You are on page 1of 16
héctor tejera gaona* a.r. radcliffe-brown y el estructural funcionalismo de la escuela Alfred Reginald Radcliffe-Brown nacié en 1881 en Birmingham, Inglaterra. A pesar de sus intenciones de dedicarse a las ciencias naturales, estudia ciencias sociales (del espititu y morales). En la Universidad de Cambrigde tomé cursos con Myers y Rivers, quienes habian participado anteriormente en la expedicidn al estrecho de Torres. En 1904 fue el primer alumno de Rivers en la cétedra de antropologta', Realiz6 su primer trabajo de campo entre los aborigenes de 1as islas Andaméan® durante 1906 y 1907 y, posteri- ormente, en Australia de 1910 a 1912. Durante su estadia entre los andame- neses éstos ya habfan sido diezmados por las enfermedades como consecuencia de {a + Investigador titular de la Direcci6n de Etnologfe y Antropologia Social del Instituto Nacional de Antro: pologia e llisioria, México. “+ Este texto forma parte de una obra més amp) sobre el fuicionalismo en la antropalogia ha elabo- ado elautor, Dicha obra ha sido recientemente pre- smiada en México. 1 Adam Kuper, Antropologia yAntropélogos: la escuela brisdnica 1922-1972, Barcelona, Editorial Anagrama, 1977, pt 2 AR Radcliffe-Rrown, The Andaman Islanders, Londres Glencoe Free Press, 1948. de oxford” creacién de una colonia penitenciaria. Al igual que muchos antropslogos funcionalis- tas posteriores, no criticé el impacto de la colonizacion sobre los pueblos no occiden- tales. En su opini6n, lo que debe centrar fa atencién y el interés del etndlogo es la organi- zaci6n social interior al colonialismo de los sistemas tribales andamaneses’. Sin cuestionar el quehacer colonial, in- tenté rescatar io més répidamente posible las ‘vestigios quedieran cuenta dela organizacién social anterior de los pueblos que habian sido arrasados por el paso del desarrollo del capi- talismo. Constatando la répida destruccién del sistema social de los pueblos colanizados considers urgente y necesario -alizar una investigacion de campo antes de que dichos pueblos fueran desvastados por completo. Escuriosoel cambioteéricoy aunelestilo de vida que se suscit6 en la vida de Radcliffe- Brown. En sus afios de estudiante se sintio atraido por el anarquismo, fundamen- talmente ¢l de Kropotkin, lo que le valis el 3 AR. Radeliffe-Brown, The Andaman Islanders, 22. 130 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA @ 21 sobrenombre de “Anarchy Brown”. Posteri- ormente transforms tanto su manera de ves- tir y comportarse como su enfoque tedrico. Kuper nos dice sobre esta transforma- cidn: suestiloysu posteriorconducta revelan a decisiéndeadoptarias mancras de la aris- tocracia inglesa, concebida de una forma bastante roméntica. En 1926, cambié su nombre legalmente a Radcliffe-Brown, incorporandoelnombre desumadre, yen su largo exilio ca Africa delSur, Australia y los Estados Unidos desempesié el papel bastante arcaico de nombre inglés en et extranjero, utilizando incluso capay som- brero de copa em ocasiones inapropiadas dentro del medio igualitario de Sydney de Jos afios veinte*, Igualmente, se convirtié en el més cercano seguidor de la sociologfa de Emile Durkheim en a antropologia. Al estallar la primera Guerra Mundial, Radcliffe-Brown se dedieé a la docencia y fa administracion. Estas actividades, eviden- temente, no contribuyeron a ninguna modi- ficaci6n importante en la antropologfa. Es necesario mencionar que tos multiples viajes efectuados por Radcliffe-Brown no dieron como fruto investigaciones, con excepcin de aquellos a islas Andamdn y Australia. A mas de un antropélogo le sorprende esta faccta de Radcliffe-Brown. Lowie, por ejemplo, se re- fiere con sorpresa a la poca investigaci6n rea- lizada por Radeliffe-Brown: No hay noticias acerca de las investiga- ciones originales queeste autorhayareali- zado entre los aborigenes de Polinesia y Africa del Sur como fruto de su proton- gada residencia en esas regiones. Para- dojicamemte, este investigador que ha viajado tanto, és en ef fondo un an- tropélogo de gabinete que formula en su estudio los problemas que sus discfpulos deben esoiverenel campo. Decimosesto 4+ Adam Kuper, opcit, p58. JULIO 90 como caracterizaciGa y no como critica, porque han sido muy importantes los tra- bajas que dicho autor estimuld de esta manera. Lo reducido de su producci6n total se explica porla gran energla que,en cambio, gasté en ensefianza y organi- zacién de investigaciones®. En 1926, Radcliffe-Brown imparti6 la prime- racdtedra de antropologia en Sydney, Austra- lia, y algunos de los alumnos que tomaron ‘cursos con ¢1 participaron en los seminarios de Malinowskien Inglaterra. Funds la Schoo! of African Studies y en 1931, durante una visita a Inglaterra, conoci6.aEvans-Prichard y a Meyer Fortes. Al instalarse de manera de- finitiva en Inglaterra, consolid6 una posicién tedrica diametralmente opuesta a la de Mali- nowski. El estructural-funcionalismo se convirtié en el enfoque predominante cuando Rad- cliffe-Brown artib6 a la antropologia britdnica, En 1937, inaugurd la cdtedra de antropologia social en Oxford, para fo cual vonté.con lacolaboracién de Evans-Pritchard y Meyer Fortes. La escucla de Oxford, como se le denominarfa al enfoque teérico funcio- alista que se desarroll6 en esa universidad, se centraba fundamentatmente en ef estudio de la estructura politica y del parenteseo. En esa época aparecieron estudias tales como African Political Systems y tos estudios de Evans-Pritchard The Nuer y The Political Systems of the Anuak’. Con anteriori- dad, Radeliffe-Brown habla impartide clases en Chicago donde aquéllos que participaron €n su seminario ¢laboraron una coleccién de documentos publicados con el nombre de Social Anthropology of North American 5 RH. Lowie, Historia de la etologia, México, Fondo ‘de Cultura Econ6mica, 1974p. 271. 