You are on page 1of 251

FERTILIZANTES

ALEJANDRO M. ÑIRRIL SOLIS


Ingeniero Agrónomo
Superficie nacional

• En Chile Continental, la superficie


territorial supera los 75 millones
de hectáreas, de las cuales 46%
son improductivas (34,5 mill.).
Capacidad agrícola

• Territorio apto para cultivos, sin


limitaciones, es el 1% del territorio
nacional; unas 760 mil hectáreas (U. de
Chile, 2010).
Capacidad de uso de suelo
Capacidad de uso Superficie %
(ha)
Suelos agrícolas Cultivos s/limitaciones 764.164 1
arables Cultivos c/limitaciones 3.869.178 5
Subtotal arable 4.633.342 6
Suelos agrícolas no Ganadería 2.271.144 3
arables Ganadería-forestal 6.219.736 8
Forestal 13.921.482 18
Subtotal no arable 21.921.482 29
Total agrícola 26.554.824 35
Suelos no agrícolas Reservas de la naturaleza 14.200.000 18,
7
Total productivo 40.754.824 53,
8
Improductivo 34.869.936 46
Total territorio 75.624.760 100
Zonas agrícolas en Chile
Composición del volumen
• Respecto a su constitución, en
promedio, está dada por (salvo
excepciones):

• 35-38% de partículas minerales.

• 15-12% de materia orgánica.

• 25% de aire.

• 25% de agua.
Formas de nutrición de
las plantas
• Carbonatada
• Incorporación y transformación de CO2
en carbohidratos en el proceso
fotosintético.
6 CO2 + 12 H2O + Luz  C6H12O6 + 6 H2O + 6O2

• Mineral
• Absorción radicular de nutrientes como
aniones y cationes simples.
• Hídrica
• Absorción de agua para fotosíntesis y
absorción de minerales.
Fertilizantes
• ¿Qué nutriente aplicar ?

• ¿Qué fertilizante emplear?

• ¿Cuánto fertilizante aplicar?

• ¿Cuándo aplicar los fertilizantes?


Definiciones
• Fertilizante es un producto
incorporado al suelo o aplicado a
los vegetales o sus partes,
suministrando en forma directa o
indirecta sustancias requeridas
para:
• Nutrición.
• Estimular crecimiento.
• Aumentar productividad o mejorar
la calidad de producción.
• Estos productos podrán ser de
naturaleza inorgánica, orgánica o
biológica.
¿Qué sabemos?
• Las plantas son organismos autótrofos.

• Las plantas hacen fotosíntesis y


respiran.

• Para construir su cuerpo y multiplicarse


las plantas necesitan:

• Luz , anhídrido carbónico, agua, un


soporte mecánico y elementos nutritivos
minerales.
Resumen
• Tres elementos químicos que las
plantas necesitan provienen del
aire y del agua.
• Estos son :
C H O

• Ellos constituyen el 95% del peso


fresco de una planta y se conocen
como elementos no minerales.
Fotosíntesis y respiración
• Sin una célula es imposible.

• La célula tiene organelos, que están


limitados por membranas.

• ¿de que están compuestas las


membranas?
Nutrientes esenciales
para las plantas
• Hay 16 elementos químicos esenciales
para el crecimiento. Se dividen en dos
grupos: minerales y no minerales.

• Los no minerales son: carbono (C),


hidrógeno (H) y oxígeno (O).

• Los 13 minerales restantes son aquellos


provenientes del suelo, divididos en
tres grupos: primarios, secundarios y
oligoelementos.
Elementos minerales

Nutrientes Nutrientes Oligoelementos o


primarios secundarios elementos traza
Nitrógeno (N) Calcio (Ca) Boro (B)
Fósforo (P) Magnesio (Mg) Cloro (Cl)
Potasio (K) Hierro (Fe) Cobre (Cu)
Azufre (S) Manganeso (Mn)
Molibdeno (Mo)
Zinc (Zn)
• Los primarios son los primeros en
ser deficientes en el suelo, por su
alto uso por las plantas.

• Los secundarios y oligoelementos


son menos deficientes en el suelo
y se usan en pequeñas cantidades,
pero no pueden faltar.

• Un nutriente es un elemento
inorgánico que normalmente se
transforma en orgánico
Característica esencial
de los nutrientes
• Los nutrientes deben cumplir tres
requisitos:

• Imprescindible.

• Insustituible.

• Función conocida.
Uso de fertilizantes
• Los suelos tienen reserva de nutrientes.

• La mayor está en formas que no son


aprovechados de inmediato.

• Para ser absorbidos por las raíces


deben estar disueltos en agua, pero la
disolución es lenta y el requerimiento es
alto y aumenta la extracción
(rentabilidad).
Fertilizantes v/s Enmiendas
• Un producto que se agrega para
mejorar propiedades físicas o
químicas del suelo y no para
nutrición se denomina ENMIENDA.

– Ejemplo: aplicación de cal.

• También debemos saber que un


fertilizante mineral no es lo mismo
que un abono orgánico.
Uso eficiente y económico

• Deben ser concentrados.

• Los elementos nutritivos deben ser


absorbidos en forma inmediata o en un
plazo suficiente después de aplicarse al
suelo.
Función en la planta
• Nitrógeno: Forma parte de proteínas,
ácidos nucleicos, coenzimas, clorofila y
otros pigmentos.

• Fósforo: Forma parte de ácidos


nucleicos, fosfolípidos. Almacenamiento
y transferencia de energía.

• Potasio: Activación enzimática del


metabolismo proteico y de
carbohidratos, controla la turgencia
celular.
• Calcio: Rigidez de las células,
activador de enzimas amilasa y ATP.

• Azufre: Forma parte de


aminoácidos esenciales (tiamina,
citocinina) y vitaminas.

• Magnesio: Activador enzimático del


metabolismo de carbohidratos y
síntesis de ácidos nucleicos. Parte
de la clorofila y varias proteínas,
coenzimas.
• Hierro: Parte estructural de la
clorofila, acarreador de O2 (glóbulos
rojos) síntesis de proteínas,
transferencia electrónica, respiración.

• Manganeso: Activación de enzimas del


ciclo de Krebs y síntesis de proteínas.
Actúa en procesos de germinación y
madurez. Aumenta disponibilidad de P y
Ca.

• Cloro: Mantención del equilibrio


eléctrico de la planta, turgencia celular
y fotólisis del agua.
• Cobre: Activador de enzimas fenolasas,
citocromo-oxidasa, síntesis de
polímeros de lignina y celulosa. Forma
clorofila.

• Zinc: Síntesis del ácido indol acético


(crecimiento vegetal), activación
enzimática. Necesario para la clorofila
y fabricación de carbohidratos.
• Boro: Determinante en floración,
fertilidad y polinización de la
planta, translocación de azúcares
y síntesis de proteínas (baja
movilidad).

• Molibdeno: Activación de las


enzimas de reducción del N:
nitrogenasa y nitratoreductasa.
Produce amonio para síntesis
proteica. Importante en
nodulación de leguminosas.
Resumen
• C, H, O, N y S constituyen el material
orgánico y elementos esenciales de
compuestos en procesos enzimáticos.

• P y B participan en transferencia de
energía dentro de la planta.

• K, Mg, Ca y Cl cumplen funciones de


regulación osmótica y equilibrio de iones.

• Fe, Cu, Zn, Mn, Mo se relacionan con el


transporte de electrones (reacciones de
oxidación y reducción).
Absorción de nutrientes
• Raíces absorben nutrientes en
forma de iones desde la solución
del suelo.

• Los iones de cargas eléctricas


positivas se les denomina cationes:
• Amonio NH4+ Potasio K+ Calcio Ca++

• Magnesio Mg++ Manganeso Mn++


• Iones negativos o aniones incluyen
fosfato H2PO4-- o HPO4--, el
nitrato NO3- y el sulfato SO4--.

• Las raíces expelen CO2 y otros


ácidos orgánicos, al combinarse
con agua forman ácido carbónico
(H2CO3).
Absorción de nutrientes
por un pelo radical,
estableciendo equilibrio
Reacción de intercambio
catiónico añadiendo al
suelo fertilizante potásico
Clasificación general de
fertilizantes
• Los fertilizantes se pueden
clasificar según origen, composición,
características y usos.
• De acuerdo a su origen podemos
decir que hay:
• Fertilizantes minerales:
– Simples
– Mezclados o compuestos
• Abonos Orgánicos:
– Guanos
– Compost
– Abonos verdes
Fertilizantes minerales

• Se obtienen en forma industrial


del procesamiento de distintos
tipos de rocas.

• El Salitre Chileno (componentes


orgánicos que se transforma en
mineral).

• La urea es el único que se


sintetiza en forma industrial.
Fertilizantes simples
• Son los que contienen uno de los
macronutrientes primarios (N, P, K):

• Nitrogenados.

• Fosfatados.

• Potásicos.
Fertilizantes mezclados
• Contienen N, P y K , por lo que se
suelen llamar completos.

