You are on page 1of 22

BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo

Recapitulada por Mg. Ing. Carlos A. Pairola


Mg. Ing. Carlos A. Pairola

1
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo

UNIDAD TEMATICA 2 –

CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCION

OBJETIVO: Comprender la diferencia entre los distintos ensayos para el control de Calidad y el equipamiento
para realizar los ensayos. Conocer los fines y alcances de las normalizaciones.

NORMALIZACION- Normas de ensayo y especificaciones de calidad. ¿Que es una norma técnica?. Norma
Técnica del Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Otros entes de normalización mundiales.
Especificaciones de calidad. ASTM. ASA. AFNOR. ISO.
ENSAYOS. Objeto. Clasificación de los ensayos. Equipos e instrumentos utilizados en ensayos de materia-
les. Clasificación de maquinas y dispositivos de ensayos. Máquinas de ensayos mecánicos. Tipos y eleven-
tos.
CONTROL DE CALIDAD Y PRUEBAS- CONTROL DE CALIDAD EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
Introducción materiales tradicionales y no tradicionales. Control de producción de materiales fabricados
industrialmente. Control de recepción de materiales fabricados industrialmente. Control de materiales no tra-
dicionales- Certificación de la calidad de los materiales. Marcas y sellos de conformidad a norma.

2
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo

NORMAS DE ENSAYO Y ESPECIFICACIONES DE CALIDAD


La normalización es una forma de uniformar definiciones, discernimientos,
procedimientos, etc.
Es importante en la tecnología de los materiales con dos elementos fundamentales:
las normas de ensayo y las especificaciones de calidad.
Normas de ensayo
El comportamiento de los materiales se verifica mediante los ensayos.
Por ejemplo, el comportamiento físico se verifica mediante los ensayos físicos verificando las propias de la
materia de que están formadas, ya sea extensivas, si defienden de la cantidad de materia existente (peso
-volumen) o intensivas, independientes de la cantidad de materia de que se trata, con la intención de ubicar
los datos necesarios para su utilización en la construcción.

Debido a la gran diversidad de materiales y las significativas discrepancias en las consecuencias que se ob-
tienen al estudiar sus propiedades por la influencia de la forma, extensiones, humedad, etc. es necesario li-
mitar todas estas posibilidades de diferenciación.
Para determinar un material obteniendo de las prácticas efectos que sean comparables y reproducibles, los
ensayos no pueden realizarse a voluntad, sino siguiendo ciertos procedimientos que son fijados por las nor-
mas de ensayo.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

3
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo

¿Qué es una Norma Técnica?


La norma técnica (NT) es un documento que contiene definiciones, requisitos, especificaciones de calidad,
terminología, métodos de ensayo o información de rotulado.
La elaboración de una NT está basada en resultados de la experiencia, la ciencia y del desarrollo tecnológi-
co, de tal manera que se pueda estandarizar procesos, servicios y productos. La norma es de carácter total-
mente voluntario.
La NT es elaborada exclusivamente bajo el consenso de las partes interesadas (productores,consumidores y
técnicos), donde destacan:
• Los fabricantes, a través de sus organizaciones sectoriales y en su condición de empresa
• Los usuarios y consumidores, a través de sus organizaciones y a título personal.
• La administración pública, velando el bien público y los intereses de los ciudadanos.
• Los centros de investigación y laboratorios, aportando su experiencia y dictamen técnico.
• Los profesionales, a través de asociaciones y colegios profesionales o empresas.
• Expertos en el tema que se normalice, nombrados a título personal.
Estos agentes acuerdan sobre las características técnicas que deberá reunir un producto, servicio o proceso.
Una norma de ensayo brinda generalmente la siguiente información:
 Objetivo, notoriamente determinado, de la práctica a efectuar.
 Definiciones y referencias a otras normas referentes al componente en estudio.
 Equipamiento a utilizar en la realización del examen (dispositivos de aplicación y medición de cargas, medi-
ción de resultados, etc.).
 Características de la muestra de ensayo (fracción del material en estudio para efectuar sobre ella las prác-
ticas)
 Procedimiento a utilizar en las rutinas (secuencia a seguir).
 Forma de expresar los resultados logrados.

Norma técnica del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM)


IRAM es el representante de la Argentina en la International Organization
for Standardization (ISO), en la Comisión Panamericana de Normas
Técnicas (COPANT) y en la Asociación MERCOSUR de Normalización
(AMN)
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (Originalmente llamado Instituto Argentino de Racionalización de
Materiales: IRAM) es el instituto encargado de la normalización y certificación en Argentina. Se trata de una asociación
civil sin fines de lucro cuyos orígenes se remontan al año 1935. Fue el primer organismo de normalización en América
Latina.
Las actividades del IRAM podrían englobarse dentro de cuatro apartados básicos. Los mismos son normalización, cer-
tificación, capacitación y documentación. Tiene convenios con distintos organismos internacionales, y con universida-
des. Entre los primeros, se encuentran AENOR, AFNOR y ABNT, mientras que entre las universidades se cuenta la
UBA y la UNLP (entre otras). Dentro del área de certificación, cuenta con convenios con el INTI, la SEGEMAR y el
APSE. Desde el año 2003 es miembro de ITSIG (Information Technology Strategies Implementation Group).
Es miembro pleno de IQNET (un organismo internacional de certificación) desde 1998, y desde el año 2000 forma parte
de su Consejo Directivo. Por otra parte, es miembro representante de la ISO (International Organization for Standardiza
tion) en Argentina.- http://www.iram.com.ar/
El IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación, (nexo de continuidad con "IRAM, Instituto Argentino de
Racionalización de Materiales"), es una asociación civil sin fines de lucro, constituida como tal en 1935.
Nuestras finalidades específicas son las establecidas en el Art. 1º del ESTATUTO SOCIAL, las cuales se reproducen a
continuación por ser consideradas importantes para el conocimiento general:
a) Promover el uso racional de los recursos y la actividad creativa y facilitar la producción, el comercio y la transferencia
de conocimiento, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, el bienestar y la seguridad de las personas.
b) Estudiar y aprobar normas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, siguiendo la metodología establecida por
las reglamentaciones sancionadas por los organismos competentes del IRAM.
c) Desarrollar servicios de certificación que contribuyan al desarrollo tecnológico, al uso intensivo de las normas y a la
mejora continua de los productos, procesos y servicios para beneficio de los consumidores, de las propias empresas y
de la sociedad en general. Como consecuencia práctica de ello y, de acuerdo con las reglamentaciones pertinentes,
concretar:

4
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo
I) El otorgamiento del Sello IRAM de Conformidad con norma IRAM para productos, procesos o servicios que cumplan
con lo prescripto en las respectivas normas IRAM, así como otros servicios de certificación basados en análogos princi-
pios.
II) El otorgamiento del Registro IRAM para la certificación de Sistemas de Gestión.
III) El desarrollo y aplicación de otros servicios de certificación para productos, procesos, servicios o sistemas, así como
combinaciones entre ellos.
IV) La realización de servicios de certificación de lotes, productos o producciones e inspecciones, peritajes y arbitrajes
relacionados con el cumplimiento de las normas o documentos normativos que le correspondan.
V) La firma de acuerdos para actividades de certificación con otros organismos nacionales o extranjeros.
VI) El reconocimiento de organismos de inspección y laboratorios para la realización de servicios bajo la supervisión y la
auditoría del IRAM.
VII) Todas aquellas otras actividades y acuerdos necesarios para alcanzar los fines propuestos en materia de certifica-
ción
d) Implementar programas sobre desarrollo de la normalización y de la certificación.
e) Asesorar a los poderes públicos y entidades particulares, cuando éstos lo soliciten, así como solicitar su colaboración
en todo aquello que esté relacionado con los propósitos de la institución.
f) Mantener relaciones con entidades vinculadas a los quehaceres de la normalización y de la certificación en el orden
nacional, regional e internacional y participar activamente en los trabajos de normalización y de certificación regional e
internacional, así como propender al intercambio de información, afiliaciones e implantación de servicios comunes o
complementarios.
g) Propender al conocimiento y la aplicación de la normalización como base de la calidad, difundiendo el uso de los
servicios de certificación del IRAM dentro y fuera del país.
h) Organizar, participar, patrocinar y adherir a congresos, conferencias, cursos, exposiciones, ensayos interlaboratorios
y todo otro tipo de actividades, nacionales o extranjeras, que puedan contribuir al mejor logro de sus propósitos.
i) Promover la formación y perfeccionamiento de especialistas en normalización y certificación y mantener un Centro de
Documentación especializado en normalización, que abarque normas, reglamentos y todo otro tipo de documentos que
contengan informaciones que puedan ser empleadas en los estudios de normas.
j) Desarrollar todo otro tipo de actividad relacionada con la normalización, la certificación y la calidad que se hallen debi
damente reglamentados, así como también de otras actividades y de publicaciones que propendan a un mejor desarro
llo tecnológico.
k) Adoptar medidas y ejecutar todos los actos tendientes a la correcta utilización de las Normas IRAM y de los Servicios
de Certificación IRAM.
El IRAM tiene personalidad jurídica otorgada por el Decreto 97 282/37del Departamento de Justicia del 07/01/1937 y
tiene plena capacidad para obrar en el cumplimiento de sus fines, a través de sus órganos directivos y de gestión, de
acuerdo con las normas legales aplicables, el Estatuto mencionado, y las Reglamentaciones particulares aplicables.
OTROS ENTES DE NORMALIZACION MUNDIALES
ORGANISMO PAÍS
AENOR España
ANCE México
ASTA Reino Unido
CEBEC Bélgica
CESMEC Chile
CSA Canadá
FIMKO Finlandia
ICONTEC Colombia
IMQ Italia
INTECO Costa Rica
ITS Estados Unidos
JET Japón
JQA Japón
KEMA Holanda
KTL Korea
LCIE Francia
MET Laboratories Estados Unidos
NEMKO Noruega
NSF Estados Unidos
ÖVE Austria
PREDEG/GTZ Uruguay
PSB Singapur
QAS Australia
SEMKO Suecia
SEV Suiza
SIQ Eslovenia
TÜV Product Service Alemania
UCIE Brasil
UNIT Uruguay
VDE Alemania

