You are on page 1of 56

SESIÓN N°6

“La danza- Arte mixtas -


Cine”

Prof. Carlos D. Marini Saldaña


Email: Carlos. Marini@Gmail.com
Curso: Observación y Apreciación artística - Comunicación

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Objetivo
Identificar principales características de la danza, las
artes mixtas y el cine.
Reconoce el nacimiento y evolución del cine.

2 www.usat.edu.pe
Contenidos
DANZA
SIGLO XX

3 www.usat.edu.pe
LA DANZA
“Acción o manera de bailar”. Ejecución de
movimientos al ritmo de la música que permite
expresar sentimientos y emociones.
Origen: En la Prehistoria, como parte fundamental de
rituales relacionados con la fecundidad o la guerra.
Implica la interacción de diversos elementos. El
cuerpo en movimiento requiere nociones de espacio y
ritmo.
La vestimenta ayuda también a comunicar el mensaje
a trasmitir.
La mímica y el canto son compartidos con el baile.

4 www.usat.edu.pe
TIPOS DE DANZAS:
• 1. Danzas tradicionales y folklóricas
• 2. Danzas clásicas.
• 3. Danzas modernas

1. Danzas tradicionales y folklóricas. Fruto de la


cultura popular de una población Constituyen en sí
parte de su riqueza etnográfica. Ej. el flamenco, el
tango, la danza árabe, la danza de las tijeras, la danza
de los diablicos, etc, o también los llamados bailes de
salón.
• https://www.youtube.com/results?search_query=da
nza+de+las+tijeras+peru
• https://www.youtube.com/watch?v=O8I0y997FqE

5 www.usat.edu.pe
2. Danzas clásicas. se identifican por sus movimientos
ligeros, armoniosos y perfectamente coordinados.
Ej. la danza medieval o el ballet, entre otros.
• https://www.youtube.com/watch?v=7a38ZtSuJpM
• https://www.youtube.com/watch?v=PAs0jweEBZY

3. Danzas modernas. Practicada por los jóvenes, hacen


referencia a su manera personal de entender la vida e
incluso de vestir. Ej. breakdance, popping, funky,
jumpstyle, moonwalk o incluso el rock and roll.
• https://www.youtube.com/watch?v=jis9USyhxBI
• https://www.youtube.com/watch?v=KDuvGCjAK1c
• https://www.youtube.com/watch?v=MCLCpaNSFFc
• https://www.youtube.com/watch?v=g3t9-kf7ZNA
• https://www.youtube.com/watch?v=gLzn8nDVSo8
6 www.usat.edu.pe
PRINCIPALES REPRESENTANTES:
Entre otros: Mijail Baryshikov, Rudolf Nureyev, Anna Pavlova
o Tamara Rojo.

• https://www.youtube.com/watch?v=YnoJO2KxxvA
• https://www.youtube.com/watch?v=CDB8fV9PVTU
• https://www.youtube.com/watch?v=tkFSBkl9mmo
• https://www.youtube.com/watch?v=9-NAxCFLDGs
La coreografía: Es una estructura de movimientos
predeterminados que se lleva a cabo a la hora de ciertas
danzas. Indica los pasos a seguir durante el baile; los
movimientos no son espontáneos, sino que obedecen al
diseño de un coreógrafo.
En representaciones grupales se hace necesario la dirección
de un coreógrafo. Mientras que en las danzas rituales hay
libertad de movimiento para cada danzante.
7 www.usat.edu.pe
ELEMENTOS DE LAS DANZAS
EL CUERPO
El arte de la danza toma lugar en y a través del cuerpo
humano. El crítico reconocido de baile Walter
Terry comentó: “no necesitas pinturas ni cepillos, canicas ni
cinceles, pianos o violines para hacer este arte, porque somos
las cosas de las que la danza está hecha. Nace en nuestro
cuerpo, existe en nuestro cuerpo y muere en nuestro cuerpo.
La danza, entonces es el arte más personal de todas… que
brota del mismo aliento de vida.”

8 www.usat.edu.pe
El cuerpo es la figura móvil, o la forma del bailarín,
percibida por los demás. A veces el cuerpo permanece
quieto, relativamente, y otras cambia cuando el bailarín se
mueve de lugar o viaja a través del área de baile. Los
bailarines pueden enfatizar específicas partes de sus
cuerpos, o su cuerpo entero, mediante una expresión de
danza.
Para describir el cuerpo en la danza hay que considerar los
sistemas del cuerpo – los músculos, los huesos, los órganos,
la respiración, el equilibrio y los reflejos.
Es el conducto entre el reino interior de intenciones, ideas,
emociones e identidad y la parte externa del reino de
expresión y comunicación. Ya sea viendo la danza o
bailando con nosotros mismos, cambiamos continuamente
del sentido interno de nuestro cuerpo, al externo.

