You are on page 1of 14

Escuela Superior de Medicina- I.P.N.

Elaborado por: Daniel Rivera Farfán


Asesorías de Anatomía Humana
GENERALIDADES

CONCEPTOS

Accidente óseo: Relieves y depresiones. Permiten adaptarse estructuralmente a


funciones específicas en relación con otros sistemas. Se clasifican según sean:
prominentes o deprimidos y articulares o no articulares.

Arteria: Vaso sanguíneo que puede ser de gran, mediano y pequeño calibre que
sirve para transportar la sangre oxigenada a los diferentes órganos y sistemas.
Maneja mayor presión que las venas y tiene la capacidad de dilatarse
(vasodilatación), y aumentar su capacidad de volumen, y de contraerse
(vasoconstricción) y disminuir su capacidad de volumen.

Vena: Vaso sanguíneo de mayor, medio o menor calibre que transporta sangre
desoxigenada proveniente de los órganos y sistemas.

Neurona: Unidad morfofuncional del sistema nervioso. Consta de un cuerpo, un


axón recubierto por vainas de mielina y dendritas, unas ramificaciones que salen
del cuerpo y permiten la comunicación interneuronal.

Mielina: Componente lipoproteico que rodea un axón neuronal que sirve para
prolongar el impulso nervioso generado por el potencial de acción.

Potencial de acción: Proceso fisiológico que se encarga de mantener la


funcionalidad de la célula, aumentando las cargas positivas dentro de la misma y,
de esta manera, excitando la membrana celular y el interior de esta para que lleve
a cabo su función específica. Es un proceso que implica la entrada y salida de
iones excitables (como el sodio y el calcio) e iones inhibidores (como el potasio y
el cloro). Cada potencial de acción posee una fase de despolarización (fase 1) en
la que se abren canales de sodio dependientes de voltaje y entra este ion. La fase
2 o meseta se presenta solo en las células musculares debido a que implican la
entrada y participación del calcio en el proceso de contracción muscular. La fase 3
o repolarización implica la entrada de potasio a la célula, inhibiendo la excitación
previamente generada por la entrada de sodio. En esta última fase, también sale
sodio y puede entrar cloro. La fase 4, o hiperpolarización, está dada por la
entrada de potasio a través de canales de potasio dependientes de potasio, y la
permeabilidad de la membrana hacia dicho ion inhibidor; también entra cloro. Los
potenciales de acción se propagan en las neuronas gracias a las vainas de
Escuela Superior de Medicina- I.P.N.
Elaborado por: Daniel Rivera Farfán
Asesorías de Anatomía Humana
GENERALIDADES
mielina, quienes le dan una característica de tipo SALTATORIA a cada potencial
de acción generado.

Núcleo: Acúmulo de cuerpos neuronales en el sistema nervioso central.

Ganglio nervioso: Acúmulo de cuerpos neuronales en el sistema nervioso


periférico.

Nervio: Conjunto de axones en el sistema nervioso periférico.

Aferencia: Significa que el impulso nervioso viaja en dirección al encéfalo.

Eferencia: Significa que el impulso nervioso es una respuesta o una “orden” que
el encéfalo manda a un órgano o tejido específico.

Médula ósea: Órgano linfoide primario que suele encontrarse en el interior de los
huesos. Su función principal es la generación y maduración de células mieloides
(sanguíneas) y linfoides.

Médula ósea amarilla: Se compone por tejido adiposo con pocos hematíes
dispersos. Es un almacén de grasas de reserva.

Médula ósea roja: Tejido conectivo especializado que se encarga de la


producción de las células sanguíneas.

Paquete neurovascular: Se conforma por arteria, vena y nervio. Está presente en


casi todos los órganos y tejidos del organismo.

Soporte óseo: Los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los
músculos y tejidos blandos.

Protección: Los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos
internos de posibles traumatismos y otras agresiones que provienen del medio
externo.

Movimiento: Los músculos se insertan en los accidentes óseos de los huesos a


través de los tendones. Su contracción (revisar cascada de señalización) produce
un movimiento.

Homeostasis mineral: El tejido óseo almacena una serie de minerales,


especialmente calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular, la
estabilidad ósea, la generación de energía, entre muchas otras funciones
específicas. Cuando son necesarios el hueso libera dichos minerales en la sangre
que los distribuye a otras partes del organismo.
Escuela Superior de Medicina- I.P.N.
Elaborado por: Daniel Rivera Farfán
Asesorías de Anatomía Humana
GENERALIDADES
 HUESO COMPACTO

Canales de Havers: Canales centrales que se extienden longitudinalmente en el


hueso. Están conectados con otros canales, los canales de Volkmann que
perforan el periostio. Ambos canales son utilizados por los vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios para extenderse por el hueso, esto quiere decir que ellos son
los encargados de llevar el paquete neurovascular al sistema y de nutrirlos. Entre
las láminas concéntricas de matriz mineralizada hay pequeños orificios o lacunae
donde se encuentran los osteocitos. Para que estas células puedan intercambiar
nutrientes con el líquido intersticial, cada lacuna dispone de una serie de
canalículos por donde se extienden prolongaciones de los osteocitos. Estos
canalículos están conectados entre sí y eventualmente a los canales de Havers.
Todo este sistema en conjunto recibe el nombre de osteona o sistema de
Havers. Las láminas que los rodean son láminas intersticiales.
Escuela Superior de Medicina- I.P.N.
Elaborado por: Daniel Rivera Farfán
Asesorías de Anatomía Humana
GENERALIDADES

 HUESO ESPONJOSO

A diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene osteonas, sino


que las láminas intersticiales están dispuestas en forma irregular formando unos
tabiques o placas llamadas trabéculas. Estos tabiques forman una estructura
esponjosa dejando huecos que están llenos de la médula ósea roja. Dentro de las
trabéculas están los osteocitos que yacen en sus lacunas con canalículos que
irradian desde las mismas. En este caso, los vasos sanguíneos penetran
directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con
los osteocitos.

