You are on page 1of 88

Microbiología

General
Crecimiento Microbiano
• Un incremento en el número de células.
• El crecimiento es un componente
En esencial de la función microbiana.
microbiología
la palabra
crecimiento
se define
como…
FISIOLOGÍA
BACTERIANA
Dentro de la fisiología bacteriana podemos
mencionar cómo los diferentes componentes
químicos y estructuras bacterianas se
interrelacionan tanto entre sí como con el
medio que las rodea para poder sobrevivir y
desarrollarse.
• La replicación de una bacteria implica:
• metabolismo bacteriano
• regulación y coordinación de los procesos
metabólicos
• la división celular
REPRODUCCIÓN BACTERIANA:
FISIÓN BINARIA

• Fisión binaria:
La fisión binaria consiste en la
duplicación del cromosoma (algo
parecido a una fase S de los
eucariotas), seguida por una fase de
división en la que el material genético
se reparte, y el citoplasma se divide.
• Las bacterias pueden dividirse por
fisión en minutos.
Crecimiento de
poblaciones
Es el aumento en el numero de
células de una población.
• Velocidad de crecimiento es el
cambio en el número de células o
en la masa celular, experimentado
por unidad de tiempo.
• Durante el ciclo de división celular,
todos los componentes se
duplican.
Tiempo de generación:
Es el tiempo que se requiere para
que la población se duplique.
Los tiempos de generación varían
ampliamente entre las diferentes
bacterias.
• Ej. 1 a 3 horas, 10 min, o varios dias.
Fases del crecimiento
• FASE LAG:
Fase 1: de • El crecimiento de la población no inicia
inmediatamente, sino después de
adaptación o cierto periodo de tiempo, el cual puede
latencia. ser breve o largo, dependiendo de
varios factores.
Fase 2: de • Es la consecuencia del hecho de que
cada célula se divide en dos. Las
crecimiento bacterias se encuentran en un estado
optimo.
exponencial
• Su velocidad esta influenciada por
o logarítmico temperatura, nutrientes.
• El medio de cultivo no se renueva,
comienzan a acumularse metabolitos
Fase 3: tóxicos, se modifica el pH, los nutrientes
se agotan, la velocidad de
estacionaria. multiplicación se retrasa y hay un
equilibrio entre bacterias vivas y
muertas.
• Cuando continua el crecimiento en el
medio de cultivo viejo se produce una
inversión numérica con respecto a la
fase exponencial.
Fase 4: de • En este periodo son mas las bacterias
Muerte. muertas que las vivas, hasta que se
termina con la muerte de todas.
• Si son bacterias con capacidad de
esporular, se produce la esporulación
en esta fase.
Requerimientos para
el crecimiento
• Los requerimientos para el
crecimiento microbiano pueden
dividirse en dos categorías
principales: físicos y químicos
Factores que influyen en el
crecimiento bacteriano

Nutrientes: Los elementos


más importantes son C, H,
O, N, S y P; además en
menor cantidad de Fe, Mg,
K, Ca y el resto cantidades
ínfimas
•Humedad: 80 –90% del peso vivo total necesitan todos para su
crecimiento

•Oxígeno: las actividades de las bacterias dependen de sus necesidades


de oxígeno
• –Aerobias estrictas
• –Anaerobias estrictas
• –Aerobias facultativas
• –Microaerófilas
•Sustancias inhibidoras: Los alimentos contienen una serie de sustancias
que afectan al crecimiento bacteriano en forma natural o agregada
artificialmente
Factores de
crecimiento orgánicos
• Compuestos orgánicos esenciales
que un organismo es incapaz de
sintetizar; deben ser obtenidos
directamente del ambiente
• Se requieren en muy pocas
cantidades y solo por algunas células:
• –Vitaminas,
• –Aminoácidos,
• –purinas y
• –pirimidinas.
• La mayoría de los microorganismos
son capaces de sintetizarlos.
Temperatura
La temperatura es un factor
ambiental importante en el control de
crecimiento microbiano.
Los M.O pueden agruparse según los
márgenes de temperatura que
requieren.
Se distinguen 4 grupos:
1.Psicrófilos 2. Mesófilos
3. Termófilos 4.Hipertermófilos.
Temperatura: influye en
las velocidades de todas
las reacciones químicas
ligadas a los procesos de
crecimiento
•Concentración de hidrogeniones
(pH):a la mayoría le favorece el
cercano al neutro o ligeramente
alcalino

• La acidez o alcalinidad de un
medio tiene una gran importancia
sobre el crecimiento microbiano.
La mayoría de MO. Crecen a un
pH entre 6 y 8.
• El pH intracelular debe
permanecer próximo a la
neutralidad.
Presión
osmótica
• El agregado de sales a una
solución y el aumento
consiguiente de la presión
osmótica puede utilizarse para
conservar alimentos.