9 www.usat.edu.pe
LA ACCIÓN
Es cualquier movimiento humano, incluido el acto de
bailar – puede incluir pasos de baile, movimientos faciales,
elevaciones, rotaciones, capturas, e incluso cualquier
movimiento realizado de forma diaria, como el caminar. Los
movimientos pueden ser originales o tomados de otras
danzas o danzantes.

10 www.usat.edu.pe
La acción no solo se refiere a pasos y secuencias,
también a pausas y momentos de relativa
tranquilidad. El movimiento que viaja a través del
espacio es conocido como movimiento locomotor en
contraste al movimiento axial, que se produce en un
solo lugar.
Ej. un “sashay” descrito en el baile callejero americano
puede ser llamado un “chassé” en ballet o un
“undercurve” en baile moderno, mientras que
nosotros podemos describirlo como un
“deslizamiento” ya que es la característica esencial,
presente en todos estos pasos.

11 www.usat.edu.pe
EL ESPACIO
Entendido como el lugar con dimensiones específicas que
permite el desplazamiento de los danzantes
Los bailarines interactúan con el espacio de miles de formas.
Ellos pueden permanecer en un único lugar y mover partes de
su cuerpo o su cuerpo entero, o pueden viajar de un lugar a
otro. Pueden alterar la dirección, el nivel, el tamaño y las vías
de sus movimientos.

12 www.usat.edu.pe
Los bailarines pueden centrar su movimiento y la
atención hacia el exterior, en el espacio, o hacia
dentro, en sí mismos. La línea de viaje puede ser
bastante directa, hacia uno o más puntos del espacio,
o puede tener una dirección indefinida y confusa. La
danza puede tener lugar en una esquina de un
escenario o en un gran círculo abierto al aire libre con
toda la comunidad rodeando a los bailarines.

13 www.usat.edu.pe
EL TIEMPO
La palabra clave para el elemento de tiempo es “cuando”. El
movimiento humano es rítmico de forma natural, en sentido
amplio, ya que nosotros alternamos una actividad con el
descanso. El aliento y las ondas son ejemplos de ritmos de la
naturaleza que se repiten, pero no de forma tan consistente
como en un contador.
• “La palabra hablada y la conservación tienen un ritmo y
una dinámica, pero los patrones son característicamente
más inconsistentes e impredecibles.”
Los patrones rítmicos pueden ser medidos o tener un rimo
libre. Gran parte de la música occidental utiliza patrones
repetitivos (por ejemplo 2/4 o ¾), pero los conceptos de
tiempo y medida son usados de manera muy diferente a lo
largo del mundo. Los movimientos de la danza pueden mostrar
también diferentes relaciones temporales como ser
simultáneos o secuenciales; de breve o de larga duración;
de velocidad rápida a lenta; o tener acentos en intervalos
predecibles o impredecibles
14 www.usat.edu.pe
• El tiempo también puede ser organizado de otras
formas. Por ejemplo, teniendo en cuenta la hora del reloj,
el tiempo percibido, o el evento-secuencia. Los bailarines
pueden tomar señales visuales de cada uno de ellos como
referentes para empezar la siguiente escena o utilizar un
sentido compartido del tiempo para poner fin a un baile.
Incluso pueden tomar de referencia sonidos como el del
silbato de un tren durante un espectáculo de danza al aire
libre.

• Los ritmos inherentes en nuestro movimiento y nuestro


paisaje sonoro son una fuente rica de inspiración para la
danza.

15 www.usat.edu.pe
LA ENERGÍA
• “La energía hace referencia al “cómo” – se refiere a la fuerza
de una acción y puede significar ambas, energía física y
psíquica, que conduce y caracteriza el movimiento.”
Las decisiones sobre la energía incluyen variaciones en el flujo
de movimiento y en el uso de la fuerza, la tensión y el peso. Una
carrera podría ser de flujo libre o de detección fácil, poderosa o
suave, apretada o floja, pesada o ligera. La energía podría
cambiar en un instante, y varios tipos de energía podrían
concurrir en la obra.

• Las decisiones sobre la energía podrían revelar estados
emocionales. Por ejemplo, un poderoso empuje podría ser
agresivo o alegremente estrepitoso dependiendo de la
intención y la situación. Un toque delicado podría parecer
cariñoso o incierto, o quizás sugerir preocupación.

16 www.usat.edu.pe
17 www.usat.edu.pe
La danza es una forma de arte que ayuda a transmitir emociones,
sentimientos y pensamientos.
Se compone de varios elementos, que en conjunto conforman la
técnica y la disciplina subyacente. Estos son:
• El cuerpo. El cuerpo humano es la base de la danza, de dentro
proviene y donde termina.
• La acción. La acción es el movimiento en sí, rápido o lento, breve o
largo, suave o fuerte.
• El espacio. Se refiere al escenario, el medio en el que se realiza la
danza.
• El tiempo. El tiempo hace referencia al ritmo de la acción, del
movimiento. Puede ser secuencial o temporal, poseer intervalos
predecibles o no, ser rápido o lento.
• La energía. La energía del movimiento se refiere a la fuerza
empleada, tanto física como mental.
La danza ayuda al alumno a abrir su mente, a explorar nuevos
ámbitos y a trabajar con su cuerpo emociones y situaciones antes
no experimentadas.
18 www.usat.edu.pe
Actividad N°1
1. Elabora un esquema gráfico conceptual con los contenidos
presentados en la clase.
2. Analiza críticamente una danza asignada.
3. Establece cinco ideas principales sobre cómo trabajar danza
en la actualidad.
4. Observa un video asignado, extrae un resumen del mismo y
analízalo en grupo.
5. Realiza un baile breve y luego comenta tu experiencia.

