You are on page 1of 2

Airbus SAS, más conocida como Airbus simplemente, es una empresa paneuropea aeronáutica

y aeroespacial. Fue creada en 2001 en Toulouse, Francia, como una SAS (Sociedad por
Acciones Simplificada, del francés: Société par Actions Simplifiée). Anteriormente había sido un
consorcio denominado Airbus Industrie, que no se encargaba del proceso de fabricación de los
aviones, sino simplemente de coordinar el proceso de diseño y venta. Airbus tiene además
varias plantas en diferentes ciudades europeas reflejando su fundación como consorcio de
diferentes empresas. Las principales secciones estructurales y la mayor parte de las piezas del
A380 son construidas en Francia, Alemania, España y el Reino Unido. Para el movimiento de
los componentes se dispone de una gran flota de camiones y barcos, además de instalaciones
especializadas y carreteras modificadas para poder dar cabida a convoyes de gran tamaño.

Las secciones delantera y trasera del fuselaje se fabrican en las industrias de Airbus situadas
en Hamburgo, en el norte de Alemania, de donde son trasportadas por mar hacia el Reino
Unido. Las alas se fabrican en Gran Bretaña, concretamente en Bristol y Broughton, de donde
son transportadas hasta Francia. En Saint-Nazaire, al oeste de Francia, llegan las piezas
fabricadas tanto en Bristol como en Hamburgo. La cola y el vientre del avión, son ensamblados
en Getafe, España, de donde son trasportadas por carretera —en el caso de las piezas más
pesadas, también se usa ocasionalmente el Airbus A300-600ST Beluga para su transporte—
hasta Francia. Finalmente todas las piezas fabricadas y ensambladas en los distintos países
son llevadas por carretera o mar hasta la cadena de montaje de Toulouse. Después del
montaje, el avión es pilotado hasta Hamburgo, en donde es amueblado y pintado, siendo
necesarios 3.600 litros de pintura para cubrir sus 3.100 metros cuadrados. Todo este complejo
proceso de fabricación provoca que sólo cuatro Airbus A380 puedan ser construidos cada mes.

Como se ha expuesto, una solución original para el problema del transporte de las diferentes
partes entre las distintas plantas de ensamblaje es el uso del Beluga, capaz de transportar
secciones enteras del fuselaje de un avión Airbus. Esta solución ha propiciado la creación, a
partir de un 747, de un mega-carguero conocido como el Boeing 747 LCF Dreamlifter para
transportar componentes del 787. Una excepción a este esquema es el A380, cuyo fuselaje y
alas son demasiado grandes para caber en el Beluga. Estas partes son transportadas por
barco hasta Burdeos y después por carretera hasta la planta de Toulouse.

Los componentes del Airbus A380 son suministrados por proveedores de todo el mundo, entre
los que destacan: Rolls-Royce, Safran, United Technologies, General Electric y Goodrich.

Competencia con Boeing. Para desarrollar aviones de alta gama que permitieran competir
con Boeing fue lanzado el A380, sin embargo el avión es demasiado grande lo cual plantea
problemas en los aeropuertos y su mercado es mucho más limitado debido a que no atiende
suficientemente las demandas de los viajeros asociadas a vuelos directos y frecuentes.

Además también se ha puesto de relieve que la empresa no supo prever la renovación de los
modelos antiguos a tiempo. Aunque los nuevos modelos aportaban algunas mejoras el
progreso tecnológico seguía su curso, el precio del petróleo subía vertiginosamente y las
compañías aéreas querían aviones más potentes. Boeing seguía de cerca la evolución de
Airbus y atacaba los puntos débiles. Otro de los errores estratégicos puestos de manifiesto del
A380 está relacionado con la implementación de programas informáticos diferentes dentro de
la empresa para hacer adaptaciones complementarias a los aviones. Los E-Negocios y su
normalización son las claves de la productividad de los países desarrollados y son las
principales preocupaciones de los directivos de cualquier empresa grande.

El último modelo que Airbus está desarrollando es el A350. Este modelo surge en respuesta al
modelo B787 de la casa Boeing. Inicialmente se presentó como un derivado del ya existente
A330, con mejoras en aerodinámica, motores, aviónica e interiores, pero la demanda del
mercado, así como las prestaciones que el futuro B787 iba a presentar, hicieron que Airbus
rediseñase por completo el modelo y presentase un avión casi completamente nuevo. Así, el
modelo pasó a denominarse A350XWB (Extra Wide Body, en referencia a la nueva sección de
fuselaje, más amplia que la utilizada en los A330 y A340). De esta forma el nuevo modelo
estaría en condiciones de competir directamente en prestaciones, consumo y costes operativos
con el B787, aun cuando está por ver si llegara a batir a los de éste.

Durante la crisis económica mundial, y debido a los problemas de las aerolíneas por la caída
de pasajeros, ha recortado la producción del A380 a 14, a los primeros clientes del A380 les dio
descuentos, y recortó la producción de su modelo A330 a 5 aviones por mes.

En mayo de 2011 EADS anunció su previsión de acelerar el ritmo de producción de la familia


de aviones más rentable de su filial Airbus, la de los A-320 de pasillo único. Una decisión que
permitirá al grupo elevar su nivel de ingresos para financiar el lanzamiento de otros programas,
como el del transporte militar A-400M o en especial el de su nuevo A-350.

EADS tiene que evaluar detenidamente si sus suministradores son capaces de asumir el nuevo
ritmo de trabajo. En la actualidad, Airbus fabrica 36 unidades al mes de la aeronave, cifra que
se elevará a 38 en agosto y a 40 a principios de 2012. El consorcio aeroespacial estudia ahora
si sitúa el nuevo nivel en las 42 o, incluso, 44 unidades.

You might also like