You are on page 1of 15
A modo de evilogo Reflexiones sobre democracia y derechos humanos [Los derechos humanos y I democracia reeuperada La constrccin de a cindadani y sa amplicin constant has inci ala totldad de los habitanes de wna comida democratic parece consti io de les ns significa ds tlio del presente En est sentido, I hadadanta ex exten ‘cuanto ivoluera avods ls personas, enlquiera sa a con ‘dn en Io que ataRe al “derecho a tener derechos”. Peco ign es integral, en cuanto implies los diversosémbitos pbc: lo polit, lo econémico, lo sol, cra La tendencia do los aeoales grupos progresits en mate sia de ciadadanis socal consists en acentu low programas Tigao l destrolo local, con una fuerte pariipaion de os sujet sodaliades de control democrdic, Snmtsando lo expuesto en la posguers, los concepts norms Dw hababa dolor derechor de indadann 2 law Carles Erle Adana es alguien qe tiene derechos democrscoexgesias ‘sj. ero hoy toma fuera I ies de que el concep de ‘eden dee jgur om rol sort indopendicns x Teoria poles plnuile y que la promociin de a cldedanit responsable extn abjesvo de pimers mapa pra ns pol {as plas (Nun, 200 La democracia como sistema de derechos positivos no sutomévcamente [ae condiciones requeidas para el {fectivo ejrccio de eos derechos yablgiciones. La Sgur ‘dad material, In edociin y el aooeso sla informacion -requ sits necesrion para el reco de la civdadania~ no estén firaniaados part todos por la mera exstencia dels inti fonca democratic, Convert cntoncey ala cdadants pl famenteen el "derecho a tener derechos” requere un ci bio austantvo en la elaiones de poder en beneficio de los bast hoy exclidos La uch comers a xcs init a aprender en nae tri tow cola de bo Greco ld de bon ticoraled Aerchorierader (grant) y drechoe screen (Brecher fonds, tls y calle La ca conte la econ invita explo un trer po de derecho le derecho ene (Fase, delon quel derecho sl sen ear coma cial Sort La inegecicn socal depend eri dev [perso civic de parspsclin. No afta slo el derecho + viuracoa ven selad tos y Romawlon, 1977, La conssuccén de a coda, menos en I realidad de América latina, implica in lucha Ser, decid fa pobreza, la exchsin soil, Iainvisilidd, soo los derechos prs vsion ected poblcn Una dmecacia de ders bumanet, (Quiet Jrgen Habermas represen cabalmene la concep iin de ls detocracia, en el marco dela ica comune, A mda de epee Reflesione 18s te permite vncula lo univers con lo parser “a wavés de Ta daeusin y la argumentacin gue permitenreconoce ene cieo coma lo que es més asteation” (Toursine, 1997) Enel discarso no romp lar socal de pertenenci om nari aun evade element que de todos we exige pane por ade ls lmies de ede comuniad concrets Los igeles erechos dels indvdooy yl aa espeto por a0 dignidad peo, venen por una ed de eacines interpersonal ye Ieliciones de economies rcproco (Habeas, 1990 No hay democracia sin cidadana -afirma Habermas y ro hay eitidadania sin acuerdo, no solo sobre los proce Ilentos la natcaclones, sin eabien sole he tote dos. No hay democracis sn Se escucha y no se reconoce al ‘ott, sino s base Toque ene wn valor univers en I expe ‘in sbjetva de una pe Para Ato Bordn la demo inseparablesy amalgamadae 2) La demaeracia Eto supone una formacin socal caracterizada por un nivel relate mente clevad de bienestar material y de igaldad econ Inicay social, lo que permite cl pleno desrolio de las ‘apacidadese inclinacionesinivideales asf com la infin ta plaralidad de expresiones de la vida soca obi spon el ton date de Kbertad por pert del cadadens (ona democraia que no garantza €lejercicio dels derechos se converte en oa fir) ©) Leesienca den exunte complejo destiny reg de lars eneqnar,qve peritagarantiar dentro de wl prowtan palitcn y el proceso electoral Jon inceridumbre respect de les resulta dds conereton) Sin embargo, Horn afrna tambien que, en Amétialati- ra, hablar de democracia sin hablar de economia significa scones la eabera com el ves. Los eapitalismos demo. crtios tienen dei insttucionales conocido, “sus tends cias hacia una creciente desig tvientes ye dtrteefeetiva de los derechos y Uberades se Aisuibaye de manera sumamente desigal ent los diferentes Sectores del poblacién” (O'Donnel, 1998). problem srl lsinoamericano a ada [a extension dela pobreaa hacia ls sectores mayort= ‘os de la poblacia, el progreso en beneico de pocosy I ‘esigaldades crecentes istancesconsptan contra la pe nid de la demoeratizacion del continete La democraca asume una perspectivs integral éico-pal ica cuando expresso que lamamossudimensin exstencial yyeonereta. Lo que sopone en primer hag, hacer pestle una “emocraia para todos (iudadani lena. Est iraplica par del ereero excluido como el referente necesario para eons tmuir un naevo modelo demoeriio: la democracia inclisia En segundo aga, se trata de construi formas alkernativa be partiepacin dels familias y de las comunidades que per ‘nin vivir la demoeracia desde lx cotdanidad, donde lot {eres humans senllosyconeretoseerean en forma fect "ape cael oso de poplin ‘Consist en construir una sociedad eon capacidad autocre flexi y ees, dande oe distntos actors sociales (as ai Tas, los movinientos socials, os trabjadore, as comonid des locales, et) ejerean un contrapoderefectvo en la soci (hd, capes de conta y (0 cond Is elites de pod “lamar deus vind de a deocraia esta co loci entre democracy vida coiian, que exige un espe ta vlorain dela dgnidad de a vida uan, aca y fa tiny dela dignidd de fx sataaleay el medio ambient. Estamos planteindo una visi dea democracia que p Ae ls newestdaes los conficrosconeretos, lo conv A mde de pig, Repexion " en el elemento determina del protgonism popstar, Que pane dels derethor condos soca etre, para dein I vid poli. Tin sentido simian, Roberto Mangabeira Unger plana Ja eaelacion exterte ene To paliico y To personal to, equierecompender quo personaly lo comuntaco ts poise, Ninguna reform democrateaders ene gobierne Fombrey jer) Tendersredu denna y ane’ hs ya eiamientoproresiv de a saben En rigor afima Mangas Unger a police debe ahi: prs que la gente pueda agrandane.Y concaye ssi {os aravios del menospreci. Sin emban ede hacer ou te Tejon dar espe dl cho ms go = Inds grandes que hs lesions ealures gue contro ‘Newoos lest ig mt Aui Ince de nosotros io qu sen sempre hay as ten nsetos qu en ello Debemoe hegre en pales y ‘oan et erat manos (Mangas Unger, 199) Este es otro aspecto del debate vigente on el mundo de hoy que plantes su desafio pars ls democracies: vivir juntos cen el mareo de la acepeacin dela diversidad y de as diferen- as, estimando la heterogeneided como una condién posl= tiva dels sociedsdes moderne. us Car Broke Becker sostane que lavoleracia es Ia norma tia Dé el dominio poiea y pertenece al mito del “paralima, 1s perarded” En ol atu estado de derecho a tolerenc cela no violencia en I convivencia ciudadana Implies renin clara pretersione politico-ideologicas de cercaay respest muraamnente ls minor‘ 4s mayortss yl mayors Lat ‘minors (oleraneia de acepracién). Finalmente, require un ‘marco de jgaldad (clerancia social) (Becker, 199) En su momento, Herbert Marcuse denuncis una forma de toleranciarepresiva