6 EE Evans-Pritchard, Los Nuer, Barcelona, Ea. ‘Anagrama, 1977. LE. Evans-Pritchard, The Political System of the Anak of the Anglo-Egyptian Sudan, Londres, Perry Lubd, Humpries & Co,, 1963y Meyer Fortes y EE, Evans-Pritehard, African Political Sy. ferns. International Institue of African Languages and Culture, Oxford University Press, 1940, HECTOR TEJERA GAONA ‘Tribes’. Sin embargo, la dimensi6n estructu- raladquirié todasu complejidad y rigurosidad en las teorfas de Radcliffe-Brown y de sus seguidores elaboradas en Inglaterra y apoyadas en el trabajo de campo efectuado, principatmente, en las colonias inglesas. Durante la Segunda Guerra Mundial Radcliffe-Brown fue nombrado presidente del Royal Anthropological Institute, viajS a ‘S40 Paulo, retirandose de Oxford en 1946. Muri en 1955 en Londres. Los antropéiogos posteriores conti- mwaron, desde una perspectiva similar, los tineamientos que Radcliffe-Brown habla ela- borado, aunque las modificaciones y de- sarrollo de sus enfoques tedricos fueron separdndolos de los de éste antropdlogo. Evans-Pritchard, Raymond Firth, Meyer Fortes, Edmund Leach, Max Gluckman, en- tre otros, continuaron el enfoque estructural- funcionalista en la antropologfa briténica. 1. Cultura, estructura social y método ‘comparativo ‘La noci6n de estructura social elaborada por el antropdlogo britdnico serfa utilizada -con diferentes variantes- para el andlisis de los sistemas sociales africanos. Los estudios de Evans-Pritchard y de Meyer Fortes muestran fa importancia de Radcliffe-Brown en el en- foque te6rico con el cual se comienza a rea- lizar investigaci6n de campo desde finales de fos aflos treinta. Independientemente de las acres criticas que posteriormente Fortes diri- girfa a su maestro y el entusiasmo con que Evans-Pritchard lo defendi6 -a pesar de sus diferencias teGricas- el hecho es que bajo su gida teGrica se perfilé un cambio radical enel andlisis funcionalista. Dicho cambio permitfa, por ejemplo, una comprensin més profun- da de los sistemas de linaje y de su importan- cia en los sistemas politicos’. Fue en esta 7 Adam Kuper, opcit, p.95. © Véanse, por ejemplo, Evans-Pritchard, Los Nuer., ‘opcit, ¥ los estudios politicos de African Political Systems, opie. AR. RADCLIFFE-BROWN Y EL. 131 época que la antropologfa se desligé de los postulados de Malinowski. Para el antropé- logo polaco la estructura se encontraba for- mada por la lengua, las instituciones, las leyes, las reglas saciales y las costumbres que, en su conjunto, constitufan “la base sobre la cual se fevanta todo lo demas”. La organizacién de Ja estructura tomaba la forma de unaunidad cultural, de un determinado tipo cultural. De esta manera, la estructura social trobriandesa presentaba, como unidad cultural, el prin- cipio de reciprocidad cuya base era el circuito kula"®, Por lo que se refiere al concepto de cultura para Malinowski, ésta era la interrela- cidn de las instituciones que formaban parte de la estructura social, a diferencia del utili- zado por Radeliffe-Brown, para quien debfa entenderse como una unidad sistemdtica ¢ integrada que forma parte del sistema social y estd compuesta por diferentes aspectos del comportamiento de los individuos esta- 9 Bronislaw Malinowski, Los argonautas del Pacifico ‘occidental, Barcelona, Ed. Penfnsula, 1975, p.83, 1 Poidem, p, 181-182. 132 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA © 21 bieciéndose a partir de la estructura social", Por lodemas, si para Malinowski la funci6nde Ja cultura es salisiacer las necesidades bésicas de los individuos, para Radcliffe-Brown su funcién estribaen unir a Jos seres humanos individuates en estructuras sociales ms o menosestables, es decir, en sistemasestables degrupo que determinany regulan{a retaci6n mutuade dichos individuos y proporcionan una adaptaci6n interna al medio ambiente o fisico y también una adaptacién interna ‘entre los individuos 0 grupos componen- testales, que hagan posible una vida social ordenada™, ‘Para Radciiffe-Brown la cultura es un meca- nismo de sociatizacion necesario para que los individuos puedan, mediante la internaciona- lizacion de las normasy valores de lasociedad, interrelacionarse sin conflicto, permitiendo asf el buen funcionamiento del sistema social. Asf, Ja estandarizacién de] comportamiento es la funci6n de la cultura. Bajo la perspectiva de Radcliffe-Browa, ef m¢todo comparativo ¢s ta estrategia analf- tica basica para establecer las leyes y princi- pios“universales” y generales por euya accion se han formado distintos tipos sociales". Di- has leyes solamente seran descubiertas si se realiza una comparaciOn entre distintas socie- dades, La antropologia social, dentro de este campo, debe constituirse en la ciencia sociol6- gica que utiliza el método comparativo para el ‘andlisis de los pueblos primitivos. ‘Uno de los probiemas que encontramos en el método comparativo de Radcliffe- Brown radica en su ambigiedad para csta- blecer fos principios que sustentarén una comparacién entre distintos sistemas sociales. En efecto, en algunos pasajes de sus obras, insiste en que deben compararse los sistemas 1 AR Radcliffe-Brown, “A natural science of Soci- ery", p. 106, en Adam Kuper, ep.cit, p. 73. 2 AR Radcliffe Brown, Elméiodo dela antropologia social, Barcelona, Ea, Anagrama, 1975. p. 81 B Biden, p. 40, JULIO 90 sociales como totalidades y no a partir de elementos aisiados, mientras que en otros propone la comparacién de instituciones similares en una region", En todo caso, ¢ problema de cémo utilizar el método com- parativo fue sostayado con su persistencia en realizar numerosos estudtios sincrGnicos para, posteriormente, establecer comparaciones entre los mismos, Para Radcliffe-Brown “e) estudio de los problemas sincrénicos ha de preceder necesariamente al estudio de los problemas diacrGnicos”™, El estudio de la sincronfa se centrard en las leyes de la est4tica social, las que denomi- nar “condiciones necesarias de existencia”’, que son indispensables para e] mantenimien- to de [a forma estructural. La morfologfa y la fisiologfa social paral andlisis sincrGnico-ele- ¥ Biden, pp.96y9. Para Lévi-Strauss ta antropotogia deductiva postulads por Radclitfe-Brown hace im- oribleefectuarun andlisis comparativo; para llo,es aecesario pasar al andlisis inductivo, 3S idem, p. 96. HECTOR TEJERA GAONA. mento retomado de |a sociologfa conserva- dora a través de Durkheim- son fundamen- tales para Radcliffe-Brown. El antrop6logo Pretendi concentrar su investigacin en la relacién entre Ja estructura social -concep- tualizada en términos morfoldgicos- y las actividades o funcionamiento de la estruc- tura: la fisiologfa social. 