You are on page 1of 28

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Desarrollo financiero, costos fijos y


comercio internacional
Bo Becker
Harvard Business School y NBER

Jinzhu Chen
Academia China de Ciencias Sociales

David Greenberg
BlackRock, Inc.

Las exportaciones requieren importantes costos iniciales en diseño, marketing y distribución de productos. Se
trata de inversiones intangibles específicas de la empresa que probablemente sean difíciles de financiar
externamente. Sostenemos que, por tanto, un sistema financiero desarrollado puede facilitar las
exportaciones. Probamos esta predicción y encontramos apoyo para ella. Primero, el desarrollo financiero está
asociado con más exportaciones en industrias en las que los costos fijos son altos, así como en los
importadores que requieren costos altos. En segundo lugar, la dinámica del comercio se ve afectada por el
desarrollo financiero. En países con mejores finanzas, las exportaciones son más sensibles a los tipos de
cambio. Finalmente, predecimos y documentamos que los países con finanzas más desarrolladas
experimentan exportaciones más volátiles. (JEL F14, F36, G20, G30)

Existe evidencia considerable de que las empresas incurren en grandes costos fijos para
ingresar a nuevos mercados de exportación (Roberts y Tybout 1997; Bernard y Wagner 2001;
Bernard y Jensen 2004). Estos costos fijos incluyen la identificación de mercados objetivo
potenciales, el desarrollo de redes de distribución y la adaptación de productos para que
coincidan con las regulaciones y gustos extranjeros. Dichos costos fijos son difíciles de
observar, producen activos intangibles con largos períodos de gestación y pueden ser
específicos de la empresa o incluso de la persona. Por lo tanto, puede ser difícil comprometer
su rendimiento a inversores externos y, por lo tanto, puede ser difícil de financiar.1 De ser
cierto, esto genera un vínculo entre el desarrollo financiero y el

Queremos agradecer a Xiang Ao por su ayuda en la investigación y a John Romalis, Luigi Zingales, Atif Mian,
Per Strömberg, Raghuram Rajan, Jens Josephson, René Stulz, Ulf Axelson, Thorsten Beck, Anil Kashyap,
Marianne Bertrand, Pol Antràs, Effi Benmelech y un árbitro anónimo, así como los participantes del seminario
en la conferencia CEPR / Banca D'Italia sobre estructura financiera, estructura del mercado de productos y
desempeño económico, Universidad de Chicago, Universidad de Rochester, Universidad Purdue, Universidad
de Cornell, Ohio State, Harvard Business School , La Universidad de Amsterdam, HEC Montréal y la
Universidad de Illinois por sus comentarios y sugerencias. Queremos agradecer especialmente a Davin Chor
por compartir datos y consejos. Envíe correspondencia a Bo Becker, Harvard Business School, Boston, MA
02163, EE. UU.; teléfono: 617-496-5335. Correo electrónico:bbecker@hbs.edu.

1 Ver, por ejemplo, Myers y Majluf (1984) y Harris y Raviv (1990) para teorías explícitas acerca de qué
Los tipos de inversión deberían ser difíciles de financiar.

- The Author 2012. Publicado por Oxford University Press en nombre de The Society for Financial Studies. Reservados
todos los derechos. Para obtener permisos, envíe un correo electrónico a: journals.permissions@oup.com. doi: 10.1093 /
rcfs / cfs005 Publicación de acceso anticipado 28 de noviembre de 2012
Revisión de estudios de finanzas corporativas / v 2 n 1 2013

capacidad de las empresas nacionales para exportar. En este artículo, nuestro objetivo es examinar este tema
de manera empírica.
La interacción hipotética de los costos fijos del comercio y el desarrollo financiero
hace tres predicciones empíricas. Primero, el desarrollo financiero debería tener un
impacto positivo en el nivel general de exportaciones (porque cuando hay más
financiamiento externo disponible, más empresas pueden desarrollar mercados de
exportación). Esto parece coherente con los patrones empíricos: en todos los países y en
el tiempo, existe evidencia de que el desarrollo financiero está correlacionado con el
nivel de exportación de un país (ver Beck 2003; Manova 2008). En segundo lugar, en
términos de la composición del comercio exterior, esperamos que el financiamiento sea
particularmente importante donde los costos iniciales son más altos. Probamos esta
predicción utilizando variaciones tanto entre industrias como entre geografías.2
Identificamos industrias con altos costos fijos utilizando el grado de diferenciación de
productos, los gastos de publicidad y la intensidad de I + D. Identificamos pares de
países con altos costos fijos utilizando diferencias en ubicación, lingüística y regulación.3
Predecimos que las exportaciones a destinos lejanos, o de otra manera diferentes,
requieren mayores costos fijos. Estimamos ecuaciones de gravedad para los flujos de
comercio internacional y encontramos que, efectivamente, las exportaciones son más
sensibles al desarrollo financiero cuando los costos fijos son altos (destinos que difieren
del país exportador, industrias con alta I + D y publicidad, y productos diferenciados).
Estos patrones son consistentes con el rol de las finanzas en la facilitación del comercio
exterior y específicamente con la teoría del financiamiento de costos fijos.

En tercer lugar, también probamos las predicciones sobre la dinámica del


comercio. Exportar a un nuevo destino o exportar un nuevo producto requiere
incurrir en nuevos costos fijos. Por lo tanto, aumentar las exportaciones de una
empresa a menudo requerirá financiar costos fijos. Por lo tanto, las exportaciones
responderán mejor a la depreciación cuando haya más financiamiento externo
disponible. Si reducir o detener las exportaciones implica renunciar a costos fijos
ya incurridos, existe un valor de opción para mantener las exportaciones, incluso
con una pérdida actual. El valor de la opción de mantener el estado de exportación
es mayor cuando volver a ingresar es más difícil. Debido a esto, pronosticamos
que un peor desarrollo financiero debería estar asociado con flujos comerciales
que responden menos a los tipos de cambio en ambas direcciones. Probamos esto
empíricamente. Para abordar los problemas de endogeneidad con los tipos de
cambio (es decir,relativo crecimiento de las exportaciones en diferentes países
importadores (pero mantenga el exportador fijo). Encontramos que la elasticidad
de las exportaciones entre importadores cruzados con respecto a los tipos de
cambio es mayor en países con finanzas bien desarrolladas. Por ejemplo, si el

2
Svaleryd y Vlachos (2005) y Beck (2003) documentan que las finanzas están asociadas con la amplia composición
industrial de las exportaciones internacionales.

3 Véase, por ejemplo, Guiso, Sapienza y Zingales (2009) sobre el papel de la cultura
diferencias para el intercambio económico.

2
Desarrollo financiero, costos fijos y comercio internacional

El yen japonés aumenta en relación con la libra esterlina, todos los exportadores (por ejemplo,
Brasil y Turquía) tienden a ver un mayor crecimiento relativo de las exportaciones a Japón que
a Gran Bretaña, pero este efecto es más fuerte en países con mejor desarrollo financiero (por
ejemplo, Brasil) . Los hallazgos sobre la dinámica del comercio son consistentes con la teoría
del financiamiento a costos fijos.4
Habiendo establecido un ajuste entre la teoría del financiamiento de costos fijos y los patrones del comercio

exterior, examinamos el comercio durante la reciente crisis financiera. Chor y Manova (2012) documentan la debilidad

de los flujos comerciales y la posible relación con las finanzas firmes durante la crisis financiera. También encuentran

que los países con tasas interbancarias más altas (un indicador de mercados crediticios ajustados) exportaron menos a

Estados Unidos durante el pico de la reciente crisis financiera. El crédito comercial (es decir, los proveedores que

financian a los clientes) también puede haber sido un factor: Antràs y Foley (2011) documentan que la financiación

comercial para el comercio internacional se volvió más difícil de obtener durante la crisis. Finalmente, el acceso al capital

de trabajo puede haber sido una limitación para algunas empresas: Paravisini et al. (2012) documentan que los shocks

crediticios a las empresas peruanas están asociados con caídas en las exportaciones a Estados Unidos y que la (falta de)

financiamiento de capital de trabajo es parte del mecanismo. La hipótesis del financiamiento de costos fijos predice que

un mejor financiamiento puede hacer que las empresas estén más dispuestas tanto a comenzar como a dejar de

exportar. De acuerdo con esta predicción, encontramos que las exportaciones caen más rápidamente durante la crisis,

pero también se recuperan más rápidamente después de aquellos países que tienen mercados financieros bien

desarrollados. Esto apunta a los posibles efectos de aumento de la volatilidad del desarrollo financiero. Observamos que

las exportaciones caen más rápidamente durante la crisis, pero también se recuperan más rápidamente después de

aquellos países que tienen mercados financieros bien desarrollados. Esto apunta a los posibles efectos de aumento de la

volatilidad del desarrollo financiero. Observamos que las exportaciones caen más rápidamente durante la crisis, pero

también se recuperan más rápidamente después de aquellos países que tienen mercados financieros bien

desarrollados. Esto apunta a los posibles efectos de aumento de la volatilidad del desarrollo financiero.

La contribución de este artículo a la literatura sobre finanzas y crecimiento consiste


en mostrar que las finanzas son importantes para el desempeño exportador de una
economía y, por ende, su capacidad para participar en el intercambio internacional de
bienes e ideas. El financiamiento de los costos fijos parece un obstáculo probable para
las empresas que desean exportar, y documentamos que los patrones transversales y
de series de tiempo en el comercio son consistentes con esta fricción. Dicho esto, el
vínculo entre comercio y finanzas también puede reflejar otras fricciones. Por ejemplo,
Manova (2008) modela el impacto del desarrollo financiero en el comercio internacional
cuando las empresas tienen restricciones crediticias y las industrias difieren en su
vulnerabilidad financiera.
Por último, el desarrollo financiero está relacionado con (y depende de) el
desarrollo institucional, que se ha demostrado que está asociado con el comercio
internacional (véanse, por ejemplo, Grossman y Helpman 2003; Antràs 2005;
Levchenko 2007; Nunn 2007). La calidad institucional puede afectar la ventaja
comparativa y la especialización internacional. Las finanzas pueden ser un canal
clave a través del cual mejores instituciones impulsan el desempeño comercial

4 Esta predicción de elasticidad también es consistente con los hallazgos de Desai, Foley y Forbes (2008) de que
La respuesta de las subsidiarias multinacionales estadounidenses a las crisis cambiarias difiere de la de las empresas locales en los países en
desarrollo.

3
Revisión de estudios de finanzas corporativas / v 2 n 1 2013

(ver Antràs y Foley (2011) para una teoría de las instituciones que facilitan la financiación del
comercio).