19 www.usat.edu.pe
ÓPERA

20 www.usat.edu.pe
La ópera surgió en Italia alrededor del año 1600. Si
bien es un género que está asociado a la música
clásica, es considerada una forma teatral que narra una
historia, completa o parcialmente, a través de la
música y el canto. El término ópera es de origen
italiano y significa “obra” (del plural latino opus que
significa “trabajo” o “labor”).

Dado que utiliza elementos del teatro como el


escenario, el vestuario y la interpretación, es
distinguida por la importancia escénica del canto. Los
cantantes son acompañados tanto por un conjunto
instrumental pequeño como por una orquesta
sinfónica completa.

21 www.usat.edu.pe
Cabe destacar que la gran ópera francesa incorporó
también la danza en escena.
Por el carácter integrador del espectáculo operístico, al
nuclear acción dramática, canto, danza, música
sinfónica, escenografía y montaje teatral, la ópera es
considerada la máxima expresión de las artes
escénicas.

Escrita alrededor de 1597, “Dafne” de Jacopo Peri fue


la primera composición en ser considerada ópera tal
como la conocemos hoy. Creada bajo la inspiración de
un círculo literario de humanistas florentinos llamado
“Camerata Florentina”, “”Dafne” fue un intento de
revivir la tragedia griega en el Renacimiento, donde el
coro y los textos eran cantados. Desafortunadamente,
los escritos de “Dafne” se perdieron.
22 www.usat.edu.pe
Un trabajo posterior de Peri, “”Eurídice”” (1600), es la primera
partitura operística que ha sobrevivido hasta la actualidad. Sin
embargo, el honor de ser la primera ópera corresponde a
“Orfeo” de Claudio Monteverdi compuesta en 1607 para la
corte de Mantua.
ESTRUCTURA
Su estructura básica, reconocible: se divide en actos que a su
vez están divididos en cuadros o escenas y comienza con una
obertura interpretada por la orquesta. Las escenas o cuadros
comenzarán cada vez que cambie el decorado y la localización
en donde transcurren las acciones que narran la historia.
Al comienzo de cada acto la orquesta interviene con un
preludio o intermezzo. Este formato es una síntesis; existen
variantes para cada período (ópera barroca, clásica, romántica
o contemporánea) que acompañan el estilo musical
manteniendo características generales de las piezas
claramente diferenciables.
23 www.usat.edu.pe
24 www.usat.edu.pe
El libreto (del italiano libretto, ‘librito’) es el texto que se
canta o se declama, o alternativamente se canta y se
declama, en obras musicales líricas, sacras o escénicas,
tales como óperas, operetas, zarzuelas, singspiele, actos
de ballet, musicales etc.

Un aria, del italiano aria («aire»), es una pieza musical


creada para ser cantada por una voz solista sin coro,
habitualmente con acompañamiento orquestal y como
parte de una ópera o de una zarzuela. Antiguamente, era
cualquier melodía expresiva frecuentemente, aunque no
siempre, ejecutada por un cantante.

25 www.usat.edu.pe
Principales géneros de ópera
1.1 Farsa: Estas óperas solo consistían de un único acto.
También poseían un estilo humorístico. Se formaron en
Nápoles y Venecia.
1.2 Grand Opéra: De grandes dimensiones, presenta un extenso
elenco de personajes y complejos temas auténticos.
1.3 Intermezzo: Eran trazos pequeños con un formato cómico
que se daban en los intermedios de las obras principales.
1.4 Ópera buffa: Lo contrario de la ópera seria, llama la
atención estilísticamente que en estas obras se hallan
recitativos. Eran momentos del texto en las que se hablaba y
no se cantaba.
1.5 Dramma giocoso: Es una rama de ópera napolitana que
se da a conocer a mediados del siglo XVIII. Carlo Goldoni
fue su representante esencial.
1.6 Dramma per musica: Era un método clásico de controlar
las óperas serias. Estas trataban un asunto dramático.
Algunas de las mejores creaciones se encajan en este estilo.
26 www.usat.edu.pe
1.7 Ópera-comique: Es similar a la ópera bufa, posee un
formato cómico, nacida en Francia y estaba adiestrada a
clases con más fama y por lo general se trataban temas de
actualidad.
1.8 Ópera de baladas: Es un subgénero que llama la atención
porque se presentaba como una parodia de la ópera clásica.
También combinaban distintos tipos de canciones.
1.9 Ópera de cámara: Son ideadas para ser representadas por
músicos (los de cámara) en el sitio de la orquesta completa.
De la misma forma, la cantidad de personajes también
desciende para acomodarse con lo que se presentará.
1.10 Ópera del Savoy: Este subgénero musical surge de
Inglaterra en el siglo XIX. Sus principales fundadores (y casi
los únicos recordados) fueron Gilbert y Sullivan. Lo curioso
de estas óperas es que predicen la concepción moderna del
musical.
al texto. Buscaban que fuera más entretenimiento.