2. Et concepto de funcién Raddiffe-Brown retomé, en términos gene- rales, el concepto de funcién elaborado por Durkheim's. Para el antropdlogo inglés la funci6n puede ser enunciada de Ja siguiente: manera: Defino la funcién social de un modo so- cialmente regularizado de actividad 0 de un modo de pensamiento, como su rela- ciona laestructura sociala cuya existencia y continuidad contribuye de algin modo", Por modos sociaimente regularizados de ac- tividad o de pensamiento, Radcliffe-Brown entiende a lo que Durkheim habia denomi- ado como hechos sociales 0 instituciones. El hecho de que estos modos de hacer o pensar sean socialmente controlados les imprime elcardcter propio de los hechos sociales. La contribucién de dichas instituciones pue- de considerarse como su funcién™®. Por lo an- terior, podemos decir que la modificacién que el antropdlogo hizo al concepto de funcién durkheimiano es puramente formal. Si Dur- kheim hablaba de “necesidades” del sistema social cuando elaboré su concepto de fun- cin, Radcliffe-Brown snicamente lo modi- ficé para hablar de “condiciones necesarias de existencia” de la sociedad, y para las cuales la funcién contribuye. Lo anterior tenfa el 18 Cf, Emile Durkheim, De la divisidn det trabajo social, Buenos Aires, Ed. Shapire, 1976, p49. WAR Radeliffe-Brown, Bsouctura y funcién en las sociedades primitivas, Barcelona, Ed. Penfosula, 1974, p. 228. 18 AR Radeliffe-Brown, op.cit,, p. 228, AR. RADCLIFFE-BROWN Y EL. 133 Supuesto objetivo de evitar el sesgo teleo- l6gico en el andiisis. Sin embargo, los postula- dos bésicos de! funcionalismo durkheimiano permean toda la construccién tedrica de Radcliffe-Brown. En ambos pensadores, la funci6n tiene el cardcter de integraral sistema social, condicién necesaria para que éste se mantenga. Las “contribuciones funcionales” de las instituciones que sustentan “las condi- ciones necesarias de existencia” en ¢] an- tropdlogo inglés apuntan hacia la misma problemética enunciada por Durkheim: establecer qué elementos permiten el manteni- miento del sistema social. E\ socidlogo francés habla de la corres- pondencia entre instituciones y sistema social, considerando que la funcidn contribuye a la cohesi6n y estabilidad de la sociedad, “con- dicién necesaria de [su] existencia”. Por lo an- terior, el cambio de designacién verbal de la funcién que hizo Radcliffe-Brown se sigue manteniendo bajolos principios organicistasy teleolégicos que carecterizan el andlisis fun- cionalista del sistema social’. Ademés, al igual que Durkheim, Radcliffe-Brown con- sidera que las condiciones que sustentan la armonia social se basan en elementos norma- tivos que regulan el comportamiento social, y emanan de la funcién de las instituciones. Para Radeliffe-Brown, los modos so- cialmente regulados de actividad 0 pensa- miento se condensan en instituciones cuya actividad permite cl mantenimiento de 1a estructura social, la cual se entiende como el conjunto de relaciones sociales de dicha estructura mantenido, precisamente, por la contribucién o funcién que cada institucién efecttia dentro del sistema social. Cualquier “actividad” que se realice en el seno de una sociedad permite mantener el sistema so- cial, Las instituciones son pautas o normas de conducta que abarcany regulan la vida social Tnstituciones como ei parentesco, la religién, etc.,2!son normas de conducta que regulanlas 9 idem, p. 203. 2 Bidem, p. 205. 21 AR. Radcliffe Brown, El método... op.cit. p. 189. 134 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA @ 21. relaciones que establecen los individuos entre sf. Estas normas de conducta, al expresarse socialmente, dan lugar a la funcién de las instituciones que forman la estructura social y lasactividades de losindividuos quese ajustan a dichas normas y valores constituyen, en su ‘conjunto, el sistema social. Por lo anterior, ‘Radcliffe-Brown afirma que el sistema social presenta una unidad funcional”. Con Radcliffe-Brown la antropologfa se convierte en una ciencia normal™. Los funda- mentos de 1a comprensi6n de lo social fueron. establecidos y adquirieron hegemonfa sobre el pensamiento antropolégico. La antropo- logfa, como “‘rama especial” de ta sociologia durkheimiana, solamente deb/a aplicar di- chos conocimientos al estudio de los pueblos colonizados. Las bases tedricas establecidas por Durkheim fueron aceptadas por Rad- cliffe-Brown y retomadas como su punto de partida. 3, Estructura social Para Radcliffe-Brown la estructura social debe diferenciarse dela forma estructural. La estructura social, es la distribucién insti- tucionalizada de las personas en relaciones reguladas que determinan las actividades, el comportamiento, que dichas personas reali- za, Las relaciones se regulan y varfan de- pendiendo del status de las personas. Dicho status se modifica en el transcurso de la vida ‘social y, por lo tanto, se transforma el tipo de relaciones que mantienen entre sf los indivi- duos. Por su parte, !a forma estructural es la totalidad de las instituciones del sistema so- cial; se mantiene por encima de los cambios de stamus de las personas, las cualesse integran a instituciones pertenecientes a la estructura 2 AR Radcliffe-Brown, Esiruchsray funciOn... op.cit, p.207. 2 Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones cientfficas, México, Fondo de Cultura EoonSmica, 1971, p.57. 74 AR Radeliffe-Brown, Ei método..., op.cit., p. 191; Radeliffe-Brown, Estructuray funcion...op.cit,p.20. JULIO 90 formal al realizar cualquier actividad social specifica. Radcliffe-Brown consideraba que todas las acciones que se establecen entre los indi- -viduos presentan una determinacién norma- tiva producto de los valores € intereses, los cuales fundan las relaciones sociales y su soli- daridad. Rechazando el modelo durkhei- miano de la causalidad de Jos hechos sociales, para Radcliffe-Brown las instituciones que componen la estructura social no son resul- tado del aumento enta interacci6n social, sino de los intereses comunes ode intereses quese. “gjustan” para la consecucién de determina- dos objetivos. El objeto al que se dirige el conjunto de intereses adquiere, entonces, un determinado valor social y da lugar a un de- terminado comportamiento social con rela- cidn al mismo; éste-¢s el caso del totemismo™. El marco de objetivos similares funda la coo- peraciGn, el ajuste de las relaciones entre los, individuos que se estandariza por medio de la cultura, la que establece la similitud de creen- cias, actitudesy sentimientos transmitidos por medio del parentesco y del ritual. Para encontrar la estructura formal, Radeliffe-Brown propuso que, en primer lugar, se buscardn los grupos sociales que componen una sociedad, se descubriera la estructura interna de los mismos y las rela- ciones entre éstos, asfcomo en su interior. Es necesario, ademas, distinguir las clases y cate~ gorias sociales que se expresan en el seno de Jos distintos grupos sociales. A pesar de los pasos anteriores, en realidad el elemento mas importante para acceder a la comprensi6n de laestructura por parte de Radcliffe-Brownes el andlisis de la distribucion de personas en relaciones diddicas (de persona a persona)”*. Laestructura formal se manifiesta yes descu- bierta por el antropélogo mediante el estudio de las relaciones diddicas, tanto en términos de solidaridad como de oposici6n”’. 