5
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo

Especificaciones de calidad
Este tipo de normas no tienen por objetivo principal definir la metodología empleada en el estudio de las pro-
piedades de los materiales, sino establecer los valores que deben alcanzar los resultados si se pretende que
el material alcance un determinado nivel de calidad.
Comparando los resultados que arrojan los ensayos con los valores establecidos por estas especificaciones
de calidad puede procederse a:
• establecer la aptitud o no aptitud del material para determinado fin (criterio de aceptación o re-
chazo).
• clasificar el material dentro de los grupos o niveles establecidos en la especificación de
calidad (criterios de clasificación).
Tanto las normas de ensayo como las especificaciones de calidad son establecidas por organismos o institu-
ciones especializadas (generalmente oficiales).
El proceso de elaboración de una norma comienza con la preparación de un esquema (o "recomendación")
que, luego de atravesar diferentes etapas de estudio, revisión y reformulación, culmina con la aprobación de
una norma definitiva.
No obstante, el avance de la tecnología obliga a la permanente revisión y actualización de las normas apro-
badas.
Por Decreto N° 1.474/94 se creó el “Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación” que tiene co-
mo objetivo brindar los instrumentos confiables tanto a nivel nacional como internacional para la certificación
voluntaria de sistemas de calidad, productos, servicios o procesos, a través de un mecanismo que cuenta con
los organismos de normalización, certificación y acreditación, integrado de acuerdo a la normativa internacio-
nal vigente.
Lo constituyen el “Consejo Nacional de Normas, Calidad y Certificación” (“Organismo Argentino de Normaliza
ción”)), entidad responsable de la emisión y actualización de normas, y el “Organismo Argentino de Acredita-
ción”, entidad responsable de la acreditación de los organismos de certificación, de los sistemas de calidad,
de la acreditación de los laboratorios de ensayo y de calibración, y de la certificación de los auditores de sis-
temas de calidad.
Las funciones del OAN, la lleva adelante IRAM (Instituto Argentino de Normalización)
El estudio de una norma técnica, de acuerdo a los procedimientos seguidos por IRAM, comprende los si-
guientes pasos:
detección de la necesidad de la normalización en una temática específica en el medio productivo,
gubernamental, científico-tecnológico, etc.
búsqueda de antecedentes.
preparación de un esquema de norma.
consideración por el subcomité respectivo.
consideración del encargado del equipo de estudio.
discusión pública.
recopilación y clasificación de observaciones por el equipo de estudio y elevación al subcomité.
consideración por el subcomité.
consideración de la norma y el informe por el equipo de coordinación.
consideración de la norma por el comité.
consideración por el Comité General de Normas.
aprobación e informe del Comité General de Normas.
consideración y aprobación por el Consejo Directivo.
norma IRAM en vigencia.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Otros organismos extranjeros de normalización de reconocida trayectoria, a cuyas normas suele recurrirse en ausencia de normas
nacionales, son:
American Society for Testings of Materiales (ASTM) - Estados Unidos.

6
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo
Fue fundado el 16 de junio de 1898, como American Section of the International Association for Testing Ma-
terials por iniciativa de Charles Dudley, entonces responsable del (diríamos hoy) Control Calidad de Pénsil-
vanya Railroad, quién tuvo la iniciativa de hacer que los hasta entonces rivales ferrocarriles y las fundiciones
de acero coordinaran sus controles de calidad.
Algunos años antes se había creado la International Association for Testing Materials (IATM),
En 1902, la sección americana se constituye como organización autónoma con el nombre de: American So-
ciety for Testing Materials, que se volverá universalmente conocida en el mundo técnico como ASTM.Dudley
fue, naturalmente, el primer presidente de la ASTM.
El campo de acción de la ASTM se fue ampliando en el tiempo, pasando a tratar no solo de los materiales
ferroviarios, sino todos los tipos de materiales, abarcando un espectro muy amplio, comprendiendo los re-
vestimientos y los mismos procesos de tratamiento.
El desarrollo de la normalización en los años 1923 al 1930 llevó a un gran desarrollo de la ASTM (de la cual
por ejemplo Henry Ford fue miembro). El campo de aplicación se amplió, y en el curso de la segunda guerra
mundial la ASTM tuvo un rol importante en la definición de los materiales, consiguiendo conciliar las dificul-
tades bélicas con las exigencias de calidad de la producción en masa. Era por lo tanto natural un cierto reco
nocimiento de esta expansión y en 1961 ASTM fue redefinida como American Society for Testing and Ma-
terials, habiendo sido ampliado también su objetivo. A partir de ese momento la cobertura de la ASTM, ade-
más de cubrir los tradicionales materiales de construcción, pasó a ocuparse de los materiales y equipos
más variados, como las muestras metalográficas, cascos para motocicletistas, equipos deportivos, etc.
En el 2001 la ASTM asume su nombre actual: ASTM International como testimonio del interés suprana-
cional que actualmente han alcanzado las técnicas de normalización.
ASTM Hoy- La ASTM está entre los mayores contribuyentes técnicos del ISO, y mantiene un sólido lide-
razgo en la definición de los materiales y métodos de prueba en casi todas las industrias, con un casi mo-
nopolio en las industrias petrolera y pretroquímica.

¿Qué es ASTM INTERNATIONAL?


Desde su establecimiento en 1898, ASTM International es una de las organizaciones de desarrollo de normas interna-
cionales más grande del mundo. En ASTM se reúnen productores, usuarios, consumidores, entre otros, para crear
normas consensuales voluntarias.
Las normas de ASTM se crean usando un procedimiento que adopta los principos del World Trade Organization Tech
nical Barriers to Trade Agreement (Convenio de obstáculos técnicos al comercio de la Organización Mundial de Co-
mercio).
El proceso de creación de normas de ASTM es abierto y transparente; lo que permite que tanto a individuos como go-
biernos participen directamente, y como iguales, en una decisión consensual global.
Treinta y cinco mil miembros de ASTM en más de 125 países, contribuyen con sus conocimientos técnicos especiali-
zados a la creación de las más de 12,000 normas internacionales de ASTM. Estas normas son utilizadas y aceptadas
mundialmente y abarcan áreas tales como metales, pinturas, plásticos, textiles, petróleo, construcción, energía, el medio
ambiente, productos para consumidores, dispositivos y servicios médicos y productos electrónicos.
El proceso público en el que se crean las normas de ASTM es uno de los motivos por los cuales tantas y tan variadas
industrias han realizado su trabajo de desarrollo normativo dentro de ASTM. Profesionales de todo el mundo participan
en el sistema ASTM el cual reconoce la pericia técnica,
y nunca el país de origen. Debido al elevado nivel técnico que forma la base de las normas ASTM, cerca del 50 por cien
to de las normas ASTM distribuidas van fuera de los Estados Unidos. Con el fin de facilitar las contribuciones a nivel
mundial,
ASTM International utiliza tecnologías en línea que fomentan la participación abierta y el interés por las necesidades de
la industria. Entre ellas están los foros de desarrollo de normas por medio de Internet, lo que permite el acceso mundial
24 horas diarias, los 7 días de la semana, votación en línea, actas y plantillas electrónicas, así como los últimos adelan-
tos en los métodos de distribución.
Además de esta atmósfera conducente al diseño de normas, ASTM proporciona servicios que amplían los conocimien-
tos y la aplicación de las normas. Entre los programas de ASTM están los simposios, programas de comprobación de
habilidades, publicaciones en diferentes formatos y cursos de capacitación técnica. ASTM publica una revista mensual,
Standardization News, que cubre el tema del establecimiento de normas en todo el mundo.
Las normas de ASTM se encuentran disponibles por Internet las 24 horas del día, en (www.astm.org).
Las normas de ASTM International se usan en investigaciones y proyectos de desarrollo, sistemas de calidad, compro-
bación y aceptación de productos y transacciones comerciales alrededor del mundo. Son los componentes integrales de
las estrategias comerciales competitivas de hoy en día.