1. Medición de los costos comerciales fijos

La existencia de costos fijos para ingresar a los mercados de exportación ha sido


reconocida desde hace mucho tiempo en la literatura sobre comercio internacional.
Roberts y Tybout (1997) informan sobre la evidencia a nivel de empresa de los costos
fijos, y encuentran que la situación exportadora actual de una empresa está
determinada en gran medida por su experiencia exportadora previa. La experiencia
exportadora previa aumenta la probabilidad de exportar hasta en un 60% en su muestra
de empresas colombianas. Infieren que los costos hundidos deben jugar un papel
importante en la decisión de una empresa de exportar. Se han reportado hallazgos
similares para otros países (ver, por ejemplo, Bernard y Wagner (2001) para Alemania y
Bernard y Jensen (2004) para los Estados Unidos).5
Hasta ahora, la evidencia a nivel de empresa sobre la naturaleza de los costos fijos es escasa, pero parece probable que haya varios

componentes. Antes de que pueda comenzar la exportación, una empresa debe incurrir en los costos de búsqueda para identificar un mercado

adecuado y determinar si las exportaciones son potencialmente rentables. Una vez que se selecciona un mercado, los productos deben adaptarse

a las regulaciones, convenciones (por ejemplo, el voltaje de las corrientes eléctricas) y gustos extranjeros. Este tipo de costo fijo se aborda en la

base de datos de estándares y comercio del Banco Mundial (ver Otsuki y Wilson 2004). Se trata de una encuesta de 689 empresas exportadoras en

17 países en desarrollo en una amplia gama de industrias que investiga los costos impuestos a las empresas exportadoras por diferentes

obstáculos al comercio. La encuesta indica que muchas empresas exportadoras perciben el acceso limitado al crédito como un impedimento

importante para los negocios y que las normas de productos y otras regulaciones también plantean obstáculos a la exportación. Lo más

importante es que las empresas exportadoras suelen realizar inversiones adicionales, tanto en costos de cumplimiento como en nuevas plantas y

equipos. Estos resultados sugieren que los costos fijos impulsados por la regulación pueden ser importantes. Por último, el establecimiento de

redes de comercialización y distribución es probablemente más difícil y costoso que las ventas internas porque los flujos de información

transfronterizos son más lentos y menos confiables y la contratación transfronteriza implica complejidades por encima de la contratación interna.

Estos resultados sugieren que los costos fijos impulsados por la regulación pueden ser importantes. Por último, el establecimiento de redes de

comercialización y distribución es probablemente más difícil y costoso que las ventas internas porque los flujos de información transfronterizos

son más lentos y menos confiables y la contratación transfronteriza implica complejidades por encima de la contratación interna. Estos resultados

sugieren que los costos fijos impulsados por la regulación pueden ser importantes. Por último, el establecimiento de redes de comercialización y

distribución es probablemente más difícil y costoso que las ventas internas porque los flujos de información transfronterizos son más lentos y

menos confiables y la contratación transfronteriza implica complejidades por encima de la contratación interna.

Estos ejemplos sugieren que los costos fijos iniciales tienen largos períodos de
gestación, que son intangibles y difíciles de observar, y que son específicos de la
empresa o incluso del empleado. Por lo tanto, estos costos fijos son un candidato
natural para inversiones que son difíciles de financiar externamente cuando las finanzas
están subdesarrolladas. Si es así, el rendimiento de las exportaciones dependerá de

5 Varios artículos teóricos sobre comercio se basan en costos fijos. Baldwin (1988), Baldwin y Krugman
(1989) y Dixit (1989) sugieren que la respuesta limitada de la penetración de las importaciones a los tipos de cambio puede deberse
a costos fijos. Melitz (2003) aborda el efecto de los costos fijos sobre la composición de las empresas en las industrias exportadoras.

4
Desarrollo financiero, costos fijos y comercio internacional

desarrollo financiero, especialmente en industrias en las que las exportaciones implican


grandes costos fijos.

1.1 Proxies empíricos para costos fijos


Debido a que deseamos probar si las finanzas son especialmente importantes para las
exportaciones cuando los costos fijos son altos, necesitamos sustitutos para los costos
fijos. El primer proxy, el logaritmo de la distancia entre países, se basa en la idea de que
los países muy alejados son generalmente menos similares. Suponemos que los costos
fijos son más altos para el comercio entre países muy alejados. El segundo proxy, una
variable ficticia para determinar si un idioma importante se comparte entre exportador
e importador, captura un aspecto particular de las similitudes entre países, pero uno
que quizás sea importante. Suponemos que los costos fijos son más bajos entre países
que comparten un idioma. El tercer proxy es una medida del costo oficial de entrada
para que las empresas de nueva creación inicien legalmente un negocio en un país, a
partir de un conjunto de datos introducido por Djankov et al. (2002). Aunque Djankov y
sus colegas no especifican el ámbito geográfico de operación para que tales costos sean
aplicables, Helpman, Melitz y Rubinstein (2008) confirman empíricamente su relevancia
para las empresas exportadoras y que “estos costos se magnifican cuando tanto los
países exportadores como los importadores imponen altos obstáculos reglamentarios."
Por lo tanto, construimos el tercer proxy como la suma de los costos de regulación de la
entrada de empresas (costo directo más el valor monetizado del tiempo del empresario
como una fracción del producto interno bruto (PIB) per cápita en 1999) de los países
importadores y exportadores.6 Suponemos que los costos fijos son más altos entre
países con regulaciones de entrada más estrictas.

También usamos una variable basada en la noción de


diferenciación de Rauch (1999). Usamos esta variable (1) para generar
un proxy de costo fijo para las industrias y (2) para diferenciar la
dinámica de exportación para diferentes grupos de productos. Rauch
asigna a cada industria de la CUCI a una de tres categorías, a saber,
productos diferenciados (p. Ej., Calzado), bienes con precios de
referencia (p. Ej., Productos de polimerización y copolimerización) y
bienes negociables en bolsa (p. Ej., Plomo). Para la primera categoría,
argumenta que "la falta de información de los precios evita que los
comerciantes de 'escaneo global' sustituyan a los intercambios
organizados para hacer coincidir a los compradores y vendedores
internacionales". En industrias con producción de muchas variedades
diferentes y sin precios establecidos, será más costoso identificar y
desarrollar oportunidades de exportación.

6 Helpman, Melitz y Rubinstein (2008) utilizaron variables indicadoras para pares de países de alto costo fijo,
definidos como aquellos en los que los países importadores y exportadores tienen costos de entrada por encima de la
mediana entre países. Aunque esto satisface su necesidad de una variable instrumental para cumplir con la restricción
de exclusión, aquí nos ceñimos al uso de una variable continua para dar cabida a una mayor variabilidad.

5
Revisión de estudios de finanzas corporativas / v 2 n 1 2013

El proxy del costo final representa un intento de medir hasta qué punto los
productos deben modificarse, modificarse y adaptarse a los clientes. El proxy
se construye como la fracción promedio de las ventas dedicadas a I + D y
publicidad por empresas estadounidenses en cada industria de BEA.7 Luego,
el proxy se aplica entre países, asumiendo que las características del producto
indicadas por los altos gastos en publicidad e I + D de los Estados Unidos son
universales, por lo que la producción de estas industrias requiere más ajuste y
adaptación sin importar de qué país provenga. No suponemos que la
actividad de I + D y publicidad medida sea similar en todos los países.

2. Datos

En esta sección, describimos los datos utilizados, divididos en datos comerciales y de tipos de
cambio, datos de la industria y datos del condado.

2.1 Datos comerciales y tipos de cambio


Los datos sobre el comercio internacional de mercancías están disponibles a nivel de industria bajo el sistema de clasificación de la

CUCI. Usamos datos de comercio bilateral de Feenstra et al. (2005), que proporciona datos sobre los flujos comerciales bilaterales

anuales desde 1963 hasta 2000 a nivel de industria. Hay más de 170 países, pero solo tenemos variables financieras para un máximo

de cien países, y para muchas regresiones tenemos menos exportadores que importadores. Parte del análisis de este documento

utiliza las exportaciones bilaterales totales (en todas las industrias), como en las ecuaciones de gravedad estándar. Otro análisis

utiliza datos sobre exportaciones bilaterales a nivel de industria. Para las regresiones transversales, usamos 1995 como nuestro año

base, pero hemos vuelto a ejecutar regresiones para otros años con resultados similares. Para las regresiones de panel, se utiliza

todo el conjunto de datos, pero debido a que calculamos las tasas de crecimiento de las exportaciones, que los datos de panel se

extienden desde 1964 hasta 2000. El crecimiento del comercio se agrega a través de varias industrias, ya sea todos los códigos SITC

diferenciados (utilizando la medida de Rauch (1999)), o todos los códigos SITC indiferenciados (para comparación) o utilizando

industrias BEA con publicidad por encima de la mediana más I + D. Excluimos las observaciones con valores comerciales inferiores a

$ 1,000 para evitar identificar pequeños volúmenes de exportación. También excluimos las observaciones con crecimiento del

comercio (la variable dependiente) o una tasa de crecimiento del comercio rezagada o cambios en el tipo de cambio fuera del rango

[-1,1] para evitar identificar valores atípicos. Excluimos las observaciones con valores comerciales inferiores a $ 1,000 para evitar

identificar pequeños volúmenes de exportación. También excluimos las observaciones con crecimiento del comercio (la variable

dependiente) o una tasa de crecimiento del comercio rezagada o cambios en el tipo de cambio fuera del rango [-1,1] para evitar

identificar valores atípicos. Excluimos las observaciones con valores comerciales inferiores a $ 1,000 para evitar identificar pequeños

volúmenes de exportación. También excluimos las observaciones con crecimiento del comercio (la variable dependiente) o una tasa

de crecimiento del comercio rezagada o cambios en el tipo de cambio fuera del rango [-1,1] para evitar identificar valores atípicos.

Los tipos de cambio bilaterales se han extraído de las Estadísticas financieras


internacionales del FMI (FMI 2009). Usamos controles comúnmente usados en el

7 La disponibilidad de datos sobre publicidad e I + D es limitada a nivel internacional, por lo que la medida se basa en
Empresas estadounidenses en la base de datos de Compustat. Verificamos que los resultados son válidos para los datos de la OCDE (2003) sobre el
gasto en I + D (en los países miembros) y descubrimos que las cifras de la OCDE están altamente correlacionadas con la medida de I + D basada en
EE. UU. Y arrojan resultados de regresión muy similares.

6
Desarrollo financiero, costos fijos y comercio internacional

estimación de regresiones comerciales. Para cada par de países, usamos una


variable ficticia igual a uno si comparten una frontera terrestre y una variable
ficticia igual a uno si comparten un idioma oficial. También usamos la distancia en
kilómetros, medida entre las ciudades más grandes, informada en Fitzpatrick y
Modlin (1986). De Rose (2005) obtenemos variables ficticias para la membresía de
un acuerdo comercial regional (estos son el TLC UE / CEE, Estados Unidos-Israel
TLC, NAFTA, CARICOM, PATCRA, ANZCERTA, MCCA, Mercosur, ASEAN y SPRTC) y
datos sobre Historia colonial: utilizamos una variable ficticia igual a uno si el
exportador y el importador estaban involucrados en una relación colonial o tenían
el mismo colonizador.
Para las pruebas de comercio durante la crisis financiera, recopilamos las importaciones
estadounidenses por producto básico y exportador y las agregamos hasta el nivel de la
industria. Estos datos provienen del censo de EE. UU. (Www.census.gov/foreign-trade/
statistics/ country / index.html).

2.2 Datos de la industria


Nuestra medida de diferenciación se basa en la clasificación de productos de Rauch
(1999). Rauch clasifica las industrias de la CUCI en función de si la producción se negocia
en bolsa, tiene un precio de referencia o está diferenciada. De las tres categorías de
Rauch, solo las empresas que producen productos diferenciados probablemente
enfrentarán costos iniciales significativos para adaptar su producto para la exportación.
Definimos una variable ficticia igual a uno si un producto en un código SITC es
diferenciado y cero en caso contrario. Luego calculamos la diferenciación promedio por
industria BEA.
Nuestra variable de publicidad e I + D se basa en las empresas de la base de
datos de Compustat y representa el gasto medio en publicidad e I + D de la
industria BEA (todas las empresas son de Estados Unidos).
La Tabla 1 presenta estadísticas resumidas para nuestras aproximaciones
de los costos de inversión iniciales para toda la muestra, incluida la
diferenciación y la publicidad-I + D, así como las medidas basadas en el par
exportador-importador. Para dar una idea de la diferenciación, la Tabla A1
(ver Apéndice) presenta la fracción del comercio mundial en cada una de las
34 clasificaciones de industria BEA que se diferencia, así como la medida de I
+ D de publicidad. La correlación entre las medidas en todas las industrias es
de 0,27.
Usamos varias medidas de Chor (2010): intensidad de capital humano de la industria,
intensidad de capital físico y dependencia externa (la variable fue construida
inicialmente por Rajan y Zingales (1998)). También usamos la concentración de insumo-
uso en cada industria (originalmente de Levchenko (2007)) y la proporción de insumos
que son específicos de la relación (originalmente de Nunn (2007)), una medida de la
volatilidad de las ventas (originalmente de Cunat y Melitz (2007) )), y una medida de la
complejidad del trabajo en una industria (originalmente de Costinot (2007)). Estas
variables son influencias potencialmente importantes en la composición del comercio,
que puede ser importante controlar.