2 ppidem, p.4l, 2 AR Radcliffe-Brown, El método..., op.cit. p. 183, 2 Ioidem. HECTOR TEJERA GAONA La estructura social debe describirse mediante las instituciones que definen la ‘conducta apropiada, o exigida, de las per- sonas en sus diferentes relaciones, Los rasgos estructurales de la vida social de una regi6n determinada consisten en to- das esas distribuciones permanentes de las personas en relaciones institucionales queserevelanenias accionescinfiuencias mutuas cuya totalidad constituye ta vida social’, Elanilisis antropoldgico deta estructura hace necesario establecer un pardmetro de refe- fencia que determine las relaciones “adecua- das” que rigen las relaciones personales. En este contexto, el concepto de personalidad social resulta central. Toda persona mantiene relaciones deter- minadas por el status que detenta. Dicho stats -la totalidad de deberes y derechos de los cuales la persona es portadora por ser miembro de determinado sistema social- puede establecerse en relacién con cl medio social, con grupos sociales definidos y, por ‘Gitimo, en términos de contextos sociales in- terpersonales. Al estudiarse las caracterfsti- cas dela relacién entre personas que detentan un determinando status ¢s posible descubrir 1a forma estructura. Radeliffe-Brown afir- ma que Jaforma de una estructura social tiene asf que descubrirse por los modelos de con- ducta a los que los individuos y los grupos ‘se ajustan en sus relaciones mutuas, Estas normas se formulan parcialmente en reglas que, en nuestra propia sociedad diferenciamos como reglas de etiqueta, morales y legales™, ‘Las relaciones sociales, analizadas en térmi- nos normativos constituyen, de esta manera, ‘ef elemento central para construir la estruc- tura formal de una sociedad. Como explica 2 Peidern, p. 189. AR Radeliffe- Brown, Estrecturay funcién... op.cit, 21 ® Ihidem, p. 226, AR. RADCLIFFE-BROWN Y EL. 135 Godelier, tanto para Radeliffe-Brown como para otros antropdlogos funcionalistas, la es- tructura social debe entenderse como la dis- posici6n de las relaciones que se establecen ‘entre los individuos, “disposicién que nace de fa complementaridad reciproca de estas rela~ ciones visibles”™). I andlisis de Ja estructura por parte de Radcliffe-Brown generd distintas reacciones entre los propios antropélogos funcionalistas. Para Max Gluckman, uno de sus principales problemas es su permanencia a través del tiempo. Esta objeci6n es més expifcita en Meyer Fortes; en su obra Time and Social ‘Structure®, publicada en 1949, considera que existen problemas en fa distincidn realizada por Radcliffe-Brown entre estructura real y estructura formal o forma estructural™. La definicién de estructura formal establece Ja continuidad temporal de la norma social. Para Fortes no es posible extraer las normas ‘sociales -los “modelos de conducta” como los denomina Radcliffe-Brown- directamente dela realidad empfrica. Las modelos conduc- tuales que componen la estructura formal solamente pueden ser descubiertos mediante ¢1 método comparativo, analizando una de- terminada instituci6n en diferentes contextos hist6ricos al interior de una misma sociedad con el fin de extraerla del entramadode.accio- nes y attitudes cotidianas’’. Sin embargo, reconoce que la aplicaci6n del método com- parativo puede presentar problemas en sociedades con una continuidad incierta (como es el caso de aquéllas en proceso de Gesintegracién) y que, por tanto, no cubren Jas condiciones para que seemplee ¢] método comparativo. Para sociedades que se encuen- tran en este caso Fortes sugiere que se utilice 31 Maurice Godelier, (comp.) Antropologiay economia, Barcelona, Ed. Anagrams, 1976, p. 313. 32 Meyer Fortes, Time and Social Structure; an Ashanti (Case Study and other Essays, Londres, London Schoot of Economics, The Atholone Press, 1970. 33 AR Radcliffe-Brown Estructura y funcién..., op.cit,, pp. S5y 249. Rider, p, 226. Meyer Portes, Tine ond Socal. opcit, p3. ee 136 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA ¢ 21 el método estadistico, especificamente la me- didade tendencia central quese conoce con el nombre de moda, La estructura formal se obtendrfa mediante la recopilacién de aque- las normas que rigen, en el mayor nimerode casos, determinada relaci6n espectfica. A partir del problema de establecer la continuidad de ta estructura social, Evans- Pritchard realiza una de las primeras erfticas alinterior del funcionalismo del enfoque anti- hist6rico o ahistérico de la teorfa. Asf, consi~ dera que Ia antropologia debe retomar, por una parte, aspectos tales como la represen- tacién colectiva de la tradici6n, no ligada al acontecer histGrico propiamente dicho. Estas representaciones se condensan en el mito. Reconocer Ja importancia del mismo, ¢s una forma de introducir la historia dentro del andlisis. Por otra parte, plantea la necesidad de recurrir al conjunto de documentos o pruebas historicas que permitan inferir el desarrollo de la comunidad estudiada. La historia para Evans-Pritchard, puede dividirse en dos grandes apartados: por una parte, lo que denomina histoire-historisante quese refiere a la narraci6n de acontecimien- JULIO 90 Oa at sitet co tos especificos, y, por otro, la histoire sociolo- gique, la cual busca “regularidades, tenden- cias, tipos y secuencias”. Evans-Pritchard nos dice que la falta de determinaciGn de tas ca- racteristicas que debe contener el andlisis hist6rico cn la antropologfa funcionalista ha tenido como consecuencia que los antropélo- ‘gos sean poco criticos con las fuentes hist6ri- casque utilizany mediante las cualesefectéan elandlisis comparativo, y que no empleen sus datos sobre el mito y la tradici6n oral para reconstruir la historia. La importancia de in- troducir la historia en el andlisis funcionalista radica en que, en