27 www.usat.edu.pe
1.11 Ópera ballet: Un subgénero creado en Francia en el siglo
XVIII. Un dato curioso que necesitas saber es que
practicaban el ballet y le reducían sensibilidad y dramatismo.

1.12 Opereta: Es una de las óperas más llamativas, se creó


entre París y Viena y lo que la distingue a esta ópera es que
cuentan historias absurdas. Usaban ese formato casi
surrealista como un método para hacer reír a las personas.

1.13 Pastoral heroica: Esta obra se presentaba en tres actos,


era una obra más suave, también tuvo un gran éxito en
Francia, donde comenzaron a presentarse.

28 www.usat.edu.pe
EL CINE

29 www.usat.edu.pe
Contenidos
1. Inicio del cine
1.1. Primeros pasos del cine: creación del cinematógrafo
1.2. Primera proyección cinematográfica ( 28 de diciembre de 1895)
1.2.1Películas estrenadas
1.2.2Reacción del público
1.2.3Éxitos y distribución
1.3. Discusión acerca de la percepción de movimiento aparente
1.3.1Otras personas en la historia del cine
1.4. Hollywood y el Star System
1.5. Cine mudo
1.6. El cine mudo europeo
1.7. La creación del lenguaje cinematográfico
2. Corrientes cinematográficas
2.1. Cine de propaganda política
2.2. El cine sonoro
2.3. El cine en color
2.4. Los géneros cinematográficos
2.5. Distribución de las películas
2.6. Cine por país

30 www.usat.edu.pe
2. Corrientes cinematográficas
2.1. Cine de propaganda política
2.2. El cine sonoro
2.3. El cine en color
2.4. Los géneros cinematográficos
2.5. Distribución de las películas
2.6. Cine por país

31 www.usat.edu.pe
EL CINE
Técnica y el arte de crear y proyectar metrajes (como se
les conocía a las películas en esa época ).
Etimología: a partir de dos palabras griegas: por un lado
(kiné), que significa «movimiento» (ver, entre otras,
«cinético», «cinética», «kinesis», «cineteca»); y por otro
γραφóς (grafos). Con ello se intentaba definir el concepto
de «imagen en movimiento».

32 www.usat.edu.pe
INICIO DEL CINE
Antecedentes: la cámara oscura, o el taumatropo, la linterna
mágica, el fusil fotográfico.
Técnica de Medios luminosos había sido ya desarrollada por los
inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del siglo
XIX.
Thomas Alva Edison patenta el Kinetoscopio.
Los hermanos Lumière crean el cinematógrafo.
Primera presentación 28 de diciembre de 1895, en Salón Indio del
Gran Café del Boulevard en París.
Georges Méliès (ilusionista) usó el cinematógrafo como un
elemento más para sus espectáculos, para luego desarrollar
rudimentarios efectos especiales.
• El 4 de mayo de 1897, en una sala cinematográfica, se produce el
enorme incendio dramático en el Bazar de la Charité.
• Éxito internacional en la exposición universal de París en 1900 en
la que sea realizan proyecciones delante de 80.000 personas
simultáneamente.
33 www.usat.edu.pe
• Se producen corrientes contrapuestas entre teorías de la
persistencia de la visión con teoría de la gestal y posteriores.
• Otros personajes destacados de esta época: Charles Pathé,
Ferdinand Zecca, Escuela de Brighton, Edwin S. Porter, Léon
Gaumont. Alice Guy, Louis Feuillade.
• En Estados Unidos los productores independientes crean
Hollywood por disputas con Thomas Edison.
• Nacieron 20th Century Fox (de la antigua Fox)
y Metro-Goldwyn-Mayer (unión de los estudios de Samuel
Goldwyn con Louis B. Mayer). Controlan a los medios de
distribución.
• star-system, es el sistema de estrellas, en el cual las estrellas del
cine eran promocionadas en serie, igual que cualquier otro
producto comercial.
• Los primeros 30 años de vida el cine era mudo. Sólo en el
auditorio se ponía música en vivo y había una persona a
manera de narrador.
34 www.usat.edu.pe
• Hasta 1914, Europa, con productoras como la Gaumont,
la Pathé o la Itala films, dominaron los mercados internacionales.
Chaplin como David W. Griffith aprenden en esta escuela.
• Después de la guerra aparece el expresionismo El gabinete del
doctor Caligari (1919), Nosferatu, el vampiro (1922). Cine
surrealista, cuyo exponente más célebre es Un perro
andaluz dirigida por Luis Buñuel.
• Poco a poco aparecen técnicas como el manejo del plano y
contraplano, el mover la cámara ─como por ejemplo
el travelling─ o utilizarla en ángulo picado o contrapicado,
escenario tridimensional.
• Estados Unidos, David W. Griffith, con El nacimiento de una
nación e Intolerancia, cambió el cine para siempre, hasta el
punto que se afirma que con él nace de verdad el lenguaje
cinematográfico.
• El ruso Sergéi Eisenstein, con películas clave como El acorazado
Potemkin u Octubre, entre otras; desarrolla el llamado montaje
de atracciones, que busca mezclar imágenes chocantes para
provocar una asociación emocional o intelectual en el público.