7
Revisión de estudios de finanzas corporativas / v 2 n 1 2013

tabla 1
Resumen estadístico

Min. Décimo Mediana Significar 90 Max. Dakota del Sur

percentil percentil

Distancia (registro) 6.19 7.16 8,96 8,76 9.57 9,89 0,78


Lenguajes comunes 0 0 0 0,11 1 1 0,31
Costos de regulación 0.0342 0.4012 0.9072 1,3732 3.3628 8.4189 1.2353
Publicidad e I + D + i 0,002 0,008 0,027 0.040 0,071 0,17 0,037
a las ventas

Diferenciación 0 0,10 0,61 0,57 0,96 1 0,29


Tipo de cambio (del importador - 0,9991 - 0.2328 - 0,0021 - 0.0652 0.0542 0.4225 0.1632
apreciación)
Crecimiento de las exportaciones - 0,9998 - 0,4068 0.0804 0.0674 0.5182 0,9998 0.3620
Crecimiento de las exportaciones: - 0,9999 - 0,4047 0.0947 0.0781 0.5311 0,9998 0.3674
Comercio diferenciado
Crecimiento de las exportaciones: - 0,9998 - 0,4829 0.0576 0.0447 0.5453 1.000 0.3918
Comercio indiferenciado
Crecimiento de las exportaciones: Alto - 1,0000 - 0,4038 0.0930 0.0789 0.5412 1,0000 0.3701
publicidad y
Industrias de I + D

Resumen de estadísticas de variables clave. Todas las estadísticas se calculan sobre el rango de datos más relevantes: el volumen de
exportación es logaritmo de uno más el volumen de exportación bilateral de 1995, en todos los pares exportador-importador; La
distancia, los idiomas comunes y los costos de regulación también se encuentran en los pares de países; Las normas contables se
aplican a todos los países exportadores. Estos números se refieren a la submuestra de países exportadores con datos contables. La
publicidad y la I + D se realizan en todas las industrias, basadas en empresas estadounidenses de Compustat. La diferenciación es la
participación promedio de las exportaciones bilaterales que se diferencian, según Rauch (1999), entre pares de países. Ver el texto
para más detalles.

2.3 Datos del país


Para cada país exportador e importador de nuestra muestra, necesitamos medir el
desarrollo financiero y los controles, como el PIB, el área y la población. Usamos el
PIB y las cifras de población del conjunto de datos de Summers-Heston. El tamaño
del país (en millones de acres) proviene deEl Almanaque Universal 1997. Los tipos
de cambio reales anuales proceden de las Estadísticas financieras internacionales
del FMI (FMI, 2009). Estos son promedios ponderados negociados basados en el
IPC para cada país. Los tipos de cambio reales bilaterales se obtienen de los
Indicadores de Financiamiento para el Desarrollo Mundial y el Desarrollo Global
del Banco Mundial.
No hay consenso sobre cómo medir el desarrollo financiero entre países. La
medida ideal debería capturar la disponibilidad de financiamiento para
proyectos que lo merezcan, independientemente del riesgo, la propiedad, el
tiempo y los problemas de información. Como nuestra primera variable,
utilizamos estándares contables, una medida de la calidad de la contabilidad
en un país. El Centro de Investigación y Análisis Financiero Internacional
(CIFAR) creó un índice para diferentes países al calificar los informes anuales
de al menos tres empresas en cada país sobre la inclusión u omisión de
noventa ítems. Los datos completos sobre la medida datan de 1990 y se
analizan en Rajan y Zingales (1998). La medida no está disponible para años
posteriores, pero no cambia mucho entre 1980 y 1990, según Rajan y Zingales
(1998), por lo que usamos las cifras de 1990. Una alternativa a

8
Desarrollo financiero, costos fijos y comercio internacional

Las normas contables son una medida del volumen de financiación real. Utilizamos
la relación crédito / sector privado / PIB, ambos informados por Beck, Demirgüç-
Kunt y Levine (2001).8 El stock de crédito privado probablemente reflejará la
demanda de financiamiento y su oferta.9 Por lo tanto, el crédito privado puede
estar más sujeto a problemas de causalidad inversa que las normas contables
(aunque las normas contables pueden tender a desarrollarse en respuesta a
necesidades financieras futuras, que pueden generar problemas similares de
manera indirecta). La ventaja de las normas contables es que representa la
cantidad de financiamiento externo disponible y la capacidad del sistema
financiero para proporcionarlo de manera eficiente, en lugar de la cantidad
realmente entregada. El crédito privado también refleja el ciclo económico (con el
tiempo usamos la variación transversal de la variable). Sin embargo, los datos
están disponibles más ampliamente para el crédito privado que para las normas
contables. Por lo tanto, informamos los resultados de algunas de las
especificaciones clave utilizando ambas medidas para establecer la solidez.
Para los controles de ventaja comparativa, utilizamos medidas de
abundancia de capital físico y humano, tomadas de Chor (2010). También
utilizamos medidas de la fuerza del sistema legal (Gwartney y Lawson 2004) y
una medida de la flexibilidad de la regulación laboral (Cunat y Melitz 2007).

Usamos la distancia registrada, una medida de similitud lingüística (fracción de población


con el mismo idioma) y la regulación de los costos de entrada como aproximaciones de los
costos fijos para los exportadores. Las estadísticas resumidas para estas variables clave se
informan en la Tabla 1, junto con las aproximaciones de costos basadas en la industria.

3. Resultados transversales

Usamos la ecuación de gravedad para el comercio internacional (ver, por ejemplo,


Linneman 1966; Frankel 1997) como nuestro punto de partida empírico para examinar el
efecto del desarrollo financiero en el comercio. Dado que el desarrollo financiero puede
verse afectado por muchas características de un país (p. Ej., Corrupción, educación y
sistema político), que pueden determinar el comercio a través de otros canales, la
estimación directa de una ecuación de gravedad con el desarrollo financiero no
identificaría el efecto causal de los factores financieros. desarrollo en el comercio.10 Por
eso incluimos efectos fijos para exportar e importar

8 Estos autores utilizan datos brutos de las Estadísticas Financieras Internacionales del FMI y datos específicos de cada país.
fuentes.

9 También hemos utilizado la relación entre la capitalización bursátil y el PIB. Acciones de capitalización bursátil
las mismas fortalezas y debilidades que la medida del crédito privado, y debido a que los resultados tienden a ser similares, no
reportamos ninguna regresión con esta variable.

10 En tales regresiones, el efecto estimado de las finanzas es grande y positivo, para ambas medidas de
desarrollo (crédito privado, normas contables). Esto, en el mejor de los casos, sugiere el papel del desarrollo financiero
para el comercio internacional.

9
Revisión de estudios de finanzas corporativas / v 2 n 1 2013

países y examinar las predicciones sobre el efecto relativo del desarrollo


financiero para diferentes tipos de comercio internacional.

3.1 Regresiones de efectos fijos con datos bilaterales


En primer lugar, comparamos los pares de países para los que es probable que los costos fijos
sean bajos y altos. Predecimos que el desarrollo financiero será más importante para este
último. Esta es esencialmente una prueba de diferencias en diferencias. Primero ejecutamos
regresiones de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) de la forma

Exportacionesij ¼ a0Exportador þ B0Importador þ-Distanciaij


D1Þ
þ -FinDevI - Costo fijoij þ miij,
donde las exportacionesij es el registro de exportaciones del país I al pais j;
EXPORTADOR e IMPORTADOR representan vectores de efectos fijos de país;
Distanciaij es un vector de controles que varían según el par de países (estos son el
logaritmo de la distancia física a lo largo de la superficie terrestre entre las
capitales de los países, un indicador de frontera compartida, un indicador de
lenguaje compartido, un indicador de área comercial regional y un indicador de
historia); FinDevI es una medida del desarrollo financiero, como las normas
contables o el crédito privado al PIB, medido para el país exportador, indexado con
I; y FixedCostij es un proxy de los costos fijos de comenzar las exportaciones desde
el país I al pais j. La interacción del desarrollo financiero y el costo fijo se normaliza
en torno a estándares contables medios (60,9). Los sustitutos de costos utilizados
son la distancia, el indicador de idioma compartido y los costos regulatorios (la
suma de los costos de entrada en los países exportadores e importadores).
Utilizamos errores estándar robustos, agrupados por exportador.
Estas regresiones prueban la predicción de que las finanzas deberían ser más importantes para los pares exportador-

importador cuando los costos fijos son altos. Para cada proxy de costos fijos, esperamos que la interacción con las finanzas ingrese

de la siguiente manera: si el proxy está asociado con una mayor dependencia de la financiación externa, es decir, grandes costos

hundidos (costos de distancia y regulación), predecimos un signo positivo (los altos costos implican una mayor necesidad de

financiamiento). Para el proxy que predice bajos costos hundidos (lenguajes comunes), predecimos un signo negativo. En la Tabla 3,

el primer panel (A) reporta resultados con estándares contables como medida de desarrollo financiero, y el segundo panel (B)

reporta resultados usando crédito privado. El panel A, columna 1, informa los resultados utilizando la distancia como proxy de los

costos iniciales. El coeficiente de interacción es positivo y estadísticamente significativo al nivel del 1%. La estimación del coeficiente

implica que la distancia tiene un efecto negativo más modesto en los volúmenes de comercio para los exportadores con estándares

contables bien desarrollados, consistente con un papel para el desarrollo financiero al permitir que las empresas obtengan

financiamiento si tales necesidades de financiamiento aumentan en la distancia (como planteamos la hipótesis de que los costos

fijos de exportación son). El coeficiente de distancia para un país en el percentil 25 de las normas contables. en consonancia con el

papel del desarrollo financiero al permitir que las empresas obtengan financiación si tales necesidades de financiación aumentan en

distancia (como planteamos la hipótesis de que los costos fijos de exportación lo hacen). El coeficiente de distancia para un país en

el percentil 25 de las normas contables. en consonancia con el papel del desarrollo financiero al permitir que las empresas obtengan

financiación si tales necesidades de financiación aumentan en distancia (como planteamos la hipótesis de que los costos fijos de

exportación lo hacen). El coeficiente de distancia para un país en el percentil 25 de las normas contables.

