You are on page 1of 6

INTRODUCION:

Las últimas décadas han sido testigo del fenómeno de expansión de


lastecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), las cuales
hanadquirido un papel fundamental como motor de cambio cultural, político
yeconómico de las sociedades. Las metas en materia de difusión y apropiaciónde
las TIC por parte de las empresas, los Estados y los ciudadanos, reconocenque
estas tecnologías se constituyen como herramientas que permitendisminuir las
desigualdades sociales, dinamizar el crecimiento y el desarrolloeconómico, y en
general mejorar la vida de las personas.En este sentido, el uso de la TIC tiende a
permear todas las esferas de lasociedad y el impacto benéfico de las mismas
excede el ámbito de losnegocios, al configurarse también como mecanismo de
inclusión social y delucha contra la pobreza, situación que ha sido reconocida por
la ONU al incluir el acceso a los beneficios de las TIC como uno de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio
Actividad de aprendizaje 13

Evidencia 1: Artículo “Tecnologías de la Información y la Comunicación”

Con el trabajo realizado a lo largo de este programa de formación se han


fortalecido capacidades y habilidades para el análisis, por lo que en esta evidencia
debe realizar un artículo sobre el comportamiento de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) dentro de las operaciones logísticas de las
cadenas de abastecimiento utilizadas por las empresas en Colombia en el
presente año; partiendo del siguiente interrogante:

¿Cómo está Colombia en el tema de las TIC en los siguientes sectores?

a. Vehículos.

Algunas marcas de gama alta ya cuentan con tecnología de Microsoft


paramanejar algunas funciones del vehículo mediante comandos de voz.
En elfuturo, será posible conectarse a Internet desde el carro, con sólo dar
unaorden.En Colombia, hay vehículos de gama alta como Mercedes
Benz, BMW,Chevrolet Optra y Ford Fusión, entre otros, que incorporan
varios de losadelantos tecnológicos mundiales y que cada día tienen
a mejorar susfunciones con el objetivo de satisfacer las expectativas de los
usuarios. Laproyección es que, a futuro, los automóviles de todas las gamas
ofrezcan estetipo de beneficios.El servicio público tampoco será ajeno a esta
realidad. Muestra de ello es queTransmilenio ya dio los primeros pasos al
incorporar un software en losvehículos para informarles a los viajeros el
próximo lugar de parada y en lasestaciones para reportar el tiempo de llegada de
las rutas a cada estación. Enla medida que existan nuevos desarrollos,
seguramente el servicio públicoseguirá evolucionando en el tema. Sin
embargo, estos desarrollos deberánestar acompañados de servicios más
eficientes porque de lo contrario laexperiencia tecnológica no será la misma
para los usuarios, a pesar de lasinversiones y los avances que se hagan en la
materia.
b. Seguridad.

Para fortalecer el segundo aspecto mencionado por Actores, existirán postes


deatención ciudadana y botones de emergencia que serán instalados
en eltransporte público que permiten contactar de forma rápida con las
autoridades.
También habrá sistemas de alerta temprana para mejorar la respuesta
anteeventos como terremotos, fuertes lluvias o inundaciones.En cuanto a la
seguridad en los entornos rurales, en donde la vigilancia degrandes
extensiones de territorio es necesaria pero que a menudo presentan unaorografía
compleja, Actores mencionó que el país busca:
 Apostar por sistemas de seguridad de despliegue rápido y sencillo
 Métodos de vigilancia aérea
 Sistemas de seguridad preventiva.
 También se espera utilizar sistemas de inteligencia satelital basados en
laobservación de la tierra.

De igual manera, partiendo de la telemetría satelital, un sistema de


geointeligencia basado en la recolección de información relevante, permitirá
detectarcualquier tipo de amenaza en progreso. Este sistema ofrece modelos
digitales delterreno, que se convierten en cartografía de referencia para labores de
seguridad,defensa y gestión de desastres naturales. Indra ha acompañado al
sector de ladefensa y la seguridad, brindando apoyo con tecnologías de última
generación ysoluciones de seguridad para hacer frente a todo tipo de amenazas;
lo que lespermite a organizaciones tanto públicas como privadas,
identificar amenazasantes de que se materialicen e incluso protegiendo
las infraestructuras paraminimizar posibles daños

Recientemente, esta compañía ha implementado su tecnología para la gestión


deltúnel de Parques del Río en Medellín y del túnel del Renacer, el cuarto más
largode Latinoamérica. Con proyectos como estos o los desarrollados para la
doblecalzada Bogotá Villavicencio; la solución integral de movilidad de Medellín
queincluye el Metro, Metro Cable, Metro bus y Tranvía de Ayacucho; o la
implantaciónde sus sistemas de peaje en Cundinamarca, Los Llanos y las
Autopistas del Café,Indra aparece como aliado de Colombia y la región dentro de
sector de Transportey Tráfico