• Halófilos extremos
• Halófilos estrictos
• Halófilos facultativos
Biopelículas
• En la naturaleza, los
microorganismos pocas veces
viven en las colonias aisladas de
una única especie que observamos
en el laboratorio.
• Es más habitual que vivan en
comunidades denominadas
biopelículas, que son una capa
delgada, mucilaginosa, que reviste
las bacterias que se adhieren a una
superficie
Medios de cultivo

• Satisfacen las necesidades


nutritivas de los microorganismos
y pueden ser químicamente
definidos o complejos.

• Para el cultivo correcto de una


bacteria es necesario conocer sus
exigencias nutritivas.
• Son un conjunto de sustancias que
tratan de reproducir las
condiciones ideales que la
bacteria tenía en el huésped para
que se multiplique, se manifieste y
se pueda estudiar. Estos medios
deben proporcionar:
• Fuentes de carbono: Azúcares,
alcohol, citrato, ácidos orgánicos,
proteínas, aminoácidos, CO2.
• Fuentes de nitrógeno: NH4, N2, Proteínas, peptonas.
• Factores de crecimiento: NAD, hemina, vit. B12.
• Factores protectores: Suero, albúmina, almidón.
• Fuente de sulfuro: S2, metionina, cisteína, biotina
• Buffer o tampón: para mantener un pH apto.
• Sustancias para darle consistencia: Agar.
Medios y métodos de
crecimiento para anaerobios
• Cuando el agua se mezcla con las sustancias
químicas del sobre que contiene bicarbonato de
sodio y borohidruro de sodio, se generan
hidrógeno y dióxido de carbono.
• Al reaccionar en la superficie del catalizador
paladio en una cámara de reacción con una malla
metálica, que también puede estar incorporada al
sobre químico, el hidrógeno y el oxígeno
atmosférico presentes en la jarra se combinan para
formar agua.
• De este modo, se elimina el oxígeno. Además, en
la jarra se coloca un indicador de anaerobiosis que
contiene azul de metileno; el indicador es azul
cuando está oxidado y se torna incoloro cuando se
elimina el oxígeno
TIPOS DE MEDIOS DE CULTIVO

•Según su estado físico:


-Líquidos o caldos
-Sólidos (Agar al 1.5-2%)
-Semisólidos

•Según crecimiento que permitan:


-Enriquecidos
-De enriquecimiento
-Selectivos
-Diferenciales
Medidas directas del
crecimiento bacteriano.
1.Recuento de células totales.
• -Microscopia -
2. Recuento de células viables.
• -Recuento de colonias -
Filtración
Método de
número más
probable
Medidas indirectas del crecimiento
bacteriano

• Turbidez. Es un método muy


rápido y útil de medir el
crecimiento bacteriano.
• -fotómetro -
• -espectrofotómetro -
Actividad
metabólica

Peso seco
Control del
crecimiento
microbiano
Métodos químicos de control
microbiano
INTRODUCCIÓN
Los procedimientos y las sustancias a
reducir o eliminar agentes infecciosos y
contaminantes se utilizan desde hace
mucho tiempo y el hombre también a
recurrido a sustancias para momificar sus
cadaveres.