10
Desarrollo financiero, costos fijos y comercio internacional

Tabla 2
Estadísticas de resumen para variables y observaciones seleccionadas

País exportador Normas de contabilidad Crédito privado al PIB

Argentina 45 0,18
Australia 75 0,71
Austria 54 0,93
Bélgica 61 0,64
Brasil 54 0,32
Canadá 74 0,79
Chile 52 0,62
Colombia 50 0,35
Dinamarca 62 0,30
Egipto 24 0,32
Finlandia 77 0,64
Francia 69 0,84
Alemania 62 1.02
Grecia 55 0,3
Hong Kong 69 1,48
India 57 0,23
Israel 64 0,64
Italia 62 0,52
Japón sesenta y cinco 2,07
Corea del Sur 62 1,21
Malasia 76 1,13
México 60 0,34
Países Bajos 64 1,60
Nueva Zelanda 70 0,85
Nigeria 59 0,07
Noruega 74 0,83
Perú 38 0,12
Filipinas sesenta y cinco 0,38
Portugal 36 0,57
Singapur 78 1.02
Sudáfrica 70 1,33
España 64 0,71
Suecia 83 1,20
Suiza 68 2.17
Taiwán sesenta y cinco 1,55
Tailandia 64 1,25
pavo 51 0,12
Reino Unido 78 1.12
Uruguay 31 0,23
Estados Unidos 71 1,59
Venezuela 40 0,09
Promedio 60,9 0,79

Resumen de estadísticas de las variables de desarrollo financiero para todos los países exportadores que tienen
datos para las normas contables. Las normas contables son la fracción de noventa elementos informados en los
informes anuales de cada país. El crédito privado se refiere a todo el crédito otorgado por bancos y otras
instituciones financieras a prestatarios del sector privado en 1995.

(Austria y Brasil, 54) es -1,48, mientras que en el percentil 75 (Nueva


Zelanda y Sudáfrica, 70), el coeficiente es solo -1,01. En otras palabras,
pasar del percentil 25 al 75 de desarrollo financiero reduce el
coeficiente de distancia en un 31%. Pasando del 5 al

11
Revisión de estudios de finanzas corporativas / v 2 n 1 2013

Tabla 3
Exportaciones y finanzas bilaterales: interacciones

Panel A: Normas contables

(1) (2) (3)


Variable dependiente Registro de exportaciones bilaterales

Tipo de regresión OLS OLS OLS


Proxy de costo Distancia Idioma Regulación

Proxy de costos fijos de stds de contabilidad 0,029 *** - 0.043 *** 0,003
(0,003) (0,006) (0,003)
Distancia - 1.221 ** - 1.200 *** - 1.621 ***
(0.056) (0.058) (0,181)
Frontera - 0,416 - 0,235 - 0,858
(0,373) (0,378) (0,536)
Idioma 0,940 *** 1.012 *** 1,268 ***
(0.091) (0.091) (0.101)
Área comercial regional - 0,304 - 0,493 ** - 0,682 **
(0,210) (0,210) (0,296)
Historia colonial 0,993 *** 1.213 *** 1.034 ***
(0,187) (0,181) (0,200)
Controles institucionales -- -- sí
Efectos fijos Exportador, Importador
R2 0,810 0,808 0,818
norte 4.920 4.920 2.557

Panel B: Crédito privado

(1) (2) (3)


Variable dependiente Registro de exportaciones bilaterales

Tipo de regresión OLS OLS OLS


Proxy de costo Distancia Idioma Regulación

Proxy de crédito privado-costo fijo 0,771 *** - 0,650 *** 0,320 ***
(0,111) (0,123) (0.065)

Control S Distancia, frontera, idioma, zona comercial regional, historia colonial


Controles institucionales -- -- sí
Efectos fijos Exportador, Importador
R2 0,802 0,801 0,814
norte 11,070 11,070 3.837

Regresiones por MCO del logaritmo de las exportaciones bilaterales totales de 1995 sobre las interacciones del desarrollo financiero
y una aproximación de los costos hundidos. El proxy de costo aparece en la parte superior de cada columna. El desarrollo financiero
se mide según las normas contables (Panel A) y el crédito privado sobre el PIB (Panel B). Estas regresiones incluyen efectos fijos para
el país exportador y el país importador, y controles bilaterales. La distancia es el logaritmo de la distancia entre capitales. El idioma
es una variable ficticia igual a uno si un idioma principal es común para el exportador y el importador; La regulación es la suma de
los costos de regulación de la entrada de la empresa (costo directo más el valor monetizado del tiempo del empresario como una
fracción del PIB per cápita en 1999) de los países importadores y exportadores. Las regresiones incluyen efectos fijos del par
exportador-importador y tienen errores estándar robustos, agrupados por exportador, que se informan bajo los coeficientes. Los
coeficientes están en negrita, los errores estándar no.
*, * * y *** denotan un coeficiente significativo a los niveles del 10%, 5% y 1%, respectivamente.

el percentil 95 implica una caída del 71% en el coeficiente efectivo de distancia. Estos
resultados son consistentes con nuestro argumento de costo fijo (junto con el supuesto
de que los costos fijos aumentan con la distancia) pero también con algunas
explicaciones alternativas. Por ejemplo, los países con un desarrollo financiero pobre
podrían exportar tipos de bienes que tienen bajos costos de transporte.

12
Desarrollo financiero, costos fijos y comercio internacional

La siguiente aproximación de costo fijo, una variable ficticia para tener un idioma
principal común entre exportador e importador, es distinta de la distancia física,
por lo que no admite las mismas explicaciones alternativas. En la columna 3, se
informan los resultados que utilizan la medida de idiomas comunes. Tener una
similitud lingüística con un país importador disminuye significativamente la
importancia de las finanzas, como se predijo. El coeficiente es negativo y
significativo (los idiomas comunes tienen un coeficiente positivo). Pasar del
percentil 25 al 75 de las normas contables reduce el efecto previsto del lenguaje
común en un 52%. En otras palabras, el desarrollo financiero tiene un efecto
predictivo más fuerte para el comercio lejano y con países lingüísticamente
diferentes. coherente con la idea de que los costos fijos asociados con tales
distancias son particularmente problemáticos para los exportadores (potenciales)
en países con un desarrollo financiero deficiente. La columna 5 informa los
resultados de la regresión de OLS mediante el uso de los costos de entrada de la
regulación como proxy de costos fijos. El coeficiente tiene el signo predicho pero
es insignificante según esta especificación.
En el panel B, pruebas similares se informan con crédito privado en
lugar de estándares contables como medida del desarrollo financiero.
En estas pruebas, el tamaño de la muestra aproximadamente se
duplica (porque los datos sobre crédito privado están más
disponibles). Omitimos estimaciones de coeficientes para las
variables de control, ya que generalmente tienen coeficientes
similares en todas las especificaciones. Utilizando el crédito privado
como medida del desarrollo financiero, los resultados de la distancia
y el idioma han mantenido su importancia (al nivel del 1%), y el
coeficiente con los costos de regulación como proxy también es muy
significativo. Las magnitudes estimadas son comparables: el efecto de
pasar del percentil 25 (0,32, Brasil y Egipto) al 75 (1,13,11

Los resultados del Cuadro 3 sugieren que las finanzas importan específicamente para
ciertos tipos de comercio. Es natural considerar también la posibilidad de variación de la
industria porque los patrones de la industria en el comercio son un tema importante y de larga
data en la literatura comercial. A continuación, pasamos a los datos a nivel de la industria,
utilizando proxies para los costos fijos que varían según la industria.

3.2 Regresiones de efectos fijos con datos a nivel de industria


Disponemos de dos sustitutos más para los costes fijos relacionados con la actividad
exportadora, la diferenciación de productos y la publicidad más I + D. Estas variables no
varían según el par de países, sino según la industria. Por lo tanto, utilizamos datos
comerciales desglosados y cada observación es ahora exportaciones de países.I a

11 También hemos estimado estos resultados utilizando GMM. GMM puede lidiar con observaciones sin comercio.
Los resultados son muy similares.

13
Revisión de estudios de finanzas corporativas / v 2 n 1 2013

país j en la industria k. Estimamos esto usando MCO y también con la estimación del
método simulado de momentos (SMM) (Pakes y Pollard 1989). El método SMM permite
una estimación que incluye datos de comercio cero, es decir, observaciones de
industria-exportador-importador sin comercio en 1995 (el año que usamos para estimar
esta regresión). El método SMM busca numéricamente en un gran espacio valores de
parámetros que coincidan con momentos (flujos comerciales) en los datos. El modelo
utiliza sorteos aleatorios de precios (que no se observan) correspondientes a los
volúmenes comerciales, que se pueden utilizar para comparar los datos. Para obtener
una descripción detallada, consulte Chor (2010).12 Estos coeficientes tienen
interpretaciones similares a los coeficientes de la ecuación de gravedad MCO.
Presentamos los resultados de OLS y SMM uno al lado del otro en la Tabla 4.13
Las regresiones OLS tienen la forma

Exportacionesijk ¼ a0Exportador Importador þ B0Industria importadora þ-Distanciaij

þ Control Sijk þ -FinDevI - Costo fijoij þ miijk,


D2Þ
donde las exportacionesijk son exportaciones del país I al pais j en la industria k;
Exporter_Importer es un conjunto de indicadores de interacción para cada
combinación de I y j; Importer_Industry es un conjunto de indicadores de
interacción para cada combinación de j y k; FinDevI es una medida del desarrollo
financiero; Costo fijoij es un proxy de los costos fijos de comenzar las exportaciones
desde el país I al pais j; FI son normas contables o crédito privado al PIB en el país I;
los términos entre paréntesis representan efectos fijos para pares exportador-
importador y para pares importador-industria; Control Sijk es un vector de variables
de control, incluida la interacción de la abundancia de factores exportadores con la
intensidad de los factores de la industria; yCOSTOij es un proxy de los costos fijos
entre países I y j. Para OLS, utilizamos errores estándar robustos, agrupados por
exportador.
Dado que los datos se encuentran a nivel de la industria, los efectos de la ventaja comparativa
pueden ser importantes. Por lo tanto, nuestra estimación incluye una serie de controles de ventaja
comparativa, que incluyen tanto capital humano como físico (multiplicamos la intensidad de los
factores de la industria por la abundancia de factores del país exportador). También controlamos por
una serie de factores institucionales: la dependencia externa multiplicada por el desarrollo financiero,
la concentración de insumos-uso en cada industria multiplicada por una medida de la fortaleza del
sistema legal, la complejidad del trabajo de la industria multiplicada por la fuerza legal y veces la
abundancia de capital humano, la proporción de la relación -insumos específicos multiplicado por la
fuerza legal y la volatilidad de las ventas de la industria multiplicado por la flexibilidad de la regulación
laboral (consulte la sección de datos para

12 También seguimos los atajos de cálculo utilizados por Chor (2010), para reducir la dimensionalidad del problema.
Usamos un algoritmo de búsqueda newtoniano para obtener estimaciones de parámetros numéricos que incluyen el coeficiente de
cada variable.

13 No estimamos las regresiones bilaterales (como en la Tabla 3) usando SMM porque hay muchos menos ceros
en el comercio bilateral agregado, lo que sugiere que MCO es menos problemático.

