You are on page 1of 3

DIAPOSITIVA 1: PELIGROS PSICOSOCIALES.

QUE ES

es el hecho, acontecimiento, situación o estado que es consecuencia de la organización del trabajo, tiene
una alta probabilidad de afectar a la salud del trabajador y cuyas consecuencias suelen ser importantes.
Los riesgos psicosociales a diferencia de los factores psicosociales, no son condiciones organizacionales
sino hechos, situaciones o estados del organismo con una alta probabilidad de dañar la salud física, social
o mental del trabajador. Por tanto, en este caso, los efectos serán siempre negativos en forma de daños.

DIAPOSITIVA 2: COMO SE MONITOREA


se realiza con la medición de la batería de riesgo psicosocial, para los factores de Riesgo, dependiendo el
nivel de cargo de cada trabajador. Tras la identificación de las principales características del Riesgo
Psicosocial.

DIAPOSITIVA 3: MONITOREO AMBIENTAL

El monitoreo ambiental: es un proceso de recolección de datos. Es decir, se trata de un


estudio de seguimiento continuo y sistemático de las variables ambientales. Su objetivo
es identificar y evaluar – cualitativa y cuantitativamente – las condiciones de los recursos
naturales. Esto en un momento dado, así como las tendencias a lo largo del tiempo.

Incluyen los agentes físicos (ambiente lumínico, ambiente termohigrométrico, ruido,


vibraciones, radiaciones, etc.), los agentes químicos (humo, polvo, vapores, disolventes,
desinfectantes, etc.) y los agentes biológicos (hongos, virus, bacterias y endoparásitos)
que pueden generar insatisfacción, disconfort o malestar y afectar la salud en el lugar de
trabajo.

DIAPOSITIVA 4: FRECUENCIA DE MONITOREO

De acuerdo a la resolución 2404 del año 2019 del Ministerio del Trabajo Colombiano, la
evaluación de los riesgos psicosociales debe ser realizada de acuerdo a los resultados
que obtenga cada empresa:

1. Si la empresa obtiene riesgos con nivel muy bajo, bajo o medio debe evaluar cada dos
años.
2. Si el nivel es alto o muy alto, o el factor de riesgo se asocia con afectaciones sobre la salud,
el bienestar o el trabajo, debe realizar su evaluación anualmente, como se especificaba
originalmente en la resolución 2646 del año 2008.

Por ejemplo si una variable puede tomar valores de 0 a 100 y un trabajador obtiene una
puntuación de 50, asumiendo que esta esa la puntuación más frecuente del grupo de
referencia, el nivel de este trabajador sería medio; en cambio, si el mismo trabajador
obtiene el valor de 100, su nivel sería muy alto o si la puntuación es 20 podría ser muy
bajo.

DIAPOSITIVA 5: A QUIENES SE LES HACE

De acuerdo a la Resolución 2646 de 2008  se debe aplicar la batería de riesgo


psicosocial a todos los colaboradores a nivel intralaboral, extralaboral y las condiciones
individuales para así realizar las intervenciones adecuadas para los casos que se
presenten.

DIAPOSITIVA 6: INSTRUMENTOS DE MONITOREO

Los instrumentos actualmente disponibles para evaluar riesgos psicosociales


en el trabajo pueden ser clasificados en tres categorías:

1- Los instrumentos que proporcionan información generalista sobre


condiciones de trabajo.
2- Las herramientas utilizadas en estudios monográficos sobre conjuntos
de factores psicosociales como cuestionarios de auto-informe.
3- Los instrumentos orientados a proporcionar información sobre algún
factor psicosocial específico o sobre determinado efecto psicológico del
mismo, como el burnout, estrés, depresión, ansiedad, satisfacción,
bienestar psicológico o salud mental general 

DIAPOSITIVA 7: CONTROLES DE RISGO SICOSOCIAL

La prevención de los riesgos psicosociales debe realizarse a la medida de cada empresa u


organización particular. Estas medidas preventivas deben apoyarse en:

a) Adecuar la carga y ritmo de trabajo a los trabajadores.


b) Fomentar estrategias de comunicación entre los distintos niveles.
c) Establecer sistemas de resolución de conflictos.
d) Mejorar la motivación de las personas.
e) Facilitar la cohesión interna del grupo.
f) Potenciar la creatividad y capacidades de los trabajadores.
g) Mejorar la calidad de las relaciones laborales.

DIAPOSITIVA 8: CONSECUENCIAS DE LOS PELIGROS


a) Consecuencias psicológicas: actitudes negativas, irritación, preocupación, tensión, ansiedad.
b) Estrés laboral: Según la Agencia Europea, el estrés es uno de los problemas de salud más comunes
en el trabajo y afecta a cerca del 22% de los trabajadores de la UE. Entre el 50% y el 60% del total
de jornadas laborables perdidas estaría vinculado al estrés.
c) Reacciones de comportamiento: Disminución del rendimiento en el trabajo, alteraciones de la
vida social y familiar del individuo.
d) Síntomas percibidos y problemas de salud: Tensión, dolores musculares, disfunciones gástricas,
síntomas cardiovasculares, síntomas respiratorios, mayor agresividad, tendencia a la depresión y
a otras neurosis de reacción.
e) Accidentes de trabajo: El estrés laboral, la falta de formación, el trabajo a destajo, la
insatisfacción, el trabajo mal organizado, son factores adicionales a unas condiciones de trabajo
peligrosas.

DIAPOSITIVA 9: EXMENES AL EMPLEADO

La Resolución 2346 de 2007 efectúa una clasificación de los exámenes en tres tipos:

1. Evaluación médica preocupacional o de preingreso.


2. Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas (programadas o por cambios de
ocupación).
3. Evaluación médica postocupacional o de egreso.

Sobre el costo de estos exámenes, la Resolución 1918 de 2009 en su artículo 1°, el cual
modificó el artículo 11 de la Resolución 2346 de 2007 señaló:

El empleador podrá contratar la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales


con prestadores de servicios de Salud Ocupacional, los cuales deben contar con médicos
especialistas en Medicina del Trabajo o Salud Ocupacional con licencia vigente en Salud
Ocupacional.

El empleador también puede contratar la realización de dichas valoraciones directamente


con médicos especialistas en Medicina del Trabajo o Salud Ocupacional, con licencia vigente en
Salud Ocupacional.

Los médicos especialistas en Medicina del Trabajo o Salud Ocupacional que formen parte de los
servicios médicos de la empresa, podrán realizar las evaluaciones médicas ocupacionales de la
población trabajadora a su cargo, siempre y cuando cuenten con licencia vigente en Salud
Ocupacional.

DIAPOSITIVA 10: LIMITES PERMISIBLES


Cuando se habla de los límites permisibles en un espacio de trabajo dependerá de:

hacen referencia a las concentraciones de cada sustancia en el aire por debajo de las que la
mayoría de trabajadores pueden estar expuestos sin sufrir efectos adversos para la salud. No
obstante, dado que la susceptibilidad de cada persona es diferente, un porcentaje de
trabajadores puede verse afectado o presentar molestias a concentraciones menores o iguales a
las establecidas en los límites permisibles.

You might also like