El hueso esponjoso es el principal constituyente de las epífisis de los


huesos largos y del interior de la mayor parte de los huesos.
Escuela Superior de Medicina- I.P.N.
Elaborado por: Daniel Rivera Farfán
Asesorías de Anatomía Humana
GENERALIDADES

Ilustración 1 Médula ósea roja


Escuela Superior de Medicina- I.P.N.
Elaborado por: Daniel Rivera Farfán
Asesorías de Anatomía Humana
GENERALIDADES

Ilustración 2 Médula ósea roja


Escuela Superior de Medicina- I.P.N.
Elaborado por: Daniel Rivera Farfán
Asesorías de Anatomía Humana
GENERALIDADES

Ilustración 3 Médula ósea


Escuela Superior de Medicina- I.P.N.
Elaborado por: Daniel Rivera Farfán
Asesorías de Anatomía Humana
GENERALIDADES

Ilustración 4 Médula ósea

Ilustración 5 Capas de un hueso


Escuela Superior de Medicina- I.P.N.
Elaborado por: Daniel Rivera Farfán
Asesorías de Anatomía Humana
GENERALIDADES
Articulación: Estructura anatómica que une dos o más huesos entre sí. La
mayoría de las articulaciones son móviles y constan de lo siguiente:

 Cartílago: Tejido conectivo especializado que cubre la superficie de un


hueso en la articulación. Ayudan a reducir la fricción del movimiento dentro
de una articulación. Su unidad morfofuncional es el condrocito.
Escuela Superior de Medicina- I.P.N.
Elaborado por: Daniel Rivera Farfán
Asesorías de Anatomía Humana
GENERALIDADES

 Membrana sinovial: Tejido conectivo especializado que reviste la


articulación y a sella en una cápsula articular. La membrana sinovial secreta
el líquido sinovial (un fluido transparente y pegajoso) alrededor de la
articulación para lubricarla.
 Ligamento: Tejido conectivo denso regular, es FUERTE y RESISTENTE.
Son bandas elásticas gruesas que rodean la articulación para brindarle
sostén y limitan su movimiento.
 Tendones: Tejido conectivo denso regular, es grueso y resistente. A cada
lado de la articulación se unen los músculos que controlan el movimiento de
dicha articulación.
 Bursas: Cavidades llenas de fluidos entre los huesos, ligamentos y otras
estructuras adyacentes. Ayudan a amortiguar la fricción de la articulación.

 TIPOS DE CARTÍLAGO

Las 3 clases de cartílagos presentan elementos estructurales: Condroblastos,


condrocitos y matriz cartilaginosa, que está constituida por fibras y sustancia
amorfa fundamental. Posee un pericondrio, constituido por dos capas de tejido
Escuela Superior de Medicina- I.P.N.
Elaborado por: Daniel Rivera Farfán
Asesorías de Anatomía Humana
GENERALIDADES
conectivo: externa (rico en fibras de colágena y capilares) e interna (abundantes
células y pocas fibras).

EL CARTILAGO CARECE DE VASCULARIZACIÓN y se nutre mediante la


difusión de líquido tisular a través de la sustancia fundamental, es decir, se nutre a
partir de los capilares de la capa externa del pericondrio.

1. HIALINO. Contiene una cantidad moderada de fibras de colágeno y se


encuentra en las superficies articulares de los huesos. Se observa de color
blanco, perlado, vidrioso y traslúcido.
2. ELASTICO: Sus células son similares a las del cartílago hialino, aunque
tienen menor cantidad de grasa y glucógeno. Están rodeadas de una matriz
territorial, formando una cápsula gruesa. Su matriz presenta abundantes
fibras elásticas, estas se ramifican y forman una red muy densa. Crece por
aposición e intersticialmente se encuentra en sitios donde se necesita
apoyo y flexibilidad: pabellón auricular, tubas de Eustaquio, epiglotis y en
algunos cartílagos de la laringe.
3. FIBROSO. Posee una sustancia fundamental poco visible, excepto la matriz
territorial o cápsula fina que es muy visible. Tiene numerosos haces
paralelos de fibras colágenas y escasa cantidad de matriz hialina, lo que lo
distingue de los otros dos tipos de cartílago. Se encuentra en sitios que son
sometidos a presiones altas, desplazamiento en sentido lateral y tracción.
No está aislado, se fusiona progresivamente con otros tejidos, como el
cartílago hialino o el tejido fibroso denso de los ligamentos y las cápsuls
articulares. Discos intervertebrales sínfisis del pubis, zonas de inserción de
tendones, meniscos. CARECE DE PERICONDRO.
Escuela Superior de Medicina- I.P.N.
Elaborado por: Daniel Rivera Farfán
Asesorías de Anatomía Humana
GENERALIDADES
Escuela Superior de Medicina- I.P.N.
Elaborado por: Daniel Rivera Farfán
Asesorías de Anatomía Humana
GENERALIDADES
Escuela Superior de Medicina- I.P.N.
Elaborado por: Daniel Rivera Farfán
Asesorías de Anatomía Humana
GENERALIDADES

You might also like