14
Desarrollo financiero, costos fijos y comercio internacional

Cuadro 4
Exportaciones y finanzas de la industria bilateral: interacciones

Panel A: Normas contables

(1) (2) (3) (4)


Variable dependiente Registro de exportaciones por industria

Tipo de regresión OLS SMM OLS SMM


Proxy de costo fijo: Diferenciación Publicidad más I + D

Normas de contabilidad - 0.019 ** 0,045 *** 0,169 *** 0,251 ***


Proxy de costo fijo 0,009 0,001 0.052 0,009

Controles generales sí sí sí sí
Controles de ventaja comparativa sí sí sí sí
Controles institucionales sí sí sí sí
Efectos fijos Exportador-Importador e Importador-Industria
R2 0,504 n/A 0,497 n/A
norte 97,013 97,013 100,096 100,096

Panel B: Crédito privado

(1) (2) (3) (4)


Variable dependiente Registro de exportaciones por industria

Tipo de regresión OLS SMM OLS SMM


Proxy de costo fijo: Diferenciación Publicidad más I + D

Crédito privado - 0,887 *** 0,996 *** 2.667 * 3.142 ***


Proxy de costo fijo 0.307 0,010 1.397 0,161

Controles generales sí sí sí sí
Controles de ventaja comparativa sí sí sí sí
Controles institucionales sí sí sí sí
Efectos fijos Exportador-Importador e Importador-Industria
R2 0.534 n/A 0.525 n/A
norte 97,013 97,013 100,096 100,096

Regresiones OLS y SMM de las exportaciones bilaterales de 1995 sobre las interacciones del desarrollo financiero y una
aproximación de los costos hundidos. El proxy de costo aparece en la parte superior de cada columna. El desarrollo financiero se
mide según las normas contables (Panel A) y el crédito privado sobre el PIB (Panel B). Las observaciones son exportaciones
bilaterales en cada industria SIC. La diferenciación es la participación promedio de las exportaciones mundiales en la industria que
se diferencian según Rauch (1999). La publicidad y la I + D es la fracción de las ventas dedicadas a la publicidad y la investigación y el
desarrollo de las empresas estadounidenses en la industria, según los datos de Compustat. Los controles generales son la distancia,
la frontera, el idioma, el área comercial regional y la historia colonial. Los controles de ventaja comparativa son la intensidad del
capital físico o humano de la industria multiplicada por la abundancia del factor en el país exportador. Los controles institucionales
son la dependencia externa multiplicada por el desarrollo financiero, la concentración de insumos-uso en cada industria
multiplicada por una medida de la solidez del sistema legal, la complejidad de la industria multiplicada por la fuerza legal y
multiplicada por la abundancia de capital humano, la proporción de insumos específicos de la relación multiplicada por la fuerza
legal y la industria. volatilidad de las ventas multiplicada por la flexibilidad de la regulación laboral. Las regresiones de MCO incluyen
efectos fijos de pares exportador-importador y efectos fijos de la industria y tienen errores estándar robustos, agrupados por
exportador, que se informan bajo los coeficientes. Las regresiones SMM se estiman con simulaciones. Los errores estándar se
informan bajo coeficientes (los errores de OLS son robustos). Los coeficientes están en negrita, los errores estándar no. *, ** y ***
denotan un coeficiente significativo a los niveles del 10%, 5% y 1%, respectivamente.

fuentes y definiciones). Estas variables constituyen un amplio conjunto de


controles de ventaja comparativa.
En la Tabla 4 presentamos los resultados. En el panel A, el desarrollo financiero
se mide con estándares contables. Las columnas 1 y 2 presentan resultados de
regresión para la diferenciación utilizando OLS y SMM, respectivamente.

15
Revisión de estudios de finanzas corporativas / v 2 n 1 2013

El coeficiente de interacción de las normas contables y la diferenciación es positivo


y significativo en ambas regresiones; las finanzas tienen un efecto positivo mayor
sobre las exportaciones en industrias con producción diferenciada que en aquellas
con producción indiferenciada. La magnitud es bastante grande: un aumento de la
diferenciación de cero a uno (el rango completo) aumenta la pendiente efectiva de
las normas contables en 0.019, que puede compararse con el efecto promedio de
las normas contables en el comercio bilateral total, estimado en 0.032
( regresiones no reportadas). En otras palabras, el efecto del desarrollo financiero
es mucho más fuerte, tanto económica como estadísticamente, para bienes
diferenciados. La estimación del coeficiente SMM es algo mayor y significativa.
Resultados para el otro proxy de costos, publicidad más gastos de I + D, se
informan en las Columnas 3 y 4. Nuevamente, el coeficiente MCO es positivo y
significativo, y el coeficiente SMM también es altamente significativo y algo mayor.
El desarrollo financiero tiene un efecto positivo mayor sobre las exportaciones en
industrias que tienden a utilizar más publicidad e I + D. En el Panel B, el desarrollo
financiero se mide por el crédito privado. Los resultados son similares: el
desarrollo financiero interactúa significativamente con las aproximaciones de
costos fijos.
Las pruebas a nivel de la industria con proxies de costos brindan resultados
consistentes con nuestras predicciones sobre costos fijos y el papel del desarrollo
financiero. En conjunto con los hallazgos bilaterales (utilizando la distancia, el lenguaje
ficticio y los costos de regulación como sustitutos de los costos fijos), esto proporciona
una amplia evidencia de la importancia del desarrollo financiero para el comercio.14 Este
es un hallazgo sobre la composición del comercio internacional. Controlando la ventaja
comparativa, los países con mejor desarrollo financiero tienden a exportar más
productos complejos, publicidad y productos pesados en I + D y a destinos lejanos y a
países que no comparten el idioma del exportador. Esta es una evidencia sugerente de
que el sector financiero es importante para las exportaciones que requieren incurrir en
grandes costos de desarrollo iniciales. Nuestros hallazgos apoyan la idea de que los
costos fijos son parte de la explicación del vínculo comercio-financiamiento. Las finanzas
facilitan las exportaciones y lo hacen específicamente para ciertos tipos de bienes que
requieren grandes inversiones intangibles. Los resultados también implican que el
efecto del desarrollo financiero es lo suficientemente grande como para ser muy visible
en los patrones comerciales agregados. Se prevé que la interacción de los costos fijos
difíciles de financiar y el acceso diferencial al financiamiento externo afectará no solo los
niveles, sino también la dinámica del comercio. En la siguiente sección, examinamos
esto en una configuración de panel.

14 Beck(2003) y Svaleryd y Vlachos (2005) encuentran que existen efectos composicionales en el comercio debido a
desarrollo financiero. Consideran clasificaciones de la industria algo diferentes (por ejemplo, Beck usa manufactura
versus no manufactura) y no consideran cómo los patrones geográficos de comercio se ven afectados por el desarrollo
financiero.

dieciséis
Desarrollo financiero, costos fijos y comercio internacional

3.3 Desarrollo financiero del importador


Aunque la mayor parte del financiamiento se produce a nivel local (véanse, por ejemplo,
Jayaratne y Strahan 1996; Guiso, Sapienza y Zingales 2004) y el acceso al financiamiento
internacional puede ser limitado para todas las empresas, excepto para las más grandes, es
posible que se puedan financiar algunos costos fijos donde la actividad de inversión tiene
lugar — en el país importador. Si dicho financiamiento es lo suficientemente importante como
para influir en los flujos comerciales, nuestros argumentos predicen que un mayor desarrollo
financiero debería aumentar las importaciones. Podemos probar esta predicción directamente
al incluir una medida de la financiación del importador en las regresiones. Por lo tanto,
repetimos las regresiones de la Tabla 4, Panel A, con los estándares contables del importador
de la variable independiente adicional interactuando con una medida de costo fijo.15
Los resultados se presentan en la Tabla 5. A modo de comparación, informamos las
regresiones con solo las finanzas de los exportadores interactuadas con los costos fijos. Luego
informamos la especificación, incluida la financiación del importador. Para ambas
aproximaciones de costos fijos, la inclusión de la financiación de los importadores tiene un
pequeño impacto en el coeficiente estimado para la financiación de los exportadores. El efecto
estimado del desarrollo financiero del importador tiene una estimación de coeficiente positivo,
insignificante en un caso y significativo al nivel del 10% en el otro. Esta débil evidencia podría
reflejar algunos flujos de financiamiento en contra del comercio (por ejemplo, financiamiento
comercial de los compradores). Sin embargo, incluso bajo esta interpretación, la conclusión
principal es que los exportadores necesitan su propia financiación porque el efecto de la
financiación de los importadores es mucho más débil.

4. Dinámica comercial y elasticidad cambiaria de las exportaciones

Si el desarrollo financiero es importante para el desempeño de las exportaciones en un sentido


estático, es natural preguntarse si también afecta la dinámica del comercio. La presencia de costos
fijos disuadirá la entrada y, por lo tanto, la salida indirecta de los mercados de exportación.dieciséis Esto
será particularmente severo si el desarrollo financiero es bajo, de modo que la entrada se restrinja en
gran medida a las empresas con financiamiento interno (lo que hace que la salida sea aún menos
atractiva).

4.1 Elasticidades de exportación: hallazgos empíricos


Si el establecimiento del comercio requiere incurrir en costos fijos (que algunos exportadores
necesitan financiar externamente), cambiar la asignación de los volúmenes de exportación
entre los países importadores a veces obligará a los exportadores a incurrir en tales

15 Regresiones del comercio bilateral agregado (como en el Cuadro 3), tanto con SMM como OLS, y con crédito privado
como medida del desarrollo financiero (como en el Cuadro 4, Panel B), dan resultados cualitativamente similares y se
omiten por brevedad.

dieciséis Véase especialmente Melitz (2003). Los hallazgos sobre tipos de cambio en esta sección están relacionados con teorías sobre cómo
las empresas responden a cambios en los tipos de cambio cuando existen costos fijos, desarrollado por Baldwin y Krugman (1989) y
Dixit (1989). Se prevé que los efectos de histéresis de los costos fijos, es decir, la predicción de que un tipo de cambio favorable va
seguido de un aumento permanente de las exportaciones a medida que más empresas consideran que vale la pena alcanzar la
condición de exportador, se verán agravados por un desarrollo financiero deficiente. No probamos esto.

17
Revisión de estudios de finanzas corporativas / v 2 n 1 2013

Cuadro 5
Exportaciones y finanzas de la industria bilateral: interacciones

(1) (2) (3) (4)


Variable dependiente Registro de exportaciones por industria

Tipo de regresión OLS OLS OLS OLS


Proxy de costo fijo: Diferenciación Publicidad más I + D

Normas de contabilidad - 0.019 ** 0,013 *** 0,169 *** 0,121 ***


Proxy de costo fijo 0,009 0,004 0.052 0,043
Normas contables del importador: 0,001 0,038 *
proxy de costo fijo 0,001 0,019

Controles generales sí sí sí sí
Controles de ventaja comparativa sí sí sí sí
Controles institucionales sí sí sí sí
Efectos fijos Exportador-Importador e Importador-Industria
R2 0,504 0.573 0,497 0.564
norte 97,013 55,760 100,096 55,859

Regresiones OLS de las exportaciones bilaterales de 1995 sobre las interacciones del desarrollo financiero (para el importador y el exportador) y una aproximación de los costos hundidos. El proxy de costo aparece en la

parte superior de cada columna. El desarrollo financiero se mide según las normas contables. Las observaciones son exportaciones bilaterales en cada industria SIC. La diferenciación es la participación promedio de las

exportaciones mundiales en la industria que se diferencian según Rauch (1999). La publicidad y la I + D es la fracción de las ventas dedicadas a la publicidad y la investigación y el desarrollo de las empresas

estadounidenses en la industria, según los datos de Compustat. Los controles generales son la distancia, la frontera, el idioma, el área comercial regional y la historia colonial. Los controles de ventaja comparativa son la

intensidad del capital físico o humano de la industria multiplicada por la abundancia del factor en el país exportador. Los controles institucionales son la dependencia externa multiplicada por el desarrollo financiero, la

concentración de insumos-uso en cada industria multiplicada por una medida de la solidez del sistema legal, la complejidad de la industria multiplicada por la fuerza legal y multiplicada por la abundancia de capital

humano, la proporción de insumos específicos de la relación multiplicada por la fuerza legal y la industria. volatilidad de las ventas multiplicada por la flexibilidad de la regulación laboral. Las regresiones de MCO incluyen

efectos fijos de pares exportador-importador y efectos fijos de la industria y tienen errores estándar robustos, agrupados por exportador, que se informan bajo los coeficientes. Las regresiones SMM se estiman con

simulaciones. Los errores estándar se informan bajo coeficientes (los errores de OLS son robustos). Los coeficientes están en negrita, los errores estándar no. *, ** y *** denotan un coeficiente significativo a los niveles del