Pasteur y Koch sentaron bases científicas


en la lucha contra los m.o., pero fue el
medico Lister quien revolucionó la cirugía
al preconizar técnicas de limpieza,
antisepsia y desinfección.
• Lister aconsejó el empleo de fenol
para la antisepsia de la piel y para
desinfectar el instrumental, así
como para la desinfección del
ambiente.
• Además, este científico recomendo
que el material de vidrio se tratara
a una T de 150 C durante 2 horas.
De acuerdo con lo anterior, puede
decirse que Lister sentó las bases
de lo que posteriormente se
definiría como esterilización
Terminología del control microbiano
Tasa de muerte microbiana
Curva de muerte
bacteriana
• Esta curva se obtiene al graficar la
concentración de los m.o sobrevivientes en
función del tiempo transcurrido. El único
criterio válido de muerte es la pérdida
irreversible de la capacidad de
reproducción.
• Cuando una población bacteriana se
expone a un agente letal, se produce, a
medida que transcurre el tiempo, una
progresiva reducción en el número de
bacterias sobrevivientes. Por lo tanto, debe
reducirse la carga microbiana inicial a fin de
asegurar una mayor eficacia en cuanto a la
inactivación y la muerte de los m.o.
• Su acción y su efecto sobre los
microorganismos pueden ser:
1. Microbicida. El sufijo –cida indica
muerte, incapacidad de
Acciones de reproducción.
2. Microbiostáticos. Este término deriva
los agentes de la palabra griega stasis que
de control significa detención. Los
microbiostáticos inhiben el desarrollo
microbiano y la reproducción
• Un criterio de clasificación de los desinfectantes considera la
zona de impacto primario en la célula microbiana.
NUCLEO ENZIMAS O PARED CELULAR Y
PROTEINAS MEMBRANA
CELULAR
Colorantes Agentes oxidantes Aldehídos
Agentes alquilantes Halógenos Agentes tensioactivos
Oxido de etileno Agentes alquilantes (aniónicos y
Alcoholes catiónicos)
Acidos y álcalis Fenoles y derivados
Metales pesados Bisguanidas
Agentes alquilantes
Parabenos
Nivel microbiológico de los agentes químicos antimicrobianos
poco selectivos
• El nivel de actividad de los agentes químicos puede ser bajo,
intermedio o alto según el m.o. que destruyan.
BAJO INTERMEDIO ALTO
Formas vegetativas Formas vegetativas Formas vegetativas
bacterianas bacterianas bacterianas

Algunos hongos Bacterias ácido-alcohol Bacterias ácido-alcohol


resistentes resistentes
Virus envueltos
Hongos Esporos bacterianos

Virus envueltos Hongos


Virus desnudos
Virus envueltos
Virus desnudos
• Hay que tener en cuenta que en el proceso de
desinfección no sólo participan los m.o. y el
agente químico, sino que también intervienen
factores que afectan la actividad:
Factores que 1. El tipo de m.o
2. El tiempo de contacto
afectan la 3. La curva de muerte del agente infeccioso
efectividad 4. La temperatura
de un 5. La concentración
6. El pH
desinfectante 7. La formulación y el tipo de preparado
8. La interferencia de sustancias en el medio
que actúen como barrera
Evaluación de un desinfectante
• Pruebas de dilución de uso práctico
• Método de difusión con disco
Tipos de desinfectante
Fenol y derivados
fenólicos
• El fenol ha ocupado un lugar prominente en el campo de
la desinfección hospitalaria desde que Lister lo utilizara por
primera vez.
• En la actualidad rara vez se lo utiliza como antiséptico o
desinfectante debido a sus efectos irritantes de la piel y su
olor desagradable.
• Los derivados del fenol, denominados fenólicos, contienen
una modificación química que aumenta su actividad
antibacteriana en combinación con un jabón o un
detergente.
• Las propiedades antimicrobianas superan a las del fenol.
También se combinan con el cloro para tratar superficies.
• El nivel de desinfección de estos agentes es intermedio y
su actividad está en intima relación con la concentración y
la especie microbiana a tratar.
• Permanecen activos en presencia de
compuestos orgánicos, son estables y
persisten durante períodos prolongados
después de su aplicación.
• Por estas razones son agentes adecuados para
desinfectar pus, saliva y heces.

• MECANISMO DE ACCIÓN
Estos preparados destruyen la pared y la
membrana celulares que contienen lípidos, lo
que determina la pérdida de contenido celular.
La pared celular de las micobacterias tiene gran
cantidad de lípidos, lo que las convierte en
susceptibles a estos derivados.
También inactivan los sistemas enzimáticos
Bisguanidas
• La Clorhexidina uno de los antisépticos con mayor aval
bibliográfico y uno de los más usados en odontología; la
clorhexidina es el antiséptico que posee mayor
sustantividad, pero su nivel de desinfección es bajo.
• La clorhexidina se utiliza en forma de digluconato. Es
activa contra BGP y BGN. A menudo se le agregan
surfactantes catiónicos o no iónicos para mejorar sus
propiedades detergentes y humectantes.