35 www.usat.edu.pe
CORRIENTES CINEMATOGRÁFICAS
• Corrientes:
- Impresionismo: Representantes: Henri Chomette, Marcel
L'Herbier, Germaine Dulac y Jean Epstein. Películas más
representativas: La Rueda (1922) de Abel Gance.
- Surrealista: Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930),
ambas dirigidas por Luis Buñuel, en colaboración con el pintor
surrealista catalán, Salvador Dalí.
- Cine expresionista alemán: película El gabinete del doctor
Caligari (1919).
• Cine Ojo (Años 20) Teoría cinematográfica creada por el
documentalista soviético Dziga Vertov. Las características
principales son la objetividad, el rechazo al guión y a la puesta
de escena, y la utilización de la cámara como ojo humano.
• Cinéma Pur (Años 20) Corriente francesa, que se centra en los
elementos puros del arte cinematográfico, como la forma, el
movimiento, el campo visual y el ritmo.
36 www.usat.edu.pe
• Realismo Poético Francés (Años 30, 40) Producciones que se
asemejan cada vez más a la realidad, si bien sus temáticas son
ficcionales ya no recurren a la fantasía, el género más recurrente
será el melodrama. Existía la necesidad de representar una
realidad libre, manteniendo un equilibrio entre la velocidad y la
belleza estética.
• Neorrealismo italiano (Años 40) Se caracteríza por la trama
ambientada en sectores desfavorecidos, rodaje en exteriores y
actores no profesionales. Representa la situación moral y
económica de la Italia de posguerra.
• Underground estadounidense (Años 40) Cine artesanal, no
necesariamente narrativo con autoconciencia artística, y opuesto
al cine clásico de Hollywood.
• Cinéma verité (Años 50) Aparece en Francia paralelamente a la
Nouvelle Vague. Tiene una tendencia documentalista y busca
captar la vida tal como es.
• Nouvelle Vague (Años 50) Corriente francesa crítica frente a lo
establecido, y cuya máxima aspiración es la libertad de expresión
y técnica.
37 www.usat.edu.pe
• Free Cinema (Años 50) Movimiento británico que implanta una
estética realista en la ficción y en el documental. Además,
retrata historias cotidianas y está comprometido con la realidad
social de la época.
• Nueva Ola Checoslovaca(Años 60) Tuvo lugar en
Checoslovaquia con gran expresión artística, en lo visual como
en lo narrativo, el cual fue la edad de oro del cine del país.
• Blaxploitation(Años 70) tema protagonista es la comunidad
afroamericana y en el que es recurrente el uso de bandas
sonoras de conocidos artistas de la época.
• Nuevo cine alemán(Neuer Deutscher Film)- (Años 70) La
industria alemana crea su propio star-system, en el que utiliza
largos travellings que favorece a la improvisación de los actores
y simplifica el montaje. Además, tiene cierto carácter
documental, al estilo naturalista francés.
• New Queer Cinema (Años 90) Cine independiente
norteamericano caracterizado por su aproximación a la cultura
queer.

38 www.usat.edu.pe
• Cine posmoderno (años 80) Basado en el eclecticismo y mezcla
las características de diferentes estilos ya creados.
• Dogma 95 (Año 1995) Movimiento fílmico cuya meta es producir
películas simples, sin modificaciones en la post-producción y
poniendo énfasis en el desarrollo dramático.
• Cine negro (Estados Unidos) critica al modelo clásico y a raíz de la
influencia europea. Aborda la contemporaneidad social desde
distintas perspectivas, de la extensión de los crímenes y la
corrupción de la sociedad y en un sentido más amplio, de la
transformación de valores que "sacudía" a un país. Poseen un
fuerte contenido expresionista en la formación de sus imágenes,
reflejando tanto en la fotografía como en la escenografía. Las
escenas se caracterizan por pasar de una iluminación sombra en
claro-oscuro, donde se juega con el uso de las sombras para
exaltar la psicología de los personajes.
• Rusia, Italia y otros países usan al cine como medio de
propaganda política.