• El contenido de nutriente se
expresa en el mismo orden:

N - P – K
Ejemplo:
8 – 16 – 16
8% de Nitrógeno (NO3 o NH4)
16% de Fosforo (P2O5)
16% de Potasio (K2O)
Elección del fertilizante
• Primero se debe analizar algunos
factores como:

• Qué nutriente aplicar.

• Cuáles son los nutrientes que aportan un


fertilizante y en que concentración los
contienen.
• Precio de la unidad de nutriente
en diferentes fertilizantes.

• Características adicionales
importantes de los fertilizantes:
• Método de aplicación, su salinidad,
efecto sobre el pH del suelo a
largo plazo, otros nutrientes
esenciales, efecto residual, forma
de liberación.
Contenido de nutrientes
• La concentración de nutriente se
expresa en porcentaje con respecto al
peso. Ej.: un fertilizante con 25% de
un nutriente; hay 25 Kg de ese
nutriente en 100 Kg del Fertilizante.

• Como normalmente no está el


elemento en forma pura se habla de :
– Unidad de fertilizante.
Concentración
• Fertilizantes de alta concentración
poseen ventajas económicas, lo que
determina el aumento de consumo por:
1. Costo más bajo por unidad de
fertilizantes.
2. Menores gastos de transporte.
3. Almacenamiento más reducido.
4. Menos trabajo en su manipulación.
5. Mayor rapidez de distribución.

• A pesar que el costo de unidad sea alto,


se compensa ampliamente por otros
costos.
CARACTERÍSTICAS
DEL FERTILIZANTE

Características físicas y químicas.


Características químicas

1. Higroscopicidad:

• Capacidad de absorber agua de la


atmósfera.

• A mayor higroscopicidad, mayor


solubilidad.
2. Solubilidad:

• Los nitrogenados y potásicos son


solubles en agua, o sea, mayor
grado de disponibilidad para los
cultivos.

• Los fertilizantes fosforados


presentan grados de solubilidad,
siendo solubles en citrato de
amonio (poco soluble en agua).
3. Reacción del fertilizante en el
suelo:

• El efecto en el pH del suelo se


mide por el índice de basicidad o
acidez del fertilizante.

• Cantidad de cal necesaria para


neutralizar el incremento de
acidez del suelo o producir un
incremento de pH equivalente
(reacción básica).
Cálculo dosis de fertilizante

• Un cultivo necesita 80 Kg de
Nitrógeno. Si se quiere utilizar salitre
sódico (16- 0-0) . ¿Que cantidad de
fertilizante se requiere?

• Y si se empleara Urea? (46-0-0).


Costo de unidad de
fertilizante
• Calcule el costo de la unidad de
fertilizante de:

• La urea, si el precio por tonelada es de


$600.000

• Calcule el costo de la unidad de P del


fosfato diamónico (18-46-0).
($700.000/ton.)
• Costo de la unidad de fósforo del
fosfato diamónico. (18-46-0)

• El costo de la unidad más barata


esta dada por el precio de la urea,
por lo que al precio de 100 kg de
FDA se le deben restar los 18 kg
de N. El precio del FDA es de
$/ton 700.000.-

• SFT (46)$800.000.-
• El precio por tonelada del salitre
potásico ( 15-0-14) es de $452.500.
Calcule el costo de la unidad de K, si el
salitre sódico cuesta $420.000 por
tonelada.
Origen de los nutrientes
1. Reservas naturales del suelo.
• Composición de suelo, elementos
disponibles y cambiables (arcilla, M.O.) y
condiciones meteorológicas.

2. Fertilizantes minerales.
• Abonos simples y compuestos.
Micronutrientes quelatados y complejos,
y orgánicos (aminoácidos y hormonas).

3. El agua de riego.
• El agua circula por la planta, aportando
Ca, Mg, K, nitratos, sulfatos y B.
4. Fuentes orgánicas.
• Descomposición y mineralización
(animales y vegetales). Pueden ser
naturales o incorporados.

5. Precipitación.
• La lluvia capta N atmosférico hacia
la tierra.

6. Microorganismos.
• Fijación biológica (N), micorrizas
(P) y reacciones óxido reductivas
de los elementos.
Criterios de esencialidad
• La deficiencia impide que se complete
el ciclo vital de la planta.

• Los nutrientes participan directamente


en el metabolismo de la planta.

• El nutriente no debe reemplazarse por


otro de propiedades similares.
Movilidad de
elementos nutritivos

Muy móvil Móvil Semi Móvil Inmóvil


Nitrógeno (N) Cloro (Cl) Zinc (Zn) Boro (B)
Potasio (K) Azufre (S) Cobre (Cu) Calcio (Ca)
Sodio (Na) Manganeso (Mn) Magnesio (Mg)
Hierro (Fe) Fósforo (P)
Molibdeno (Mo)
Factores externos que
afectan absorción iónica
• Disponibilidad.
• Referente a humedad. A > hº > solución.
• Aireación (O2), M.O., pH (6,0 a 6,5)
• Temperatura.
• De 0º a 30º la absorción crece lineal.
• Elemento.
• Velocidad de absorción decreciente de
aniones a cationes.
• Otros iones.
• Solución siempre heterogénea de iones,
lo cual está en función de aumento o
disminución de la concentración.
Factores internos que
afectan absorción iónica
• Potencial genético.
– Hay variación de absorción entre sp. y vars.
• Estado iónico interno.
– Plantas limitadas acumulan más y transportan
menos y viceversa.
• Nivel de carbohidratos.
– Mayor respiración y mayor concentración de
carbohidratos.
• Intensidad respiratoria.
– A > transpiración > flujo de masas.
• Morfología de raíz.
– A > cantidad de pelos > absorción por difusión.
Interacciones fisiológicas
raíz/parte aérea
• La absorción de sales minerales está
controlada por procesos de parte aérea.
• En el sentido de la demanda.
– La parte aérea apoya la absorción de sales en la
raíz, elaborando productos de crecimiento
(proteínas, ácidos nucleicos, clorofila).

• En el sentido del aporte.


– Parte aérea aporta carbohidratos por el
floema, la raíz respira y produce ATP para
absorber minerales. Puede enviar hormonas
que influyen en la absorción radical.
Factores ambientales en
el crecimiento de plantas
• Clima: Lluvia, tº, radiación neta, CO2,
fotosíntesis.
• Física de suelos: Profundidad, porosidad,
estructura, drenaje, densidad aparente,
capacidad de retención de agua y
oxígeno.
• Biología de suelo: M.O., microorganismos
de reciclaje
• Química de suelos: Suma de bases, pH,
saturación de Al, disponibilidad de macro
y micro nutrientes esenciales.
Efecto de propiedades
químicas en el suelo

• Estas propiedades son cambiantes.

• Varían a lo largo del año.

• Varían en el tiempo y en los


sectores del potrero.
• La época y dosis de aplicación es
importante considerarlo al planificar
el programa de fertilización.

• Ej: no es aconsejable aplicar K en


suelos muy arenosos en medio de
estación lluviosa cuando las
precipitaciones son altas e intensas.
• Las aplicaciones de K se fraccionan
(dividir) para prevenir pérdidas de
lixiviación y erosión.

• Fraccionar el N para reducir pérdidas


por lixiviación y entregar el nutriente a
las plantas en época de mayor demanda.
En arenosos es más urgente que en
suelos finos.
pH y disponibilidad de
nutrientes
Rangos óptimos
para las plantas
• El pH (rango agrícola entre 4,0 y 9,0)
en algunas sale del rango.

• El rango óptimo del suelo para la


mayoría de las plantas es de 6,0 a 7,0
porque las sustancias nutritivas de
las plantas están disponibles en este
intervalo.
Efecto de la M.O.
• El humus tiene grupos activos que
actúan como ácidos débiles liberando
iones hidrógeno.

• La descomposición de M.O. produce


CO2, que se combina con agua y forma
H2CO3.
Leguminosas y laboreo
• La fijación simbiótica de N2, libera H+ a
la solución de suelo, acidificando los
suelos.

• El laboreo intensivo pierde bases,


porque el suelo sin cobertura
protectora, facilita lixiviación de bases
de cambio.
Otros efectos
• El laboreo aumenta mineralización de
N orgánico de residuos frescos. Esto
aumenta el H+ y cae el pH del suelo.

• Hay pérdidas de bases por absorción


de plantas cultivadas, que no se
reciclan y se pierden del ecosistema
por cosechas de grano o forraje.

• Los fertilizantes ácidos del suelo


(amoniacales), afectan al pH y la
pérdida de cationes básicos.
Efecto de la salinidad del suelo, expresadas en valores
de la conductividad eléctrica del extracto de saturación,
sobre las plantas.

Cond. Eléctrica Efecto de la salinidad del suelo


(mmhos/cm) sobre las plantas.
Menos de 2 Nulo o casi nulo.
2a4 Los rendimientos de cultivos más
sensibles pueden afectarse.
4a8 Se reduce el rendimiento de
muchos cultivos.
8 a 16 Solo cultivos tolerantes rinden.
Mas de 16 Solo cultivos muy tolerantes rinden.
Efecto de aplicación de Cal

• El encalado de los suelos ácidos produce


beneficios en aspectos químicos y
físicos.