American Standart Association (ASA) - Estados Unidos.


El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, por sus siglas en inglés: American National Standards Institute) es una organización
sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI es
miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotech
nical Commission, IEC). La organización también coordina estándares del país estadounidense con estándares internacionales, de tal modo que
los productos de dicho país puedan usarse en todo el mundo. Por ejemplo, los estándares aseguran que la fabricación de objetos cotidianos, como
pueden ser las cámaras fotográficas, se realice de tal forma que dichos objetos puedan usar complementos fabricados en cualquier parte del mun-
do por empresas ajenas al fabricante original. De éste modo, y siguiendo con el ejemplo de la cámara fotográfica, la gente puede comprar carretes
para la misma independientemente del país donde se encuentre y el proveedor del mismo.

7
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo
Por otro lado, el sistema de exposición fotográfico ASA se convirtió en la base para el sistema ISO de velocidad de película (en inglés: film spe-
ed), el cual es ampliamente utilizado actualmente en todo el mundo.
Esta organización aprueba estándares que se obtienen como fruto del desarrollo de tentativas de estándares por parte de otras organizaciones,
agencias gubernamentales, compañías y otras entidades. Estos estándares aseguran que las características y las prestaciones de los productos
son consistentes, es decir, que la gente use dichos productos en los mismos términos y que esta categoría de productos se vea afectada por las
mismas pruebas de validez y calidad.
ANSI acredita a organizaciones que realizan certificaciones de productos o de personal de acuerdo con los requisitos definidos en los estándares
internacionales. Los programas de acreditación ANSI se rigen de acuerdo a directrices internacionales en cuanto a la verificación gubernamental y
a la revisión de las validaciones.

Deutsche Industrie Normen (DIN) – Alemania.


DIN es el acrónimo de Deutsches Institut für Normung ("Instituto Alemán de Normalización").
El DIN Deutsches Institut für Normung e.V. (su marca empresarial es DIN), con sede en Berlín es
el organismo nacional de normalización de Alemania. Elabora, en cooperación con el comercio, la
industria, la ciencia, los consumidores e instituciones públicas, estándares técnicos (normas) para
la racionalización y el aseguramiento de la calidad. El DIN representa los intereses alemanes en las organizaciones internacionales
de normalización (ISO, CEI, etc.).
El DIN fue establecido el 22 de diciembre de 1917 como Normenausschuss der deutschen Industrie (NADI). El acrónimo DIN tam-
bién ha sido interpretado como Deutsche Industrie Norm y Das Ist Norm.
A través de la metodología empleada en la elaboración de las normas se pretende garantizar que sus contenidos correspondan con
el "estado de la ciencia".
La editorial Beuth-Verlag, relacionada con el DIN, se encarga de la venta y distribución de las normas editadas por el DIN y de las
normas de otros organismos de normalización, tanto nacionales como extranjeros.
Una norma DIN de uso habitual es la DIN 476 que define los formatos (o tamaños) de papel y que ha sido adoptada por la mayoría
de los organismos nacionales de normalización de Europa.

British Standart Institut (BSI) – Inglaterra.

Association Francaise de Normalization (AFNOR) – Francia.

Reunión Internacional de Laboratorios de Ensayos de Materiales (RILEM) – Internacional.


El Origen- La Unión Internacional de Laboratorios y Expertos en Materiales de Construcción, Sistemas y Estructu-
ras (RILEM, por su nombre en francés) fue fundada en junio de 1947, con el propósito de promover la cooperación
científica en el área de los materiales de construcción y de las estructuras.
Actualmente, el nuevo significado del acrónimo RILEM enfatiza su enfoque predominante, tanto sobre los indivi-
duos como sobre su actividad internacional, cubriendo 70 países
La Misión- La misión de la asociación es el progreso del conocimiento científico en relación con los materiales de construcción, los
siste mas y las estructuras y la promoción de la difusión y aplicación de este conocimiento en todo el mundo.
La misión se realiza a través de la colaboración de expertos líderes en la práctica de la construcción y del trabajo científico inclu-
yendo docentes, investigadores, laboratorios de ensayo y administraciones.
Los principales objetivos de la RILEM son:
• promover la construcción sostenible y segura, con mejores prestaciones y costes más reducidos para la sociedad.
• estimular nuevas líneas de investigación y sus aplicaciones, promoviendo la excelencia en la construcción.
• favorecer y promover la cooperación a escala internacional mediante el acceso general al conocimiento avanzado.

International Standart Organisation (ISO) – Internacional.


La Organización Internacional para la Estandarización o International Organization
for Standardization , que nace después de la segunda guerra mundial (fue creada en
1946), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internaciona-
les de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su fun-
ción principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel
internacional. La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 157 países, sobre la base de un miembro por el país, con
una Secretaría Central en Ginebra, Suiza, que coordina el sistema. La Organización Internacional de Normalización (ISO), con base
en Ginebra, Suiza, está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de subco-
mités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento ambiental. Las normas desarrolladas por ISO son volun-
tarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo
tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país.
Es una organización internacional no gubernamental, compuesta por representantes de los organismos de normalización (ON's)
nacionales, que produce normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como normas ISO y su fi-
nalidad es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio,
con el propósito de facilitar el comercio, facilitar el intercambio de información y contribuir con unos estándares comunes para el
desarrollo y transferencia de tecnologías.

8
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo

Mapa mundial de Estados con comités


miembros de la ISO
miembros natos
miembros correspondientes
miembros suscritos
otros Estados clasificados ISO 3166-1,
no miembros de la ISO

ENSAYOS
Objeto - Los ensayos tienen como finalidad determinar las carac-
terísticas de los materiales, o si verifican las condiciones buscadas.
Estos son pruebas o estudios que permiten determinar, ya sea en forma
cuantitativa o cualitativa, el comportamiento de los materiales en lo que
respecta a una o más de sus propiedades.
Estas pruebas pueden tener diversos objetivos, tales como:
confirmar o fiscalizar el comportamiento de un acordado material, se usa para demostrar si el mismo
cumple con especificaciones instituidas (ensayos de control).
estudiar un material diferente o analizar aspectos no conocidos de un material ya utilizado (ensayos
de investigación).
establecer constantes físicas o propiedades primordiales de un material.

Clasificación de los ensayos


En función de los objetivos perseguidos por un determinado ensayo, como hemos citado precedentemente, surge la
primera clasificación de los ensayos, o sea por su objeto, así tenemos:
ensayos de control. ensayos de investigación. ensayos científicos.

Los ensayos de control son aquellos que se efectúan para verificar las propiedades de un
material que fueron previamente establecidas mediante las especificaciones técnicas corres-
pondientes.
Generalmente son ensayos de rutina y requieren de equipamiento normal.
Son realizados por personal técnico que no requiere de una capacitación científica muy es-
pecializada.
También estos ensayos tienen como característica que siempre se basan en normas previa-
mente instauradas, que además brindan el marco técnico-legal de discusión de eventuales
conflictos derivados del no cumplimiento de las especificaciones técnicas de un material en
una obra en particular.
Los ensayos de investigación, que tienen por objeto obtener información acerca de
nuevos materiales o explorar propiedades o usos no convencionales de materiales cono-
cidos, y que además lógicamente se insertan dentro de un programa de investigación, re-
quieren por lo general de un equipa miento técnico más complejo y además son llevados
a cabo por personal de mayor calificación técnico-científica.
Puede darse el caso, en estos ensayos, que no existan normas para efectuarlos, por lo
cual el investigador debe plantearse el método de ensayo e incluso en algunos casos
proyectar el dispositivo de ensayo.
Por su parte los ensayos científicos son los que suministran información muy precisa sobre constantes o propiedades
de un material, las cuales serán utilizadas por otros usuarios para efectuar cálculos o determinaciones.