10%, 5% y 1%, respectivamente. la concentración de insumos-uso en cada industria multiplicada por una medida de la fortaleza del sistema legal, la complejidad de la industria multiplicada por la fuerza legal y la

abundancia de capital humano, la proporción de insumos específicos de la relación multiplicada por la fuerza legal y la volatilidad de las ventas de la industria multiplicada por la flexibilidad de la regulación laboral. Las

regresiones de MCO incluyen efectos fijos de pares exportador-importador y efectos fijos de la industria y tienen errores estándar robustos, agrupados por exportador, que se informan bajo los coeficientes. Las

regresiones SMM se estiman con simulaciones. Los errores estándar se informan bajo coeficientes (los errores de OLS son robustos). Los coeficientes están en negrita, los errores estándar no. *, ** y *** denotan un

coeficiente significativo a los niveles del 10%, 5% y 1%, respectivamente. la concentración de insumos-uso en cada industria multiplicada por una medida de la fortaleza del sistema legal, la complejidad de la industria

multiplicada por la fuerza legal y la abundancia de capital humano, la proporción de insumos específicos de la relación multiplicada por la fuerza legal y la volatilidad de las ventas de la industria multiplicada por la

flexibilidad de la regulación laboral. Las regresiones de MCO incluyen efectos fijos de pares exportador-importador y efectos fijos de la industria y tienen errores estándar robustos, agrupados por exportador, que se informan bajo los coeficientes. Las regresiones SMM

costes fijos. Por lo tanto, nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Cómo asigna un país sus
exportaciones entre diferentes países importadores a medida que cambian los tipos de
cambio? Probamos si esta respuesta se ve afectada por el desarrollo financiero utilizando una
muestra de todos los países para los que hay datos sobre normas contables y para los que
tenemos datos comerciales bilaterales anuales. Analizamos el crecimiento de las
exportaciones bilaterales, ya sea total para todas las industrias o total solo para aquellas
industrias con altos costos fijos de exportación.17 Definimos exportaciones de altos costos fijos
como exportaciones en industrias diferenciadas o exportaciones en industrias en las que los
costos de publicidad e I + D están por encima de la mediana (0.027). La variable independiente
de interés es el tipo de cambio real y su interacción con las normas contables. El período
cubierto por los datos es de 1963 a 2000, pero debido a que usamos tasas de crecimiento, el
panel comienza en 1964. Hacemos una regresión del crecimiento de las exportaciones sobre
los efectos fijos del año del exportador,

17 La agregación de exportaciones reduce la volatilidad de las series de tiempo individuales y, por lo tanto, ayuda a la estimación a pesar de
reduciendo el número de observaciones. La ejecución de regresiones por industria individual de BEA requiere un gran conjunto de
efectos fijos adicionales y produce resultados similares. Las industrias más finas son difíciles de manejar desde un punto de vista
computacional.

18
Desarrollo financiero, costos fijos y comercio internacional

efectos fijos del importador, crecimiento rezagado de las exportaciones,


apreciación de la moneda del importador y la interacción de las normas contables,
y apreciación del importador en una regresión de la forma

ExportarCrecimientoijt ¼ a0Exportador Año þ B0Año del importador

þ-Apreciacióneso-1 þ -FinDevI - Apreciacióneso-1


þ ExportarCrecimientoijt-1 þ miijt,

D3Þ
donde ExportGrowthijt es el crecimiento logarítmico anual de las exportaciones del país I
al pais j en el año t; Apreciacióneso-1 es la apreciación rezagada de la moneda del país i,
medida frente al dólar estadounidense; Exporter_Year e Importer_Year representan un
conjunto de variables ficticias de interacción de países con años; y FinDevI es el
desarrollo financiero del exportador I. En algunas especificaciones reemplazamos los
efectos fijos del importador por año con los efectos fijos del importador (para identificar
el coeficiente de tipo de cambio, que de otra manera se absorbe). También cambiamos
la variable de exportaciones para que sea el crecimiento en exportaciones diferenciadas
solamente o en exportaciones de industrias de costos fijos altos. Nuestras regresiones
no pueden identificar la capacidad de respuesta de las exportaciones generales al tipo
de cambio general, pero sí identifican la capacidad de respuesta de la asignación de
exportaciones entre los importadores con respecto a los tipos de cambio relativos entre
diferentes importadores.
Vale la pena enfatizar el uso de tipos de cambio en (3). Al incluir los efectos fijos del
año del exportador en (3), abordamos las preocupaciones sobre la causalidad inversa
entre el desempeño promedio de las exportaciones y los tipos de cambio. Los efectos
fijos eliminan el crecimiento comercial promedio de un exportador en un momento
determinado. Por lo tanto, probamos si la asignación de las exportaciones entre los
importadores responde más a los movimientos relativos del tipo de cambio para los
países con mejores estándares contables. Si el yen japonés aumenta en relación con la
libra esterlina, los exportadores verán un mayor crecimiento relativo de las
exportaciones a Japón que a Gran Bretaña. El crecimiento promedio de las
exportaciones de un país no se usa para identificar el coeficiente de interés, y el tipo de
cambio del exportador es absorbido port exportador * año efectos fijos.
La Tabla 6 informa los resultados de la regresión básica y varias variaciones. En la Columna
1, el crecimiento total de las exportaciones se retrocede en los controles. En la primera
regresión, excluimos los efectos fijos importador * año, para identificar el efecto promedio de
los tipos de cambio. El totalR2 en esta regresión es 0,12, lo que indica que los diversos efectos
fijos y los controles (crecimiento rezagado de las exportaciones y movimientos del tipo de
cambio) dejan sin explicar gran parte de la dinámica de las exportaciones.18
El coeficiente de crecimiento rezagado de las exportaciones es negativo (-0,12) y
muy significativo, lo que sugiere cierta reversión a la media. El coeficiente en el

18
Si ponderamos las regresiones por valor de exportación, el R2 es de aproximadamente 0,3, lo que sugiere que algunas de las observaciones para el
comercio bilateral con volúmenes de exportación muy pequeños generan ruido adicional. Todos nuestros resultados se mantienen utilizando
regresiones ponderadas por valor o excluyendo los pares exportador-importador con baja cantidad de exportación.

19
Revisión de estudios de finanzas corporativas / v 2 n 1 2013

Tabla 6
La respuesta del tipo de cambio de las exportaciones

(1) (2) (3) (4)


Variable dependiente Exportar Crecimiento de Exportar Crecimiento de alta
crecimiento diferenciado crecimiento publicidad y
exportaciones Exportaciones de I + D

Escribe OLS OLS OLS OLS

Reconocimiento del importador (t-1) - 0,0023 ** 0,0018 ** 0,0022 ** 0,0024 **


normas de contabilidad 0,0004 0,0009 0,0007 0,0007

Apreciación del importador vs. 0.0242 ** 0,0019 -- 0.0209þ


Estados Unidos $ (t-1) 0.0108 0,0015 0.0135
Crecimiento de las exportaciones (t-1) - 0,1212 ** - 0,1030 *** - 0,1510 ** - 0.1117 **
0,0077 0.0115 0.0101 0.0105

Exportador * año efectos fijos X X X X


Importador efectos fijos X X -- X
Importador * año efectos fijos -- -- X --
Número de grupos de errores R 33 33 33 33
2 0,120 0,096 0,219 0.087
norte 59,867 46,418 59,867 43.633

Regresiones de las tasas de crecimiento anual de las exportaciones 1964-2000 sobre variaciones rezagadas del tipo de cambio,
desarrollo financiero y otros controles. El desarrollo financiero se mide según las normas contables. En las columnas 1 y 3, la
variable dependiente es el crecimiento de las exportaciones bilaterales de un país exportador a un país importador en un año. En la
Columna 2, la variable dependiente es el crecimiento de las exportaciones diferenciadas. En la columna 4, la variable dependiente es
el crecimiento de las exportaciones en aquellas industrias que tienen gastos en I + D y publicidad superiores al promedio. Los países
exportadores son todos los países para los que se dispone de datos de exportación y de normas contables. "Agradecimiento del
importador (t-1) -normas contables ”se refiere a la variación del tipo de cambio rezagado I los períodos interactuaron con estándares
contables degradados. Se excluyen las observaciones si el crecimiento del comercio está fuera del intervalo [-1,1] o si el valor del
comercio es inferior a un millón de dólares estadounidenses corrientes. Los errores estándar robustos agrupados por exportador se
informan bajo los coeficientes. Los coeficientes están en negrita, los errores estándar no. *, ** y *** denotan un coeficiente
significativo a los niveles del 10%, 5% y 1%, respectivamente.

El tipo de cambio es 0.024 y significativo al nivel del 5%, lo que sugiere que un
aumento de una desviación estándar en el tipo de cambio rezagado de un país
importador (16%) conduce a un aumento del 0.4% en las exportaciones a ese país
(en relación con las exportaciones a otros países). Debido a que la interacción con
las normas contables se define en torno a las normas contables típicas (valor 60,9),
este es el efecto de las tasas de cambio para un país típico (por ejemplo, las
normas contables de México se miden como 60). Para un país con estándares
contables diez puntos más altos (Sudáfrica tiene estándares contables de 70), la
respuesta prevista a la misma apreciación relativa de la moneda de un importador
es un aumento relativo de las exportaciones del 0,8%. En otras palabras, los países
con sistemas financieros más desarrollados tienen exportaciones más sensibles a
los tipos de cambio.
Anteriormente planteamos la hipótesis de que el desarrollo financiero es particularmente
importante cuando los costos fijos son más altos y que se puede esperar que los productos
diferenciados tengan costos fijos más altos. El papel del desarrollo financiero en el aumento
de la capacidad de respuesta de las exportaciones a los tipos de cambio es mayor si limitamos
la atención a las exportaciones de productos diferenciados. En la Columna 2, se reporta una
regresión similar usando solo tales exportaciones. En la columna 3,

20
Desarrollo financiero, costos fijos y comercio internacional

volver al crecimiento agregado de las exportaciones bilaterales e incluir efectos fijos por
año del importador (estos absorben la apreciación rezagada, por lo que no se identifica
el coeficiente correspondiente). Finalmente, en la Columna 4, producimos resultados
para las exportaciones en las industrias BEA con valores por encima de la mediana para
el proxy de costo fijo basado en publicidad y gastos de I + D. El coeficiente de interés
sigue siendo similar en magnitud e importancia a través de estas variaciones. La
interacción de los tipos de cambio de los importadores y las normas contables del
exportador sigue siendo muy significativa. Estos resultados también son robustos a una
serie de variaciones adicionales (datos no informados).19
En esta sección, documentamos que las exportaciones responden más a los cambios
en las oportunidades de exportación en países con mejores sistemas financieros, según
lo capturan los movimientos cambiarios. La asignación de exportaciones entre
diferentes importadores responde mejor a los tipos de cambio cuando el desarrollo
financiero es mayor. Este efecto es particularmente fuerte para el comercio de bienes
diferenciados. Este resultado es consistente con la predicción del argumento del costo
fijo: ya sea que los exportadores cambien entre diferentes importadores o comiencen
desde cero, responder a los cambios relativos del tipo de cambio requiere incurrir en
costos fijos, que algunas empresas necesitarán financiar externamente. Por tanto, el
desarrollo financiero facilita el proceso de distribución del comercio entre los
importadores. Esto apunta a una mayor capacidad de respuesta del comercio a las
oportunidades en países con mejor desarrollo financiero.

