You are on page 1of 17
1808 {Cémo deberia responder la educacién a los retos de un mundo enel que los medios de comunicacién son cada vez més impor- tantes? {Cémo capacitar a los jévenes para que participen activa yccriticamiente en la cultura mediatica que los rodea? Finalmente, {como mantenerse al corriente de les complejos cambios tec- noldgicos, culturales y econémicos cue estén remadelando el en- torno medistico contemporéneo? Estas son algunas de las pre- guntas que se plantean en el émbito de la educacién medistica, que, poco a poco, empieza a ser reconacida como unaspecto clave del curriculo escolar. Ademas de pasar revista a cambios recientes, tanto en el rea de los medios de comunicacién como en las vidas de los jévenes, este libro traza de forma clara y convincente el conjunto de principios en los que ceberia basarse el curriculo sobre los medias de comunicacién sccial, al tiempo que ofrece una justificacién tedrica de la practica pedagégica. El autor sefiala cual deberia ser la respuesta de los educadores medisticos a los avances sociales, politicos y tecnolégicos contemparéneos, asi como al papel y la funcién de la propia educacién. David Buckingham es profesor de Ecucacién y director del Centro para el Estudio de la Infancia, ta Juventud y los Medios de Comunicacién Social del Instituto de Educacién de la Universidad de Londres. www-paidos.com, ISBN 84-493-1661-8 | | i BLAS 1661 soipatu ua ugiaeanpy wey6upjang piAed 61 upize2junue sppied ~*~ 51 Upioe2|uNWOD sopled solpaui ua ugizeanp3 weysi David Buckingham Educa- 'CION EN MEMOS atebetizacisn, spreri- zaje y cultura contemporanea Paidés Comunicacién 158 i p ‘Tio orignal: Meda Education, Literacy. Originalmente pubticndo en inglés, en 200 Blackwell Publishing Lid [Esta edicign ha sido publica con permiso de Polity Press Lu, Cambridge, Reino Unido ning and Contemporary Culture por Polity Pres en asociacin con “Traducegn de Iideo Aras Cubjerta de Mato Eskenazi ‘Queda guste problds, soe woz eo dele lars deco to ‘SF Stsoesetceid ena a, aerospace ta sr or Saige edi oprosadimueran,comprendos la reprogram intro, 9 | ‘Saucon de ejemplres Ge cllamedinte agus prsieme pico ‘© 2008 David Buckinghara (© 2005 de la waduceléa, Isidro Aras (© 2005 de todas las ediciones en castellano dieionesPaidésIbrica, S.A, Mariano Cubs, 9208021 Barcelona hhgpwwwpaios.com ISBN: #4-493-1661-8 Depésito legal: B-47.803/2008 Impresoen A & M Grif, SL, (08130 Sta Perpbtas de Mogoda (Barcelons) Impresoen Exp - Printed in Spain Sumario Prologo y agradecimientos ............. 5 PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS 1. gPor qué ensefar los medios de comunicacién social? ss we Evolucién de la educacién medistica en el Reino Unido. ee Democratizacién y actitud defensiva . . Hacia un nuevo paradigma . . . Un paso adelante: ensefianza y aprendizaje . Un paso adelante: un cuadry més amplio Una historia sin final... 2... WW 19 19 20 22 24 28 32 36 37 40 8 EDUCACIGN EN MEDIOS 2. La infancia que ha crecido con los nuevos medios 43 La infancia y los medios 44 Infancias que cambian . . 47 Mecnologian (i) o8 sc: epee 50 Economia se Textos . ear .. 56 Audiencias 61 Implicaciones para la educacisn. 4 3. Alfabetizaciones en medios 6 El concepto de alfabetizacion . . al Una teorfa social sobre las alfabetizaciones . . . 4 Mapa conceptual de alfabetizaviones medidticas .. 76 Més alld de la ventana magica... 2.22... 79 Problemas de realidad . 82 Limites de la valoracién . . . 86 {Por qué alfabetizaci6n? . 89 SEGUNDA PARTE: EL ESTADO DE LA CUESTION 4, Delimitando el campo ee 95) Produccién. . .. . 28a) Lenguaje... 2... : 7 Representacién. . 100 Audionciag... 2... 102 Conceptos clave en la préctica. 105 Conclusién: algunos principios generales. ..... U4 5. Estrategias del aula. eee eee 119 Anilisis textual 22... sees 120 Analisis contextual beeen 124 Estudios de casos 127 ‘Traducciones 131 Simulaciones. . 133 Produccién. 