You are on page 1of 3

Juan Gualberto López-Valdemoro de

Quesada
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Juan Gualberto López-Valdemoro de Quesada

Información personal

Nacimiento 26 de septiembre de 1855


Málaga (España)

Fallecimiento 28 de abril de 1935 (79 años)


Madrid (España)

Nacionalidad Española

Educación

Educado en Universidad de Sevilla

Información profesional

Ocupación Escritor, crítico literario, biógrafo, catedrático de


universidad, historiador, bibliotecario e historiador
del arte

 Real Academia Española


Miembro de
 Real Academia Sevillana de Buenas
Letras
 Centro de Acción Nobiliaria
 Sociedad de Amigos de Portugal

Distinciones  Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso


XII (1911)

[editar datos en Wikidata]


Juan Guadalberto o Gualberto López-Valdemoro de Quesada, VI conde de
Donadío de Casasola y V conde de Las Navas (Málaga, 26 de
septiembre de 1855 - Madrid, 28 de abril de 1935) fue un polígrafo, catedrático, y
académico de la Real Academia Española, además de miembro de otras
instituciones. Bibliotecario mayor de Alfonso XIII en la Real Biblioteca1 de 1893 a
1931.

Índice

 1Biografía
 2Obras
 3Bibliografía
 4Referencias

Biografía[editar]
Fue hijo de Norberto López Valdemoro y de Juana Gualberto y Quesada, condesa
de Donadío de Casasola. Su abuela era la condesa viuda de Las Navas, Carmen
Pizarro, y heredó el título. Estudió bachiller en Málaga, aunque su título fue
expedido en Cabra (Córdoba). En 1870 se trasladó al Colegio del Sacromonte,
en Granada, para estudiar Derecho; se licenció en Sevilla, habiendo cursado
alguna asignatura en Salamanca. Por entonces conoció en Lucena, en casa de su
abuela a quien luego sería su maestro y su amigo, el erudito escritor del
realismo Juan Valera, a quien dedicó libros y conferencias.
Terminó la carrera de archivero y bibliotecario en la Escuela Superior de
Diplomática de Madrid. Fue destinado a Gobernación y, más tarde, a Correos,
cuerpo en el que se jubilaría como jefe superior en 1925. Frecuentó
las tertulias literarias tan frecuentes en la vida social madrileña de entonces, como
las de la viuda del duque de Rivas, de Emilia Pardo Bazán y de Juan Valera. En
ellas conoció a Antonio Cánovas del Castillo, Marcelino Menéndez Pelayo, Blanca
de los Ríos, Jacinto Octavio Picón, el marqués de Lema, el doctor
Thebussem, Emilio Ferrari, al anciano Francisco Martínez de la Rosa y a poetas
de renombre como José Zorrilla, Salvador Rueda o el mismo Rubén Darío. Con
alguno de ellos tuvo mucho trato, como con Marcelino Menéndez Pelayo. Al morir,
su hermano Enrique le envió la pluma y última cuartilla que había escrito don
Marcelino en el lecho de muerte, horas antes, sobre el Obispo Osio, ambas hoy en
la Real Biblioteca. Se le nombró hijo predilecto de Málaga siendo alcalde Gálvez
Ginachero el 20 de mayo de 1925. Fue catedrático de la Universidad Central de
Madrid, y académico de número de la Real Academia Española (1922; ya había
sido presentado por Juan Valera infructuosamente en 1903).
Con respecto a su servicio en la Casa Real, fue nombrado en 1880 mayordomo de
semana de Alfonso XII, y en 1893 fue nombrado bibliotecario mayor del
rey Alfonso XIII. Sucedió a Manuel Remón Zarco del Valle. Fue además miembro
de la Hispanic Society of America, miembro preeminente de la Academia de Letras
Humanas de Málaga, correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de
Sevilla y Gran Cruz del Mérito Civil de Alfonso XII. Casó con Manuela Fesser y
Fesser.
De obra muy abundante, escribió publicaciones muy diversas pero destacó como
cuentista, en obras de erudición histórica, de bibliografía, de ámbito local. Historia
y viajes; Cosas de España, varias novelas, recopilaciones de artículos
periodísticos, algunos volúmenes de cuentos, entre ellos La docena del
fraile (1886) y Fósiles (1925) y, en colaboración con Juan Valera, el Doctor
Thebussem y Narciso Campillo, la colección Cuentos y chascarrillos andaluces.2
También escribió obra histórica, siendo muy relevante un estudio histórico-
documental sobre la tauromaquia, a la que era muy aficionado, y que publicó en
1899: El espectáculo más nacional (Madrid, Rivadeneira, 1899), que es obra
clásica entre los estudiosos y bibliófilos taurinos. Muy monárquico, dejó su puesto
como director de la Real Biblioteca tras casi cuarenta años al frente, al
proclamarse la II República. El Gobierno de la República nombraría como su
sucesor a Jesús Domínguez Bordona. Falleció el conde unos años después, en
1935. Tuvo buena biblioteca personal, dispersada por sus posteriores herederos
incluso todavía a fines del siglo XX, aunque a la Real Biblioteca dejó duplicados y
obras que le regalaban por su calidad de director de la misma. Era de
una bibliofilia curiosa pues allegó libros sobre productos alimenticios: chocolates,
aguas, huevos, etc y los encuadernaba a veces según el color del producto, así,
marrón, azul celeste y amarillo respectivamente.

Obras[editar]
 El espectáculo más nacional, 1899.
 Historia y viajes
 Cosas de España, 1895.
 La docena del fraile. Doce cuentos y una historia que lo parece, Madrid: Impr.
de Hernando, 1886.
 La decena (cuentos y chascarrillos, Madrid, Hijos de Ducazcal, 1895.
 La niña Araceli (historia que parece cuento), Barcelona, López, [1896]
 La media docena: cuentos y fábulas para niños, Madrid: Ducazcal, 1897.
 Don Juan Valera: apuntes del natural Madrid: [s.n.], 1905.
 De libros: (menudencias), Madrid: Fortanet, 1908.
 Catálogo de la Real Biblioteca: autores, historia. Madrid: Ducazcal, 1910, tres
tomos.
 La conversación amena, discurso de ingreso en la RAE el 17 de febrero de
1924.
 Fósiles (1925)
 El doctor Thebussem, Madrid: Tipografía católica de A. Fontana, 1928.
 Obras incompletas (1929).

You might also like