5. Comercio durante la crisis financiera de 2008-2009

Hubo una caída masiva del comercio internacional durante la crisis financiera de
2008-2009 (Chor y Manova 2012). Antràs y Foley (2011) documentan que la financiación
del comercio (es decir, la financiación del capital de trabajo para el comercio
internacional) se volvió más difícil de obtener durante la crisis. Chor y Manova (2012)
encuentran que las exportaciones en industrias con alta dependencia financiera
(medidas en los Estados Unidos, siguiendo a Rajan y Zingales (1998)) parecen responder
más a los problemas financieros internos (medidos usando el nivel de las tasas de
interés internas) durante el período crisis y argumentan que las dificultades financieras
importaban para la oferta de exportaciones. Otros autores ven un papel menor de las
finanzas y la oferta de exportaciones en la crisis. Wang y Whalley (2010) comparan el
desempeño comercial de las principales economías asiáticas, tanto durante como
después de la crisis financiera de 2008, y encontrar heterogeneidad sustancial. Por
ejemplo, encuentran que las exportaciones de manufacturas coreanas cayeron menos
que las exportaciones chinas y se recuperaron más rápidamente. Destacan los factores
de demanda como explicación de estos patrones.

19 Hemos intentado restringir la muestra a los importadores de la OCDE (que tienden a tener mayores volúmenes, por lo que menos
cambios volátiles). También hemos experimentado con la inclusión de varios rezagos en el crecimiento de las exportaciones y
cambios en el tipo de cambio. Incluir uno, dos o tres rezagos del tipo de cambio, o hasta tres rezagos del crecimiento rezagado de
las exportaciones, o ambos, no afecta materialmente el coeficiente de interés. También hemos utilizado tipos de cambio reales
basados en los deflactores del PIB de la Penn World Table, nuevamente sin cambios materiales.

21
Revisión de estudios de finanzas corporativas / v 2 n 1 2013

¿Qué predice la teoría del financiamiento a costo fijo sobre las exportaciones durante
la crisis? Primero, la teoría es consistente con una caída en el desarrollo de nuevas
exportaciones a medida que se dificulta el financiamiento de costos fijos, es decir,
crecimiento más lento o estancamiento. Puede resultar más difícil para la teoría explicar
una gran caída en los volúmenes. En segundo lugar, la teoría tiene fuertes predicciones
sobre patrones transversales a nivel de empresa e industria cuando el financiamiento es
difícil. Entre las empresas, los exportadores existentes, que ya han incurrido en costos
fijos, deberían haber sufrido menos porque sus costos fijos ya se habían incurrido. La
entrada se habría vuelto difícil cuando se agotó la financiación de los costos fijos. La
salida no sería difícil, pero sería menos atractiva porque el futuro necesita volver a
incurrir en costos fijos para recuperar el estatus de exportación.20

Estos argumentos conducen a predicciones intersectoriales. En las industrias de bajos


costos fijos, pronosticamos un pequeño efecto directo de la crisis financiera porque los costos
fijos no son importantes (aunque indirectamente la caída de la demanda en la economía
mundial podría extenderse entre las industrias). En industrias de altos costos fijos, sin
embargo, predeciríamos menores entradas y salidas durante la crisis. La salida probablemente
fue más importante que la entrada en este momento, dada la demanda. Por lo tanto,
pronosticamos que las industrias de alto costo fijo deberían experimentar caídas menores en
las exportaciones porque las empresas estaban menos dispuestas a salir durante la crisis.
Esperamos rebotes correspondientemente menores al final de la crisis. La disponibilidad de
financiación debería tener el efecto contrario de los altos costos fijos: predecimos que las
exportaciones de países con mejores finanzas deberían caer más, porque detener (o reducir)
las exportaciones es menos problemático para las empresas con buen acceso al
financiamiento. De esta forma, pronosticamos que la caída temporal del volumen comercial
durante la crisis debería ser mayor para los países con mejor desarrollo financiero.

Probamos las predicciones de la crisis utilizando datos de importación mensuales de EE. UU. De
2002 a 2011. Debido a que estos datos están disponibles más tarde que los datos del panel mundial
completo que usamos para otras pruebas, y con mayor frecuencia, son adecuados para examinar el
comercio durante la crisis financiera. Las regresiones son de la forma

ExportarCrecimientoitk ¼ a0Industria exportadora þ B0Crisis exportadora

þ C0Crisis del importador þ-Crisist þ 'FinDevI - Crisist


þ-Costo fijok - Crisist þ miitk,
D4Þ
donde ExportGrowthitk es el crecimiento de las importaciones estadounidenses de
doce meses desde el país I en la industria k y tiempo t; FinDevI son normas
contables o crédito privado al PIB en el país I; La crisis es un indicador igual a uno.

20 La tasa de depreciación de los costos fijos importaría aquí: si las habilidades exportadoras permanecen durante mucho tiempo
sin una exportación activa, una parada temporal no es costosa. Si los contactos, la información del mercado y otras habilidades se
pierden rápidamente, una parada temporal es más costosa.

22
Desarrollo financiero, costos fijos y comercio internacional

(igual a uno por mes en 2008 y 2009); Exporter_Industry, Exporter_Crisis e


Improter_Crisis son tres conjuntos de indicadores; y FixedCostk es un proxy para
exportar costos fijos en la industria k. Como medida de los costos fijos a nivel de
industria, utilizamos la proporción de publicidad e I + D utilizada anteriormente,
promediada para las empresas estadounidenses para 1993–2002 (una ventana que
precede a la ventana utilizada en estas pruebas). Agrupamos los errores estándar por
exportador. Los resultados se informan en la Tabla 7.
Durante la crisis, las tasas de crecimiento de las exportaciones a nivel industrial a los
Estados Unidos se redujeron en un -3,7% en promedio. En la Tabla 7, Columna 1, hacemos una
regresión del crecimiento de las exportaciones sobre costos fijos y desarrollo financiero,
interactuando con un indicador de crisis. Las estimaciones confirman las predicciones: los
costos fijos están asociados con pequeñas caídas en el comercio durante la crisis, mientras
que el desarrollo financiero parece aumentar la caída. Por cada aumento de la desviación
estándar en los costos fijos, el crecimiento del comercio fue mayor en un 0,7% durante la crisis
(es decir, esas industrias experimentaron una caída menor en las exportaciones a los Estados
Unidos). Para un aumento de una desviación estándar en el desarrollo financiero, se
pronosticó que el crecimiento de las exportaciones a los Estados Unidos sería menor en un
1.2% (es decir, las importaciones estadounidenses de países con mejores finanzas cayeron
más rápidamente). La Figura 1 documenta gráficamente la caída más pronunciada de las
exportaciones de los países con mejores finanzas (los países están clasificados en quintiles
según el crédito privado). Es evidente la profunda caída temporal para los países con mejores
finanzas desarrolladas, así como la rápida recuperación del comercio de los exportadores con
mejor desarrollo financiero.
Los resultados de la regresión no se ven muy afectados por la inclusión de efectos
fijos de interacción país, industria y país-industria (columna 2). También tomamos en
cuenta los efectos de la crisis específicos del exportador (columna 3) y específicos de la
industria (columna 4). El impacto de los costos fijos y del desarrollo financiero es robusto
a estos controles.
Los patrones de importación de Estados Unidos durante la crisis parecen coherentes con la
teoría de los costos fijos. Encontramos que las industrias de alto costo fijo experimentaron
reducciones comerciales menores y que los países exportadores con finanzas bien
desarrolladas experimentaron caídas mayores. Los flujos comerciales más volátiles de países
con mercados financieros bien desarrollados durante la crisis pueden parecer contradictorios,
pero son coherentes con la teoría de la financiación de los costos fijos.
Si bien los resultados transversales sugieren que el desarrollo financiero puede facilitar las
exportaciones, los patrones durante la crisis sugieren que su desarrollo financiero también
puede aumentar la volatilidad de las exportaciones.21 Las empresas exportadoras que no estén
dispuestas a cambiar sus volúmenes comerciales pueden proporcionar una estabilización.

21 Los patrones de la Figura 1 y la Tabla 7 también admiten otras interpretaciones. Otra posible explicación es
que los países con mercados financieros más desarrollados pueden haber estado más expuestos a la crisis debido a cómo se
extendió por todo el mundo. Por tanto, las empresas de esos países podrían haber reducido más la producción. Esta alternativa es
difícil de evaluar empíricamente. De manera similar, es probable que las industrias con un alto nivel de I + D sean aquellas con
menor dependencia de la financiación externa y, por lo tanto, pueden haber estado menos expuestas al menor apetito de los
mercados por nuevos fondos durante la crisis.

23
Revisión de estudios de finanzas corporativas / v 2 n 1 2013

Tabla 7
Exportaciones durante la crisis financiera

(1) (2) (3) (4)


Variable dependiente Crecimiento de las exportaciones Crecimiento de las exportaciones Crecimiento de las exportaciones Crecimiento de las exportaciones

Escribe OLS OLS OLS OLS

Indicador de crisis - 0.094 *** - 0.097 *** -- --


0,011 0,012

Costos fijos de crisis 0,952 ** 1.266 *** 1.040 ** --


0,419 0.436 0,448
Crisis-Crédito privado - 0.038 ** - 0.039 ** -- - 0.038 **
0,018 0,018 0,018
Exportador * efectos fijos de la industria -- X X X
Efectos fijos del exportador * crisis -- -- X --
Efectos fijos de la industria * crisis -- -- -- X
Número de efectos fijos R -- 1,258 1360 1.290
2 0.033 0.033 0,043 0,037
norte 64,538 64,538 64,538 64,538

Regresiones de las tasas de crecimiento de las exportaciones en doce meses de 2002 a 2011 por país e industria a los
Estados Unidos. Los costos fijos se calculan tomando primero el promedio anual de gastos en publicidad e I + D de
1993–2001 para las empresas Compustat y luego la mediana por industria SIC de tres dígitos. El indicador de crisis toma
el valor de uno para 2008-2009 y es cero en caso contrario. Los errores estándar robustos, agrupados por exportador, se
informan debajo de cada coeficiente. Los coeficientes están en negrita, los errores estándar no.R2
las cifras excluyen los efectos fijos exportador-industria. *, ** y *** denotan un coeficiente significativo a los niveles del
10%, 5% y 1%, respectivamente.

Figura 1
Flujos comerciales entre exportadores con diferente desarrollo financiero.
El gráfico presenta las importaciones estadounidenses para 2007–2011. El crecimiento de las exportaciones se calcula para cada
categoría de producto de la SIC y cada exportador. Las observaciones para las que la tasa de crecimiento está fuera de [-0,5,0,5] se
descartan. Luego, los países se dividen en cinco grupos en función del stock de crédito privado sobre el PIB en 2005. Los límites
entre quintiles de crédito privado son 0,104; 0,194; 0,316; 0,629. Para cada grupo, el gráfico presenta promedios móviles de doce
meses de las tasas de crecimiento de las exportaciones mensuales en todos los productos y países exportadores, mes a mes.

24
Desarrollo financiero, costos fijos y comercio internacional

El efecto durante tiempos de gran convulsión y un mejor desarrollo financiero pueden hacer
que las empresas sean menos reacias a adaptar sus exportaciones. Por lo tanto, el desarrollo
financiero se asocia con una mayor variación en los volúmenes comerciales.

6. Conclusiones

Proponemos que muchas exportaciones requieren importantes inversiones iniciales que


son difíciles de financiar externamente y que cuanto más altos son los costos iniciales,
más importante se vuelve tener un sistema financiero bien desarrollado para
financiarlas. Este argumento conduce a tres predicciones: (1) el desarrollo financiero
aumenta las exportaciones, (2) especialmente en entornos en los que los costos fijos son
altos, y (3) el desarrollo financiero aumenta la elasticidad de las exportaciones a las
variaciones del tipo de cambio. Examinamos los dos últimos empíricamente.