que planteaba 2 los diverss a neces dh de aapearse pasivamente « [a mayorta cltarlmente ddominante. En muchos paises, tanto de Oecidente como de ‘intrieaIinn yntrae plone han suri sociedades ce clentemente mestzadas, donde ls reaidad codiiana nom habla de malsetnias, micas y alinaionlidd Visr en democraciarequere hoy de nuers actides que favorezcan los procezos de intogracion de ls migrants, con preservacin de sor stiles famiares de vida y desu identidad lara El tem dala diversidadculera, eligo, deolg- 4s ha convertdo en un valor central que concirne aa vigencia plena de los derechos hummanos Bl pop de le memorial wera yl jin Pars el futuro de la democracia, el papel de I memoria sxiquere un gran Sgnitieacén importanaia Ea esla dime Sidn dela realidad argentina que intent elimina Ia dicta ra militar, en primer fugur cuando Vides afrnd en on pe. vers juege de palabra “demporcidr significa quo tn nga por” y en segundo lugar con la sutoamnis, rip Gamente enclade por une endrgice decnn del prsidemte Alfons, despuds del 10 de diciembre de 1983, ‘No so tata de volver a restr hecho histrcos eonocides sino de sefalar que fuels deciin de lor ongenismos Je dere= ‘hos humanos, encabezados por Mads y Abulas de Plaza de Mayo, la que aliments una Tacha que no a cesdo y ya dre rds deren y dos fos. Bsa dein dels organises, tanto A mod de epog, Reson w de afeeads ofailares como solidaros, permits resis en tl cempo el reoceso que implcsban las Leyes de Punto Final ¥ Obedieneia Debida, Tos ndulos de Carlos Meners, [Los juisio del verdad srieron el camino para la ama cin de las leyes de impunidad y desde ol abo 2006 se han omenzado a dictr las primerse condenss. La destpaicin fe Julio Liper ese mismo afoy varios hechos sintomiticn, con las amenazas a ciereosjueces, demoestran que no ser fil desarellar esta nueva etypa de Icha comers Ia inpani dad. Y sin embaryo, ella es imprescindible para aflanzar el faura de a democrai ‘Memoria y verdad tienen fueraa también en una visi de lasers argentina donde ya om machoo lo ue hablan menos wes genocidios 2) El genocio de lor puchls originarios, desarrollado en los siglos XIX y principio del XX, hasta diezmar a las comunidades inigenas, Por otra pate, tds los cbs inigenss latinoamerieanos pueden dar cesimonios de tribes masacres, con centenaes de vitimas, mujeres, hombres y nos, A este tema ee refs en parte de 80 ‘exposiién Mareelino Fontan Las lucha de ls siglos XIX y XX por conser el poder sina en los pues atinotmercanos, que no slog sin tls de vitiras por parte de lor rbajadores ys fm Tas. Un ejemplo histricn de ello ett en los hechos dela ‘Semana Tiigica en Buenos Aires, con st horrenda masa- cree las pronimidades de Yatayy Corrientes, en 1919 «9 Les bechos que produjeron 30.000 dewenidos-Jesapareci- dos durante Ia tia dictadora militar. Sin ninguna dada no srd posible lograr una democracia paricipadva y madura «i olvidamos los hechos ocuridon en hoest daoross historia. No se puede sstener el estado de detecho sobre lor Files ejs del obvidoy as falas reconc- Tiaciones. La democracia exge reenconiar con fuerza el camino de la memoria la verdad y ls justca, 180 Carls Eres: Aasen de le ded intemal ein. La ere rine Hiablar de muerte, en relain conf realidad social cons- sine nna afrmacin contundente. Impleasfirmar gue hey poltias pibliea ensneas, que producen resultados no dese- ‘dos c incompailes con le rida en dignidad. Lo mismo oot tres hublemos de'anaextensa dewda intern, donde los babi tantes mis pabres y postergados, son “los mal pogedos" Pareeerfa mis apropiado al