primer lugar, la historia se refleja en la estructura social, en segundo, a que permite diferenciar lo propiamente histérico de otros elementos como el mito, la leyenda, ete.; en tercer término, que ia estruc- tura social sola-mente puede ser concebida camo tal en tanto tenga permanencia en el tiempo y, que, por tiltimo, la historia permite ‘conocer el cambio social, que para Evans- Pritchard son una y la misma cosa. Ahora bien, Equé es Ia historia para el antropdlogo inglés?. La historia es el andlisis sincrénico, et cual se complementa con el HECTOR TEJERA GAONA andlisis tipolégico comparativo. La historia y la comprensién de los fenémenos sociales estn dados con base en Ja tipologia social y el métode comparativo. La historia se reconsiruye no para enten- der ei cambio social, sino para justificar las afirmaciones que se hagan en términos sin- rGnicos funcionales: el antrop6logo investiga el pasado de una sociedad slo para descubrir si lo que indaga del presente ha sido caractertstica constante a ravés de un largo periodo de tiempo, paracerciorarse quealgunacorre- laci6n que cree poder establecer es de hecho una interdependencia, para deter: ‘minar si un mecanismo social es repeti- tivo, ele.,yno para explicar el presente por medlio de antecedentes y orfgenes®6. La historia, por tanto, es un medio que sirve Paraestablecer lacontinuidad dea estructura social. Los principics tedricos generales descri- tos con anterioridad son la base sobre !a cual se kevanta el andlisis de Radcliffe-Brown acerca de las instituciones tales como el pa- frentesco, los sistemas de alianza basados en lasrelaciones burlescas (joking relationship)y ed totemismo; cada una de las cuales forma parte de ta estructura social. El andlisis de las ‘condiciones necesarias de existencia, en términos de la funcién que presentan dichas instituciones para la “sabrevivencia” del sis- tema social, hace necesario comprender su funcionamiento para incluirlas dentro de las “Jeyes generales” que permiten mantener cualquier sistema social. Debido a que dicha Iegalidad se encuen- tra siempre como un axioma, el anélisis funcionalista de la estructura social y de las instituciones que la componen se reduce, en realidad, a insertarlas dentro de los términos en que las condiciones necesarias de cxisten- cia han sido construidas””. % EE Evans-Pritchard, Ensayos de antropologiasocial, Madrid, Siglo XXI Editores, 1974, p. 63. 27 AR Radeliffe-Brown, Estruchira y funcién..., op.cit, pss. AR RADCLIFFE-BROWN ¥ EL.. 137 Radciiffe-Brown establece que entre las condiciones necesarias de existencia también llamadas “prerrequisitos funcionales”- una de ellas €s la formulacién de un conjunto de derechos reconocidos socialmente y que per- miten Ja continuidad de la estructura social™, Asf, el estudio del parentesco se fundamenta en [a observacién de las normas que definen las relaciones adecuadas entre parientes 0 linajes. Normas que deben presentar una consistencia funcional, necesaria para la con- tinuidad de la estructura social; dicha continuidad solamente puede fundarse en ct seguimiento de ciertas reglas de comporta- miento social®®, 4. El estudin del parentesco Radcliffe-Brown define el sistema de paren- tesco como una “red de relaciones sociales de tipo definido que constituyen parte de toda la red de relaciones sociales que !lamo estruc- tura social’, Es un conjunto de deberes y derecho entre parientes que determinan la forma en que se expresan fos contactos entre ellos. Radcliffe-Brown, ademas incluye ¢] culto a losantepasados como parte integrante del sistema de parentesco; es decir, “las rela- ciones de las personas vivas con sus parientes muertos, y que afecta las relaciones de las personas vivas entre s?"*}. ‘Lasredes de relaciones de parentesco son clasificadas por Radcliffc-Brown en tres tipos generales: a) las de la familia elemental que, a su vez, subdivide en relaciones madre-hijo, entre hijos.y entre marido y esposa. Este tipo de relaciones se clasifican como de primer grado; b) Jas relaciones entre familias nu- cleares vinculadas por lazos matrimoniales son clasificadas como de segundo grado; y ¢) lasrelaciones de tercer grado, que son aquéllas que, por ejemplo, se establecen entre esposa del hermano de la madre y Ego®, En su 38 biden, p. $9. 39 biden, p. 55, 4 hidem, p.67. 4 idem. 42 Toidem, p. 66. 138 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA © 21 conjunto esta red de relaciones comprenden loque Radcliffe-Brown denomina como rela- ciones genealégicas que, partienda de la familia elemental, se complejizan al realizarse distintos eatrecruzamientos con otras fami- figs, Sila estructura social se descubre a partir de Jas relaciones interpersonales, era inevi- table que Radcliffe-Brown tendiera aanalizar la estructura de parentesco a partir de un reducido nticleo de pariente. Asf, fa familia elemental constituye el punto de partida para canstruir el sistema de parentesco™. La familia en el estructural-funciona- lismo de Radctiffe-Brown ¢s la unidad estruc- tural mediante la cual se construye toda la interrelacién de normas, deberes y derechos que regulan la instituci6n parental. Las limi- taciones de un andlisis de este tipo radican en que, en primer lugar, se presupone que la “anidad estructural del parentesco” -la fa- milia- presenta en su interior la totalidad de ‘usos sociales y normas del sistema de paren- tesco, en segundo Ingar, qué tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la estructurasocial, lo que no necesariamentees cierto. El andlisis del sistema de parentesco se realizaa partir de un modelo reducido que so- Jamente se extiende hasta las relaciones de tercer gradoy que es gencralizadoal conjunto del sistema de parentesco. De este tipo de andlisis Fortes dirfa posteriormente: “EI sis- tema de parentesco se contempl6 como una red bilateral de reconocidas relaciones bina- rias que se irradia a partir de la familia ele mental’. Apesar de las diferencias entre Radcliffe- Brown y Malinowski, lo anterior nos muestra una similitud en el andlisis que ambas reali- zarondel parentesco,y aunque desdediferen- tes perspectivas, los dos partieron dela familia elemental como niicleo central en el andtisis, Malinowskj estaba interesado en Ja familia a 4 Lowis Dumont, fntroduecién a dos teorias de la antro- pologia social, Barcelona, Fad. Anagrama, 1978, p. 36. 