Primero, para cinco medidas diferentes de costos iniciales (distancia entre


importador y exportador, similitud lingüística entre importador y exportador, regulación
de los costos de entrada, el grado de diferenciación de la producción en una industria y
el alcance de la I + D y la publicidad en una industria) Documentar que las finanzas están
más correlacionadas con los volúmenes de exportación cuando los costos iniciales son
altos. Esto sugiere que el desarrollo financiero es un determinante importante del
desempeño de las exportaciones. Nuestros resultados constituyen una nueva evidencia
de que el comercio internacional se ve muy afectado por el desarrollo financiero. Por lo
tanto, parece que el desarrollo del comercio internacional puede ser un canal a través
del cual el desarrollo financiero afecta el desempeño económico.
En segundo lugar, examinamos las elasticidades del tipo de cambio
de las exportaciones. Si las exportaciones se ven facilitadas por el
desarrollo financiero, es probable que la respuesta de los volúmenes
de exportación a las variaciones del tipo de cambio refleje también el
desarrollo financiero. De hecho, encontramos que la asignación de las
exportaciones entre los importadores responde mejor a las
variaciones del tipo de cambio relativo de los importadores para los
países con alto desarrollo financiero. Este efecto es particularmente
fuerte para productos diferenciados. La ventaja de las pruebas que
utilizan efectos fijos de exportador * año es que diferencian cualquier
choque a nivel de exportador, reduciendo así las preocupaciones
econométricas relacionadas con la endogeneidad del tipo de cambio.

En tercer lugar, consideramos el comercio durante la crisis financiera.


Documentamos que, durante la crisis financiera, las exportaciones a los EE. UU. Se
desviaron más de países con finanzas mejor desarrolladas. En otras palabras, parece
que el comercio internacional se vuelve más volátil y más sensible a los shocks cuando
es más fácil ingresar al mercado de exportación. En contraste con Chor y Manova (2012),
por lo tanto, destacamos las posibles consecuencias negativas del desarrollo financiero
para el comercio, ya que las variaciones de la producción se vuelven más severas.

25
Revisión de estudios de finanzas corporativas / v 2 n 1 2013

Apéndice

Cuadro A1
Lista de industrias

Industria (clasificación BEA)

BEA Nombre de la industria Diferenciación Publicidad


y ratio de I + D

1 Productos de cereales, molienda y n/A 0,06


2 panadería Bebidas 0,14 0,05
3 Productos de tabaco 0 0,03
4 Otros productos alimenticios y afines 0,04 0,04
5 Prendas de vestir y otros productos 0,83 0,01
6 textiles Cuero y productos de cuero 1.0 0,01
7 Fábricas de pulpa, papel y cartón Otros 0,01 0,01
8 papeles y productos afines Imprenta y 0,55 0,02
9 edición 1.0 0,02
10 Drogas 0,94 0,17
11 Jabones, limpiadores y artículos de tocador 1.0 0,14
12 Productos químicos agrícolas 0 0,00
13 Productos químicos industriales y sintéticos Otros 0,12 0,05
14 productos químicos 0,70 0,06
15 Productos de goma 1.0 0,06
dieciséis Productos diversos de plástico Industrias de 1.0 0,02
17 metales primarios, ferrosos Industrias de 0,27 0,01
18 metales primarios, no ferrosos Productos 0,20 0,00
19 metálicos fabricados 1.0 0,02
20 Maquinaria agrícola y de 1.0 0,01
21 jardinería Construcción, minería, 1.0 0,02
22 etc. Equipo informático y de 1.0 0,10
23 oficina Otra maquinaria no 1.0 0,02
24 eléctrica Electrodomésticos 1.0 0,05
25 Audio y vídeo domésticos, etc. 1.0 0,07
26 Componentes electrónicos n/A 0,06
27 Otra maquinaria eléctrica Vehículos y 1.0 0,05
28 equipos de motor Otro equipo de 1.0 0,04
29 transporte Madera aserrada, madera, 1.0 0,03
30 muebles, etc. Productos de vidrio 0,74 0,01
31 n/A 0,01
32 Piedra, arcilla, hormigón, yeso, etc. 0,89 0,01
33 Instrumentos y aparatos 1.0 0,06
34 Otras manufacturas 0,63 0,06

Estas son las treinta y cuatro industrias según la clasificación BEA (no se usa en regresiones). La diferenciación es una
medida de cuán diferenciada u homogénea es la producción de una industria, según Rauch (1999). La relación
publicidad-I + D es la fracción de las ventas dedicadas a la publicidad y la investigación y el desarrollo por las empresas
estadounidenses en la industria. Ver el texto para más detalles.

Referencias
Antràs, P. 2005. Contratos incompletos y ciclo del producto. American Economic Review 95: 1054–73.

Antràs, P. y CF Foley. 2011. Avicultura en movimiento: un estudio de las prácticas de financiación del comercio internacional.
Documento de trabajo No. 17091, NBER.

Baldwin, R. 1988. Histéresis en los precios de importación: El efecto cabeza de playa. American Economic Review 78: 773–85.

26
Desarrollo financiero, costos fijos y comercio internacional

Baldwin, R. y P. Krugman. 1989. Efectos comerciales persistentes de grandes shocks cambiarios.Revista


trimestral de economía 104: 635–54.

Beck, T 2003. Desarrollo financiero y comercio internacional: ¿Existe un vínculo? Revisión de economía
internacional 11: 296–316.

Beck, T., A. Demirgüç-Kunt y R. Levine. 2001. La base de datos de la estructura financiera. En A. Demirgüç- Kunt
y R. Levine (Eds.),Estructura financiera y crecimiento económico: comparación entre bancos, mercados y
desarrollo entre países. Cambridge, MA: MIT Press.

Bernard, AB y J. Wagner. 2001. Entrada y salida de exportaciones de empresas alemanas.Review of World Economics
(Weltwirtschafliches Archiv) 137: 105-23.

Bernard, AB y JB Jensen. 2004. Por qué algunas empresas exportan.Revisión de economía y estadística 86:
561–69.

Chor, D. 2010. Desempaquetando las fuentes de ventaja comparativa: un enfoque cuantitativo. Revista de
economía internacional 82: 152–67.

Chor, D. y K. Manova. 2012. ¿Desde el acantilado y de regreso? Condiciones crediticias y comercio internacional durante
la crisis financiera mundial.Revista de economía internacional 87: 117–33.

Costinot, A. 2007. Sobre los orígenes de la ventaja comparativa. Mimeo, Universidad de California en San Diego.

Cunat, A. y MJ Melitz. 2007. Volatilidad, flexibilidad del mercado laboral y patrón de ventaja comparativa.
Documento de trabajo núm. 13062, NBER.

Desai, M., CF Foley y KJ Forbes. 2008. Restricciones financieras y crecimiento: respuestas de empresas multinacionales y
locales a las depreciaciones de la moneda.Revisión de estudios financieros 21: 2857–88.

Dixit, A. 1989. Decisiones de entrada y salida con tipos de cambio fluctuantes. Revista de Economía Política 97:
620–38.

Djankov, S., R. La Porta, F. Lopez-de-Silanes y A. Shleifer. 2002. El reglamento de entrada.Revista


trimestral de economía 117: 1-37.

Feenstra, RC, RE Lipsey, H. Deng, AC Ma y H. Mo. 2005. Flujos comerciales mundiales: 1962–2000. Documento
de trabajo No. 11040, NBER.

Fitzpatrick, G. y M. Modlin. 1986.Distancias de línea directa. Metuchen, Nueva Jersey: Scarecrow Press.

Frankel, JA, ed. 1997.Bloques comerciales regionales en el sistema comercial mundial. Washington, DC: Instituto de
Economía Internacional.

Grossman, GM y E. Helpman. 2003. Tercerización versus IED en el equilibrio de la industria.Revista de la


Asociación Económica Europea 1: 317-27.

Guiso, L., P. Sapienza y L. Zingales. 2004. ¿Importa el desarrollo financiero local?Revista trimestral de
economía 119: 929–69.

- - -. 2009. ¿Sesgos culturales en el intercambio económico?Revista trimestral de economía 124: 1095-131.

Gwartney, J. y R. Lawson. 2004. Libertad económica del mundo: informe anual 2004. Vancouver,
Instituto Fraser.

Harris, M. y A. Raviv. 1990. Estructura de capital y función informativa de la deuda.Revista de finanzas 45: 321–
49.

Helpman, E., M. Melitz e Y. Rubinstein. 2008. Estimación de los flujos comerciales: socios comerciales y volúmenes
comerciales.Revista trimestral de economía 123: 441–87.

Fondo Monetario Internacional. 2009.Estadísticas financieras internacionales, 2009. Departamento de Estadística.

Jayaratne, J. y PE Strahan. 1996. El nexo entre finanzas y crecimiento: evidencia de la desregulación de las sucursales
bancarias.Revista trimestral de economía 111: 639–71.

27
Revisión de estudios de finanzas corporativas / v 2 n 1 2013

Levchenko, A. 2007. Calidad institucional y comercio internacional. Revisión de estudios económicos 74: 791–
819.

Linneman, H. 1966. Un estudio econométrico de los flujos comerciales internacionales. Amsterdam, Holanda Septentrional.

Manova, K. 2008. Restricciones crediticias, empresas heterogéneas y comercio internacional. Revista de


economía internacional 76: 33–47.

Melitz, MJ 2003. El impacto del comercio en las reasignaciones intraindustriales y la productividad agregada de la
industria. Econometrica 71: 1619–60.

Myers, S. y N. Majluf. 1984. Decisiones de inversión y financiación empresarial cuando las empresas tienen información
que los inversores no tienen.Revista de economía financiera 13: 187–222.

Nunn, N. 2007. Relación-especificidad, contratos incompletos y patrón de comercio. Revista trimestral


de economía 122: 569–600.

OCDE. 2003.Gastos de investigación y desarrollo en la industria 1987–2001.

Otsuki, T. y JS Wilson. 2004. Normas y reglamentos técnicos y empresas en países en desarrollo: nueva evidencia de una
encuesta del Banco Mundial sobre obstáculos técnicos al comercio. Banco Mundial.

Pakes, A. y D. Pollard. Simulación y asintótica de estimadores de optimización.Econometrica 57: 1027–


57.

Paravisini, D., V. Rappoport, P. Schnabl y D. Wolfenzon. 2012. Disección del efecto de la oferta de crédito en el comercio:
evidencia de datos de exportación combinados de crédito. Documento de trabajo núm. 16975, NBER.

Rajan, R. y L. Zingales. 1998. Desarrollo y crecimiento financiero.American Economic Review 88: 559–
86.

Rauch, JE 1999. Redes versus mercados en el comercio internacional. Revista de economía internacional 48:
7-35.

Roberts, MJ y JR Tybout. 1997. La decisión de exportar en Colombia: un modelo empírico de entrada con costos
hundidos.American Economic Review 87: 545–64.

Rose, A. 2005. ¿Qué instituciones internacionales promueven el comercio internacional? Revisión de economía
internacional 13: 682–98.

Svaleryd, H. y J. Vlachos. 2005. Los mercados financieros, el patrón de especialización industrial y la ventaja
comparativa: evidencia de los países de la OCDE.Revista económica europea 49: 113–44.

Wang, J. y J. Whalley. 2010. El desempeño comercial de las economías asiáticas durante y después de la crisis financiera
de 2008. Documento de trabajo núm. 16142, NBER.

28

You might also like