• Reduce la solubilidad del Al y el Mn,


tóxicos para los cultivos.
Niveles críticos y
sensibilidad de las plantas
al aluminio del suelo
• La reacción de encalado funciona de
la siguiente forma:

– Los iones de Ca+2 reemplazan al Al+3 en


los sitios de intercambio y el ion
carbonato (CO3 ) reacciona con agua de
la solución del suelo creando exceso de
iones OH, que a su vez reaccionan con el
exceso de H+ (acidez), formando agua.
El proceso puede revertir

• Un suelo ácido se vuelve más ácido si no


se adopta un programa de encalado.

• A medida que los iones básicos como


Ca+2, Mg+2 y K+ son removidos por la
absorción de las plantas, éstos pueden
ser reemplazados por Al+3.

• Estos iones básicos se pierden por


lixiviación, y se reemplazan por Al+3.
EL NITRÓGENO (N)

Disponibilidad – Manejo – Deficiencias


Fertilizantes nitrogenados

• EL NITROGENO (N) :es esencial para


el crecimiento de las plantas. Forma
parte de cada célula viviente.

• Las plantas requieren de grandes


cantidades de N para crecer
normalmente.
Absorción
• Las plantas absorben N2 en forma de
iones nitrito y muy poco como iones
amonio (NH+4).

• Poca urea se absorbe por las hojas y


poco se obtiene de materiales como
aminoácidos solubles en agua.

• A excepción del arroz, los cultivos


absorben el N como ion nitrito. Hay
cultivos que usan algo de NH+4, si éste
está presente en el suelo.
Comportamiento de N
de acuerdo al suelo
Síntomas de deficiencia
• El N produce hojas verde oscuro, por su
alta concentración de clorofila.

• La deficiencia produce clorosis


(amarillamiento) de hojas por la
reducción de clorofila. Parte en hojas
viejas y luego en hojas jóvenes.

• Otros efectos: Plantas pequeñas,


crecimiento lento, cereales con grano
pequeño, gramíneas con menos macollaje.
Deficiencia en tabaco
Frutilla
Efecto en las raíces
Deficiencia extrema
Exceso del elemento
• El exceso incrementa crecimiento
vegetativo, reduce cuajado del fruto y
calidad.

• La disponibilidad en el suelo es pequeña.


Se encuentran en baja cantidad en
rocas y en minerales que forman suelos.

• Todo está en la atmósfera, que es


inagotable. El 80% del aire que
respiramos es nitrógeno (N2).
Formas de presentación
• El N del suelo está presente en tres
formas principales.

– Nitrógeno orgánico.
• Parte de la M.O. del suelo. No disponible para las
plantas en crecimiento.

– Amonio.
• Fijado en minerales arcillosos del suelo y
disponible lentamente para las plantas. Nitrógeno
inorgánico.

– Iones de amonio y nitrato, y componentes


solubles presentes en la solución del suelo.
• El N que las plantas usan. Nitrógeno inorgánico.
Mineralización
• En el suelo hay N orgánico (no disponible
97-98%) y una pequeña proporción de N
inorgánico (disponible 2 a 3 %).

• El proceso de convertir N orgánico (no


disponibles) a formas disponibles se
denomina mineralización y lo realizan los
microorganismos del suelo que
descomponen M.O. para obtener energía.
Inmovilidad
• El N pasa de una forma inorgánica a una
forma orgánica. Este proceso se llama
inmovilización y es el reverso de la
mineralización. La inmovilización ocurre
cuando se incorporan al suelo residuos
de cultivos con contenido alto de C y
bajo de N.
Resumen

• La mineralización y la
inmovilización ocurren
simultáneamente en el suelo.
Nitrificación
• El primer producto de la descomposición
de la M.O. (mineralización) es el NH+4,
(proteínas, aminoácidos y otros
compuestos).
• La conversión de substancias más
complejas a NH+4 se denomina
amonificación.
• Para el crecimiento de la planta, el NH+4
se convierte en NO-3 por medio de
bacterias nitrificantes. El proceso se
denomina nitrificación.
Nitrificación
• La nitrificación es importante por:

– EL NO-3 es para microorganismos y


plantas. Con buena aireación los
organismos también usan NH+4.

– El NO-3 se pierde por desnitrificación,


proceso mediante el cual NO-3 se
reduce a formas gaseosas como óxido
nitroso (N2O) o N2 que se pierden a la
atmósfera.
• El NO-3 es muy móvil y se mueve
libremente con el agua del suelo.

• Mucho NO-3 puede escurrir por el perfil.

• El manejo apropiado del N puede


controlar la lixiviación a napas freáticas
e incrementar la productividad.
Medidas culturales
• El fraccionamiento del N incrementa
rendimiento. Menos N permanece en el
suelo sujeto a lixiviación.

• La desnitrificación ocurre en suelos


con M.O. y con alta humedad por
períodos extensos (ausencia de O2). El
proceso se acentúa a medida que
aumenta la tº.
Condiciones de suelo
• pH del suelo — La Tasa de nitrificación
baja en suelos ácidos. El rango ideal de
pH es 4,5 a 10,0; condiciones óptimas son
hasta pH 8,5. Encalar suelos ácidos
beneficia bacterias nitrificantes.

• Humedad — Las bacterias nitrificantes


se mantienen activas en condiciones muy
secas y se inactivan en suelos saturados.
Suelos con hº suficiente para el
crecimiento de cultivos tienen suficiente
humedad para la nitrificación normal.
• Oxígeno - Suelos saturados no
contienen suficiente O2 para las
bacterias nitrificantes; y se produce
muy poco NO-3.

• La disminución del O2 del suelo


promueve la desnitrificación. Esto
reduce la disponibilidad de N.

• Temperatura — La nitrificación
empieza a tº sobre el punto de
congelamiento y continúa hasta llegar
a temperaturas de 30 ºC en el suelo.
• Aireación - Suelos bien aireados, de
textura media a gruesa, tienen alto
contenido de O2 y nitrifican rápido por
el buen drenaje y al intercambio de aire
entre el suelo y atmósfera.

• Residuos de cultivos - La
desnitrificación ocurre con bacterias
de suelo que oxidan residuos orgánicos.
Muchos residuos con bajos porte de O2
en el suelo, aceleran la desnitrificación
y pérdida de N.
Estabilización en el suelo
• Todo el N (inorgánico u orgánico), se
convierte eventualmente en NO-3.

• El NO-3 se pierde del suelo por


lixiviación y denitrificación.

• El NH+4 es estable en el suelo, se


retiene en los sitios de intercambio de
la CIC (arcillas y M.O.).
• El NH+4 no se pierde por lixiviación ni
desnitrificación.

• Cultivos como maíz, trigo y algodón


tienen rendimiento más alto cuando se
aporta mezcla de NH+4 y NO-3.

• Es importante aplicar:
– Dosis y fuentes adecuadas.
– Localizar el nutriente en forma apropiada.
– En la época de mayor necesidad del
cultivo.
Inhibidores de N
• Mediante el uso de inhibidores de
nitrificación o fuentes de N de lenta
liberación, se aumenta la eficiencia del
uso de N.

• Estos bloquean la conversión de NH+4 a


NO-3. Desactivan la acción de las
bacterias nitrificantes en el tiempo;
hasta por tres meses.
Fijación de N
• El N atmosférico (N2) se combina con
H2 u O2 y produce la fijación. Este N
puede ser utilizado por las plantas.

• La fijación puede ocurrir en varias


formas:
– Fijación biológica: Simbiótica (Rhizobium) o
no simbiótica (bacterias de vida libre).
– Oxidación Natural: El calor
generado por rayos en tormenta
hace que el O2 reacciona con N2 del
aire, formando NO-3. La lluvia y la
nieve aportan de 5 a 10 kg/ha/año.

– Fijación Industrial: Procesos


industriales fijan N2, dejándolo
disponible a las plantas. El proceso
sintetiza NH3 combinando N2 y H2
(calor, presión, catalizadores):

– N2 + 3H2 ------------ > NH3 (amoniaco)


• El H2 se obtiene de gas natural. El N2
proviene directamente del aire.

• El amoniaco se utiliza para fabricar


otros fertilizantes.
Fuentes de N
• Nitrato de amonio: Contiene de 33,5 a
34,0 % de N. La mitad del N en el nitrato
de amonio es NH+4 y la otra mitad es NO-3.
Es Higroscópico.

• Nitrato de Potasio (salitre potásico): 13%


N; 44%; K 0,5% Ca y 0,5%Mg.

• Nitrato de Sodio (salitre sódico): 16% N.

• Fosfatos de Amonio: El fosfato


monoamónico ((NH4)H2PO4) y diamónico
((NH4)2HPO4) son considerados más como
fuentes importantes de P que de N.
• Sulfato de Amonio: 21% de N y 24%
de S. Producto residual en la
fabricación de nylon. La creciente
deficiencia de S promueve su uso
como fuente de N y de S.