137 Conelusin. eee dat SUMARIO 6. Ubicando la educacion en medios 1. Un dea académica independiente: Estudios Mediaticos La educacién medica a través del curriculo. La educaci6n mediatica en la ensefianza de lengua y literatura Educacién mediatica y tecnologits de la informacion y la comunicacién Educacién mediética profesional La educacién meditica fuera del aula. Conelusién TERCERA PARTI PRENDIZAJE EN MEDIOS Desarrollando la capacidad eri Funciones sociales de la «critica» . Juegos de lenguaje critico Acercamiento a la «ideologias Aprendiendo el discurso critico . . UMés allé de la critica?. . . . Tratando de ser creativo. . . . Practicas cambiantes. . . Los limites de la «creatividads . Los mundos sociales de la produecién Medios escritos . 7 Utilizando los géneros. . . Conclusion. . . Definiendo la pedagogia . Comprendiendo el aprendizaje concept fesse Hacia un modelo dinémico Investigando audiencias: el yo social . Autoevaluacién: de la préctica a la teoria Mas alld del modelo 143 144 147 153 157 159 161 165 wm 174 17 182 189 191 195 198, 201 203 207 2u1 216 219 220 225 230 235 240 | I | 10 EDUCACIGN EN MEDIOS CUARTA PARTE: NUEVAS DIRECCIONES {ldentidades posmodernas? Pedagogias divertidas. . La parodia como politica {Explorando el placer? . Conclusién ..... « 11. Alfabetizaciones digitales...... . . - Alfabetizaciones digitales en marcha. Modelos de produccién digital Los significados de «acceso». . . Procesos y productos... . . « Tecnologia y pedagogia 12. Nuevos lugares de aprendizaje. Educacién en medios fuera del aula. . Los medios y el trabajo de los jOvenes Los medios y el aprendizaje «informal» . . Evaluacién. 2.0.02. es jHacia la desescolarizacién? . . Bibliogratia {indice analitico y de nombres. 245 247 252 257 262 266 269 212 216 281 284 287 293 296 301 304 308 3iL 315 331 Cuando empecé a trabajar en este libro, sentf cierto desa- sosiego al descubrir que mi dedicacién a los temas de la edu- cacién mediditica —como profesor, formador de profesores ¢ investigador— se prolongaba ya durante casi un cuarto de si- glo. De alguna forma, hace ya varios afios que yo podrfa haber intentado escribir este libro. De hecho, estas paginas recapitu- Jan una serie de trabajos en los que yo he participado durante las dos tiltimas décadas. Sin embargo, desde otro punto de vis- ta, mi libro mira hacia el futuro, puesto que trata de responder a los nuevos retos a que actualmente deben hacer frente los educadores medisticos. He procurado ofrecer una perspectiva clara y completa del érea, para lo cual he echado mano de los resultados de mis propias investigaciones y de los trabajos de otros autores, asf como de lo que hoy se considera cuerpo de practicas educativas bien establecido. Finalmente, me he atre- vido a plantear nuevas preguntas y a sentar las bases para de- sarrollos futuros. 4. Delimitando el campo La tarea de definir una determinada materia 0 disciplina en el Ambito de la educacién se puede evar a cabo de muchas maneras. Podria definirse en forma de cuerpo de conocimien- to: coleccién de hechos 0 contenidos que los estudiantes han de asimilar. Una segunda opcidn seria definirlo en funcién de un conjunto de habilidades: una serie de competencias destinadas a ser ejecutadas y dominadas. En general, sin embargo, la edu- caci6n mediatica ha sido definida en funcién de una serie de conceptos fundamentales. Esta expresi6n se entiende a menu- do en el sentido de conjunto de «conceptos clave» 0 «aspectos clavey. Este enfoque presenta una serie de ventajas indiscuti- bles. No especifica objetos concretos de estudio (por ejemplo, un «canon» de textos obligatorios), lo que capacita a la educa- ci6n medistica para responder a los intereses y preferencias de los estudiantes. Tampoco especifica un determinado cuerpo de conocimientos, que en un campo como el de la educacién medistica se convertiria répidamerte en algo anticuado, nen 94 EL ESTADO DE LA CUESTION Existen miltiples versiones de los de las imagenes en movi- miento y del sonido. Estas cosas pueden considerarse lengua- Jes, en el sentido de que todas ellas utilizan eédigos y conven- ciones familiares comprendidos por la mayorfa de la audiencia, Por ejemplo, ciertos tipos de mtsica o éngulos de visién pue- den utilizarse para evocar determinadas emociones; la pégina de un periddico 0 una secuencia de tomas en una pelicula pue~ den juntarse de acuerdo a determinadas reglas establecidas. ‘Como en el caso del lenguaje verbal, hacer enunciados signi- ficativos en «lenguajes medidticos» implica escoger alternati- vas paradigmdticas —es decir, seleccionar