4 Meyer Fortes, Kinship and the Social Order; the Legacy of Lewis H. Morgan, London, Routledge and ‘Kegan Paul, 1970. p. 49. JULIO 90 partir de considerar a ésta fundamental para laformaciény continuidad dela cultura®’. Por su parte, para Radcliffe-Brown era la unidad estructural bdsica®*. No serfa sino gon los es- tudios como el realizado por Evans-Pritchard entre los Nuer que el andlisis del parentesco se separarfa de aquellos que parten de las telaciones interpersonales. El estudio de la filiacién es central en ta teorfa de! parentesco desarrollada por Rad- cliffe-Brown. Por mediode ésta se extiende la redde deberesy derechos a los individuosy se regula la condvcta tanto dentro dei grupo social, como entre éste y otros grupos que pertenccen al misma sistema social. Como Fortes ioha hecho notar, los enunciados reali- zados por Radcliffe-Brown para comprender los principios fundamentales del parentes- 00 influycron de manera determinante en los estudios antropoligicos realizados en Afr. cat En las sociedades en que existen rela- cionesentre diferentes grupos osegmentos es necesario -nos dice Radcliffe-Brown- que la sociedadse estructurea partirde un principio unilineal. E| buen funcionamiento de sis- tema social hace necesario “escoger” entre instituciones que regulen el parentescoya sea por Ifnea matrilineal o ifnea patrilineal. Sin embargo, para Radcliffe-Brown el problema principat det parentesco no es la causa por la cual se escoge una u otra institucion sino que radica en que éste funcione, aunque “mor- folégicamente” sean distintas las formas en que se estructuren los principios que rigen el reconocimiento de los parientes. El paren- tesco “ha de procurar un sistema ordenadoy viable de relaciones sociales definidas por el uso social, La estructura de parentesco formula una serie de normas sociales medi- ante el establecimiento de derechos y deberes 4S fr. Bronislaw Malinowski, Le vida sexual de fos sal- vajes, Espafia, Ed. Morata, 1975, % Radcliffe Brown, Estructuray fisncién.... op.cit, p. 66. $7 Meyer Fortes, Time and social Sonscrure... pci. sTyss “® Radcliffe-Brown, Estructuray funcién... opt, p. 71. HECTOR TEJERA GAONA enee los individuos. Estos “tequisitos fun- Gionales” estructuran el andlisis de cualquier institues6a realizado por Radcliffe-Brown, y eneste caso del parentesco. Por lo anterior, el aesSizis del parentesco es normativo; ta insti- tuciGa parental determina las conductas adecuadas que se expresan en las relacio- nes sociales. Los requisitos funcionales en ef anéiisis del parentesco se encuentran en el principio de filiacion de los linajes. Mediante dicho principio se establecen las relaciones de solidaridad y oposiciGn entre los miembros del sistema social, que determina que las rela- cones entre individuos se ordenen en grupos. i principal elemento de la fitiacin es la sucesi6n: la transmision de derechos”, ésta permite estructurar las redes de obligaciones y derechos entre individuos y grupos. Los ‘segundos pueden ser ejercidos sobre las per- sonas; igualmente pueden imponer obliga- ciones de la sociedad en general hacia un individuo y, por Gltimo, pueden ejercerse sobre objetos, lo que determina una serie de dederes de otras personas © grupos sobre el La importancia del principio de filiacion Bev a Radcliffe-Brown a estudiar la estruc- tura de bos sistemas clasificatorios, ya que meduante éstos se establecen lasredes de rela- ones “socialmente adecuadas” del paren- ‘Tesco. La eatensa red de parientes que presen- ‘tan las sociedades segmentarias se clasifican conforme a una reducida tipologia. El prin- ‘Gpio fundamental de clasificaciGn establecida por Radeliffe-Brown es la equivalencia de los hermanos, en segundo lugar, el dela equiva- Jeacia entre madre y hermana de la madre y, por ditimo, entre padre y hermano de! padre; estas dos titimas equivalencias no son més que resultado de la primera. A partir de lo anterior Radcliffe-Brown pudo explicar las razones por las cuales entre los sistemas clasi- ficatorios de los bantd y los bathonga se en- ‘cuentran equivalencias en los términos que ® bide, p. 43. 9 Ioidem, p. 28. AR. RADCLIFFE-BROWN Y EL. 139 designan alas relaciones de Egocon elherma- no de la madre, entre los bantd, y la hermana del padre, entre los bathonga. Eltérmino que emplean los primeros para designar el her- mano de la madre “es malurme 0 umalume que es una combinacién formada dela rafzde madre-ma-y clsufijo que significa masculino. Entre los bathonga la hermana del padre recibe el nombre de rarana, término que [...] significa padre femenino”. La postura de Radeliffe-Brown con res- pecto al andlisis de! parentesco resulta un avance en relacién con el enfoque evolucio- nalista, Para dicho enfoque la imposibilidad de distinguir claramente en la terminologfa al padre y, por ejemplo, el hermano dela madre, era una prueba fehaciente de que esa so- ciedad habla presentado un periodo de pro- miscuidad anterior donde no era posible conocer al padre biolégico™!, El propio Rad- cliffe-Brown realiz tanto una critica de tas teorfas que, partiendo dela nomenclatura del parentesco, la utilizaban como prueba de la existencia de formas de organizaci6n de pa- rentesco anteriores*, como de las hipdtesis que presentaban ¢l derecho de propiedad sobre Ios objetos pertenecientes al hermano de la madre como pruebas de la existencia de una organizaci6n anterior de tipo matriarcal en sociedades que, en ese momento, eran patriarcales®, Igualmente, supero la inter- pretaciGn de Malinowski quien, por lo demés nunca se preocupé demasiado por elaborar una teorfa del parentesco, aunque algunos antropélogos consideren que su obraLa vida sexual de los salvajes fue un intento por elabo- rar dicha teorfa. Bn todo caso, el parentesco era para Malinowski un entramado de rela- ciones emocionales dentro de la cultura. Asf, el hecho de que se le lame madre a la her- mana del padre o padre al hermano del padre, se debfa a una anomalfa en la lenguao a una similituden los sentimientos. De esta manera, afirmaba que ‘51 Adam Kuper, op.cit, p.80. $2 AR Radcliffe-Brown, ef método... op.cit, p. 174. $3. Radcliffe-Brown, Estructura y funcién..., op.cit, p. 25. 