You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA

SÍLABO DE REDACCIÓN Y ELOCUCIÓN


Código: 55111A
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Docente : Dr. Justo Chamorro Balvín
1.2. Semestre académico : I ciclo
1.3. Plan de estudios : 2022
1.4. Área : Cultura General y Humanista
1.5. Naturaleza de la asignatura : Teórico - Práctica
1.6. Número de créditos : 03
1.7. Horas semanales : 04
- Horas teóricas : 02
- Horas prácticas : 02
1.8. Período académico :
- Fecha de inicio : 05 de setiembre del 2022
- Fecha de finalización : 31 de diciembre del 2022
1.9. Correo institucional : d.jchamorro@upla.edu.pe
1.10. Aula : 401-Pabellón - B

II. SUMILLA
La asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al tipo de estudios generales, de
naturaleza teórico-práctica, cuyo propósito es que interactúe consigo mismo y con su
entorno, de manera empática, mediante diferentes formas de comunicación verbal y
no verbal, fomentando el trabajo en equipo y la interculturalidad. La asignatura
permite el desarrollo de las capacidades: desarrolla la comprensión lectora,
redacción, mediante una comunicación lingüística eficaz y eficiente; genera
estrategias y técnicas de expresión oral individual en el contexto académico y social,
para garantizar una buena formación profesional; utiliza estrategias y técnicas de
expresión oral en equipos de trabajo en el contexto académico, para garantizar su
desempeño profesional; aplica estrategias y técnicas de comprensión y producción
de textos académicos para expresar sus ideas y conocimientos con coherencia y
cohesión logrando una comunicación efectiva.
III. COMPETENCIA GENERAL
Practica actitudes humanistas y acciones de servicio responsable, con liderazgo, gestión,
comunicación, trabajo en equipo, sustentado en el principio del bien común y práctica
científica

IV. COMPETENCIA ESPECÍFICA


Interactúa consigo mismo y con su entorno, de manera empática, mediante diferentes
formas de comunicación verbal y no verbal, fomentando el trabajo en equipo y la
interculturalidad.

V. CAPACIDADES

5.1 Desarrolla la comprensión lectora, redacción, mediante una comunicación lingüística


eficaz y eficiente.
5.2 Genera estrategias y técnicas de expresión oral individual en el contexto académico y
social, para garantizar una buena formación profesional.
5.3 Utiliza estrategias y técnicas de expresión oral en equipos de trabajo en el contexto
académico, para garantizar su desempeño profesional.
5.4 Aplica estrategias y técnicas de comprensión y producción de textos académicos para
expresar sus ideas y conocimientos con coherencia y cohesión logrando una
comunicación efectiva.

VI. VALORES Y ACTITUDES


VALORES ACTITUDES INDICADORES

✓ Demuestra una actitud


Disposición a conversar con otras
perseverante, crítica en la práctica
personas, intercambiando ideas
de la lectura y la corrección de
RESPETO o afectos de modo alternativo
textos.
para construir juntos una postura
✓ Respeta ideas antagónicas en la
común.
sustentación de sus textos
producidos.
Reconocimiento de los valores ✓ Demuestra la equidad sin distinción
de cada persona y otorgarle a al participar en las diversas
JUSTICIA cada uno lo que le corresponde. sesiones.
✓ Reflexiona sobre la injusticia
cotidiana.
VII. EJES TRANSVERSALES
- Investigación
- Responsabilidad social universitaria
- Sostenibilidad del medio ambiente
VIII. PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES

UNIDAD I : Comprensión lectora y redacción


CAPACIDAD : Desarrolla la comprensión lectora, redacción, mediante una comunicación
lingüística eficaz y eficiente.
Estrategias Evidencias
Semana Desempeños Av. %
didácticas productos
▪ Presentación metodológica de la asignatura y
presentación del sílabo.
01 ▪ Resuelve la prueba de diagnóstico
6%
▪ Explica la importancia de la comprensión y ▪ Trabajo
redacción de textos escritos. cooperativo ▪ Organizador
▪ Emplea estrategias de la lectura del nivel ▪ Lluvia de es del
literal: subrayado, sumillado y resumen al ideas conocimient
02 13%
leer un texto académico relacionado a su ▪ Discusión o
carrera profesional. guiada ▪ Comentarios
▪ Emplea estrategias de la lectura del nivel ▪ Investigació y resúmenes
03 inferencial al leer un texto académico n breves 20%
relacionado a su carrera profesional ▪ Talleres
▪ Emplea estrategias de la lectura del nivel
04 crítico al leer un texto académico relacionado 25%
a su carrera profesional
Bibliografía:
✓ Gatti y Wiesse (2000). Técnicas de lectura y redacción. Universidad del Pacífico. Lima-Perú.
✓ Pinzás, J. (2003) Leer mejor para enseñar mejor. Tarea Asociación de Publicaciones
Educativas. Lima-Perú
✓ Pinzás, J. (2004) Se aprende a leer, Leyendo. Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.
Lima-Perú
✓ Pinzás, J. (2012) Leer pensando. Tarea Asociación de Publicaciones Educativas. Lima-Perú
✓ Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona. Edit. Graó.
✓ Van Dijk, Teun A. (1992). La ciencia del texto. Editorial Paidós Ibérica S.A. Barcelona.
UNIDAD II : LA EXPRESIÓN ORAL
CAPACIDAD : Genera estrategias y técnicas de expresión oral individual en el contexto
académico y social, para garantizar una buena formación profesional.
Desempeño Estrategias Evidencias
Semana Av. %
s didácticas productos
Emplea técnicas de expresión oral y escucha ▪ Trabajo
05 31%
activa en diversas situaciones comunicativas. cooperativ
Distingue la estructura y elementos del discurso o
06 académico al planificar y ejecutar una ▪ Lluvia de 38%
exposición oral eficaz. ideas ▪ El discurso
Presenta su discurso académico frente a sus ▪ Discusión académico
07 44%
compañeros sobre temas de interés profesional. guiada
Presenta su discurso académico frente a sus ▪ Investigaci
compañeros sobre temas de interés profesional. ón 50%
08
Participa en la I evaluación parcial. ▪ Talleres
Consolidado de la evaluación formativa (I – II UNIDAD) Del 30-05-2022 al 04-06-2022
Bibliografía:
✓ Van Dijk, Teun A. (1998). Textos y contexto. Cátedra lingüística. Sexta Edición. Madrid.
UNIDAD III : TÉCNICAS GRUPALES DE EXPRESIÓN ORAL
CAPACIDAD : Utiliza estrategias y técnicas de expresión oral en equipos de trabajo en el
contexto académico, para garantizar su desempeño profesional.
Estrategias Evidencias
Semana Desempeños Av. %
didácticas productos
Distingue las diversas técnicas de expresión oral
(debate, mesa redonda, panel, conferencia, ▪ Trabajo
09 56%
entrevista, foro y otros) en un cuadro cooperativo
comparativo. ▪ Lluvia de ▪ Debates
Organiza la presentación de una técnica de ideas ▪ Foros
10 expresión oral sobre temas de interés profesional ▪ Discusión ▪ Entrevista 63%
en una guía de trabajo. guiada ▪ Mesa
Participa en la ejecución de una técnica de ▪ Investigació redonda
11 69%
expresión oral sobre un tema de interés. n
Participa en la ejecución de una técnica de ▪ Talleres
12 75%
expresión oral sobre un tema de interés.
Bibliografía: .

✓ López, F. (2007) Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid.


Edit. Narcea
UNIDAD IV : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
CAPACIDAD : Aplica estrategias y técnicas de comprensión y producción de textos
académicos para expresar sus ideas y conocimientos con coherencia y
cohesión logrando una comunicación efectiva.

Estrategias Evidencias
Semana Desempeños Av. %
didácticas productos
Emplea estrategias de planificación para
producir textos académicos relacionados a su
13 81%
carrera profesional en una guía de generación y

organización de ideas.
Escribe textos académicos relacionados a su
▪ Trabajo
14 carrera profesional empleando diversas 89%
cooperativ
estrategias en una guía de textualización. ▪ Ensayos
o
Evalúa y corrige sus textos académicos, ▪ Reseñas
empleando diversas estrategias de coherencia, ▪ Artículos
15 ▪ Estudio de 94%
corrección gramatical y ortográfica en una guía de
casos
de revisión y edición de textos. opinión
Expone el texto académico producido,
▪ Simulación
explicando sus ideas con fuentes confiables.
16 de casos
Expone el texto académico producido,
explicando sus ideas con fuentes confiables
Evaluación Final
100%
Del 30 de julio al 04 de agosto del 2022