9
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo
Estos ensayos requieren de un equipamiento altamente sofisticado, de personal de máxima capacitación científica, son
generalmente de larga duración, con numerosas determinaciones y se realizan en algunos pocos laboratorios en el mun
do (ejemplo: estudios de partículas a nivel subatómico, determinaciones de velocidad de la luz, determinaciones de pro-
piedades ópticas muy específicas, etc.)
Otra forma de clasificar los ensayos es en función de las propiedades que evalúan, así tenemos:
ensayos físicos. ej.: dimensiones, temperaturas características, etc.
ensayos químicos. ej.: Determinar la composición de los materiales, etc.
ensayos mecánicos. ej. resistencia a tracción, a compresión, etc.
ensayos tecnológicos. ej: doblado, trefilado, etc
También se suele clasificar a los ensayos de acuerdo al lugar de realización de los mismos, teniéndose de esta ma-
nera la siguiente clasificación:
ensayos de campaña o ensayos in situ.
ensayos de laboratorio.
Los ensayos de campaña se realizan en la propia obra, son de fácil realización y brindan una rápida información al
profesional responsable de la misma o al inspector de obras.
Por su parte los ensayos de laboratorio son aquellos que requieren para su realización de instrumental e instalacio-
nes de mayor complejidad.
Finalmente otra forma de dividir los ensayos es a través de las consecuencias que sobre la probeta o muestra ana-
lizada tiene el ensayo, surge así la división siguiente:
ensayos destructivos.
ensayos no destructivos.
En los ensayos destructivos la probeta o muestra se inutiliza, ya sea por destrucción total, por cambio de formas o di-
mensiones o por alteración de las propiedades originales.
Algunos ensayos destructivos son: de tracción, de resiliencia, de compresión, de cizallamiento, de flexión, de fatiga, de
torsión, de plegado,
Por el contrario en los ensayos no destructivos, practicada a un material que no altere a la probeta de forma hermanen-
te sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales
Esto otorga varias ventajas tales como posibilidades de repetición de ensayos, incremento del número de determina-
ciones, factibilidad de evaluación de piezas o estructuras en servicio, etc.
También son llamados END, o en inglés NDT de nondestructive testing. a cualquier tipo de prueba.
Los ensayos no destructivos implican un daño imperceptible o nulo.
Los diferentes métodos de ensayos no destructivos se basan en la aplicación de fenómenos físicos tales como ondas
electromagnéticas, acústicas, elásticas, emisión de partículas subatómicas, capilaridad, absorción y cualquier tipo de
prueba que no implique un daño considerable a la muestra examinada.
En general los ensayos no destructivos proveen datos menos exactos acerca del estado de la variable a medir que los
ensayos destructivos. Sin embargo, suelen ser más baratos para el propietario de la pieza a examinar, ya que no impli-
can la destrucción de la misma.
En ocasiones los ensayos no destructivos buscan únicamente verificar la homogenei-dad y continuidad del material
analizado, por lo que se complementan con los datos provenientes de los ensayos des-tructivos.
La amplia aplicación de los métodos de ensayos no destructivos en materiales se encuentra resumida en los tres gru-
pos siguientes:
• Defectología. Permite la detección de discontinuidades, evaluación de la corrosión y deterioro por agentes
ambientales; determinación de tensiones; detección de fugas.
• Caracterización. Evaluación de las características químicas, estructurales, mecánicas y tecnológicas de los
materiales; propiedades físicas (elásticas, eléctricas y electromagnéticas); transferencias de calor y trazado de
isotermas.
• Metrología. Control de espesores; medidas de espesores por un solo lado, medidas de espesores de
recubrimiento; niveles de llenado.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

10
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo

EQUIPOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN ENSAYOS DE MATERIALES


Características más importantes. Principios de funcionamiento. Dispositivos de medición de fuerzas y deformaciones

EQUIPOS DE ENSAYO
La gradación de equipos de ensayo para el estudio de las propiedades de los materiales
es grande.
Puede decirse que en todo equipo de ensayo aparecen dispositivos que se diferencian fun-
cionalmente en dos tipos principales:

* Dispositivos para la aplicación de una acción sobre la muestra de material estudiado.


Esta acción puede consistir, por ejemplo en:
 un esfuerzo mecánico (aplicado con una prensa hidráulica, un juego de palancas, etc.).
 una acción de calentamiento o enfriamiento.
 un impulso eléctrico.

* Dispositivos que permitan registrar un efecto (reacción del material frente a la aplicación de la ya mencionada
acción).
Este efecto que se registra como resultado del ensayo puede ser, entre otros:
 una deformación (acortamiento, alargamiento, flecha, etc.).
 una variación en el peso del material.
 una variación en su temperatura.
 una variación en su resistencia eléctrica.

Clasificación de máquinas o dispositivos de ensayos


Máquinas para la realización de ensayos mecánicos.
Equipos para la determinación de estructuras macro y microscópicas de los materiales.
Equipos para la determinación de la uniformidad y propiedades físicas de los materiales (aparatos de ensayos no
destructivos, porosidad, contenido de humedad, acústicas, térmicas, ópticas, eléctricas, etc.).
Máquinas y aparatos para medir propiedades tecnológicas. .
Dispositivos para ensayos de durabilidad.

Máquinas de ensayos mecánicos


Las máquinas de ensayos mecánicos pueden dividirse en cuatro grandes grupos de acuerdo a la naturaleza de la ac-
ción (fuerza) a aplicar:

Máquinas de ensayos de acción gradual (ensayos estáticos).


Corresponden a todos aquellos ensayos en que partiendo de un valor inicial nulo, se aumenta lentamente el valor del
esfuerzo hasta alcanzar un máximo determinado ser las condiciones de la experiencia. Vale decir, son las máquinas
que realizan los ensayos estáticos.

Máquinas de ensayos de acción instantánea o dinámica (ensayos de choque).


Más comúnmente llamados ensayos de choque. Son aquellos en que la fuerza es aplicada bruscamente, alcanzado
por lo tanto, su efecto total en un espacio mínimo de tiempo, en general, fracciones de segundo.

Máquinas de ensayos de acciones repetidas (ensayos de fatiga).


En este tipo de ensayos el cuerpo es sometido a esfuerzos relativamente pequeños, pero que se repiten un gran núme-
ro de veces, en general del orden de los millones.

Máquinas para ensayos por deformaciones en el tiempo (ensayos de efecto creep).


Una máquina para la realización de ensayos mecánicos, consta de cuatro elementos claramente diferenciados entre sí
de acuerdo a su función: Bastidor o estructura de la máquina.
Dispositivo productor del esfuerzo.
Dispositivo medidor del esfuerzo.
Dispositivo medidor de deformaciones.

11
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo

Bastidor o estructura de la máquina


Es la máquina de ensayos propiamente dicha, es decir el armazón o conjunto de elementos e instalaciones que confor-
man la estructura de la misma, el cual debe contar con la adecuada resistencia mecánica para soportar todos los esfuer
zos que se comunicaran durante la realización del ensayo, o sea deberá poder reaccionar ante ellos y no generar accio-
nes secundarias sobre la probeta.

Dispositivos productores del esfuerzo


Este dispositivo es el encargado de generar la fuerza que se aplicará sobre la probeta o elemento a ensayar.
Básicamente los dispositivos productores del esfuerzo pueden ser de tres tipos: Mecánicos.
Hidráulicos.
Neumáticos.
Los dispositivos mecánicos producen la fuerza por aplicación directa de una carga (ejemplo: un peso determinado), por
multiplicación de una carga a través de un sistema de palancas (ejemplo: balanza de Micaelis, dispositivo para flexión
de probetas de hormigón), por tornillo sin fin, etc.
En los dispositivos hidráulicos el esfuerzo está producido por la presión de un fluido (aceite) en una bomba hidráulica,
son las prensas o gatos hidráulicos.
En el caso de los dispositivos neumáticos tienen el mismo principio de funcionamiento que los anteriores pero el fluido
utilizado es el aire.

Dispositivos medidores del esfuerzo


Los dispositivos para medir el esfuerzo producido están directamente relacionados a la forma de la carga aplicada, así
podemos tener:
Balanzas.
Manómetros y manómetros modificados para medición directa de fuerzas.

En estos casos la medición de la fuerza aplicada es en cierto sentido “directa”, o sea de alguna manera (por pesaje de
la carga o por medición de la presión generada) se evalúa directamente la fuerza.
Existen otros métodos para medir fuerzas, que se denominan indirectos, por que en rigor miden una propiedad que se
relaciona con la fuerza aplicada, los más comunes son:

Aros dinamométricos. Los aros dinamométricos son elementos de características


geométricas y mecánicas perfectamente determinadas, y en los cuales lo que se mi-
de directamente es la de-formación producida por una carga, con esta deformación
y con las características del aro (expresadas mediante la denominada constante del
aro) se determina cual fue la carga aplicada

Celdas de carga. Por su parte las celdas de carga son dispositivos electrónicos
que basan su principio de funcionamiento en el relacionamiento entre las propieda-
des electrónicas de los circuitos de la celda y las cargas aplicadas. Estos dispositi-
vos son de gran precisión y permiten visualizar de manera digital el valor de la ac-
ción de las fuerzas aplicadas.