140 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA ¢ 21 las palabras padre y madre se aplican primero a la hermana y al hermano del padre, respectivamente, pero se aplican a estas personas de una manera fran- camente metaforica, es decir, con un sig- nificado ampliado y distinto, que de ninguna manera interfiereu obstaculiza el significado original cuando se aplica a los padres originales. La extensién tiene lu- gar porque, en una sociedad primitiva, los parientes préximos tienen|a obligacién de actuar como sustitutos de los padres, de sustituira los progenitores delos nifios en aso de muerte 0 ausencia, y en todos Jos casos deben compartir sus obliga- ciones en una considerable medida, Sin embargo, hasta que no tenga lugar una completa adopcién, los parientes substi- tutos no reemplazan a los originales y en ningdincasoseconfunden oidentifican los dos conjuntos. Simplemente se asimilan de forma parcial®*, Por el contrario, para Radcliffe-Brown los términos del parentesco pueden conside- rarse tanto una parte intrinseca del mismo, como una parte del lenguaje®, y deben ser correlacionadas con el sistema de actitudes. Posteriormente Lévi-Strauss criticé esta co- rrelacion. La posici6n estructural-funcionalista de Radcliffe-Brown abrid un abanico de posibi- lidades analfticas para profundizar teérica- mente en el estudio de Ia estructura social, mientras que Malinowski, como afirma Dumont, era un antropélogo carente de sen- sibilidad para entender Ja organizacion so- cial®*, A partir del andlisis de los sistemas clasifi- catorios Radcliffe-Brown claboré tres prin- cipios que perfilan la visi6n antropoldgica inglesa de los sistemas segmentarios en térmi- nos de solidaridad y oposicién: a) los cogna- dos comparten un principio de solidaridad y 54 Bronislaw Malinowski, “La cultura”, en J.S. Jahn, ET concepta de cultura: textos fundamentoles, Barcelona, Ed. Anagrama, 1975, p. 103. 55 Radeliffe-Brown, Estracturay funcicn...op.cit,p-76. $6 Louis Dumont, Iniradtuccién a dos teorias.n opis. 174, IULIO 90 son tratados desde el exterior como una unidad, b) en las sociedades estructuradas en linajes la solidaridad parte de una descenden- cia comuin, ¢) la distancia generacional en tos sistemas de parentesco permite la transmision de las normas y deberes de 1a cultura’, El primer y segundo principias establecen que la oposicién es Ia ley del sistema de parentesco organizado en mitades exégamas, Utilizada para el andlisis de los sistemas de parentesco en sociedades segmentarias, dicha ley fue determinante en las investigaciones reali- zadasen Africa por los antropdlogosadseritos ala corriente estructural-funcionalista, Para Radcliffe-Brown, en cualquier organizacién dividida en segmentos,la unidady tasolidaridadde un ‘grupo o segmento depende de la existen- ia dealguna forma de oposici6n social; es decir, de alguna forma de antagonismo organizadoy regulado socialmente, entre élytos demés grupos osegmentos con que esi¢en contacto, oposicién que sirve para mantener diferenciados y distintos los segmentos particulares. 5. Relaciones burlescas y totemisma Uno de los aspectos més interesantes en la obra de Radcliffe-Brown radica en su andlisis delas “relaciones burlescas”, alas cuales sitta dentro de fas relaciones de alianza. Como hemos visto, Radcliffe-Brown dividi6 la estructura social en relaciones de grupos, dentro de los cuales podemos encontrar aquéllas que pueden considerarse de solidari- dad, y las que se entablan a nivel de oposicién con otros grupos que se encuentran dentro del sistema social. Las relaciones de alianza son un mecanismo para que la oposicién no provoque conflictos en el interior del sistema social. Dichas relaciones pueden ser decuatro tipos: las relaciones de matrimonio, tas de intercambio de bienes 0 servicios (dentro de las cuales podrfa considerarse al Kula, las 57 Radcliffe Brown, Exouchuray funcién.... op-cit., p, 66. fundadas en la hermandad y, por wltimo, las relaciones burlescas*. Estas formas de alianza pueden expresar- se separada, individualmente, 0 combinadas. Son diferentes de las relaciones contractuales y'su incumplimiento puede dar lugar a situa- ‘Giones de conflicto en el interior de la estruc- tmra social y sus sanciones pueden ser, en algunos casos, mégicas o ritnales, mientras que en otro llevarian a estados de hostilidad abierta”, Radcliffe-Brown define las relacio- nes burlescas como Ia relacion entre dos persorias, en la cuata una se le permite, por costumbre, ya veces se le exige, embromar o hacer burla de otra, que a su vez no puede darse por ofendida. Es importante distinguir entre dos variedades importantes. En una de llas, la relaci6n es simétrica; cada una de las personas se burla o hace mofa dela otra. En la otra variedad, la relacién es 58 Bidem, p.119. 59 Thidem, p. 120. AR. RADCLIFFE-BROWN Y EL... 141. asimétrica; A embroma a B, y B acepta la broma de buen humor y sin tomar ven- ganza; 0 A se burla de B tanto como quiere, y B, por su parte responde a A débilmente™. Radoliffe-Brown sitda el estudio de las rela- ciones burlescas en el campo que Marcel Maussy éldenominaron como “telaciones de. amistad”, La comprensi6n estructural de las rela- ciones burlescas hace necesario el estudio de Jas normas que regulan las relaciones de pa- rentesco. Para Radcliffe-Brown existen dos tipos generalesde comportamiento que regu- Ian las relaciones parentales: la primera serfa una oposicidn entre respeto y extrema fami- liaridad, y la segunda entre evitaciGn y burla, La extrema familiaridad que se permite, por ejemplo, entre hermano de la madre y Ego generalmente esté asociada con una actitud de extremado respeto hacia la hermana del ® Sider, p. 107. 4 IBider, p. 131. 142 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA ¢ 21. padre®. Fl esquema de las mitades exdgamas en el sistema de parentesco genera una serie de conflictas que solamente pueden supe- rarse, nos dice Radcliffe-Brown, mediante un sistema de actitudes que lo eviten. La solidari- dad interna de las mitades exégamas se ve violentada por el matrimonio, ya sea de un hombre o una mujer que pueden pasar a formar parte de un grupo social de! que no obstante son extrafios. La modificaci6n de las relaciones del sistema social, mediante deter- minadas interacciones 0 uniones genera con- flicto. |-a relaciGn buriesca no es ms que una forma de evitar o manteneren unién aquellos segmentos que, por la organizaciOn de ciertas instituciones se encuentran en oposicién®. Para ¢l antropdlogo inglés la relaci6n burlesca y [en] algunas rela- ciones deevitaci6n, comola deun hombre ‘con su suegra, un determinante bésico es que la estructura social los separa de modo que, alsercontrarios muchos de sus intereses, puede producirse conflicto u hostilidad. La alianza mediante respeto ‘extremado, por evitaci6n parcial 0 com- pleta, evita el conflicto, manteniendo unidas las partes. La alianza por burla consigue lo mismo de manera diferente™. LarelaciOn burlesca permite, entonces, quela asociacién y disociacién que se producen enirettribus yclancs,as(como entre parientes, ‘se combinen de tal forma que no generen pugnas, supera por tanto, la contradiccién inherente a la estructura social de las so- ciedades organizadas por segmentos®. La funci6n de las relaciones burfescas cs “orga- nizar un sistema estable y definido de com- portamientosocialen el cualloscompanentes. asociativos y disociativos, como los he fla- mado, se manticnen y combinan entre s?’, © Bidem, p.27. 