You are on page 1of 6

Participante:

Arsenio Joaquín Belén.


Facilitador/as:

Kenia Amarily Luna Polanco.

Matricula:

17- 0425.

Asignatura:

Ética profesional.

Tarea:

Fecha de entrega:

08/02/2020.
1--Elabora un resumen donde  resalte importancia de la formación de la
Conciencia Moral y da tu opinión personal. Auxíliate de tu texto.

Este es uno de los temas más importante por eso el mismo se hace inevitable
no tocarlo a fondo, cuando hablamos de la formación de la ciencia moral
hablamos de educación moral tanto en lo interno como lo externo dentro y
fuera de la familia es importante conocer de la misma por ende, en una
investigación más profunda pude recopilar que Los actos morales, como actos
que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás.
Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean
valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que
podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos
diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones
tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del
aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros
actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es
también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades
de elección son igualmente valiosas.

Al definir la conciencia como un tipo de conocimiento o de percepción estamos


reconociendo que es una realidad compleja. Cuando valoramos una acción
realizada o por realizar, la conciencia moral puede actuar de maneras
diferentes: podemos sentir que lo que hemos hecho o vamos a hacer está bien
o mal, sin saber exactamente por qué; podemos también analizar las
consecuencias reales o posibles de nuestra acción y su conveniencia;
podemos recurrir a pensar en normas previamente aceptadas para enjuiciar la
acción.

Diferentes funcionamientos de la conciencia moral.

El intelectualismo moral: por ejemplo, considera la conciencia moral como el conocimiento de lo que
es bueno y lo que es malo. Se produce en él una identificación entre el bien y el conocimiento, por una
parte, y el mal y la ignorancia por otra. En consecuencia, según el mismo, sólo obramos mal porque
creemos, en nuestra ignorancia, que ese mal que hacemos es un bien para nosotros.
El emotivismo: por el contrario, es el planteamiento de la conciencia moral como sentimiento. Según
los emotivistas, por medio de la razón sólo podemos llegar a comprender lo útil o lo conveniente para
determinados fines, pero no si algo es bueno o malo. La bondad o maldad de actos, palabras, etc. se
siente, no se conoce racionalmente. Los juicios morales, para los emotivistas, no son más que medios
para comunicar esos sentimientos y para intentar convencer a los demás de su validez.
El intuicionismo: tampoco considera que la razón sirva para determinar la maldad o la bondad de las
acciones y las cosas: la conciencia moral, según los intuicionistas, percibe directamente lo bueno y lo
malo. Puesto que el bien no es una cualidad natural -como el color-, no puede percibirse por medio de
los sentidos físicos.
Los prescriptivistas: en cambio, consideran que la moral se basa en el carácter prescriptivo
(imperativo) de sus juicios. La conciencia moral, según estos autores, asiente o rechaza los mandatos
que presentan los juicios morales. La manera de demostrar el asentimiento a lo que dice una norma es
cumplirla, la de demostrar el rechazo, no cumplirla.

Todas estas teorías destacan aspectos parciales de la realidad total que es la conciencia moral. Ésta
se compone tanto de razonamientos y juicios como de sentimientos, intuiciones o  mandatos.

Importancia de la conciencia moral.

La conciencia moral es esa voz interior que nos obliga a actuar de una forma y
también nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Es la capacidad de
juzgar no solo nuestras acciones, sino también las de los demás, como buenas
o malas.

Solo el ser humano es sujeto de actos morales o inmorales; por lo tanto,


podemos decir que la conciencia moral es una función de la persona. La
conciencia moral es la que orienta la conducta en la dirección que la persona,
de acuerdo a sus principios, considera correcta.

Juez de nuestras acciones.

Para juzgar y dirigir las acciones la conciencia se sirve de principios, es decir,


de la moral con la que cada persona rige su vida. Estos principios que forman
la moral son los que trajo de su hogar, y los que fueron adquiriendo e
imponiéndose racional y libremente.

Conducta moral e inmoral.

Sabemos que algunas personas tienen una conducta moral y que otras no; por
lo tanto, podemos decir que la misma persona es el sujeto de la conducta
moral, porque la conciencia moral es la que capacita al ser humano para captar
y vivir los valores morales.

Los juicios y la conciencia mora.

La conciencia juzga el hecho antes y después del acto moral. Los juicios
previos establecen los principios; por ejemplo, sabemos que hay que hacer el
bien y evitar el mal; es decir se juzga que, si un acto es bueno, debe ser
realizado; si es malo, debe ser evitado. Después del acto, la conciencia acepta
el hecho si fue bueno, pero si fue malo, lo rechaza; juzga también si el acto fue
digno de recompensa o de castigo.
Acto de voluntad.

El ser humano elige hacer el bien o el mal; es decir, su voluntad depende de su


conciencia. Por ejemplo, dos personas observan que un bombero entra a un
edificio en llamas para salvar la vida de un niño. Una de ellas valora el riesgo y
la bondad del bombero, cuyo objetivo en este caso es arriesgar su propia vida
por el prójimo. La otra persona juzga que es una locura exponerse al gran
peligro de perder la vida para salvar la de otro. Cada uno juzgó de acuerdo con
sus principios. Eso es conciencia moral.