Dispositivos medidores de deformación

Durante la realización de un ensayo mecánico, en la mayoría de los casos, es indispensable medir las variaciones
dimensionales (deformaciones) que se van produciendo en la probeta, para lo cual es necesario contar con Instru-
mentos o dispositivos para realizar estas mediciones.
En muchos casos estos instrumentos no forman parte integrante de la máquina de ensayo y se adaptan para cada
ensayo en particular.
Las mediciones de las deformaciones pueden realizarse de manera directa o indirecta.
Los medidores de deformación pueden clasificarse en: Mecánicos.
Ópticos.
Eléctricos.
Los dos primeros son utilizados en ensayos de materiales sometidos a cargas estáticas, en cambio los eléctricos en
uno de sus tipos (calibres de resistencia óhmica variable) permiten registrar deformaciones bajo las más severas con-
diciones dinámicas e incluso a altas temperaturas y hacen posible un registro continuo y a distancia de las deformacio-
nes.
12
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo

Los extensómetros mecánicos son aquellos que no sólo disponen de sistemas de palancas o barras para amplificar la
deformación, sino que además poseen registradores a cuadrante con escalas de lectura directa o graduados
arbitrariamente. Los más comunes son el extensómetro de Huggenberger y el extensómetro con reloj micrométrico y a
palancas.
Los extensómetros ópticos utilizan haces luminosos para registrar los alargamientos, los cuales obviamente están ex
centos de todo frotamiento y efectos de inercia.
El más común es el extensómetro a espejo o de Martens.
Los extensómetros eléctricos basan su funcionamiento en el principio de la variación de las propiedades eléctricas de
un material en función de las deformaciones a las que se ve sometido.
Pueden ser de tres tipos: de inductancia variable, de capacidad variable o de resistencia óhmica variable. También
existen extensómetros electrónicos.
A nivel de ensayos para la construcción, ya de materiales como de estructuras, los más usados son los exténsómetros
mecánicos a cuadrante, vulgarmente llamados “flexímetros”, expresión que estrictamente está asociada a la medición
de deformaciones en el ensayo de flexión (flechas), de la misma manera que cuando hablamos de mediciones de defor-
maciones en ensayos de compresión (acortamientos) el dispositivo se denomina compresómetro.
En el caso del ensayo de torsión, donde lo que se evalúa es la distorsión angular, el dispositivo para medirlas
se denomina clinómetro.
BIBLIOGRAFIA
“Laboratorio de ensayos industriales”, González Arias - Palazón, Editorial Litenia.
“Ensayos mecánicos de los materiales” y “Ensayos tecnológicos”, G. Luchessi, Editorial Labor.
“The testings and inspection of engineering materials”, David - Troxell - Wiskocil, CECSA.

EQUIPOS E INSTRUMENTOS
EQUIPOS DE ENSAYO. Dispositivos que se diferencian funcionalmente en:

- Dispositivos para aplicación


de acción sobre la muestra de
material estudiado.

Dispositivos que permiten


registrar un efecto.

Dispositivos para aplicación de acción sobre la muestra de material estudiado.


ACCION * ESFUERZO MECANICO (prensa hidráulica, juego de palancas,.. )
* ACCION DE CALENTAMIENTO o ENFRIAMIENTO
* IMPULSO ELECTRICO
Dispositivos que permiten registrar un efecto.
EFECTO - UNA DEFORMACION
- UNA VARIACION DE PESO
- UNA VARIACION DE TEMPERATURA
- UNA VARIACION DE RESISTENCIA ELECTRICA
DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LA ACCION (FUERZA) A APLICAR
• MAQUINAS DE ENSAYOS DE ACCION GRADUAL (ENSAYOS ESTATICOS)
• MAQUINAS DE ENSAYOS DE ACCION INSTANTANEA O DINAMICA (ENSAYOS DE CHOQUE)
• MAQUINAS DE ACCIONES REPETITIVAS (ENSAYOS DE FATIGA)
• MAQUINAS DE ENSAYOS POR DEFORMACION EN EL TIEMPO (ENSAYOS DE EFECTO CREEP)

13
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo

MAQUINAS DE ENSAYOS DE ACCION GRADUAL


Ensayos Estáticos
Parten de un valor inicial nulo.
Se aumenta lentamente el valor
del esfuerzo hasta alcanzar un
máximo determinado según con-
diciones experiencia.

14
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo

MAQUINAS DE ENSAYOS DE ACCION INSTANTANEA O DINAMICA


Ensayos Dinámicos. Llamados de choque.
La fuerza es aplicada bruscamente, alcanzando por lo tanto su efecto total en un espacio mínimo de tiempo.

PENDULO DE
CHARPY

MAQUINAS DE ENSAYOS DE ACCION REPETITIVAS


Ensayos de Fatiga.
Sometido a esfuerzos relativamente pequeños,
pero que se repiten un gran numero de veces.

15
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo

MAQUINAS DE ENSAYOS DE DEFORMACIONES CON EL TIEMPO


Ensayos de Fatiga.
Sometido a esfuerzos relativamente pequeños, pero que se repiten un gran numero de veces.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Control de calidad y pruebas


Se agrupa la actuación en el campo de control de calidad en tres tipos de servicios o fases:
control de materiales, control de ejecución y control de pruebas.
Las tres etapas indicadas se desarrollan de la siguiente forma:

CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES


Consistirá en efectuar la comprobación de que los elementos o equipos presentados en obra por la empresa
instaladora se ajustan a las características técnicas definidas y asesorar a la dirección facultativa, cuando por
parte del instalador se presentan variantes de materiales.
Los controles se realizarán por muestreo y mediante la formación y aceptación o rechazo de lotes según el
"plan de control" realizado. Generalmente el control de materiales a utilizar en la instalación se realizará en el
inicio de la obra.
Los aparatos de origen industrial, deberán cumplir las siguientes condiciones funcionales y de calidad:
• Las fijadas en el Pliego de Condiciones Técnicas.
• Las fijadas en los reglamentos y normas que les afecten.
• Las fijadas por las normas IRAM.
De los materiales y equipos que lleguen a obra con certificado de origen industrial nacional, y que acrediten
el cumplimiento de la reglamentación que les afecta, se comprobará que sus características se ajustan al
contenido del certificado de origen.
Los controles de materiales y aparatos quedarán reflejados en una ficha de recepción que se incluirá en el
Dossier de Documentación. Estas fichas de control se realizarán para cada una de las instalaciones que inte-
gran el Proyecto Total. Asimismo de cada una de las asistencias que se realicen se emitirá un informe con
indicación de los controles efectuados.

CONTROL DE CALIDAD DE LA EJECUCIÓN Y MONTAJE DE LAS INSTALACIONES


Consistirá en efectuar mediante visitas periódicas y en forma metódica las comprobaciones de la calidad
existente en la ejecución de las unidades de obra.
La base de cumplimiento será:
16
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo

Normativa vigente de cada instalación


Pliego de condiciones técnicas del proyecto
Disposiciones y especificaciones técnicas de fabricantes
Condiciones de montaje para un mantenimiento optimizado
La dirección de obra en base a estos informes, podrá imponer las medidas correctoras necesarias durante el
transcurso de la obra y no al final de ella, cuando las pruebas finales detecten dichas anomalías.
Para facilitar este control y para que después quede constancia por escrito, se adjuntarán fichas de trabajo
de cada uno de los controles efectuados, aportando en la medida de lo posible los mecanismos de corrección.

CONTROL DE PRUEBAS
Consistirán en la comprobación de que tanto los equipos de forma individual como todo el sistema de la ins-
talación, funciona correctamente, ajustándose a los valores previstos.
La forma de realizar esta comprobación se basa en revisar los valores obtenidos por la Empresa Instaladora
al realizar las pruebas y la regulación de la instalación. Esta información debe plasmarla la Empresa Instala-
dora en las fichas integrantes del Protocolo de Control de Calidad y Pruebas.
El equipo de control realizará ensayos y pruebas durante el transcurso de la obra. Al finalizar la misma se
efectuará la comprobación de las pruebas realizadas por el Industrial o Contratista que serán las reflejadas en
el Protocolo de Pruebas.
Las pruebas se ajustarán a las exigencias indicadas en los pliegos de condiciones técnicas y a aquellas de
obligado cumplimiento de la Reglamentación vigente que le sea de aplicación. La empresa instaladora estará
obligada a rellenar todas las fichas existentes en el protocolo y control de calidad verificará por muestreo los
datos indicados en estas fichas.
Los resultados y conclusiones de todos los ensayos y pruebas realizadas serán incluidos en el Dossier de
Documentación.
Las pruebas se iniciarán cuando se disponga de los planos definitivos y del resto de documentación a sumi-
nistrar por la empresa instaladora.