8 Una desoripcién de las relaciones burlescas entre los bathonga se encuentra en Radeliffe-Brown, Ibidem, p26. 4 Pridem, p. 121. pride, p12 © Tem. JULIO 90 En realidad, la importancia posterior del andlisis de Jas relaciones burlescas por parte de Radcliffe-Brown no se encuentra en la funci6n que éstas cumplen al interior del sis- tema social, sino en el estudio estructural de las relaciones de alianza de las mitades exOgamas que, manteniendo en el interior su solidaridad y una oposici6n con el exterior, intercambian mujeres sin que el sistema sc desmorone por las relaciones asociativas y disociativas, construyendose asf una “asocia- ci6n por oposicién’”*”. Este concepto serfa de- sarrollado en un nivel més abstracto por Evans-Pritchard. E! andlisis del totemismo ¢s otro de fos campos que abordé Radcliffe-Brown. De manera muy similar a Frazer, considera que el totemismo es una instituciOn que funda una relacién de solidaridad entre sociedad y natu- raleza. Por una parte, simboliza a los grupos sociales que forman parte de una sociedad segmentaria, por otra, ¢s un intento de do- mesticar la naturaleza, Las condiciones de existencia del totemismo pueden reducirse a dos requisitos fundamentales: en primer lugar, la sociedad en su conjunto debe presen- tar una alta dependencia a fos productos naturales que rodean su espacio de accion; en segundo lugar, la sociedad debe estar organi- zada en segmentos. Para Radcliffe-Brown, todas las cosas que presentan consecuencias importantes para la vida social se convierten en objetos rituales, y mediante este meca- nismo se reconoce su valor social. Por lo tanto, sila subsistencia tiene un valor esencial, es evidente que los objetos de subsistencia se convierten en rituales, ya sea con actitudes positivas 0 negativas hacia los mismos. Un animal o pianta son objeto de ritual porque son “buenos para comer” o, por lo menos, existe una tendencia muy marcada a que asf sea, ya que Radcliffe-Brown reconoce que, por ejemplo, entre tos Koi-San®, pastores por $1 Adam Kuper, Antropologia y antropSlogas..., op.cit. p- 3, ‘ Denominados despectivamente Hotentotes. EBCTOR TEJERA GAONA ‘emccteacia, no existe un culto al ganado. El Problema de la explicacién de Radcliffe- ‘Browa sobre las causas por ias cuales surge el ‘otemismno proviene de que muchos de los ‘simempas totémicos que analiz6 se refieren a animales sin funci6n alimenticia alguna. En- ‘omces ipor qué se escogen dichos animales?. No encontramos una respuesta precisa a ems elementos por parte de Radcliffe- Brown, fo que suscitarfa una de las tantas erficas que realizard Lévi-Strauss a la tesis del totemiamo dei antropélogo inglés. ‘Habéamos mencionado que el totemismo ‘simboliza a los grupos que se encuentran en las sociedades segmentarias. En efecto, para Radkisffe-Brown la oposicion y la solidaridad de las segmentos se expresa a partir deciertas particularidades del ritual. En este sentido, encomtramos relaciones especiales que se caracterizan por la vinculacién de un deter imum segmento a un sacra, mientras que la relacin general, que une 8 los segmentos AR. RADCLIFFE-BROWN Y EL... 143 tribales, se sustenta en un objeto ritual gene- ral. La uniGnes el resultadode que lasociedad conserva como sagrado un determinado ob- jeto material, cuyo valor social es compartido: por todo el grupo. De esta manera, Radcliffe- Brown enuncia la ley general que caracteriza al totemismo: en toda estructura social di- vidida en segmentos, que presente una base religiosa, la sofidaridad y la oposiciGn se es- tructurany mantienen mediante una serie de relaciones generales (sociedad-sacra) yde re- laciones especiales (segmento-sacra)®. A partir de que las mitades exOgamas se en- cuentran unidas y a la vez mantienen rela- clones de oposicidn, Radcliffe-Brown explica que las relaciones entre diferentes especies totémicas se caractericen por la oposiciGn y la competencia. Esta afirmacién ha sido consi- derada por Lévi-Strauss como un elemento importante que se aproxima a las relaciones de la linguistica estructural. Es més, el propio Radcliffe-Brown considera que la “oposi- cidn” es una de las caracterfsticas fundamen- tales del pensamiento humano. Sin embargo, laaplica més a la organizaci6n social que los sistemas tot¢micos, introduciendo, ademds, el concepto de funciGn en el andlisis™, ® AR Radcliffe-Brown, El método..., op.cit., p41, 7 Sobre la oposicidn eniendida como una forma de peasamiento a partir de pares contrarios como ele- ‘mento fundamental del pensamiento humano puede verse: AR. Radcliffe-Brown, op. cit. p. 135. No obs- tante, el propio Radcliffe-Brown con relacién a la nocida de estructura escribié a Lévi-Strauss lo si- ‘guiente: “Yo utilizo el término ‘estructura social’ en ‘unsentido tan diferente det de usted que la discusiGn resulta tan dificil que es imposible que sea provecho- 1a, Mientras que, para usted, la estructura social nada tiene que ver con la realidad, sino con los modelos {que se construyer a partir de ella, yo considero ta ‘estructura social como wna realidad [..] Examuino un gExupo local de aborigenes australianos y descubso una ordenaci6n de las personas en cierto nimero de familias. Aesto ledenominoyo a estructura social de ‘¢8e grapo concreto en aquiel momento. Otro grupo local tiene una estructura que es similar, en aspectos ‘importantes, a la del primero. Alexaminar una mues- tra representativa de los grupos locales deuna regis, puedo describir una determinada forma de estructu- sa..”, Radcliffe-Brown, “An Appraisal of Anthro- pology Today" en Adam Kuper, op.cit, p. 72,

You might also like