• La clorhexidina es inactivada por la sangre y otros tipos de


materia orgánica. Como es de naturaleza catiónica alcanza
su máxima actividad a pH 8, disminuye a medida que baja
el pH y pierde la actividad bactericida por debajo de un
pH de 5,2
• Aplicaciones: Se utiliza como antiséptico en el
lavado de manos al 4%, para enjuagatorio de
las mucosas al 0,12% y para el control del
biofilm de placa bacteriana.
• El acetato de clorhexidina al 0,01% se usa
como preservador en gotas oftálmicas. Cuando
se requieren acciones antibacterianas más
prolongadas, pueden emplearse cremas y
ungüentos que contengan entre 0,1 y 1% de
clorhexidina.
• La actividad de la droga depende del pH
(óptimo 5,5 a 7) y no debe almacenársela
mucho tiempo , porque ello aumenta el pH y
disminuye su acción.
• Estas bisguanidas o bisguanidinas deben
conservarse en envases de polietileno, porque
el vidrio las absorbe y, como consecuencia,
produce un descenso de su concentración.
HALÓGENOS
YODO Y YODÓFOROS
El yodo es uno de los antisépticos más
antiguos y más eficaces. Actúa contra
toda la clase de bacterias, algunos virus
y diversos hongos. Su nivel de acción es
intermedio.
Las soluciones de yodo pueden ser
acuosas como el lugol o alcohólicas. Hay
preparados con alcohol al 70 grados y
1% de yodo (alcohol yodado), otros
contienen alcohol al 95 grados y 2% de
yodo (tintura de yodo)
• Mecanismo de acción: altera la síntesis proteica y las
membranas celulares, por la formación de complejos
con los aminoácidos y los ácidos grasos insaturados.
• Un yodóforo es una combinación de yodo y una
molécula orgánica, a partir el cual el yodo se libera
lentamente. El preparado comercial más común es la
Yodopovidona, que tiene la actividad antimicrobiana
del yodo, pero no mancha y es menos irritante
• Aplicaciones: según la finalidad las soluciones de
Yodopovidona se emplean como desinfectante de
superficies y como antiséptico de piel y mucosas al 10
%. En cavidad bucal al 8%, para lavado de manos se usa
al 5%.
• También se emplean para descontaminar el
instrumental por inmersión al 2,5% durante 10 min.
Los hipocloritos que son desinfectantes con
cloro más usados, se comercializan en forma
líquida (hipoclorito de sodio) y en forma sólida
(hipoclorito de calcio).

CLORO Y Se trata de preparados baratos y de acción


rápida que poseen un nivel de desinfección
intermedio. La actividad antimicrobiana del
COMPUESTOS cloro se atribuye en gran parte al ácido
hipocloroso no disociado.
DE CLORO Esta disociación depende del pH; a medida que
éste aumenta, la actividad antimicrobiana
disminuye.
Otros compuestos que liberan cloro son el
dióxido de cloro y la cloraminaT.
La ventaja de estos compuestos sobre los
hipocloritos es que, al retener el cloro por más
tiempo, tienen un efecto bactericida más
prolongado.
Cualidades del hipoclorito de sodio
VENTAJAS DESVENTAJAS
ALTA EFICACIA MICROBICIDA ESTABILIDAD LIMITADA
TOXICIDAD BAJA CORROSIVO
ACCION POTENTE Y RÁPIDA INCOMPATIBLE CON
BAJO COSTO DETERGENTES CATIÓNICOS
BIODEGRADABLE PUEDE PROVOCAR DERMATITIS
Y OTRAS REACCIONES
LA MATERIA ORGÁNICA LIMITA
LA ACCION CUANDO NO HAY
ABUNDANTE CLORO
DISPONIBLE
• Son compuestos son compuestos
químicos solubles en aguas cuyas
características germicidas suelen ser
generalmente subestimadas. Pueden
ser útiles el alcohol etílico y el
isopropílico.
• Estos compuestos actúan como
alcoholes bactericidas rápidos, más que
bacteriostáticos, sobre formas
vegetativas de bacterias; son
fungicidas y virucidas pero no
destruyen las esporas bacterianas.
• En algunas asociaciones se comportan
tuberculicidas.
• Su nivel de desinfección es mediano. Su
actividad disminuye notablemente cuando se
los diluye por debajo del 50%; la concentración
óptima bactericida está en un espectro del 60 a
90%. Las concentraciones mayores deshidratan
a los microorganismos y los conservan en lugar
de destruirlos.
• Los alcoholes pueden ser utilizados como
vehículo de otros desinfectantes o antisépticos.
Otro inconveniente es que se evaporan
rápidamente, lo que impide lograr un tiempo
de exposición prolongado.
• Existen disponibles soluciones de alcohol 70
grados a las cuales se le incorporan geles de
Aloe Vera que evita la evaporación inmediata.
• Mecanismo de acción: El mecanismo de
acción consiste en la desnaturalización de
proteínas por inhibición de la producción de
metabolitos esenciales. Esta acción se cumple
en presencia de agua y ello explica por qué el
alcohol 70 grados es más efectivo que 95
grados.
• Aplicaciones
1. Antisepsia de la piel
2. Desinfección de superficies
3. Para lograr el secado en la antisepsia de las
manos
4. Como vehículo de otros agentes como el
yodo o la clorohexidina
Cualidades de los alcoholes
VENTAJAS DESVENTAJAS