CONTROL DE CALIDAD EN MATERIALES DE CONSTRUCCION


INTRODUCCIÓN. MATERIALES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

El control de materiales es, dentro del control en construcción, el área mejor conocida y en la que vienen aplicándose
en toda su extensión los métodos expuestos anteriormente.
Debemos distinguir dos casos según que los materiales se produzcan o no industrialmente.
Dentro de los materiales que se producen industrialmente debemos diferenciar los materiales tradicionales y los no tra-
dicionales. Los primeros son aquellos que, por venirse utilizando desde tiempo atrás, aparecen regulados por una nor-
ma o especificación. Los segundos, por el contrario, son materiales nuevos o de reciente aparición en el mercado de la
construcción, no existiendo para ellos (en razón de su juventud) una especificación que los regule. ya que un documen
to así requiere para ser establecido el que exista una cierta experiencia de aplicación. Una de las incógnitas asociadas
a estos últimos materiales, como fácilmente se comprende, es la de su comportamiento a largo plazo (durabilidad).
CONTROL DE PRODUCCIÓN DE MATERIALES FABRICADOS INDUSTRIALMENTE
Variables y atributos

La calidad de un material viene definida por una serie de características (establecidas en la correspondiente especifica-
ción), las cuales deben ser objeto de control durante la fabricación. De estas características, unas son medibles y, por
consiguiente, representables en una escala numérica: son las llamadas variables. Otras, por el contrario, son de carác-
ter cualitativo, no medibles cuantitativamente; son los llamados atributos. Una longitud, una resistencia, etc, es una va-
riable. En cambio, presentar o no manchas una baldosa o que haya o no fisuras visibles en un prefabricado de hormi-
gón, es un atributo.

La primera operación que debe realizarse cuando se quiere implantar un control de producción es estudiar cuidadosa-
mente la especificación y confeccionar a partir de ella dos listas diferentes, una de variables y otra de atributos. Esta dis
tinción es necesaria porque las herramientas para el control son diferentes para unas y otros.

17
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo

La segunda operación consiste en expresar, junto a cada variable, su limite(s) de especificación (LE). Así, por ejem-
plo, si la especificación habla de unas dimensiones de 80 cm. por 40 cm. y, más adelante, indica que la tolerancia para
las dimensiones es del 1 por 100, de ello se deducen dos variables:
a)Longitud..........LE inferior = 79.2 cm.;.........LE superior = 80,8 cm.
b)Anchura...........LE inferior = 36.6 cm.;.........LE superior = 40,4 cm.

La tercera operación consiste en expresar los atributos en forma de defectos o, dicho de otro modo, en confeccionar
una lista de defectos cada uno de los cuales se deriva del no cumplimiento de un atributo. Por ejemplo, si la especifica-
ción dice para el caso de un encofrado que “debe estar limpio, ser suficientemente rígido y estanco” deducimos:
• Defecto 1: Encofrado sucio.
• Defecto 2: Encofrado no suficientemente rígido.
• Defecto 3: Encofrado no estanco.

De esta manera toda la especificación se vuelca en dos listas, una de variables con sus límites respectivos y otra de
defectos. Esta forma de mirar una especificación con los ojos de control de calidad supone un repaso sistemático y
exhaustivo a la especificación, no siendo raro encontrar, a lo largo de este ejercicio, extremos en los que el documento
de partida (la norma) es defectuoso. En el ejemplo anterior de las dimensiones 80 x 40, si la especificación hubiese omi-
tido las tolerancias, los límites de especificación no estarían definidos y la variable no tendría valor en ese punto, ya que
decir que algo debe medir 80 cm. no tiene sentido en control de calidad.
Advirtamos, antes de seguir adelante, que cualquier variable puede ser pasada por atributo sin más que expresar el
requisito correspondiente en forma de defecto. E el ejemplo anterior podríamos expresar los requisitos dimensionales
de la siguiente forma:
• Defecto 4: Longitud inferior a 79.2 cm.
• Defecto 5: Longitud superior a 80,8 cm
• Defecto 6: Anchura inferior a 39.6 cm.
• Defecto 7: Anchura superior a 40,4 cm.
Como las listas de variables y atributos que se obtienen al estudiar una especificación suelen ser largas y heterogé-
neas (lo que a menudo se debe a un defecto de norma que acumula requisitos innecesarios y no gradúa su importan-
cia) el paso siguiente es trocear cada una de las dos listas en dos o tres partes.
En la mayoría de los casos suele ser suficiente con clasificar los requisitos (variables y atributos) en dos categorías:
principales y secundarios, entendiendo por defecto principal aquel que hace que el producto sea prácticamente inútil
para cumplir sus fines y por defecto secundario aquel que reduce, aunque no severamente, la utilidad o durabilidad del
producto. Si existe algún defecto cuyas consecuencias sean todavía peores, sería clasificado como defecto critico, lo
que significa que su empleo no solamente es inútil, sino también peligroso.
Una vez escogidos los requisitos de mayor importancia, el control de los mismos se lleva en forma de gráficos de con-
trol. Para los de menos importancia basta con hacer determinaciones con discreta frecuencia y llevar registros o listados
de los correspondientes valores.

Control de producción por variables


Se dice que un fenómeno está bajo control cuando, basándose en la experiencia del pasado, se puede predecir dentro
de qué límites se espera que varíe dicho fenómeno en el futuro. La forma práctica de operar es mediante gráficos de
control.
La experiencia demuestra que muchos fabricantes desconocen la calidad de los productos que fabrican, desconocen
igualmente lo que quieren lograr y la distancia a que se encuentran de una meta fijada en lo que a calidad se refiere. El
control estadístico permite a la larga dar valores numéricos a la calidad de un producto o proceso, abriendo con ello el
camino para la mejora de esa calidad.
En cualquier tipo de producción hay tres grupos de causas de variabilidad: los operarios, las materias primas y los pro-
cesos. Estos tres factores juntos trabajan con un grado de variabilidad casi constante, a no ser que exista una causa
anormal.
En un proceso bojo control no puede encontrarse una causa más importante que las demás, es decir, una causa que
influya por si sola en la variabilidad, sino que, más bien, todas las causas actuando al azar producen una variabilidad
dada.
En cambio, si en un momento dado interviene una causa anormal, aparecerá en el gráfico un punto fuera de los limites,
lo que nos indica que hay una causa asignable, es decir, no aleatoria que deberemos buscar y corregir. Como ello se
produce con suficiente aviso, antes de que se violen los limites de especificación, nuestra actuación será de carácter
preventivo p la corrección podrá hacerse antes de que aparezcan productos defectuosos.

18
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo
Cuando se efectúan mediciones de una determinada variable en una serie amplia de unidades de un cierto producto la
forma de representarlas es un polígono (o curva) de frecuencias. Las distribuciones de frecuencia tienen dos caracterÍs-
ticas que sirven para identificarlas: la media (que indica el punto alrededor del cual se agrupan todos los datos) y la dis-
persión (que indica el grado de concentración de los datos).
Un proceso se puede salir de control por causa de la media o por causa de la dispersión.
Por ello los gráficos de control aparecen siempre por parejas, uno para la media (gráfico de historial de la calidad) y o-
tro para la dispersión (gráfico de regularidad de la calidad).
La producción de cada día viene representada por una campana de Gauss (su determinación exacta exigirá medir to-
dos los individuos, lo que, naturalmente no se hace). Mientras el proceso está en control la campana de cada día se pa-
rece bastante a la del día anterior; pero puede ocurrir un día que la campana se corra a la derecha (izquierda), es decir,
todos sus valores (representados por el valor medio) están resultando mayores (menores) de lo debido; en tal caso, en
el gráfico historial de la calidad aparecerá un punto por encima (debajo) del Limite Superior (Inferior) de Control.
La otra posibilidad es salirse de control el proceso. Aquí la media sigue en su sitio, pero la campana ha cambiado de
aspecto, se ha achatado, lo que indica una dispersión mayor de la debida. El punto correspondiente del gráfico «Histo-
rial» no se habrá salido de control, pero si el punto del gráfico «Regularidad», el cual se colocará por fuera del Límite
Superior de Control (en este gráfico no hay limite inferior, lógicamente).
El modus operandi es el siguiente. Primero hay que decidir el tamaño de la muestra que tomaremos cada día: dos,
cuatro o cinco individuos suele ser suficiente. Para el primer mes preparamos los dos gráficos. poniendo en horizontal
los días del mes y vamos dibujando los puntos cada día: en el de arriba un punto por día, igual al valor medio; para el
de abajo, un punto por día, igual a la diferencia entre los valores máximo y mínimo. Al acabar el mes en el gráfico infe-
rior calculamos el recorrido medio del mes, R, y a partir de ese valor calculamos el valor del producto de A2 (que se to-
ma de una tabla) por R, lo cual nos determina la amplitud de la zona «de aviso» que hemos de fijar en el gráfico para el
mes siguiente. A partir del segundo mes, por tanto, el gráfico de medias se puede preparar con todos sus limites desde
el principio.
A medida que vamos dominando el proceso irán disminuyendo los recorridos, la zona de aviso del gráfico de medias se
irá estrechando y podremos, en consecuencia, afinar cada vez más el diseño de nuestro producto. Cuando un punto se
salga de control deberemos buscar la causa asignable (puede ser una máquina descorregida, una materia prima inco-
rrecta, etc...) y corregirla.
Si los atributos definidos en la especificación son de importancia análoga, la lista de defectos (ver apartado anterior)
puede ser única; pero si son de diferente importancia, convendrá confeccionar dos listas o incluso tres (defectos críticos
principales y secundarios). Posteriormente los criterios de aceptación/rechazo serán más o menos severos en función
de la importancia de los defectos.
Rara la clasificación pueden aplicarse los siguientes criterios, ya aludidos más arriba:

Control de producción por atributos


Defectos críticos son los que impiden el funcionamiento o servicio de la pieza, o bien pueden tener consecuencias gra-
ves para el producto o las personas que lo utilizan.
Defectos principales son los que, sin ser críticos, pueden impedir el buen funcionamiento a corto o largo plazo.
Defectos secundarios son los que no impiden el funcionamiento o servicio, pero hacen que la pieza no cumpla total-
mente los requisitos especificados.
Así, por ejemplo, en el caso de barras corrugadas para hormigón armado, un “limite elástico menor del valor nominal”
sería un defecto critico; una “altura de corrugas menor de la homologada” sería un defecto principal, y una “ovalización
mayor de la especificada” seria un defecto secundario.
Para poder preparar un gráfico de control por atributos es necesario definir previamente algún estadístico que permita
cuantificar las mediciones. Rara ello podemos utilizar una de las tres soluciones siguientes:
a) El porcentaje de defectuosos. En este caso cada individuo se califica de “defectuoso" o “no defectuoso”
según que contenga uno (o más) defectos o que no contenga ninguno. Se toma una muestra de n indi-
viduos y se cuentan cuántos de ellos son defectuosos: la proporción. expresada en porcentaje es el “por-
centaje de defectuosos” de la muestra.
b) El número medio de defectos por unidad. Este parámetro se emplea cuando las unidades que se contro-
lan son complicadas y pueden tener varios defectos cada una. Se define como el cociente entre cl total
de defectos encontrados y el número total de unidades inspeccionadas.
c) El número de defectos por muestro. Se emplea para productos muy complejos en los que el número de
defectos por unidad que puede aparecer es grande. Entonces se controlan unidad a unidad y se toma
como base numérica el número de defectos por muestra,
Normalmente se utiliza el primero de los parámetros definidos. Como ese parámetro es ya una variable, se puede apli-
car el mismo procedimiento explicado en el apañado anterior para dibujar los gráficos de control. El tamaño de la mues-

19
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo
tra en estos casos es mayor que para el caso de control para variables. siendo 20 ó 25 un número habitual cuando se
trata de productos sencillos (baldosas, elementos de grifería. etc.).
Los pasos a dar para implantar este tipo de control son los siguientes:
1. Analizar la conveniencia de implantar el control del proceso por atributos. Puede ser necesario llevar un control
por variables, si la característica a controlar es muy importante; o puede no interesar controlar el proceso, por ejemplo si
es muy difícil que aparezca un defecto.
2. Elegir la medida estadística objeto de control.
3. Elegir el tamaño de la muestra.
4. Elegir el intervalo de la toma de muestras. Este intervalo depende del número más de unidades producidas por
hora, o por día, etc. Suele recomendarse comenzar fijando un intervalo tal que se inspeccione un 10 por 100 de las uni-
dades que componen el lote de producción.
5. Definir los atributos y el modo en que deben inspeccionarse. Esto es muy importante: puede interesar controlar
uno o varios defectos; lo aconsejable, sobre todo al comienzo, es no ser muy ambicioso.
6. Preparar un impreso con el gráfico correspondiente. En horizontal aparece el número de orden de la muestra y
en vertical el porcentaje de defectuosos. Al inicio del control no puede dibujarse el limite critico (LC). Después de haber
rellenado hasta 20 muestras se calcula el porcentaje defectuoso medio y el LC con el auxilio de una tabla. Si no existen
muestras fuera de control, este mismo LC se mantiene para el siguiente período de 20 muestras; si existen. se supri-
men esos puntos y se calcula el porcentaje defectuoso medio con los datos de las restantes muestras, así como el nue-
vo LC para el siguiente periodo.
7. Interpretación de los gráficos. Si no existen puntos fuera de control, el proceso es estable. Rodemos tener con-
fianza en él e implantar una inspección menos rigurosa (por ejemplo, disminuyendo el tamaño de la muestra o aumen-
tando el intervalo de inspección). Si existen puntos fuera de control, el proceso es inestable y debe analizarse en todos
sus pasos hasta detectar la causa; a demás, perdemos confianza y debemos inspeccionar más rigurosamente.

Interpretación de un gráfico de control


Un punto que se coloca fuera de los límites de control, sea en el gráfico de medias, sea en el de recorridos, indica la
presencia de una causa anormal, ya que las causas de azar tienen una probabilidad muy baja de ocasionar un punto tal
por si solas. Significa que un factor externo ha intervenido en el proceso, por lo que debe procederse a su identificación
y eliminación.
Sucede con frecuencia que una causa asignable está ya rondando en el proceso, sin ocasionar todavía que un punto
salga fuera de los limites. Esta circunstancia puede ser detectada en el gráfico con tiempo suficiente para evitar que el
proceso llegue a salirse de control. Cuando siete o más puntos se colocan todos ellos por encima (o por debajo) del va-
lor central decimos que se ha producido un sesgo, circunstancia cuya probabilidad de ocurrencia por puras causas de
azar es muy baja (un caso entre dos elevado a siete casos); por tanto, es casi seguro que ha ocurrido un cambio en el
proceso.
Análogamente, cuando siete o más puntos consecutivos definen una trayectoria continuamente creciente o decreciente
decimos que existe una tendencia, lo que indica la presencia de una causa asignable, salvo rara excepción. Estas ten-
dencias van asociadas con el desgaste de máquinas, como es el caso de la altura de corrugas de un redondo de acero
para hormigón cuyo valor va disminuyendo a lo largo del proceso de laminación por desgaste de la camisa del rodillo.
En tal caso el gráfico nos avisa con tiempo y sabremos cuándo hay que cambiar las camisas.
La ventaja de los gráficos, por tanto, es que nos permiten predecir lo que sucederá al proceso y actuar antes de que se
salga de control.

CONTROL DE RECEPCIÓN DE MATERIALES FABRICADOS INDUSTRIALMENTE


Cae dentro de la responsabilidad del cliente definir con precisión, por una parte, la calidad requerida y, por otra, las mo-
dalidades de control de recepción a llevar a cabo, sea por si mismo directamente, sea a través de una organización de
control.
La calidad requerida, así como la forma de efectuar el control de recepción. son normalmente convenidas de antemano
entre el fabricante y el cliente y se refieren, cuando es posible. a normas existentes. En este sentido, existe una tenden-
cia hoy día a que las especificaciones incluyan también la forma de efectuar el control de recepción: tamaño de los lo-
tes, criterios de aceptación/rechazo, etc.
La forma habitual es la inspección por muestreo de aquellos lotes que se someten a aceptación. Ante todo, conviene
distinguir tres formas de inspección:
Inspección al 100 por 100. Requiere mucho trabajo y es más costosa. No es sinónimo de certeza al 100 por 100, por
fatiga del inspector, por degenerar en un simulacro, etc. Además y al menos en apariencia, con esta forma de inspec-
ción parece como si la responsabilidad de la calidad recayese en el inspector y no en el fabricante, cosa absolutamente
errónea.