tema hablar en términos de vida, de esperana, de justi, de tempo nuevo. Sin embargo, la realidad del tuna nos habla de ‘gets que soi evtabes com ‘ecursos mundiles, Se esdina en $5 millones el nmero de latinoamericanos que padecen alguna forma de subnoticin, alrededor del 11% de le poblacion total del subeontineme. Mss de 200 millones, entre ln que se encuentran log mencionados ante- Horments even en un nivel de pobreza que puede conse El subcomandante Marcos habla en una de sus carts de Jos pobresy exchiides como muertos. Pero los muertos son fnvencbles, porque nada se puede hacer coma los que ya han perldo todo aguello por lo cua vale In pena Vivi Si ya {gue lor muertos dan sniedo, pero ess avionesy heliGptzrs enen ac porque nos tienen miedo, Si. de To que tienen miedo es de que los muertos que somos nos chemo & cum tarde nuevo” (Subcomandante Marcos, 200 ‘Una forma mis agua de a pobreza yl exclsin son es “sectores deseatables” qe constityen la poblacin sobra sojequaloe de qeisceeds pocelad poede-prectndi. Ne heceta, ni siquers para explotirlos, Dise al respecto Mecedes Gagneten: Es evar trad ab ampen qu en empoede Maree cideredo srt industri de rors) hay ex excedente "soluto an mine de sobrant,polacion que cultures A mado de epee, Rflesons wt indica “el estriado ah, ‘sb es menconade (poblein ‘eel conto scab, pblain desta porte. Facén y polongicsn hstioen dl estado de decoy ‘uae gencrcin de no oeupciin alguna (Els, Capen y En este mareo, entendemos por poblicin desactivae a sector poblcional que por no cevpacién prolong pienie ucapacidad para roocuparse Solo el exclu vsiliea dere hos, el sobrante a0, ya que no regisita que tenga algo que reclamar,jstamente por estar fea de is relaciones cons. tructora de “udadan “El sobrante ex el efecto mismo del deserla designa qe generals deacumulaciin capitals cn su capa de do Esc ae El concept de “des tone indies qu le han quia el poder de vid, een como salud. Bs desposeida no por sintrccin de ojo si {ela cata propa desponesion del propia amacion ca va rp etd eta pron up Bio gue fn pase no pudente Por ende nos ea deta procso de dscriminacin de los pobre, exchidoso sobre. paradigma productvo qe levats como estandarte ese taj eign eas hmanad cm ee bas (Eroten Gagneten y Sala, 2009), Por su parte low sectores fecados viven de direray manera llr que poo iva rm ‘os sino que extn penetrados por [at inscions, ive ‘gmlment los proces de enon. No pusden rebels ™ Crk Eves cas pueden resistin se limitan simplemente a sobrevivi. Pero Inia no tiene ni apercra ni ftaro al esperanza, exe mare, amcrgen seis iis done legaided e legaldad e yortsponen. Les vulnerals presen tan elementos no aceptados por el ssw Lo que puede con ddcira proyeccones explosivsimplosas, Lees en nine ya pra do sno en muchos tues su epes cnel dco dela prois cre da tue ‘Toure pe no een kine instance deco de ance f= propia Ee duc de moc dene divas comeewenas ¢ ‘Sorat ces co is lacones harasses de to leon bx weston el aumento dee okenia “Temesen el ninco dhs y actos dl. La bee Ede sonsde cn una siuacign tga ambien produce «0 Sa sla apeBiabowsy y cl, 200) dente del parece emo pub La discapaidad es en sf misma una experiencia dific Plantes lurerasy otacalos que diean la vida propia y Tas expectaivas de la faiasafecadas. No es imposible supervla, pero requere una dosis suplemenaria de fe, de oluntad que permis alr Tos brazosYalenar a esperanaa, ‘entear toda desespranza ‘lmamos “realenia” al proceso de personas y familias con capaci de cha, con dhimo par prsencar demands $ Shaner aod noses orn mien hy pes Thatdes