39 www.usat.edu.pe
CINE SONORO
• El cine sonoro sucede al cine mudo.
• En 1927, los estudios Warner Bros apostaron por integrar el
nuevo sistema de sonido Vitaphone, por primera vez en una
producción comercial titulada Don Juan (1926) de Alan
Crosland, así como en otra de sus películas, Old San
Francisco (1927). En ésta incorporó por primera vez ruidos
y efectos sonoros. La película sonora más exitosa fue El
cantante de jazz (1927) en la que Al Jolson se inmortalizó
pronunciando las palabras inaugurales: «Ustedes aún no han
escuchado nada».
• Dos películas que retratan esta transición del cine
mudo al sonoro son el famoso musical Cantando bajo la
lluvia (1952) y también la película El artista (2011), esta última
con el estilo de una película muda en blanco y negro.

40 www.usat.edu.pe
CINE A COLOR
• 1901 cuando se creó la primera película en color de la historia.
Sin título, fue dirigida por el fotógrafo Edward Turner y su
mecenas Frederick Marshall Lee
• 1916, llegó el technicolor (procedimiento tricromático (verde,
rojo, azul)).
• La primera pieza audiovisual que se realizó completamente con
esta técnica fue el corto de Walt Disney Flowers and Trees,
dirigida por Burt Gillett 1932. El primer largometraje con esta
técnica La feria de las vanidades (1935), de Rouben
Mamoulian. Posteriormente, el technicolor se extendió sobre
todo en el ámbito musical como el El mago de Oz o Cantando
bajo la lluvia, en películas de la época como Robin de los
bosques o en la animación, Blancanieves y los siete enanitos

41 www.usat.edu.pe
GÉNEROS CINEMATROGRÁFICOS
• Documental Nace en 1922, con el filme Nanuk, el esquimal. Nunca fue
demasiado popular, de tarde en tarde se rodarían algunos, ej. El mundo
sumergido, de Jacques Cousteau.
• Histórico y bíblico. Cecil B. DeMille: Los diez mandamientos (la versión
original de 1923 y el remake de 1956), Rey de reyes (1927)
o Cleopatra (1934). Otro clásico: Lo que el viento se llevó, estrenada tras
varias peripecias en 1939.
• De gánsteres y el cine negro: Películas representativas:
Scarface (1932) o Hampa dorada. Director Howard Hawks.
Actor Humphrey Bogart ( Casablanca, El halcón maltés o El sueño eterno.)
• Fantástico y de ciencia ficción: Metrópolis, de Fritz Lang (1927). Odisea del
espacio (1968).
• De terror: Drácula (con Béla Lugosi, dirigida por Tod Browning, en 1931),
o Frankenstein de James Whale, con Boris Karloff (1931).
• Comedia musical: Cantando bajo la lluvia (1952). Destaca la dupla
conformada por Ginger Rogers y Fred Astaire. primer gran personaje
cómico fue el vagabundo sin nombre que Charles Chaplin interpretara en
numerosos cortos, y más tarde en largometrajes como The Kid (1921) o
en Luces de la ciudad (1927). Otro cómico importante fue Buster Keaton.
Más tarde llegaron El gordo y el flaco, Los Tres Chiflados y Jerry Lewis.
42 www.usat.edu.pe
• Western: cineastas John Ford. Actor: Jhon Wyne.
• Cine de piratas: el más recordado héroe Errol Flynn (Capitán
Blood, 1935).
• Cine de animación: Émile Reynaud trabajó en este campo
(Pantomimes Lumineuses de 1892); Stuart Blackton (Humorous
Phases of Funny Faces de 1892); Segundo de Chomón (La casa
encantada, de 1906 o 1907) y por Émile Cohl (La carrera de las
calabazas, de 1908).
Primer largometraje animado fue El apóstol (1917), producida
en Argentina por Quirino Cristiani.
Walt Disney, impulsa los largometrajes animados Blancanieves y
los siete enanitos (1937) y Fantasía (1940).

El filme Ciudadano Kane, de Orson Welles, en 1941. Película


polémica en su época, ha sido reconocida en retrospectiva como
uno de los grandes hitos fílmicos de todos los tiempos, y sumó
todos los experimentos conceptuales de la época, cerró caminos y
abrió otros, razón por la cual figura regularmente como una de las
mejores películas de todos los tiempos, en listados y reseñas
críticas.
43 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN DE LAS PELÍCULAS
Las películas se trasmitían en bloques de dos, siendo las primeras
de mejor producción que la segunda; a esta última se le
denominó serie B.
Seriales dominicales eran películas con capítulos semanales. Ej.
Flash Gordon contra el universo. Introduciendo en el cine a
personajes como Flash Gordon, Batman, Superman.
Constituyendo además inspiración para hitos fílmicos posteriores
como Star Wars o Indiana Jones.
En la época comenzó la relación entre el negocio del cine y el de la
música. Personajes tan disímiles como Mario Lanza, Frank
Sinatra, Marlene Dietrich, Jorge Negrete o Carmen Miranda, por
mencionar casi al azar, desarrollaron carreras paralelas como
cantantes y actores, con éxito variable según la época y el país.