• Urea: en su forma original no


contiene NH+4. Se hidroliza en el
suelo en presencia de ureasa; produce
amonio y bicarbonato.
Proceso de la urea
• Convertido en NH+4, es un fertilizante
nitrogenado.

• La descomposición (hidrólisis) en el
suelo depende de la ureasa y ocurre
para que las plantas lo puedan usar.
• La urea se puede usar foliar, pero
ciertas ureas contienen pequeñas
cantidades de un producto
condensado conocido como biuret.

• El biuret es tóxico cuando se aplica al


follaje, pero no perjudicial en el
suelo.
Ciclo del N
EL FÓSFORO (P)

Disponibilidad – Eficiencia – Fuentes


El P
• Los fertilizantes fosforados se
obtienen de tratamiento químico o de la
molienda fina de fosfatos naturales.

• Se parte de una roca fosfórica para


obtener fosfatos más disponibles para
los cultivos.
Clasificación

• Más solubles en • Poco Soluble en


agua: agua y soluble en
– Super fosfato acido cítrico
Triple – Fosfato Bifox y
– Fosfato Rhenania
diamónico.
– Super fosfato
normal • Insolubles:
magnésico. – Roca fosfórica.
– Fosfato – Bahía Inglesa.
monoamónico
Ciclo de P
Fertilizantes Fosforados
• Hay diversos grados de solubilidad.

• El aprovechamiento depende de la
solubilidad, tipo de suelo, pH, método
de aplicación y planta.

• La solubilidad disminuye a medida que


los suelos se vuelven ácidos o alcalinos.
Concentración
• La mayor concentración en plantas
jóvenes está en puntos de crecimiento.

• El P se mueve de tejidos viejos a


jóvenes, las deficiencias aparecen
primero en las partes bajas de la
planta.

• En la maduración, el P se mueve a las


semillas o al fruto.
Función en la planta
• En fotosíntesis, respiración,
almacenamiento, transfiere energía;
división y crecimiento celular.

• Estimula rápida formación y


crecimiento de raíces. Mejora calidad
de la fruta, hortalizas; vital para
formación de semillas.

• Interviene en transferencia de
características hereditarias de una
generación a la siguiente.
Deficiencias
• Presenta una planta pequeña. Hojas
distorsionadas. Cuando es severa hay
necrosis en la hoja, fruto y tallo.

• Las hojas viejas se afectan antes que


las jóvenes. Un color púrpura o rojizo,
asociado a acumulación de azúcares,
aparece a menudo en gramíneas a
temperaturas bajas.

• Se retarda madurez del cultivo. Los


cereales dan grano pequeño y macollan
menos.
Deficiencia leve
Maíz
Superfosfato triple (CaH2PO4)
• Reacción: La acidez del ácido fosfórico
produce disolución de matriz del suelo y
entra a la solución del suelo: Fe, Al y Ca.
• Fijación: Fosfato de calcio, Al y Fe
precipitan y una parte del P penetra
partículas de arcilla y queda no disponible.
• Formato: Los fosfatos más solubles se
venden granulados, para disminuir su
superficie de contacto con el suelo y
reducir su fijación. Los menos solubles se
expenden como polvo fino, para aumentar
su contacto con el suelo y las raíces.
Movilidad
• Es poco móvil. En suelos alcalinos o
neutros con Ca intercambiable, se une
al catión y forma fosfatos de calcio
poco solubles.

• En suelos ácidos domina el HPO4(2-)


que es adsorbida a coloides inorgánicos
(óxidos de Fe y Al) y disminuye la
movilidad del anión.

• Suelos derivados de cenizas volcánicas


(alofán), poseen alta capacidad de
retención de fosfato.
• Se mantiene en el lugar desde la
meteorización de los minerales o por
la fertilización.

• Poco se pierde por lixiviación, aun


cuando se mueve más libremente en
suelos arenosos que en arcillosos.

• La erosión remueve el P del suelo.


Erosión y remoción en el cultivo son
formas significativas de pérdida de P
del suelo.
• Casi todo se mueve por difusión,
proceso lento y de poco alcance que
depende de la humedad del suelo.

• Periodos secos reducen la difusión. El K


se mueve por difusión, pero más soluble
que el P, y se desplaza más lejos.

• Las distancias a las que se desplazan el


N, P y K, desde el punto en el cual
fueron colocados, permite ver que el N
(en forma de nitrato) se mueve en el
suelo mejor que los otros dos
nutrientes.
Capacidad de movimiento
de los elementos mayores
Condicionantes
• Es muy reactivo y por esta razón no
está en estado puro en la naturaleza.

• El P del suelo proviene de la


meteorización de la apatita, un
mineral que contiene P y Ca , Fe y Cl.

• También está en formas orgánicas


(M.O.), especialmente en suelos de
elevada actividad microbiológica y
bioquímica.
Disponibilidad

• El P se vuelve disponible mediante la


meteorización de los minerales y por
descomposición de M.O., pero también
puede cambiar a formas no disponibles
o fijadas que la planta no puede usar.
Aplicación de fertilizantes
• La fijación es un factor importante al
decidir la forma de aplicación de P.

• Existe mayor contacto entre el suelo


y el fertilizante cuando se lo aplica al
voleo y se lo incorpora con el arado o
con la rastra, que cuando se lo aplica
en cobertera.

• La fijación de P es mayor en las


aplicaciones que producen mayor
contacto.
Factores que afectan
disponibilidad
• Cantidad de arcilla: Los suelos con
mucha arcilla fijan más que los que
contienen menos.

• Época de aplicación: A mayor tiempo


de contacto con el P, mayor la
posibilidad de fijación. En suelos de
alta fijación, el cultivo debe usar P
antes que se fije en la solución del
suelo. En otros tipos de suelo, el P
puede estar disponible por años.
• Tipo de arcilla: Suelos con caolinita,
óxidos e hidróxidos de Fe y Al (zonas
del mundo con alta precipitación y tº),
y arcillas amorfas como alofán,
imogolita y complejos humus-Al
(suelos formados de ceniza
volcánica), fijan más P que otros
suelos. El P aplicado al suelo pasa
rápido a formas menos disponibles sin
importar el tipo de arcilla.
• Aireación: El O2 necesario para el
crecimiento de las plantas y para
absorción de nutrientes. Es esencial
para la descomposición microbiológica
de la M.O. del suelo, fuente
importante de P.

• Humedad: A < humedad del suelo más


disponible para las plantas. El exceso
de humedad reduce el O2, lo que
limita el crecimiento de las raíces y
hace lenta la absorción de P .
• Compactación: Reduce aireación y
espacio poroso en la zona radicular.
Reduce absorción y crecimiento de la
planta. La compactación reduce el
volumen de suelo al cual penetran las
raíces y limita el acceso al P del
suelo.

• pH: Las formas más solubles o


disponibles de P existen en el rango
de pH de 5,5 a 7,0. El encalado es
necesario en suelos ácidos.
• Contenido de P en el suelo: Los
suelos con más aporte de P que la
cantidad removida en los cultivos
presentan mayor nivel de P. A
mayores niveles de P se incrementa la
producción.
• Cultivo: Hay cultivos con sistemas
radiculares profundos y otros
superficiales. El trigo es superficial y
la alfalfa profundiza el perfil. Eso
hace que su capacidad de extraer P
del suelo sea distinta. La época y
métodos de aplicación deben
considerar el sistema radicular del
cultivo.
Aporte de Nutrientes de
fertilizantes fosforados (%)
Fertilizantes N P2O5 Ca Mg B

Superfosfato Normal - 20 20 3 12

Superfosfato triple 46 14 - -

Fosfato Diamonico 18 46 - - -

Fosfato Monoamonico 10 46 - - -

Fosfato Bicalcico - 40 27 - -

Roca Fosfórica 18-30 20 5 -


EL POTASIO (K)

Disponibilidad - Fuentes
Función en la planta
• Es un nutriente principal. El K es
absorbido como ion (K+).

• Los cultivos contienen la misma cantidad


de K que de N, pero más K que P.

• A diferencia del N y el P, no forma


compuestos orgánicos. Su función está
relacionada con procesos metabólicos.
Relación con fotosíntesis
• Sin K, la fotosíntesis se reduce y la
respiración aumenta.

• Esto reduce la acumulación de


carbohidratos, con deterioro del
crecimiento y producción de la planta.

• Disminuye el crecimiento por uso


ineficiente del agua.
• El K regula la apertura y cierre de
estomas en las células que lo rodean.
Impide que se abran y que sean
rápidos al cerrarse. La planta sufre
más por falta de agua.

• El uso adecuado de K reduce el daño


. producido por enfermedades y plagas
en el cultivo.
Comportamiento del K
de acuerdo al suelo
Deficiencias
• Al aumentar el N, bajar el K y los otros
nutrientes, los rendimientos bajan.

• Marchitez o quemado de márgenes de


hojas. Aparece en hojas viejas, como
en gramíneas.

• Lento crecimiento, poco desarrollo


radicular, tallos débiles. Semillas y
frutos pequeños, deformes y baja
resistencia a enfermedades.
Deficiencia en los cultivos
• Alfalfa: Pequeños puntos blancos o
amarillos en bordes exteriores de la
hoja, amarillez y los tejidos mueren.