por os injustice y por la siuacon mista de pobre fa En ells la discapocided repereate como un signo mis de In imposiiidad de superar todo aquello que conduce 2 la cextincin soc. lay mouivos para pensir que la disapacidad dene una mayor presencia en os sits rurale yen los sectoresurbs A moi de poe. Reflow ws nos en smc de pobrea. Aun cvsndo no haya mediciones cspecfieas en nuestro pais, ya que la Encuesta sobre Divspacidad del afo 2003 no se orient expeciieaments 4 los scetores mis goiperdoe por lt erss que afecté a la Argentina en el 2001-2002, exten mexivos par suponer que hay en estou una fuerte ineidenia dela dscapacided. “Cuando una poblacién conve con la desosupacisn, el trabajo en negro y los bjosslarios, cuando ee encuentran afectads ls sistemas pdblicos de salud y seguridad social ‘cvando aument I incidencia dele ms viejos en el conjun to dea poblacién, cuando ls pobrera ex un dato que se elews a hablar de lo ios yo ven capac ox re Consetuye un osiculo para a destrollo humano; pero pede ser superado silos decisorespoltcos abandonan su postura de indferencia ¢ ignoranciasustada y asgnen al tema ia importancia que dene, rompiendo ss invisiiidad Factor de agravamiento de lak stuaciones de pobres, Ia iscapacidad entra un problema socal rrsolube solo en Ja medida de la indiferencia y ls neficaca politia de los _gobernantes. En cambio, en ora cieinstanias, puede ser el marco del desarrollo humano posbltado por poltcas cohe rentes de promocién socal con an sentido de justia y de ‘indadanét universal En este sentido, una cvestin fandante sla necesided de redisehar una elencia con rst ummano(codo lo contrat a ‘na ciencia polities sin stro, sin subjetividad, sin padei- tient; modo eenufico que suspende la comprensign del suimiento para tatar ls nocesidades). ‘Compreade es coomoers siti lecesro soi y oe ‘Soran I poshad rel de impede perabars con el pas. Imento dl tr, Comprenderes party dal conic dee ince inca una lhe dca pi propia down pote dela sustnca material dep voctl. No slo estar eon lee etogea) sno qe produc (Gala y ol, 200), tae Carls Erle Compari,comprender lucharen In ransformacién dela sealdad ese camino que proponemos los intlectales. tien no queresos una tiencia fnstumentada ideolépicamen teque conduzcs hacia musta “fages hacia adelante, para Tea una metfors cara 4 Carlos Auyero en sos reflexions politics de los novents, menos ain queremos vera prisione- del eseacloe insenibe ante ls neesidades populares. ‘Queremos tuna para de igule, lo que reguiere avanzar hc plates de una naevapolien econémica, de desarrollo Frumano y de justia soca. ‘Quetemos una sociedad de teabsjo, edueacién, sud y bienesa para todos. Y esto no es imposible si nos propane ‘mor consti ena democraciaparteypatvay soda ‘Compejidad socal y xigibildad de los derechos econsmicos, sociales y ealturales En Js its aos ha evolncionad el concepto de dee chos humanos. Lentamente se ha ido abriendo paso deste una conceptalzaign estictmente jridica, a una pereep tion erecientementeinterdiciplinarin que penetra todas Is dimensiones de lo humano, tl como se manifiestan cn la vida totidana. En eect, nadie dada de I exigibilidad de lo dee thos homanos condo ellos son violados desde quien ejeree, tice o indvectamente | poder del Estado, en relaion con In defensa de la via, a iategidad psicofsie, a igualdad ffente ala ley ola bert de las pers Sin embargo, la dats no ee undnime cuando se trata hice referencia alos derechonyocilesy eoletives. Desde rsa inbitos fae ariendo cmino el concep de "dere ‘cho programsticor’, pars hacer referencia