44 www.usat.edu.pe
CRISIS DE HOLLYWOOD Y NUEVOS RUMBOS
DEL CINE
• Al terminar la segunda guerra mundial se inician procesos legales y
cambios en la industria del cine. Las cadenas de cine se
independizan de los grandes estudios cinematográficos; los
actores tienen más libertad en sus contratos.
• La televisión amenaza existencia del cine. Este último responde
con películas que presentan aspectos que la televisión no podría
presentar. El género épico experimentó un nuevo auge, con filmes
como El manto sagrado, Sinuhé el egipcio o Ben-Hur. Todos ellos
se beneficiaron de avances técnicos como la pantalla panorámica,
gracias a innovaciones como el cinerama o el cinemascope.
• 1934 estreno de la primera película con una escena de acción real
en Technicolor de tres colores, El gato y el violín. el primer
largometraje íntegramente rodado en color es Becky Sharp (1935).
El avance tecnológico favorece desarrollo del cine a color. El cine
en blanco y negro queda relegado al plano meramente artístico o
presupuestal.

45 www.usat.edu.pe
• En EUROPA luego de las guerras se experimenta con el
Neorealismo, más realista y menos espectacular, con actores no
profesionales, naturalidad, iluminación natural.
• Italia: Roma, ciudad abierta (1945), su mayor representante el Ladri
di biciclette de Vittorio de Sica (1948).
• Francia François Truffaut le dio el definitivo empuje a la nouvelle
vague, con filmes como Los cuatrocientos golpes; Aparece
revista Cahiers du Cinéma. Destaca, aparte de Truffaut, J. L.
Godard (Al final de la escapada).
• Inglaterra: free cinema.
• Latinoamérica cinema novo de Brasil, con filmes como Dios y el
diablo en la tierra del sol.
• El cine de autor propugna la predominancia de la dirección actoral ,
frente a la producción cinematrográfica. Cineastas con propuestas
tan personales: Ingmar Bergman (El séptimo sello), Luis Buñuel (Los
olvidados, Viridiana, Bella de día), Stanley Kubrick (2001: Odisea del
Espacio o La naranja mecánica), Pier Paolo Pasolini (Salò o los 120
días de Sodoma), Werner Herzog (Aguirre, la cólera de Dios ),
o Andréi Tarkovski (Stalker); cineastas no europeos, como por
ejemplo el japonés Akira Kurosawa (Rashōmon).
46 www.usat.edu.pe
• Brigitte Bardot, Catherine Deneuve, Isabelle Adjani, Jean-Paul
Belmondo, y otros artístias encantaban entre otras cosas por que
se permitían muchas libertades sexuales que las estrellas de
Estados Unidos no podían o no querían por la censura imperante
en Hollywood.
• Cine comercial: En Europa péplum y luego spaghetti western. El
cine de artes marciales procedente de Hong Kong.
La renovación del cine en Estados Unidos
• De 1960 y 1970 se formaron una serie de nuevos cineastas, que
redefinieron la noción de cine hollywoodense. Temáticas
variadas. Al amparo de lo comercial, pero con mirada personal.
• Pioneros: John Cassavetes, Shirley Clarke, Barbara Loden, Paul
Morrissey, Elaine May, Mark Rappaport y Robert Kramer.
También contribuyeron Woody Allen, Martin Scorsese, Francis
Ford Coppola, Robert Altman o Peter Bogdanovich.
• George Lucas (American Graffiti ), Steven Spielberg (Tiburón),
reinan desde la década de los ochenta del siglo pasado.

47 www.usat.edu.pe
CINE RECIENTE
• En los años setenta (1970) aparecen películas legendarias El
padrino, Apocalypse Now o Cabaret. Películas de simple
entretenimiento: las de catástrofes (Aeropuerto y El coloso en
llamas, con el productor Irwin Allen).
• George Lucas, con su película La guerra de las galaxias (1977)
logra grandes ganancias con la mercadotecnia.
• Blockbuster, una película que se vende como "estreno de la
temporada“. Conllevando una extensa mercadotecnia con
franquicias sobre la película y personajes de la misma. Ej. Close
Encounters of the Third Kind de Steven Spielberg o Superman:
la película de Richard Donner; en 1981 Lucas y
Spielberg unieron fuerzas para la franquicia, la de Indiana
Jones.
• Aparecen las secuelas: Rocky II, Superman II, El impero
contraataca, etc. Antes de esto ya existían James Bond, El
Padrino II, la novia de Frankenstein.
• En general se pierde la profundidad temática.