2-Elabora un cuadro de doble entrada donde explique las posiciones de la


psicología analítica y el materialismo dialectico respecto a la conciencia
Moral

Posiciones de la psicología analítica. Materialismo dialectico.

El psicoanálisis ha establecido que la conciencia El materialismo dialéctico es la ciencia que estudia las
moral se forma a partir de la introyección o relaciones entre la conciencia y el mundo material
incorporación dentro de sí de la inclinación objetivo, las leyes más generales del movimiento y
agresiva propia del ser humano; esto constituye la desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del
principal herramienta de la que se vale la cultura conocimiento. Es materialista porque parte del
para volver inofensivo el gusto que tienen los reconocimiento de la materia como base única del
sujetos por agredirse unos a otros. mundo, considerando la conciencia como una propiedad
de la material altamente organizada, como una función
del cerebro, como un reflejo del mundo objetivo; es
Este tema introduce el problema de la capacidad dialéctico porque reconoce la concatenación universal de
que tiene el ser humano para diferenciar el bien del los objetos y fenómenos del mundo, el movimiento y
mal. Dicho entendimiento no es ni originario, ni desarrollo de éste como resultado de contradicciones
innato; el sujeto no nace aprendido para distinguir internas que actúan dentro de él.
el bien del mal. Es una influencia exterior, ya sea
una moral religiosa o una ética social, la que
determina lo que es malo o bueno para alguien, El materialismo considera el ser social no sólo en forma
influencia que deberá introyectarse por la vía de de objeto que se opone al hombre, sino también
una identificación. subjetivamente, en forma de la actividad práctica
histórico-concreta del hombre.
En tu libro base y en la pag.136 encontraras una lista de Dichos sobre
la Conciencia, escoge 10 y preséntalos y explica que entiendes de
cada uno de ellos.

1. Mientras la conciencia no te reproche nada malo, que el comentario


del otro te tenga sin cuidado”.

Esto quiere decir que mientras tu conciencia, tu corazón este en paz consciente
de que no está haciendo lo mal hecho y haciendo le daño a nada ni nadie pues,
que los comentarios negativos de los demás no te preocupen que te resbale
todo comentario sin criterio del otro.

2. “La conciencia es un destello de la pureza del estado primitivo del


hombre”.

Esto nos quiere decir que la conciencia es como esa luz que ilumina, alumbra
la vida del hombre desde su naturaleza. Es decir que la conciencia de cada ser
vive en su interior por naturaleza de nosotros dependerá si tenemos nuestra
conciencia con un intenso remordimiento.

3. “Mi conciencia tiene para mi más peso que la opinión de todo el


mundo”.

Si mi conciencia está limpia sin maldad y acto impuro ninguno pues lo que el
otro diga o deje de hacer no debes de importarme. Primero mi paz interna
luego lo demás.

4. “De gran peso es el testimonio que la conciencia forma acerca del


vicio y de la virtud; si lo suprimís, nada permanece”.

Acá en este caso yo entiendo mi opinión personal es que todas y cada una de
las cosas que decimos y hacemos debes y a la vez tiene gran peso, pues
debemos de tener cuidado con lo que decimo cada palabra puede ser usada en
nuestra contra de aquí depende el bienestar mío y el de los demás de aquello
que yo digas oh haga, es lo que yo entiendo desde mi punto de vista.

5. “Oh conciencia digna y pura, cuán amargo tormento te produce una


pequeña falta”.

Cualquier pequeñez por más simple que las veamos pueda que le quite la paz
a nuestra alma, puedas que nuestra conciencia no esté tranquila por ende
como dije anteriormente debemos de cuidarnos nosotros mismo con lo que
decimos y cuidar nuestra imagen.

6. “Las manchas de la conciencia empalidecen la tez”.


Como este nuestra conciencia aun que no queramos demostrar que este mal
pues es inevitable que no se note en nuestra piel de nuestro rostro. Cuida tu
conciencia y cuidara tu persona.

7. “Quien quiera escuchar la voz sincera de la conciencia, debe saber


poner silencio alrededor suyo y dentro de sí mismo.

Para poder escuchar lo que dices tú conciencia primero debes de tener paz en
tu exterior y paz con las demás persona no culpas, no rencor, no maldad. Pues
de la misma manera detén aquel que quiera arruinar tu momento de paz tu
momento de felicidad.

8. La buena conciencia es tan alegre, que hace alegres todas las


molestias de la vida”.

Cuando tu conciencia esta alegre estará alegre tu y tu vida tu futuro y demás


pues aun a si este tu alma llena de angustia y de tristeza pues debe saber que
tu conciencia juega un papel muy importante en tu vida.

9. “Muchos son los buenos, si se da crédito a los testigos; pocos, si


se toma declaración a sus conciencias”.

Son más el testigo que apoyan el mal juicio, el mal genio, acto impuro que
aquellos que defienden aquel peregrino y les dan su derecho. Pues mas culpas
tienen aquellos que dicen juzgar a los demás que la otra misma persona.
Conciencia hermano.

10. “La buena conciencia sirve de almohada”

Cuando tiene una buena conciencia puede vivir tan libremente tan a si que tu
conciencia misma te acomoda la vida, te da paz en medio de felicidad.
Cuidemos nuestra alma cuidemos nuestras vida.

You might also like