determinadas op- ciones de entre una amplia gama de posibles elementos— y combinaciones sintagmdticas —es decir, juntar esos elemen- tos en forma de secuencias 0 combinaciones—. Hasta cierto punto, aqui estén en juego una serie de «reglas» lingtiisticas que pueden quebrantarse; hay que contar, ademas, con la exis- tencia de idiomas o géneros familiares que utilizan determina das combinaciones de figuras y recursos lingitisticos. Analizar estos lenguajes puede ayudarnos a comprender mejor el pro- eso de creaci6n de significados. Estudiar los lenguajes medidticos significa prestar aten- ci6n a: * Los significados. ,Cémo utiliza los medios diferentes for- mas de lenguaje para comunicar ideas o significados? + Las convenciones. ,C6mo se ‘amiliarizan‘las audiencias 98. EL ESTADO DE LA CUESTION con estos usos lingilisticos, hasta ser aceptados de forma ge- neralizada? + Los cédigos. ;COmo se establecen las «teglas» gramaticales de los medios? {Qué sucede cuando se quebrantan estas re- glas? + Los géneros. ,COmo actian de hecho estas convenciones y ‘cédigos en diferentes tipos ce textos medisticos, como noti- cias 0 peliculas de miedo? + Las opciones. {Qué efectos son atribuibles al hecho de es- coger determinadas formas de lenguaje, como un tipo parti- cular de toma fotogréfica? + Las combinaciones. ,Cémo se transmite significado por medio de la combinacién y secuenciaci6n de imagenes, so- nidos 0 palabras? Las tecnologias. ,Cémo afectan las tecnologfas a los signi- ficados que puedan crearse? El estudio del lenguaje medistico deberfa incluir la obser- vacién ¥ el andlisis minuciosos. Por ejemplo, muchos profe- sores mediéticos utilizan un enfoque vagamente semistico para analizar imagenes sin movimiento, como las utilizadas en publicidad. Aqui, se podria tel vez incitar a los estudiantes a prestar sisteméticamente atenci6n a elementos como el encua- dre y la composicién, el uso del color, la tipografia y el disefio grifico, ciertos efectos especiales, etcétera, con el fin de eva- luar c6mo se crea una deterninada «imagen de producto». Ademés, los estudiantes podrian prestar atenci6n a las reglas y convenciones de nuevas emisiones sefialando la «puesta en es- cena» del estudio, el uso de la iluminacién, el lenguaje del tra- je y del cuerpo del locutor, y la secuenciacién de items en el contexto de un noticiario. Con frecuencia, los aspectos «sin- tagmaticos» del lenguaje mediatico son dificiles de identifi- car, precisamente porque se han naturalizado y han sido am- pliamente aceptados. Prestar atencién a este fenémeno tal vez les exija a los estudiantes tomar en consideracién textos que conscientemente se proponen «quebrantar las reglas»: por ejemplo, los estudiantes podrian comparar el montaje en con- DELIMITANDO BL. CAMPO 99 tinuidad en una pelicula de la corriente principal de Hollywood con el montaje en una pelicula de arte o en algunos videos pop Comparar varios ejemplos de un género particular —por ejemplo, anuncios para un determinado tipo de producto, 0 fotos de moda— pue- de ofrecer una magnifica base para identificar convenciones compartidas, asf como patrones de variaci6n dentro del mismo género, Sin embargo, el lenguaje meditico no se comprende ex- clusivamente a través del andlisis. Aqui, una vez mAs, la expe- riencia de producir los propios textos mediaticos —y de ex- petimentar sistematicamente con las «reglas» del lenguaje de los medios— puede ofrecer nuevas intuiciones, y de una for- ma més directa. Por ejemplo, sacar una foto implica toda una serie de opciones «lingtifsticas» que tienen que ver con la composicién de los objetos en la toma, el encuadre y el ngu- lo de disparo, la iluminacién, el enfoque, etcétera. Combinan- do las fotos de alguien con textos escritos 0 con otras image- nes (por ejemplo, en una composicién o fotomontaje) implica tomar ulteriores decisiones acerca de cémo debe definirse el significado de la fotografia, Estas decisiones pueden tomarse sin reflexionar. Y uno de los objetivos de la educacién medié- tica es animar a los estudiantes a reflexionar sobre las decisio- nes que toman, y a considerar sus consecuen 100 EL ESTADO DE LA CUESTION Representacion El concepto de «representacién» es uno de los principios basicos de la educacién