• Maíz: Nudos cortos, crecimiento


reducido, quemaduras de márgenes
exteriores de la hoja; la parte media
permanece verde, mazorcas no llenan
y granos de mal aspecto.
• Papa. Hojas superiores pequeñas,
arrugadas, verde más oscuro de lo
normal, necrosis en puntas y márgenes,
clorosis internerval en hojas viejas.

• Trigo. Plantas pequeñas, marchitas,


clorosis en puntas y márgenes de
hojas; necrosis en hojas viejas.

• Frutales. Hojas cloróticas, márgenes


doblados hacia arriba y marchitas
(luego caen), fruta pequeña, cae
prematura y mala calidad.
Deficiencia
Disponibilidad en el suelo
• Potasio no disponible. Retenido en
estructura de minerales primarios del
suelo (rocas). Se meteorizan o
descomponen por acción de agentes
ambientales como tº y hº.

• Liberación lenta, no disponible durante un


ciclo productivo.
• Potasio lentamente disponible.
Queda fijado entre capas de ciertas
arcillas de suelo. Estas se contraen o
se expanden cuando el suelo está
seco o húmedo. Esto atrapa iones K
haciéndolos lentos o no disponibles.

• Potasio disponible. Está en la solución


de suelo y retenido en forma
intercambiable por la M.O. y las
arcillas del suelo.
Movimiento en el suelo
• Debe tener
niveles
adecuados en el
suelo porque es
muy móvil. A
diferencia del N;
se mantiene en
el sitio donde se
coloca cuando se
fertiliza.
Factores de disponibilidad
• Aireación del suelo. Mala aireación
afecta absorción más que otro nutriente.

• Contenido de K en el suelo. A < K en el


suelo, decrece absorción de este
nutriente por parte de las raíces.

• Fijación. En suelos con arcillas de alto


CIC, atrapan K y retienen en forma no
disponible, se reduce la cantidad de K
que puede ser absorbido por la planta.
• CIC. Suelos con alta CIC tienen mayor
capacidad de almacenamiento y de
entrega de K a la planta.

• Temperatura del suelo. Baja tº baja


disponibilidad y absorción de K por las
raíces de la planta. Esto varía
aumentando los niveles de K en el suelo.

• Humedad del suelo. Se necesita agua


para la movilidad (difusión) hacia las
raíces de la planta. La falta de agua
(sequía) y exceso son factores que
reducen absorción de K.
Fuentes de K
• Cloruro de potasio (KCl): Fuente de K
más usada. Soluble en agua y 60 % de
K2O. No altera el pH.

• Sulfato de potasio (K2SO4): Conocido


como potasa, 50% de K2O y 17% de S.
Por su contenido bajo de Cl, menor a
2,5%, se usa en cultivos sensibles
(papas, paltos, frutillas y frutales en
general).
• Sulfato de potasio y magnesio
(K2SO4 - 2MgSO4): Denominado
Sulpomag, 22% de K2O, 11% de Mg y
22% de S. Es buena fuente de K y Mg
soluble en agua, importante en áreas
deficientes de Mg y/o S, o en
cultivos sensibles a Cl.

• Nitrato de potasio (KNO3) o Salitre


Potásico: hay dos formas, uno que
tiene un 14% y otro de 8 % de K2O.
Aporta 15% de N . Su efecto sobre el
pH del suelo es ligeramente alcalino.
Ejemplo de aplicación de
fertilizantes
Nutriente Movilidad Pradera Epoca aplicac.
N + Móvil Fraccionado Agosto – Octubre – Dicbre
– Marzo (enero o febrero
con riego).
P2O5 - Móvil Completo Mayo – junio
K2O Intermedio Completo Agosto
Cal - Móvil Completo Mayo
FERTILIZANTES
SECUNDARIOS

Ca – Mg – S.
Efectos – Usos – Disponibilidad – Deficiencias
Denominación

• Ca, Mg y S son secundarios, porque la


planta los necesita en menor
cantidad.

• La deficiencia, puede afectar el


crecimiento de la planta al igual que
los primarios.
Calcio
• Es absorbido en forma del catión Ca++.
Una vez dentro, funciona en varias
formas:

• Estimula desarrollo de raíces y hojas.

• Forma compuestos en la pared celular.


Esto fortalece la estructura de la planta.

• Ayuda a reducir el nitrato (NO3) en la


planta.
• Activa varios sistemas de enzimas.

• Influye en rendimiento, al reducir


acidez de suelo (CaCO3). Reduce
solubilidad y toxicidad de Mn, Cu y Al.

• Mejora condiciones de crecimiento de


raíces, estimula actividad microbiana,
la disponibilidad del Mo y absorción de
otros nutrientes.

• Es requerido en grandes cantidades


por las bacterias fijadoras de N.
Deficiencias
• Poco desarrollo de raíces.

• Las raíces se pudren.

• Hojas y tejidos jóvenes presentan


deficiencia porque no se trasloca dentro.

• Tejidos nuevos sin pared celular se


tornan gelatinosos.
Bitter pit en pomáceas
Brote de frutilla
Magnesio
• Es absorbido como catión Mg++. Es la
parte central de la molécula de la
clorofila (fotosíntesis).

• Interviene en metabolismo del fósforo,


en la respiración y en la activación de
sistemas enzimáticos.
Función en el suelo
• El catión Mg++ está sujeto a
intercambio catiónico.

• Se encuentra en la solución del suelo


y es adsorbido a la superficie de las
arcillas y la M.O. (coloides).

• Los suelos contienen menos Mg que


Ca debido a que no es adsorbido como
el Ca por los coloides del suelo y
puede perderse por lixiviación.
Fuentes
• La más común es la dolomita (carbonato
de calcio y magnesio), que provee Ca y
Mg y neutraliza la acidez.

• Otro es sulfato de potasio y magnesio,


sulfato de magnesio, óxido de magnesio.

• Las fuentes de sulfato son más solubles


y se prefieren en suelos donde se
requiere una respuesta rápida del
cultivo.
Deficiencias
• En suelos ácidos con alta
precipitación y en suelos arenosos.

• Aparece en hojas inferiores, debido a


que se transloca dentro de la planta
de tejido viejo a tejido joven.

• Las hojas presentan color


amarillento, bronceado o rojizo,
mientras que las venas de las hojas se
mantienen verdes (mosaico).
Falta de Mg en distintos
follajes
Deficiencias
• Deficiencia de
Mg en una
planta de
cilantro.

• Posible causa de
la deficiencia es
debido al
monocultivo que
realiza el
agricultor.
Azufre
• A diferencia del Ca y el Mg, el S es
absorbido como anión sulfato (SO=4).

• El S es parte de cada célula y forma


parte de 2 de los 21 aa que forman
las proteínas y está asociado con la
formación de clorofila.

• Ayuda a desarrollar enzimas,


vitaminas y promueve la nodulación en
las leguminosas.
• Ayuda en la producción de semilla.

• Participa en la clorofila, pero no es


constituyente de este compuesto.

• Está en compuestos orgánicos que dan el


olor característico al ajo, la mostaza y la
cebolla.

• La necesidad de S está relacionada con


la cantidad de N disponible para la
planta porque el S activa la enzima
nitrato reductasa, que convierte NO3 en
aa. Una baja actividad de esta enzima
reduce los niveles de proteínas.
Azufre en el suelo
• Por su carga negativa, el SO=4 no es
atraído por arcillas del suelo y coloides
orgánicos, excepto en ciertas
condiciones.

• Se mantiene en la solución del suelo y


se mueve con el flujo de agua, por lo
tanto se puede lixiviar fácilmente.
Fuentes
• La M.O. del suelo es la principal fuente
de S. Más del 95% del S encontrado en
el suelo está retenido en la M.O. Otras
fuentes naturales incluyen residuos de
animales, agua de irrigación y la
atmósfera.

• Sulfato de amonio – Tiosulfato de


amonio – Polisulfato de amonio – Sulfato
de potasio – Sulfato de potasio
magnesio – Yeso – Sulfato de magnesio.
Deficiencias
• Plantas color verde pálido en hojas
nuevas, en casos severos, toda la planta
pálida y crecimiento lento. Las hojas se
arrugan a medida que la deficiencia
progresa.

• Es inmóvil en la planta, por lo tanto,


cuando los niveles no son adecuados la
deficiencia aparece en los sitios de
crecimiento nuevo.
Deficiencias en follajes
Micronutrientes
• Son de gran importancia como los
anteriores.

• Al aumentar la producción, su
extracción aumenta.
Deficiencias
• El B genera poco desarrollo en los
puntos de crecimiento y falta de
semillas. Fisiopatía del corazón
negro.
Falta de B
Presencia en el suelo y
extracción
Micronutrientes Rango kg/ha Maíz 95 qq/ha

Boro 22 – 220 67,2

Cobre 2 – 448 56,0

Fierro 11.200 – 22.400 112,0

Manganeso 112 – 11.200 89,6

Molibdeno 1–8 33,6

Zinc 22 - 670 168,0


ENMIENDA
ORGÁNICA

Mejoras producidas por enmiendas orgánicas


Enmiendas v/s productividad

• La M.O. del suelo tiene ventajas para el


buen desarrollo de los cultivos.