20
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo
Inspección por muestreo estadístico. Es la forma recomendable, ya que aquí el riesgo que se corre al aceptar unidades
no inspeccionadas puede calcularse con precisión. La responsabilidad de la calidad queda claramente atribuida al fabri-
cante. Menos trabajo y menos coste.
Inspección por muestreo ad hoc. Es la tradicionalmente empleada en construcción. No se basa en la teoría del cálculo
de probabilidades (por ejemplo, se inspecciona un cierto porcentaje de elementos o lo producido en un cierto periodo).
No es recomendable porque implica riesgos no calculables.
Cuando se trata de un producto del que se emplean muchas unidades y que se suministra por lotes, el control de re-
cepción se realiza casi siempre por atributos, siendo muy raro realizarlo por variables. La inspección por atributos con-
siste en examinar una unidad de producto y calificarla de «buena» o «defectuosa». La acción a tomar se decide des-
pués de haber contado el número de unidades defectuosas que hay en la muestra («inspección por defectuosas»> o el
número de defectos por muestra («inspección por defectos>). Esta forma de inspección es más sencilla, aunque requie-
re mayores tamaños de muestra, que la inspección por variables, en la cual la acción a tomar se decide después de
efectuar cálculos con los valores medidos.
Un plan de muestreo simple queda definido por tres números: el tamaño de la muestra que debe tomarse del lote, el
número de aceptación y el número de rechazo. Este último es siempre una unidad mayor que el de aceptación, por lo
que este procedimiento proporciona la decisión inmediata de aceptar o rechazar el lote. En los casos de aceptación
deben rechazarse no obstante las unidades de la muestra que eran defectuosas.
A cada plan de muestreo le corresponde una curva característica o curva de eficacia, que relaciona la calidad del lote
con la probabilidad de aceptación.

CONTROL DE MATERIALES NO FABRICADOS INDUSTRIALMENTE


Cuando el material no se ha fabricado industrialmente el único control posible es el de recepción. De no estar clara-
mente especificado en la normativa correspondiente, la forma de efectuar ese control deberá establecerse en cada ca-
so. Las siguientes ideas pueden servir de ayuda.
1. Considerar si el origen del suministro se mantendrá o no constante. Caso afirmativo, el material puede ensa-
yarse al principio de forma más completa y luego, a lo largo de las diferentes partidas, bastará con ensayos
más someros que permitan confiar en la constancia de características.
2. Distinguir los casos en que el material se emplea previo acopio de aquellos otros en los que su empleo sigue
inmediatamente a su llegada a obra. En el primer supuesto cabe ensayar antes de colocarlo. Atención a un
código de identificación que permita distinguir las partidas ensayadas de las no ensayadas.
3. Si el material es de fácil sustitución, los criterios de aceptación pueden ser menos severos que si no lo es.
Análogamente, si su función es de menor responsabilidad, con respecto a otro de mayor responsabilidad (por
ejemplo, si participa o no en la resistencia de la obra).

CONTROL DE MATERIALES NO TRADICIONALES


Como dijimos anteriormente, se denominan materiales no tradicionales aquellos que, por ser de reciente aparición en el
mercado, no están cubiertos todavía por una normativa técnica que los regule.
Desde el punto de vista del utilizador de estos materiales deben distinguirse dos casos, según que el material venga o
no cubierto por una Certificación de Calidad. Sí no existe dicha certificación, la única garantía acerca de su empleo es la
que pueda ofrecer el fabricante, en el marco de los acuerdos que establezca con el utilizador.
La certificación de calidad propia de este tipo de materiales es el llamado Documento de Idoneidad Técnica, que des-
cribimos a continuación. Otras formas de certificación más débiles no deben aceptarse para los materiales no tradicio-
nales.

CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES


Hay una tendencia creciente en todo el mundo a que los materiales lleguen a obra con su calidad certificada de ante-
mano. Sucede. no obstante, que todavía no ha cuajado un sistema de certificación universalmente admitido y, en la
actualidad, coexisten diversos sistemas (y ello en todos los países) de diferente fiabilidad. Importa por ello conocerlos
para poder juzgar la validez de lo que en cada caso se nos ofrezca.
Los modelos existentes, ordenados de menor a mayor fiabilidad, son los siguientes:
a) Certificado de origen. Es un certificado del fabricante donde manifiesta que su producto cumple la Especifica-
ción correspondiente. No tiene gran validez real, pero puede tenerla a efectos de responsabilidad legal si,
posteriormente, surge algún problema. A veces va acompañado de resultados de ensayos. en cuyo caso su
validez es mayor.
b) Certificado de ensayo en laboratorio homologado. Se refiere a una muestra determinada. por lo que tiene muy
poca validez con respecto a la producción total. Hay veces en que este tipo de certificado se emplea para lla-
mar a engaño al utilizador En cualquier caso, hay que distinguir:

21
BIBLIOTECA PRIVADA Material para uso educativo
• si la muestra la tomó e1 fabricante, el laboratorio o un tercero,
• si se tomó al azar o en forma determinista;
• cuál es la fecha del certificado;
• si cubre todos los ensayos que impone la norma o sólo algunos de ellos, y
• si el laboratorio es acreditado.
Para evitar abusos muchos laboratorios toman precauciones mediante normas de régimen interior. Así por ejemplo, el
Instituto Torroja del CSIC aplica las siguientes:
• no puede hacerse uso público del expediente de ensayo sin autorización previa;
• se prohibe la reproducción de resultados parciales, debiendo hacerse de la totalidad;
• se advierte en los impresos que el alcance de los resultados se resume a las muestras ensayadas y
no se extiende a la producción en general;
• en la contraportada de los informes se hacen una serie de observaciones y cada tina de las hojas con-
tiene tina leyenda cruzada (casos en que se presentan fotocopias de hojas sueltas).
c) Certificado de homologación del producto. Corresponde a la aprobación de un prototipo (la 180 lo denomina
“Ensayo de tipo”) y nada indica acerca de la calidad de fabricación posterior Un ejemplo de ello son las Fichas de Ho-
mologación de Forjados, de carácter obligatorio en España.
d) Sello o Marca de Conformidad a Norma. Es el sistema de certificación más fiable, al referirse a la producción de
manera continuada.

MARCAS Y SELLOS DE CONFORMIDAD A NORMA


Comencemos precisando que la terminología no está aún normalizada, por lo que ambas expresiones, Sello o Marca,
se utilizan prácticamente como sinónimos, La diferencia que inicialmente se estableció (Sello para los casos en que el
organismo promotor y tutelador no es oficial, y Marca para cuando si lo es) no es válida hoy día, al existir Sellos tutela-
dos por Ministerios.
Un Sello de Conformidad queda definido por cuatro documentos, o cinco si se trata de un Sello reconocido oficialmente
por la Administración:
1. Especificaciones del producto.
2. Normas de Autocontrol del fabricante.
3. Normas de Inspección.
4. Reglamento del Sello.
5. En su caso, Homologación oficial.
Es muy importante para la credibilidad del sistema que estos cuatro documentos sean públicos antes de comenzar el
régimen de concesión de Sellos, lo que no ocurre en todos los países.
La obtención de un Sello por parte de un fabricante es siempre voluntaria. Por definición, los Sellos no tienen carácter
obligatorio, salvo que se impongan en el Pliego Particular de Condiciones de una obra, cosa siempre recomendable.
Las Normas de Inspección regulan las actuaciones del inspector del Sello cuando gira una visita (siempre sin aviso pre-
vio) a la fábrica: revisión de las materias primas. de los gráficos de autocontrol y libros registros del stock de productos
terminados, del tarado de aparatos de ensayo, etc. El inspector presencia los ensayos de autocontrol correspondientes
al día de la visita y verifica el traslado de los resultados a los gráficos. Selecciona al azar productos terminados, los
marca para su posterior envío y ensayo en laboratorio oficial y controla los defectuosos de la muestra, todo ello según
normas.
La calificación de la visita (positiva, negativa o nula) no la efectúa el inspector, sino un Comité, en el que participan los
propios fabricantes, a la vista del informe escrito del inspector. Según su historial, cada fábrica es sometida a un régi-
men variable de inspecciones (normal, reducida o intensa) que puede desembocar en la retirada del Sello. Todo ello
aparece regulado en el Reglamento del Sello, que también trata de la publicidad, formato de los impresos, condiciones
para solicitar el Sello, régimen económico, etc.
La garantía ofrecida por el Sello queda expresada en los dos principios siguientes:
a) El Organismo que concede el Sello garantiza que la calidad estadística de la producción es conforme
con la Norma.
b) El fabricante garantiza la calidad de productos o partidas individuales.
Bajo este régimen se producen hoy en muchos países del mundo los materiales de construcción, siendo paradigmático
el caso del Sello para barras corrugadas de hormigón, que funciona desde hace unos veinte años con excelentes
resultados.

22

You might also like