mediatica. Como yo mismo he sefia- Iado al comienzo de este libro, les medios no nos ofrecen una transparente «ventana sobre el mundo», sino més bien una ver sin mediada del mundo. No se limitan a presentar la realidad, sino que la re-presentan. Incluso cuando se refiere a aconte- cimientos de la vida real (como en tas noticias y los docu- mentales), la produccién medistica implica seleccionar y combinar incidentes, convertir los acontecimientos en histo- rias, y crear personajés. En este sentido, las representaciones mediaticas nos invitan a ver el mundo de unas maneras de- terminadas y no de otras. Tales representaciones son forzosa- mente «sesgadas» y escasamente del producto y sugieren probables estrategias comerciales. A continuacién crean un logotipo, disefian el em- balaje, eseriben un guiGn 0 argumento para un anuncio televi- sivo y, finalmente, sugieren dinde y cuéndo deberfa progra- marse su emisiGn. Al presentar sus ideas, se les pide que expliquen cémo deberfa orientarse su campafia y qué estrate- gia han disefiado para apelar a la audiencia. DELIMITANDO EL CAMPO ut Como la anterior unidad, ésta aborda los cuatro conceptos clave a través del estudio global de un tema medidtico, Entre los aspectos abarcados habria que mencionar los siguientes: + Produccién: el trabajo de las agencias de publicidad, pro- gramadores de televisi6n y compafiias comerciales. + Lenguaje: los c6digos y las convenciones de la publicidad, la creacién de una como algo que emerge de una negociacién entre las industrias medidticas y las necesidades y expectativas de las audiencias. De manera parecida, las cuestiones acerca del realismo planteadas en la unidad sobre Los Simpson implican que los espectadores tam- bién emiten valoraciones eriticas sobre Ia forma como los me- dios representan el mundo: el realismo no es simplemente una caracterfstica de los textos, sino también la percepcién que es- pectadores o lectores tienen de los mismos. Pepacoata A lo largo de las tres unidailes descritas en este mismo ca- pftulo, se menciona un amplio abanico de estrategias pedag6- gicas, Estas incluyen: trabajo individual, en pequefios grupos y de toda la clase; offecimiento de informacién por parte de los profesores y de los estudiantes; andlisis critico y produc- cidn medidtica préctica; finalmente, estrategias como la simu- lacién, el andlisis textual y la investigacion por parte de los es- tudiantes. De alguna manera, este enfoque podria calificarse de «centrado en el estudiante», en el sentido de que en él se sub- raya fuertemente, en primer lugar, que los estudiantes com- partan sus conocimientos y opiniones y, en segundo lugar, que saquen sus propias conclusiones acerca de los temas debati- dos. Todas estas unidades dan por sentado desde el principio que los estudiantes ya conocen algo acerca de los temas que van a ser estudiados, y que este conocimiento, ademas de ser valido en sf mismo, representa un recurso titil para ulteriores reflexiones Sin embargo, se reconoce sambién que hay cosas que los estudiantes no conocen, y que es necesario enseflérselas. Por ejemplo, la tercera unidad sobre el cine documental se propo- ne explicitamente transmitirles cierta informacion acerca de las t€cnicas empleadas en la produccién cinematogréfica, asi DELIMITANDO EL CAMPO 47 como sobre las técticas de que suelen servirse los productores para «lanzar> sus ideas a las compaiifas televisivas. En algu- nos casos (por ejemplo, en relacién con el lenguaje medidti- co), de lo que se trata es de explic:tar algo que los estudiantes ya conocen implicitamente: es decir, de convertir un conoci: miento «pasivo> en conocimiento «activo. Esto se consigue por medio del andlisis sistemética, de la comunicacién y la comparacién con los compafieros de clase. En cambio, en ‘otros casos (por ejemplo, en relacién con la produccién), se hace necesario que los estudiantes reciban una informacién que todavia no poseen. Esto se consigue, o bien a través de una transmisién directa de informacién por parte del profesor, o bien a través de una investigacién que realicen los mismos estudiantes. Estas diferentes estrategias de ensefianza y apren- dizaje seran objeto de un estudio més detallado en el proximo capitulo.

You might also like