• Tenemos tres grupos de propiedades:


físicas, químicas y biológicas, que
interactúan entre sí.
Propiedades
• Las físicas influyen sobre la retención y
movimiento del agua y el grado de
resistencia al crecimiento de raíces.

• Las químicas aumentan la fertilidad del


suelo (proveen nutrientes a corto y
largo plazo).
Propiedades
• Las biológicas participan en el ciclo del
carbono (M.O.), componente de los
microorganismos de suelo, residuos
vegetales y sustancias húmicas.

• Participan en la dinámica de los


nutrientes y del agua, afectando por
tanto, a las propiedades físicas y
químicas.
Materia orgánica
• Las enmiendas orgánicas aumentan el
contenido de M.O., la fertilidad y
sustentabilidad del sistema productivo.
• Dos tercios de la M.O. que ingresa al
suelo se pierde por respiración de la
biomasa microbial (organismos
encargados de la incorporación de la
M.O. al suelo).
• Un tercio de la M.O. contribuirá al
aumento de este componente en el
suelo.
Estiércol y uso
como enmienda
• La elección dependerá de factores
técnicos, económicos y alternativas
disponibles en el mercado.

• El uso eficiente de residuos animales


puede ser una práctica de manejo
agronómica y económica viable.
• El estiércol de ganado facilita el
reciclaje de nutrientes. Estos son
removidos desde el complejo suelo-
planta a través de la alimentación de
animales y retornan parcial a ese medio.

• Hay aumento de los costos de los


fertilizantes inorgánicos; que causan
problemas de contaminación e
incrementan áreas erosionadas por
disminución de la fracción orgánica de
los suelos ante el intenso uso agrícola.
• Aplicaciones reiteradas de estiércol en
el tiempo elevan contenidos de humus
del suelo y se usa como fertilizante.

• El aporte de nutrientes es bajo si se


compara con fertilizantes industriales.

• Como tienen resistencia a la


descomposición de algunas de las
fracciones orgánicas presentes, sólo
una parte es disponible para las plantas.
• No debe desdeñarse el valor
fertilizante del estiércol, si las
cantidades que se aplican al suelo
son superiores a los 10.000 kg/ha
e inferiores a 30.000kg/ha.
Composición media de estiércoles (% de M.O.)

Nutriente
Vacunos Porcinos Caprinos Conejos Gallinas

Materia orgánica (%)


48,9 45,3 52,8 63,9 54,1

Nitrógeno total (%)


1,27 1,36 1,55 1,94 2,38

Fósforo asimilable (P2O5, %)


0,81 1,98 2,92 1,82 3,86

Potasio (K2O, %)
0,84 0,66 0,74 0,95 1,39

Calcio (CaO, %)
2,03 2,72 3,2 2,36 3,63

Magnesio (MgO, %)
0,51 0,65 0,57 0,45 0,77

Fuente: Aso y Bustos, 1991.


Ejemplo
• La incorporación de 20.000 kg/ha de
estiércol fresco de vacuno (80 %
humedad), aportan:
• 50,8 kg/ha de nitrógeno
• 33,6 kg/ha de potasio
• 32,4 kg/ha de fósforo asimilable;

• Al aplicar igual dosis de gallinaza


(estiércol de pollo sin cama), aportan:
• 142,8 kg/ha de nitrógeno
• 83,4 kg/ha de potasio
• 231,6 kg/ha de fósforo asimilable
(enmienda con humedad del 70%).
• Las deyecciones se acumulan e
incorporan en forma pura o mezcladas
con las "camas". Están constituidas por
vegetales, paja, pastos, cáscaras, que
se usan como piso de corrales o
establos.

• La presencia de materiales vegetales


fibrosos en las camas es benéfica para
la enmienda. Absorben líquidos y
retienen nutrientes. La fibra existente
en las camas incrementa el humus.
• El lavado de salas de ordeña aporta
un líquido que lleva restos de bostas:
efluente que causa problemas de
contaminación de las explotaciones
lecheras. Estos se acumulan en fosas
abiertas, emanan olores
(volatilización), concentran
microorganismos patógenos y
sustancias químicas tóxicas.

• El problema de estas fosas es el


rebalse hacia vías de escurrimiento
naturales y penetran a las napas.
Aplicación
• Se aplican próximo a la siembra, para
disminuir la pérdida de nutrientes por
volatilización o lixiviación.

• En casos de producir modificaciones del


pH, se incorpora al suelo 30 a 45 días
previos a la siembra.
Tipos
a) Enmienda húmica sólida.
– Mejora propiedades físicas, químicas y
biológicas.

b) Enmienda no húmica sólida.


– Producto sólido engendra humus, mejora
propiedades físicas, químicas y biológicas.

c) Ácidos húmicos líquidos.


– Solución acuosa obtenido por tratamiento o
procesado de turba, lignito o leonardita.
d) Materia orgánica líquida.
– Producto en solución o en suspensión
obtenido por tratamiento de material de
origen animal o vegetal.

e) Compost.
– Producto obtenido por fermentación
aeróbica de residuos orgánicos.

f) Turba.
– Residuos vegetales procedentes de
plantas desarrolladas y descompuestas en
un medio saturado de agua y que contiene
cierta cantidad de material terroso.
TÉCNICAS DE
DIAGNÓSTICO

Toma de muestras para análisis de suelo y análisis


foliar
Muestra de suelo
• Divida el área en sectores con un
mismo tipo de suelos e historia de uso
de fertilizantes. Los suelos se
diferencian por color, textura,
profundidad, topografía y otros
factores.

• Tome una muestra de cada potrero,


separando áreas distintas o que
presentan alteraciones, dentro del
potrero.
Materiales para toma de
muestra
• Las herramientas deben estar limpias,
sin tierra o restos de fertilizantes.
• Balde o recipiente limpio.

• Bolsas plásticas nuevas.

• Barreno de tubo.

• Regla para medir profundidad.

• Lápiz pasta, huincha engomada y


cuaderno para anotaciones.
Profundidad de muestreo
• Cultivos anuales y establecimiento de
praderas:
– 0 – 20 cm

• Praderas establecidas y regeneración


de praderas:
– 0- 10 cm

• Frutales (por estratas):


– hasta 70 cm
Superficie de muestreo
• La muestra debe estar compuesta de
varias sub muestras de igual tamaño.

• Se recomiendan 20 a 25 sub muestras


por cada unidad de muestreo
colectadas al azar sobre la superficie.

• La unidad de muestreo debe tener una


superficie de 10 hás y no mayor de 20
has, dependiendo de características y
homogeneidad del suelo.
Zonas a descartar
• Bordes de acequias, drenes o sectores
inundados (5 a 10 metros).
• Entrada de potreros, construcciones o
galpones.
• Sectores con residuos de silos, parvas.
• Evitar fecas o manchas de orina.
• Distanciarse 10 metros de cercos vivos,
árboles, bebederos u otras barreras.
Uso de barreno
• Se introduce y se extrae la muestra
contenida en él.

• Las sub muestras se depositan en un


balde y se toma la cantidad necesaria
para enviar al laboratorio. Se mezcla.
No olvidar el etiquetado.

• Se envasa 1 Kg de suelo. En caso de


solicitar análisis de conductividad
eléctrica o salinidad se requiere 1,5 a
2 Kg de muestra.
Proceso de la muestra
• Enviar rápido al Laboratorio, sino,
almacenar en lugar fresco o
refrigerado (NO congelar).

• Identificar la muestra en el
formulario proporcionado por el
laboratorio.
Muestreo para análisis foliar
• La parte de la planta muestreada debe
contener las siguientes características:

• La composición refleje el estado


nutricional de la planta.

• La composición no muestra variaciones


amplias en la época de toma de muestras.

• Que esté bien definida en edad y


situación en la planta, para asegurar la
homogeneidad del muestreo.
Pauta de muestreo
– Arboles: hojas del tercio medio de
los brotes del año.

– Especies herbáceas utilizan última


hoja totalmente desarrollada.

– Especies pratenses en estados


iniciales, tomar la parte aérea.

– Especies con hojas grandes se utiliza


una sección de la hoja (pecíolo, limbo,
o una parte de la misma).
Fecha de muestreo
• La composición de tejidos u órganos
varía con la edad de la planta y
desarrollo.

• La época de muestreo está tipificada


para cada especie.

• Evite el muestreo durante la fase de


desarrollo de los órganos ya que
coincide con cambios importantes en
su composición.
Cantidad de la muestra

• La muestra debe tener de 75 a 100 hojas


y se toman en cuatro orientaciones para
que sean representativas.

• Se necesita un peso seco de 20 a 30 gr.


La hº del material fresco (80 - 90%), se
debe contar con 200 a 300 gramos.
Características de la hoja
• Las hojas deben ser hojas enteras con
pecíolo incluido. Tomarlas desde el
punto de inserción con el tallo.