BAJO COSTO , ETANOL INFLAMABLES


ESCASA ACCIÓN CORROSIVA SE EVAPORAN RÁPIDAMENTE
ÚTILES COMO VEHÍCULO DE DESHIDRATANTES
OTROS AGENTES QUÍMICOS ENDURECEN LOS PLASTICOS Y
NO DEJAN RESIDUOS TOXICOS LAS GOMAS
Metales pesados
Ciertos metales pesados o sus
combinaciones químicas ejercen efecto
antimicrobiano; los más activos son el
mercurio, la plata y el cobre.
Mecanismo de acción: La acción
antimicrobiana se debe a la
combinación del ion metálico con los
grupos sulfhídricos de ciertas proteínas
que se desnaturalizan de la célula
microbiana; éstas se inactivan,
precipitan y finalmente, producen la
muerte.
Acción oligodinámica
• Es la propiedad que tienen ciertos
metales esencialmente la plata, de ejercer
efectos letales sobre las bacterias en
cantidades pequeñísimas.
• La cantidad de metal que produce este
efecto inhibitorio es extraordinariamente
pequeña y puede expresarse en partes
por millón. Se supone que la actividad de
estas pequeñísimas cantidades de metal
se debe a la elevada afinidad de ciertas
proteínas celulares por el ion metálico
• NITRATO DE PLATA
La solución de nitrato de plata al
1% fue utilizada para la prevención
de la oftalmía gonocócica en el
recién nacido. Actualmente, los
antibióticos la han reemplazado.
También existen lápices de nitrato
de plata para uso cutáneo,
especialmente para verrugas.
Detergentes
• Los detergentes son sustancias que disminuyen la
tensión superficial (tensioactivos) y tienen efecto
humectante y emulsionantes de partículas liposolubles,
lo que facilita su remoción mecánica.

• Detergentes aniónicos: Se los denomina jabones y se


los utiliza principalmente para la higiene de la piel y la
limpieza de superficies ambientales en clínicas y
quirófanos.
• Detergentes catiónicos (compuestos de amonio
cuaternarios) El cloruro de benzalconio fue el primero
en comercializó por su baja toxicidad y su buena acción
detergente. No obstante se advirtió que los residuos
aniónicos, las proteínas y otros factores reducían su
efectividad.
• Mecanismo de acción: La acción
bactericida de los amonios cuaternarios
ha sido atribuida especialmente a la
ruptura de la membrana, a la activación
de las enzimas productoras de energía y
a la desnaturalización de proteínas
esenciales de la célula. Poseen un nivel
de desinfección bajo.
• Estos compuestos son fungicidas,
bactericidas y virucidas contra virus
envueltos; no son esporicidas y,
generalmente tampoco son
tuberculicidas ni virucidas contra virus
desnudos.
• Los amonios cuaternarios en diluciones
1 y 2% se utilizan con frecuencia en la
limpieza ambiental ordinaria de
superficies no críticas, tales como pisos,
muebles y paredes. No se recomienda
su empleo para la desinfección de
Aplicaciones: instrumental, porque se inactivan en
presencia de materia orgánica, jabón y
celulosa. Tampoco se aconseja para la
antisepsia de la piel porque pueden
formar una película debajo de la cual
las bacterias se mantienen viables
• El efecto antimicrobiano se relaciona con su
grado de disociación: cuanto mayor sea la
disociación mayor será el efecto bactericida.
• Los ácidos orgánicos deben su acción a toda su
molécula y los álcalis, en gral a su grado de
disociación.

