You are on page 1of 4

EL DERECHO DE LAS PAREJAS HOMOSEXUALES A CONFORMAR UNA

FAMILIA

La realidad de la comunidad LGTBI en América Latina se ha diferenciado por la


perseverancia de modelos sistemáticos de discriminación y rechazo, lo cual construyen y
reproducen un contexto de injusticia y violencia que hacen vulnerables a todas aquellas
personas que no se someten a las normas y prácticas de los sistemas de genero
tradicionales. Estas medidas de discriminación, se suelen resguardar sobre el silenciamiento
y la invisibilidad de la violencia que se ejerce diariamente sobre las personas con
orientación sexual diversa, pues constantemente esta es reducida, aceptada en la sociedad o
ignorada.

En la actualidad se ha demostrado grandes avances, en cuanto a la aceptación social de la


identidad y el libre desarrollo de la personalidad de cada ser humano. La comunidad
LGTBI, ha ejercido una lucha constante de coacción en aspectos judiciales y políticos, por
el derecho a la libertad de expresión, la no discriminación por su orientación sexual, pero
sin duda uno de los temas que más ha generado controversias ha sido el reconocimiento de
poder acceder al matrimonio y el poder conformar una familia por medio de la adopción,
sin embargo aún existen desconcierto en otorgarle a estas parejas homosexuales el derecho
a conformar una familia, no como algo opcional por parte de los Estados, sino como una
obligación que tienen los Estados para garantizar los Derechos Humanos a esta población.

la Constitución Política de Colombia, ha configurado la realidad jurídica, social, política y


cultural; los principios de Estado Social de Derecho, la dignidad humana y en especial el
interés superior del niño, niña y adolescente, constituyendo el marco legislador para que las
parejas homosexuales puedan acceder a los procesos de adoptabilidad en Colombia, de ahí
que la ley, no sea un obstáculo para este tipo de adopciones, estableciendo en el conjunto de
normas que protegen los derechos de los niños a tener una familia y dando la oportunidad a
las parejas homosexuales a conformarla.
Por esta razón, los Derechos Humanos deben garantizar y dar protección, teniendo en
cuenta el principio de no discriminación y el respeto por el derecho a la igualdad, la
comunidad LGTBI, tras una lucha social y política, han logrado que se les considere como
una minoría que requiere protección, pese a todas las vulneraciones de derechos humanos
que han vivido en la sociedad, por esta razón, esta comunidad es reconocida
internacionalmente por la protección de los Derechos Humanos.

Por tal motivo, el derecho a no ser discriminado está incluido en la Declaración Universal
de Derechos Humanos en su artículo 2, de igual manera, está incluido en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales artículo 2, el cual establece un
reconocimiento a los derechos sin discriminación alguna, ya sea por raza, sexo, religión,
entre otros, también, decreta que la ley es la única que puede limitar los derechos y así
poder promover el bienestar general en base a la democracia que debe existir en la
sociedad. Así como también, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el cual
prohíbe toda clase de discriminación en virtud de la ley, garantizando a las personas una
protección segura y efectiva, frente algún tipo de discriminación por cualquier motivo.

Es importante dar a conocer que la comunidad LGTBI, se han pronunciado con muchos
movimientos sociales en pro de velar y hacer respetar sus derechos para que sean
reconocidos, sin embargo el derecho a la familia, es uno de los derechos fundamentales que
las parejas del mismo sexo han tenido que luchar en muchos Estados, pero en Colombia por
ser un país conservador, y a pesar que la Corte Constitucional aprobó la adopción de
parejas homosexuales en su sentencia 071/2015, el impacto que le queda por enfrentar a
este tipo de parejas con la ilusión de formar una familia, es una lucha muy diferente pese a
los obstáculos sociales y jurídicos que atraviesan para lograr que la adopción homoparental
sea reconocida y no se vea vulnerado el derecho a conformar una familia.

En relación a, La Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece que la familia


es “un elemento natural y elemental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y el Estado”, también, se tiene en cuenta la Declaración Universal de los Derechos
del Niño, donde refiere que “el menor debe desarrollarse bajo la protección y el cuidado de
sus padres, brindando entornos de seguridad moral, material y afectivo”, dando la
oportunidad a aquellos niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo el proceso de
adoptabilidad, para que tengan la posibilidad de tener una familia indendientemente de la
orientación sexual que tengan sus padres adoptivos, de esta manera las parejas
homosexuales accedan a estos procesos y que el derecho a la familia no se vea vulnerado.

De ahí que, la adopción por parte de las parejas del mismo sexo se ha convertido en un
tema de discusión de las cortes y de los órganos legislativos de cada Estado y en realidad lo
que se ve como una simple modificación de la legislación implica mayor trascendencia
social y política, que se ha venido generando desde muchos años atrás, sin embargo 25
países admiten el matrimonio igualitario y la adopción por parte de las parejas
homosexuales, entre ellos esta Colombia, con la sentencia 071/2015, la cual dispone las
normas sobre adopción consentida o complementaria, en donde se integra dentro de su
ámbito de aplicación, la adopción por parte de parejas del mismo sexo, representa y supone
un avance significativo para las familias homoparentales, reconociendo el derecho a la
familia, sin discriminar a estas personas por su orientación sexual.

La mayoría de los países que aprobaron la adopción por parte de las parejas del mismo sexo
les llevo un largo proceso a la comunidad LGTBI, para conseguirlo y estar respaldados por
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en cambio, países como Australia,
Chile, Polonia, entre otros, permiten la adopción individual de personas con orientación
sexual diversa, siempre y cuando adopten de manera soltera y sin pareja.

Finalmente, un ejemplo totalmente contradictorio, donde se hace evidente la discriminación


y rechazo sobre las parejas homosexuales, siendo el Estado encargo de violar los derechos
humanos de la población diversa, como se muestra en la sentencia de Atala Riffo y niñas
del 24 de febrero del 2012, donde la Corte Interamericana de los Derechos Humanos se
pronunció manifestándose en contra de la sentencia de la corte suprema de justicia de
Chile, en el cual involucra una madre de tres niñas y orgullosa de declararse como lesbiana
con pareja, perdió la custodia de sus hijas, ya que la corte consideró que su orientación
sexual afectaría el desarrollo de las menores, lo cual conllevo a La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, ordenar al Estado para que adopte leyes y políticas
que permitan erradicar la discriminación basada en la orientación sexual, garantizando el
principio de igualdad, por lo tanto, se puede afirmar que el Sistema Interamericano de
Protección de Derechos Humanos y la Corte Interamericana amparan los derechos de las
familias diversas.

You might also like