• Descartar hojas atacadas por plagas,


enfermedades, bordes partidos, ni
después de un tratamiento foliar, con
pesticidas o fertilizantes foliares.
Forma de tomar la muestra

• Se hacen unidades de muestreo. Se


seleccionan plantas uniformes, con
similitud visual (vigor, grado de
desarrollo y uniformidad), crecen en el
mismo tipo de suelo, iguales prácticas
culturales.
• Las plantas muestreadas deben
representar el estado medio de
crecimiento y vitalidad, descartar las
más desarrolladas y/o raquíticas,
incluyendo éstas en una unidad de
muestreo aparte, si se considera
necesario.

• En árboles frutales seleccionar de 1 a


2 ha representativas. Tomar 4 hojas
por árbol a su alrededor. El muestreo
debe provenir de por lo menos 25
árboles y contener más de 100 hojas.
• Los elementos utilizados deben estar
limpios para evitar contaminación.

• Enviar la muestra al laboratorio


rápido, en las mismas condiciones de
campo.

• El transporte debe ser urgente para


evitar su deterioro.
• Las hojas se introducen en una bolsa
de papel para conservarlas durante el
transporte.

• Si se demora el traslado, la muestra


debe guardarse refrigerada, para
reducir procesos metabólicos
(respiración) que alteran su
composición.
ANÁLISIS DE
SUELOS

Muestras de suelo – Interpretación – Dosis de calcio


Aplicaciones de fertilizantes
Análisis
• El análisis de suelo es herramienta
fundamental en la agricultura rentable.

• Es una guía para diseñar


recomendaciones de fertilización y
encalado para producir altos
rendimientos dentro del sistema.

• Es herramienta de control para


monitorear los cambios nutricionales
del suelo.
• El análisis químico de suelo es de valor
predictivo para los nutrientes, a
excepción del N.

• Dada la complejidad de su dinámica y su


movilidad en el suelo no se tiene un
método de diagnóstico de rutina
suficientemente confiable.
• La muestra de suelo debe ser
representativa del área analizada. Una
muestra de 500 gr debe corresponder
al promedio de tres millones de kg de la
estrata superficial (a 20 cm de
profundidad)
Tipos de análisis de suelo
• Existen análisis básicos, medios y
completos.
• El análisis básico informa la cantidad de
nutrientes presentes en el suelo.
• Indica la presencia de P y K. En algunas
ocasiones presenta la cantidad de N
nítrico y/o amoniacal.
• No indica presencia de M.O., ni micro
elementos presentes en la solución.
Análisis de suelo
(medio)
• Más información
que el básico.
• Indica la M.O.
• Macro nutrientes
secundarios y
algunos micro
nutrientes.
• El análisis
completo indica
todos los
parámetros.
Dosis de calcio
• Dosis en toneladas de CaCO3/ha.:

pH a alcanzar – pH actual k
Poder tampón del suelo
Tipo de suelo Poder Tampón

Trumao 0,11

Rojo Arcilloso 0,15

Transición 0,12

Ñadi 0,096
Cal a aplicar
• El valor neutralizante se calcula en base
a CaCO3 puro (100%).

• El factor de conversión se consigue


como cociente del EQ/100

Material EQ % Fórmula Factor convers


Carbonato calcio 100 CaCO3 1,00
Dolomita 109 CaCO3*MgCO3 1,09
Oxido magnesio 248 MgO 2,48
Oxido de calcio 179 CaO 1,79
Tamaño de la partícula
• El tamaño define la velocidad de la
reacción. A menor tamaño, mayor
superficie de reacción. Es la superficie
específica.

• La finura se mide en tamices o mallas


(mesh). Las medidas son 8, 20, 40, 60 y
80 mesh/plg2.
Poder reactivo o valor
agronómico (VA)
• Evalúa la enmienda calcárea, pureza
química, finura del material y humedad.

• VA(%) = (ER*VN) * (100- H%)


• 100 100

• VA = Valor agronómico en porcentaje.


• ER = Eficiencia relativa granulométrica (%).
• VN = Valor neutralizante o EQ en %.
• H = Contenido de hº de la cal en %.
Cálculo de P.
• El P debe estar descrito en el
análisis en ppm o mg/k.

Dosis de P2O5 kg/ha =


(P final – P actual) x Tampón de P x 2,29
Capacidad Tampón del P a 20 cm.

Chiloé y Ñadis 27

Trumaos 25

Rojo Arcilloso 19
Parámetros del análisis
• PH: mide el ión H en la solución del
suelo, a mayor acidez el pH es menor.

• Nitrógeno disponible: suma de amonio


más nitrato. Es el N disponible en el
suelo, expresado en mg/kg de suelo.

• Fósforo Olsen: Es la cantidad de


fósforo extraído por una solución de
bicarbonato de sodio (extractante
Olsen) y se cuantifica en mg/kg.
• Cationes de intercambio: Corresponde
a K, Ca, Mg y Na. Se mide en centimoles
de carga (+) por kilo de suelo
(cmol(+)/kg)

• Azufre: Determina la cantidad de S


disponible en el suelo como anión
sulfato (SO4-2 ). Se expresa en mg/Kg.

• Micronutrientes: Es el Cu, Zn, Mn y Fe,


determinados por el agente quelante
DTPA y el B determinado con Cloruro
de Calcio en caliente.
• Aluminio de Intercambio: A bajo pH, el
Al de Intercambio (Al+3) se solubiliza
intoxicando los cultivos. Se cuantifica
en centimoles de carga (+) por kilo de
suelo (cmol(+)/Kg).

• Capacidad de Intercambio Catiónica


Efectiva (CICE): Es la suma de bases
de intercambio y Al de Intercambio
(CICE = K+ + Ca+2 + Mg+2 + Na+ + Al+3). Su
unidad es cmol(+)/Kg.
Saturación de Al
• Para su cálculo se necesita información
de Ca, Mg, K, Na y Al de intercambio.
• Esta suma se denomina CICE (capacidad
de intercambio catiónico efectivo).
• Luego se expresa el Al de intercambio
sobre la suma de los minerales
anteriores.

• Sat de Al(%) = Al inter. X 100


CICE
Capacidad de intercambio
catiónico (CIC)
• Cantidad de cargas positivas (cationes
intercambiables) que tiene un suelo. Se
mide en cmol(+)/Kg.

• Menor o igual a 5 Muy Bajo

• 5 – 10 Bajo

• 11 – 19 Normal

• 20 – 29 Alto

• Igual o mayor a 30 Muy Alto


Suma de bases
• Define el grado de fertilidad del suelo.

• Si el suelo tiene suma de bases:


• menor a 5 cmol(+)/kg tiene baja fertilidad,
• de 5-12 cmol(+)/kg es de fertilidad media, y
• más de 12 cmol(+)/kg es alta fertilidad.

• Suelos fértiles tienen altos contenidos


de Ca, Mg y K, los suelos muy ácidos
presentan deficiencias de Ca y Mg. A
mayor contenido de Ca y Mg, mejor es
la fertilidad del suelo.
• Si la relación Ca/Mg expresada en
cmol(+)/Kg es mayor a 10, hay
deficiencia de Mg. Lo óptimo es 5.

• La relación K/Mg debe estar


comprendida entre 0,2 y 0,3.
• Si es mayor a 0,5 hay deficiencia de Mg por
antagonismo del K;
• Si es de 0,1, hay deficiencia de K inducida por el
Mg.
Equivalencias y conversión
• Equivalencias de unidades para análisis
de suelos.

• 1 milígramo por kilógramo (mg/Kg) = 1


parte por millón (ppm)

• 1 centimol de cargas (+) por kilógramo


(cmol (+)/Kg) = 1 miliequivalente por 100
gramos (meq/100 gr)
• 1 cmol (+)/Kg de K * 391 = ppm de K

• 1 cmol (+)/Kg de Ca * 200 = ppm de Ca

• 1 cmol (+)/Kg de Mg * 122 = ppm de Mg

• 1 cmol (+)/Kg de Na * 230 = ppm de Na


Conversión de Unidades
de Nutrientes
N x 4.4266 = NO3- Ca x 1.3992 = CaO
N x 1.2159 = NH4+ CaO x 0.7147 = Ca
NO3- x 0.2259 = N CaCO3 x 0.4004 = Ca
NH4+ x 0.8224 = N Ca x 2.4973 = CaCO3
P x 2.2914 = P2O5 Mg x 1.6579 = MgO
P2O5 x 0.4364 = P MgO x 0.6032 = Mg
K x 1.2046 = K2O S x 3.000 = SO4
K2O x 0.8301 = K SO4 x 0.3333 = S
Niveles de fertilidad
• La meta de los agricultores del
sur, es mantenerse en la zona verde
(alta fertilidad), por el balance de
nutrientes para los cultivos. Para
aumentar fertilidad se debe desarrollar
un programa técnico integral del predio
en un período de 5 años o más, para
mantenerse permanente en esa
categoría de fertilidad y productividad
de las praderas.
• Determinar el peso de una hectárea
de terreno: (1 ha = 10.000 m2)

• Peso de 1 ha = 10.000 m2 x Prof. de extracción


(m) x Densidad Aparente (kg/m3)

• Determinar la cantidad de cada


nutriente :

• Contenido de Nutrientes = Peso de 1 ha (en


millones de kg) x Cant. de partes por millón de
ese nutriente (p.p.m.)
• Ejemplo:
• Datos:
• Valor de Densidad Aparente: 1,15 gr
/cm3 = 1.150 Kg./m3.
(1 gr/cm3 = 1000 Kg/m3 )

• Profundidad de muestreo: 20 cm =
0, 20 m (1 m = 100 cm)

• Contenido de Nitrógeno disponible:


5,47 p.p.m
• Cálculos :
– Peso 1 ha = 10.000 m2 x 0.20 m x 1150
kg / m3 = 2.300.000 kg = 2,3 millones
de Kg.