17 Consolidado de la evaluación de formativa (III- IV UNIDAD) y sumativa: Del 01-08-


2022 al 07-08-2022
Examen complementario

Bibliografía:
✓ Carneiro, M. (2012) Manual de Redacción Superior. Lima (Perú): Editorial San marcos.
✓ Cassany, D. (2003) Enseñar lengua. Grao, Barcelona (España): Anagrama.
✓ Cassany, D. (2010). La cocina de la escritura. México: Gráo.
✓ Cortes, M. (2013) Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Editorial San
Marcos.
9.1. Matriz de evaluación:
UNIDAD CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTRUMENTOS
▪ Lee comprensivamente
Desarrolla la
textos académicos ✓ Rúbrica
comprensión lectora,
relacionados a su carrera ✓ Cuestion
redacción, mediante una
I profesional. arios
comunicación lingüística
▪ Asume responsablemente ✓ Lista de
eficaz y eficiente.
actitudes positivas hacia la cotejo
.
lectura y la redacción.
Genera estrategias y
técnicas de expresión
✓ Rúbrica
oral individual en el
▪ Usa estrategias y técnicas de ✓ Ficha de
contexto académico y
II expresión oral al presentar su observación
social, para garantizar
discurso académico. ✓ Lista de
una buena formación
cotejo
profesional.

Utiliza estrategias y
técnicas de expresión
✓ Rubricas
oral en equipos de
▪ Participa en la ejecución de una ✓ Lista de
trabajo en el contexto
III técnica de expresión oral cotejo
académico, para
grupal sobre tema de interés. ✓ Ficha de
garantizar su
observación
desempeño
profesional.
▪ Redacta textos académicos
con coherencia y cohesión
Aplica estrategias y
siguiendo los procesos de:
técnicas de
planificación, textualización y
comprensión y
revisión.
producción de textos
▪ Expone su texto académico ✓ Rubricas
académicos para
IV empleando recursos verbales ✓ Lista de
expresar sus ideas y
y no verbales y explicando verificación
conocimientos con
con fuentes viables.
coherencia y cohesión
▪ Muestra actitud positiva
logrando una
sobre la producción de
comunicación efectiva
textos, respetando los
derechos del autor
9.1 Requisitos de aprobación
❖ Cumplir con lo estipulado en el reglamento académico vigente de la FD.
❖ Obtener el promedio final de 11
❖ Autoevaluación
❖ Coevaluación
❖ Heteroevaluación
❖ El examen complementario será previa presentación del recibo de pago
correspondiente en caja.
9.1.1 Evaluación parcial (EP):
Examen parcial (EP) del 24/10/22 al 30/10/22
Tarea Académica 1 (T. A. 1)
❖ Práctica calificada en la plataforma (semanal),
❖ Práctica calificada (Según cronograma).
❖ Trabajo de investigación (Según cronograma).
9.2.1. Evaluación final (EF): (Asignaturas virtuales)
Examen final (EF) del 22/12/22 al 28/12/22
Tarea Académica 2 (T.A. 2)
❖ Práctica calificada en la plataforma (semanal).
❖ Práctica calificada (Según cronograma).
❖ Trabajo de investigación (Según cronograma).
Promedio final (PF): EP + EF + T.A. /2
X. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, G. (2007) Cassany, Introducción a la Comunicación. Universidad de Lima.
D. (2000) Enseñar lengua. Barcelona: Narcea.
Cervantes, R. (2010) Teoría y didáctica de lengua y literatura. Edit. San Marcos.
Metodología participativa en la enseñanza universitaria.
López, F. (2007)
Madrid. Edit. Narcea.
Magallanes, E. (2000) Redacción y ortografía. Lima. Edimap.
Miguel, V. (2001) Redacción a su alcance. Bogotá. Edit. Norma.
Didáctica de la interpretación de textos literarios. Lima. Edit.
Pantigoso, M. (2003)
Universitaria. Ricardo Palma.
Estrategias para el aprendizaje del educando. Lima. Edit. San
Quiroz, G. (2004)
Marcos
Estrategias para la comprensión lectora y el razonamiento
Terrones, R. (2019)
verbal. Lima: Edit. Páginas.
Habilidades comunicativas en el proceso de enseñanza y
Soto, B. y Taipe, L. (2017)
aprendizaje. Maestro Innovador.
Presentación del sílabo por el docente:

Huancayo, 05 de abril del 2022

…………………………………………
Dr. Justo Chamorro Balvín
Docente de la asignatura

Fecha de Aprobación por el director de Departamento Académico:

Dr. Manuel Silva Infantes


Director del Departamento
Académico

You might also like