a vodes aquellos ly fale, en tla dn con temas tales comma la salu, ls educaion el taba Seguridad soc, la vivienda la astencn en ctcanstand purticularmente difcles como la pobress, el hambre, la Inigrcin, ls discapacidad, In enfermedad, o aquels sux ‘inculados ala persona en el medio soe A modo de epog, Reflexiones bs céones que afectan patculzmente a infancy Ia adoescen- Gi, la familia 0 a ancianiad, Se eupone que fence a estos derechos cl Estado ten que desrolar en el empo, yen la medida de ss posibilidadespolticas que los efetvcen con En una perspecdvainegeal (es ded, total dels derechos humane) entendemos por exgbiiiad el derecho de toda persona a demandar paras, part 8 grupo familar y parn su comunidad local el receso a una calidad de vida sdeaada al nivel de deal human yal proresoeco- ‘mica y socal aleazado por su commidad. Navialmente, dentro de ex perspective quedanincuids ls concepos de ‘lesa mao, eat pena esta sil de derechn. Tn rigor los derechos humanos signin en su integral ad una rexpucsta global al viejo dilema de ls sociedaes, erminadas a opr por a iberad, la iguldad ola justi ralmente sn abordar en forma eqivalente estos tres salores. Mientras los derechos eles y'poitics ponen so ecnto en la defensn de la vida libertad, e paripacin police y I identidad, los derechos ecanéimices, sociales y Caltarals,efatizan fa igual de oporanidades ya justia socal. Sr solamente lo primeros reunen la condicin de ser jurisdicionalmente exgtbles, mientras Tos segundos se rf ian enl indefinid plano de lo "programic”, ‘el desaro~ Ile humana” ye “crecimiento on justia soil, gue pose Is nuestra Constiueiin Nacional en si artcao 75, ine. 19, ‘eos derechos econdmicos, sociales y elturals eostnisan tna letra mertao-un anheloideaina ase stsecho Sola mente “en a medida de las posibilidades fours del Estado". Qué clase de democracia seria aquell que solamente sorantizars lor iudadenos ef derecho a Iz partipacén politic y es negara sitemicamente su acceso Ia dada ia social y econémica? ‘Una democraca vivid dese el paradigms de los derechos huminos, equiere un auevo contrato socal, que valore la uch po a plena interac social y por el desacollo huma= no integral, como el objetivo central e a sociedad democré rida al espero ws! Cas Bre tice. Que asa todos los derechos humanos, en un mismo planow dimensin jeirquis, como nica manera de respetar tuténicamente el principio de a universal: “Los dere- ‘hos humanos son derechos de todos y exda uno de los seres Fhomanos", sin distinciones. La mucoeerin cl En em peligro a cndadnia soci, le prteneci a sociedad. Ex foc, estamos fete 4 una nuwencoein Schl Escl moment de dente. Eta ain soil emer ence planet cnn produ aera dear : ‘Esta problemitica ha sido analizada particularmente por In ere nest, 2 tunes de autores om Pierre Ros vallon Desteprincpor de a ded de 1980 ‘Beeupacin yl apticin de a pobrer pareieron Inns ts tet: Pro ale vens econ erin que tts de un simple erm or echoe del pss. Los actual de een nos emits ator a ‘plain Ae hecho spain “ia nace cuenta sca Bosaallon, 195), La custién sail contemporines ten bs rela de a cechin oalde a dsrininacn spr dea raonldad ‘echotn d od lo que nose funciona el mos, asa Sue ‘Srote de penonascnpresm poles pblios ocala Er boro que or neste on tcovles,recuros par stafcer une pate de we need pero olfecelerun mateo wderado peas desarrollo EL limice del capitalise como estzateyia de moderniza- ci6n tecnolégica es no no atentar conta la vide humana A modo deep, Rf ‘Cuando us efectos son perncioss en erminos de no gars taar ocupacién y