48 www.usat.edu.pe
CINE COMERCIAL Y CINE DE ARTE
• El cine comercial va perdiendo terreno frente al cine arte , debido
a los altos presupuestos. Solo con estrenos como Nikita y Quinto
elemento manufacturados por Luc Besson, en los que se emplea
tecnología de computadoras.
• Entre 1980 al 2000 las naciones buscan diferenciarse
culturalmente de la sociedad norteamericana expresada en cintas
meramente comerciales.
• En el siglo XXI, las nuevas posibilidades de los efectos especiales
por computadora y el cine digital permitieron abaratar los costos
de las películas comerciales.
• Los premios Óscar son buscados en mayoría por películas
comerciales. Los de Festival de Cannes , Berlín o Venecia en
promedio son buscadas por películas de cine arte. Almodóvar es
la excepción, al igual que otros.
• Movimiento Dogma 95 busca un cine naturalista, sin efectos de
sonido ni banda sonora, con actuaciones más bien espontáneas,
y filmadas con iluminación natural.

49 www.usat.edu.pe
BOLLYWOOD, EL HOLLYWOOD DE LA INDIA
• 1913 se funda un estudio dirigido por Dadahaseb Phalké.
Produjo unas treinta películas en diez años. Con Alam
Ara (1931), la primera película sonora de la India, se marcó un
antes y un después con los números musicales dentro de los
filmes.
• Cine histórico y superproducciones en Bombay, dramas
románticos en Poona, fantasía en Calcuta.
• Crecimiento paralelo al cine del resto del mundo.

50 www.usat.edu.pe
CINE EN EL SIGLO XXI
• El postmodernismo comenzado desde la década de los ochenta da
cuenta de la simultaneidad y el reciclaje. Ej. como Blade
Runner (1982) o Pulp Fiction (1994).
• The Blair Witch Project o The Matrix, buscaba ser no solo
películas, sino experiencias totales que abarcaran
también Internet.
• La experiencia de ver un filme a finales del siglo XX y comienzos
del siglo XXI, era radicalmente diferente a la de las generaciones
anteriores.
• CINE E INTERNET
• El empleo de tecnologías de los ordenadores conlleva cambios
radicales. La primera película con efectos digitales fue Tron (1982).
Pixar primer largometraje íntegramente realizado por
computadora (Toy Story -1995). La película Sky Captain y el mundo
del mañana (2004) era completamente virtual.
• Se plantean nuevos retos con la creación de los CD,DVD, USB,
tecnología P2P . Lo que ha conllevado a la digitalización del cine.
51 www.usat.edu.pe
Actividad N°2
1. Elabora un esquema gráfico conceptual con los contenidos
presentados en la clase.
2. Analiza críticamente una ópera asignada.
3. Establece ejemplos para cada género operístico estudiado.
4. Establece cinco ideas principales sobre cómo trabajar danza
en la actualidad.
5. Establece una línea de tiempo sobre la historia del cine.
6. Investiga cuáles son los elementos básicos del cine .
7. Observa una película actual y critícala teniendo en cuenta
los elementos básicos que presente.
8. ¿A qué se denominan Artes Mixtas y qué artes involucra?

52 www.usat.edu.pe
Conclusiones
La danza es arte que permite expresar a través del empleo del cuerpo
siempre acompañado de música.
Si bien su origen es ancestral, se encuentra al igual que todas las
artes en evolución. Permitiéndonos a la vez de potenciar capacidades
personales o grupales, el conocer las diversas costumbres o culturales
asumidos en cada época por los danzantes.
Existen diferentes danzantes que han generado gran admiración por
su destreza en este arte.
Se hace necesario incentivar su aprendizaje en las Escuelas Primarias
por cuanto es una herramienta básica para complementar
aprendizajes logrados en diversas áreas.
Así mismo el cine se presenta como un arte que libera la imaginación
o captura la realidad a través de imágenes con audio incorporado,
siendo necesario analizar no sólo los elementos de la producción sino
también el argumento y los avances tecnológicos que pudiesen
presentar acorde con su género o estilo.

53 www.usat.edu.pe
REFERENCIAS
https://definicion.de/danza/

https://comofuncionaque.com/que-es-la-danza-y-cuales-son-s
us-elementos/

VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=p-rSdt0aFuw

https://www.youtube.com/watch?v=ihI2DmPi1q8

54 www.usat.edu.pe
Aprendo en casa:
https://www.youtube.com/watch?v=tfWQYfD3jVw

https://www.youtube.com/watch?v=Nv0ODJPROTI

https://www.youtube.com/watch?v=g52xhIYrSWQ

https://www.youtube.com/watch?v=vj8dHOLz3PY

https://www.youtube.com/watch?v=hYjp7hdCx4o

Escuela nacional del folklore José María Arguedas

https://www.youtube.com/watch?v=v45naQBHcc0

Propuesta de clasificación de las danzas peruanas

https://www.youtube.com/watch?v=_3Zie-tY_cU

55 www.usat.edu.pe
Carlos D. Marini Saldaña
Carlos.Marini@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

You might also like