ÁCIDOS Y • El ácido sórbico, el ácido benzoico y otros ácidos


ÁLCALIS se emplean como conservantes de bebidas,
cosméticos etc.; estos ácidos controlan el
crecimiento de hongos y otros m.o..
• El ácido bórico en solución acuosa al 4% se
emplea como antiséptico en colutorios. El ácido
tricloroacético al 50% es un poderoso cáustico.
• El hidróxido de calcio es un álcali muy utilizado
en endodoncia.
Colorantes
• Los colorantes utilizan ampliamente en bacteriología para
tinción y como indicadores. La incorporación de un
colorante a un medio de cultivo con frecuencia lo torna
selectivo.
• La acción bacteriostática de los colorantes se debe a la
modificación del potencial de óxido reducción del medio,
lo que inhibe el desarrollo de los m.o. En gral. son más
activos contra las bacterias gram positivas y algunos
hongos. También se los utiliza como reveladores de
biofilm de placa dental.
• Los principales colorantes son los derivados de la acridina
y los derivados del trifenil-metano.
• La solución hiperosmótica salina con verde brillante se usa
para el tratamiento de heridas y quemaduras y la solución
acuosa de cristal violeta al 5% es útil para afecciones de la
piel y mucosas. No obstante, actualmente se desaconseja
su empleo debido a su poder cancerígeno.
Oxidantes
Permanganato de potasio
• Producto oxidante, es el más utilizado como antiséptico
a lo largo de la historia. Libera oxígeno de los detritus,
tiene una acción antibacteriana enérgica, actúa sobre las
proteínas, activo frente a la mayoría de especies
microbianas.

• El permanganato de potasio a la concentración de 1/10


000 es activo frente a la mayor parte de las especies
microbianas. Al 1% se usa como antiséptico uretral. En
dermatología es usado por su propiedad antifúngica. Se
usa en forma de baños al 1:30 000, en forma de
fomentos de 1:5 000 y a 1:10 000 como antiséptico en
dermatosis extensas. Produce estimulación de la
granulación en las úlceras tórpidas. Es irritante a
concentraciones de 1:5 000 e inactivo en presencia de
materia orgánica.
Peróxido de hidrógeno
• La acción antimicrobiana se debe fundamentalmente a la
oxidación de los componentes de la célula microbiana

Cualidades del peróxido de hidrógeno

VENTAJAS DESVENTAJAS
No es tóxico Es corrosivo

No deja residuos Es descalcificante

Bajo costo Destruye tejidos vivos


• En concentraciones del 6% (20 vol) y de
10% (30 vol estabilizada) posee altos
niveles de actividad bactericida y
virucida.
• En solución al 3% (10 vol) su acción es
limitada por la presencia de materia
orgánica e inhibida por la catalasa de las
bacterias y los tejidos. El peróxido de
hidrógeno es útil en la antisepsia de las
heridas y elimina mecánicamente restos
de tejidos y m.o. atrapados en ellas por el
burbujeo que genera la liberación de
oxígenos.
Aldehídos
• FORMALDEHÍDOS
El formol es un desinfectante de alto
nivel que puede ser esterilizante
tanto en su estado líquido como
gaseoso. La solución de formol con
base de agua se conoce como
formalina (contiene 37%de formol
por peso).
El mecanismo de acción del formol
sobre los m.o. se debe a que alquila
las proteínas, lo que conduce al cese
de la actividad enzimática.
CUALIDADES DEL FORMALDEHIDO

VENTAJAS DESVENTAJAS
INACTIVA TOXINAS Y VIRUS SIN TOXICO
AFECTAR LA ANTIGENICIDAD
IRRITANTE
FIJADOR DE TEJIDOS
POTENCIALMENTE
BAJO COSTO CANCERÍGENO
GLUTARALDEHIDO
• Es un dialdehido saturado que es activo
contra las bacterias gram positivas y gram
negativas, los BAAR, los hongos y los
virus, también puede ser esporicida. No
actúa sobre los priones.
• Las soluciones acuosas a pH ácido no son
esporicidas, pero si lo son a pH alcalino y
durante determinado tiempo.
• Lo que hay que tener en cuenta es la
polimerización del producto, porque en
esas condiciones se bloquea la parte
activa responsable de la acción
microbicida.
Cualidades del glutaraldehído
VENTAJAS DESVENTAJAS
ALTO NIVEL ANTIMICROBIANO ES TOXICO Y SU INHALACION
PUEDE SER CANCERÍGENA
POCO CORROSIVO
IRRITANTE DE LA PIEL Y
MUCOSAS

NO INACTIVA PRIONES
Esterilización química
• Los esterilizantes químicos
gaseosos requieren para su
utilización una cámara hermética.

• Ejemplo: Oxido de etileno, su


actividad depende de la
alquilación
Gracias….

You might also like