– Kg. de Nitrógeno disponible/ ha = 5,47


p.p.m x 2,3 millones de kg = 12,581 Kg.
de N/ha.
OBJETIVOS DE LOS
ANÁLISIS DE LABORATORIO
A.- Características generales B.- Acidez del suelo
pH: Indicador de la acidez Suma : (Ca + Mg + K + Na)
o alcalinidad del suelo de Índice de capacidad
determinado por la relación Bases amortiguadora de acidez de
suelo : agua suelo.

Salinidad: Es conductividad eléctrica Aluminio : Índice del efecto directo


en suspensión de de acidez en cultivos
suelo : agua – 1:25, si Intercambio por toxicidad de Al.
el valor es mayor a 0,6
mmhos/cm, hay que % de : Relación entre contenido
hacer análisis Saturación de Al intercambiable y la
específico de salinidad de Al de capacidad amortiguadora
intercambio de acidez de suelo usada
M.O.: Indicador de las condiciones para estimar necesidad de
físicas y del tipo de suelo enmienda calcárea del suelo
C.- Disponibilidad de macronutrientes
Nitrógeno : Estimación en base a reciclaje de residuos orgánicos nitrogenados
de la rotación y del cultivo anterior y su potencial de mineralización.

Fósforo : Índice de la disponibilidad de P en el suelo, extraído con bicarbonato


extractable de sodio 0,5 N pH 8,5 (P Olsen)

Retención : Se usa como índice en Al extractable en acetato de NH4, pH 4,8;


de correspondiente al Al estructural responsable de la retención de
Fósforo fósforo

Potasio : Índice de la disponibilidad de K extraído con acetato de


extractable NH4, a pH 7,0

Reservas : Indice de K extractado en HNO3 , correspondiente a fracciones de


de Potasio K no intercambiable, pero potencialmente disponible para los cultivos

Azufre : Índice de la disponibilidad de S, extraído con fosfato de calcio


extractable 500 ppm P
D.- Disponibilidad de micronutrientes

Fierro, : Índice de la disponibilidad de los respectivos nutrientes


Manganeso, extraídos con DTPA 0.05 M
Zinc y cobre

Boro Índice de la disponibilidad del boro, extraído mediante agua caliente

Molibdeno : Índice de la disponibilidad del Mo, extraído con


oxalato de NH4 0,175 y ácido oxálico
Análisis Nivel Categoría Análisis Nivel Categoría
pH <5.0 Muy bajo Ret. De P <400 Muy bajo
5.0 – 6.0 Bajo Al extractable 400 – 800 Bajo
6.1 – 7.0 Medio ppm 800 – 1000 Medio
>7.1 Alto >1000 Alto

Salinidad <0.1 Muy bajo Potasio <50 Muy bajo


Suspensión 0.1 – 0-3 Bajo Extractable 50 – 100 Bajo
mmhos/cm 0.3 – 0.6 Medio ppm 101 – 150 Medio
>0.6 Alto >150 Alto

Materia <2.0 Muy bajo Reserva <250 Muy bajo


Orgánica 2.0 – 3.0 Bajo de potasio 150 – 500 Bajo
% 3.1 – 8.0 Medio ppm 501 – 750 Medio
>8.0 Alto >750 Alto
Análisis Nivel Categoría Análisis Nivel Categoría
Calcio <2.0 Muy bajo Azufre <4.0 Muy bajo
Intercambio 0.2 – 4.0 bajo Extractable 4.0 – 8.0 Bajo
Meq/100 g 4.1 – 8.0 Medio ppm 8.1 – 12.0 Medio
>8.0 Alto >12.0 Alto

Magnesio <0.2 Muy bajo Hierro <1.0 Muy bajo


Intercambio 0.2 – 0.4 Bajo Disponible 1.1 – 2.5 Bajo
Meq/100 g 0.5 – 0.8 Medio ppm 2.5 – 4.5 Medio
>0.8 Alto >4.5 Alto

Potasio <0.13 Muy bajo Manganeso <0.2 Muy bajo


Intercambio 0.13 – 0.26 Bajo Disponible 0.2 – 0.5 Bajo
Meq/100 g 0.26 – 0.38 Medio ppm 0.6 – 1.0 Medio
>0.38 Alto >1.0 Alto
Análisis Nivel Categoría Análisis Nivel Categoría

Sodio < 0.2 Muy bajo Zinc <0.25 Muy bajo


Intercambio 0.2 – 0.5 Bajo Disponible 0.25 – 0.50 Bajo
Meq/100 g 0.5 – 1.0 Medio ppm 0.51 – 1.00 Medio
>1.0 Alto >1.00 Alto

Suma de <2.5 Muy bajo Cobre <0.1 Muy bajo


Bases 2.5 – 5.0 Bajo Disponible 0.1 – 0.2 Bajo
Meq/100 g 5.1 – 7.5 Medio ppm 0.3 – 0.5 Medio
>7.5 Alto >0.5 Alto
Análisis Nivel Categoría Análisis Nivel Categoría

Porcentaje <2.5 Muy bajo Boro <0.2 Muy bajo


Saturación 2.5 – 5.0 bajo Disponible 0.2 – 0.5 Bajo
de Aluminio 5.1 – 10.0 Medio ppm 0.6 – 1.0 Medio
>10.0 Alto >1.0 Alto

Fósforo <2.5 Muy bajo Molibdeno <0.50 Muy bajo


Extractable 5 – 10 Bajo Disponible 0.50 – 0.10 Bajo
ppm 11 – 15 Medio ppm 0.11 – 0.20 Medio
>15 Alto >0.20 Alto
EJEMPLOS DE
FERTILIDAD DE
CULTIVOS
AGRÍCOLAS
Nivel de fertilidad de suelo
para praderas resistentes y
alto rendimiento
Normal Meta
Fósforo (ppm Olsen) 4 >20
pH (al agua) 5,4 >5,8
Calcio (cmol (+)/kg) 2,0 >9,0
Potasio (cmol(+)/kg) >0,5
Magnesio (cmol(+)/kg) 0,5 >1,0
Suma bases (cmol(+)/kg) 3,0 >11,0
Saturación aluminio (%) 17,0 >3

Fuente: Campillo (1994). Información en base a 15.000 muestras aprox.


Fertilización de
mantención anual
• Dosis base (kg/ha)

– 140 P2O5 (300 Superfosfato triple)


– 40 K2O ( 70 Muriato de potasio)
– 38 MgO ( 38 Oxido de magnesio)

Más N = 30 kg/ha luego de cada pastoreo.


Eficiencia utilización
del N en diferentes
épocas del año
Pastoreos Nitrógeno Eficiencia
(N%) (kg/ha) (kg MS/kg N)

Primavera 4 120 19
Verano 1 30 12
Otoño 2 60 15
Invierno 1 30 7*
Anual 8 240 15,5

( * ) : bajo 10 kg es ineficiente el uso de N.


Efecto del N en rdmto. de
M.S. en una pradera
mixta (ballica + trébol)
Época Rendimiento neto (ton MS/ha-1) Incremento
(%)

Con N Sin N Extra


Primavera 7,14 4,85 2,29 47
Verano 1,25 0,88 0,37 42
Otoño 2,30 1,42 0,88 62
Invierno 0,51 0,31 0,20 65
Anual 11,20 a 7,46 b 3,74 50

INIA Remehue
Efecto del N en la
composición botánica de la
pradera. Promedio anual
(% bps)
Nitrógeno Nitrógeno Variación (%)
Sin Con

Ballica perenne 70 81  16

Trébol blanco 8 3  63
Ejercicios
• Ajustar CaCO3:
• Bajo 5,5 subir 0,2 pts.
• Sobre 5,6 subir 0,1 pto.
• Ajustar P2O5:
• Bajo 10,0 subir 3 pts.
• Entre 10,1 y 15,0 subir 2 pts.
• Entre 15,1 y 20,0 subir 1 pto.
• Sobre 20,1 no ajustar el P2O5.
• Calcular fertilización para establecer
una pradera:
• N: 120 u (1/2 primav. nítrico y otoño amon.)
• P2O5: 175 u.
• K2O: 140 u.

You might also like