c. Servicios.
Colombia, como parte de los compromisos internacionales adquiridos
por elgobierno nacional en la Declaración del Milenio, viene adelantando
esfuerzos porreducir la brecha digital existente tanto entre los usuarios finales
como en losempresariales, y ha desarrollado como estrategia la elaboración de
un plan de trabajo, denominado “Plan Vive Digital”, que permita a los colombianos
tener lasventajas del uso de las TIC facilitando el acceso a los servicios y
reduciendo lasbarreras que dificultan su apropiación, en especial de los servicios
de datos einternet, con énfasis en los que consideran que estos servicios no
hacen parte desu esquema de vida ni en el desarrollo de sus actividades
empresariales, que semanifiesta en el bajo nivel de inversión en equipos,
interconexiones, capacitación ydemás aspectos vinculados con el uso de
las TIC por los empresarioscolombianos (Comisión de Regulación de
Comunicaciones, 2010)

d. Celulares.
El incremento en el consumo de tecnología por parte de los colombianos
durantelos últimos años, entre celulares inteligentes, tabletas, portátiles y
televisores quese conectan a internet, se ha convertido en una constante.Medidas
puntuales como la eliminación de aranceles e impuestos
paracomputadores, por ejemplo, han ocasionado la amplia compra de este tipo
dedispositivos. De la mano con ello, era natural que la penetración de servicios
detelecomunicaciones en el país se haya acelerado punto que hoy los
usuariostienen alternativas de conectividad, sin importar el lugar en el que se
encuentren oel dispositivo que estén usando, a precios cada vez más
asequibles.Una muestra de la velocidad a la que crecen los servicios de
telecomunicacionesen el país es el número de suscripciones a Internet
banda ancha que seregistraron durante el último año. En el sector de
fabricantes de teléfonosinteligentes, los modelos de gama media han
tomado mayor relevancia enColombia, gracias a que sus precios los
convierten en la puerta de entrada paramuchos usuarios que hacen su primera
aproximación a las nuevas tecnologíasmóviles. Pues este incremento en el uso de
Smartphone de gama media se vereflejado, además, en el número de usuarios
que empiezan a hacer uso de la Reddesde sus equipos móviles.

e. Hogar.

El estudio reveló que el 80% de los encuestados usa Internet y que el


mayorincremento del uso de la red se dio en los estratos 1 y 2, con un crecimiento
del17% en comparación al uso que le daban en 2010. También se observa que
el54% de los colombianos que usan Internet, lo hacen todos los días y pasan
enpromedio 2,6 horas navegando.En 2017, para el total nacional y de las
personas de 5 años y más que usaroncomputador, 52,4% lo hicieron todos los
días de la semana; 38,5% los hicieron almenos una vez a la semana, pero no
cada día y 7,7% lo hicieron al menos unavez al mes, pero no cada semana

f. Industria.
Según las cifras presentadas por un estudio realizado por el DANE en 2010,
seestimó que en Colombia existen más de 1.600.000 empresas, de las cuales
el96,4% son microempresas (entre 1 y 10 empleados), y solo el 7% de ellas
usainternet, principalmente por la baja penetración de equipos de cómputo en
susoficinas, los que evidencia una fuerte brecha en sus índices de competitividad.
Unestudio más reciente, realizado en 2012 por el gobierno nacional, estimó que
lasmicroempresas aumentaron en un 20% el uso de internet como
parte de laapuesta del gobierno nacional por fortalecer los sectores productivos
y hacer máscompetitivas a las empresas colombianas en su preparación para
hacer frente alos nuevos competidores, que aspiran a ganar un lugar en el
mercado colombianocomo resultado de los tratados de libre comercio que se
hanfirmado a la fecha (“Plan Vive Digital Colombia”, Ministerio de Tecnologías de
laInformación y las Comunicaciones, octubre de 2010).Como se aprecia en la
figura 1 y en consonancia con lo anterior, solo 57.600empresas (3,6%)
presentaban un mayor nivel en el uso de internet, en gran partedebido al alto
porcentaje de penetración de computadores para el desarrollo desus labores (Vive
Digital: mi pyme digital, octubre de 2010)
CONCLUSION

Se evidencia que el sector en Colombia, si bien se ha dinamizado en los


últimosaños debido en gran parte al incremento en la apropiación de las TIC, en
especialel servicio de telecomunicaciones fijas y móviles, aún es débil en el
desarrollo deuna infraestructura que permita el acceso a las redes que proveen
estos servicios.Colombia, como parte de los compromisos internacionales
adquiridos por elgobierno nacional en la Declaración del Milenio, viene
adelantando esfuerzos porreducir la brecha digital existente tanto entre los
usuarios finales como en los empresariales, y ha desarrollado como estrategia
la elaboración de un plan detrabajo, denominado “Plan Vive Digital”, que permita a
los colombianos tener lasventajas del uso de las TIC facilitando el acceso a los
servicios y reduciendo lasbarreras que dificultan su apropiación, en especial de
los servicios de datos einternet, con énfasis en los que consideran que estos
servicios no hacen parte desu esquema de vida ni en el desarrollo de sus
actividades empresariales, que semanifiesta en el bajo nivel de inversión en
equipos, interconexiones, capacitación ydemás aspectos vinculados con el
uso de las TIC por los empresarioscolombiano

You might also like