elided de vid a las mayerias cana se hhan cercenado todo le mectimos de control social sobre |e economia yl dgnided humana es atapada por manejee de mercado que generan desemplea y concentracin dela ‘quezs en poces manos, no hay faruro par las fai. El bienester familiar es incompatible con sistemas pol cos earacterizaos por elsalvajsma propio de sistemas fase. tas, ya se tate de totltansmo de Estado o de lo que Galbraith ams “Aseismo de mercado” Le cidade fone wb els i El reconocimiento del derecho de todos al indadaniaplena ex un logo de nuestro tempo histérico El Estado demoeritica tiene un objetivo polite especticn avanzar hacia el logro de una sntess de ibertd y jasc, « paride la igualdady la parcipaion. Ello se logra mesian te el acceso de todos a as euato dimensiones d ni: polities, social, econémicay caltura El coneepin decitdadana pena o plural es absolut te incompatible con toda poltea de excasi socal Ya no aleanra cl antiguo coneepto del ciodadano como aque alto representacin epublicna TEn un proceso de alrededor de doscienos ato, la socie dad fue flenblinando su cancepralinaciia de chudadania 4 comprender también dene de ela alos tbs 2s distin etnias, In mer y mis recientemente civerce sijers clectivose incso los nos, Hoy la eiudadané Gene una connotacién prs, politic condmicsy cultural Est signada por la conscin de ne ‘os sujets sociales No hay posiiidad reel de deimoeraciay Ulsarvllo si hayalgunce que no tenen Ia opormaniad de er protagonists en la solcion de ss prob te oer of sa vox 1 (Carls Eres En patees como ct nuestro, con una tiple fragmentacion (esclusén, colonialism inerno,diseriminacén), en los que Te identided nacional es un proyecto en construccién, el patriotimo es una mediacin yal mismo tempo un obsticu- fo par la consoldacin del desrollohumano, es deci, de tin sentido integral de la eixdadanfa. Es una medizcin, ‘rato posible consolidar un sentido de uniad en la diver Sidid,necsaro para consoid la incegracién nacional, como bse necesuria pare las ott ntegraiones (regional, univ sal) En este seni, los valores patriticos, en ewanto poten ‘lan lasolidaviad ye espirta demoeritico hacia el loro de 0s de crecimiento econdmico con justia socal, se Cohsttupen cn faclitadowes de In siudadan yl dearolio Hamano. Es un obsticolo porgse la propia fragmentaién, y una hstria de altemancianoyatiea entre dicadura, con sus Seeuels de terorismo de Estoy negacidn de Tos derechos Fumanos,y una democracis di e imposibiitada de concre- taruna transformacin en terminos de estates de fora ‘Smiento dela base de sstentci real dela democrat, nos fea dejo como herencia ampliossetores con una mental dd autortara,discriminatoriay xen6foba (que alguna vez fe descipa coo "l enano fascia” qe Tevaros dento) ‘Necesiamos un pt alo universal. Algo a como una universldad au patric tolerante con epiris de Patria Ge Tina) y feateridad solidaia en busca de a si re entre liber, ead yjustic, Los derechos de fos grupos vulnerables En ta conformacién de Ia Doctrina de los Derechos ‘Humans, los Tamados grupos vulnerabes han asomido ura dimensin especie ‘No se vata de a existncia de derechos dstintos,enien- do en cuenta nyevas eatoria. Se trita de garanizar Ia igenca de los derechos a todas as persnas, patiendo de j ; A mato de epg, Ref ‘Stns devia adeno dgaied amen La nocion de vaneabiad extn ne pan cont pars aids sgeelos propos de personas En general lor grupos que ve consideran en situsin de volnerablidad son ls que presntanrasps de une mayor Ua y por eso reuleren a aplieacin depos pb spec rable som cudadaios deena derecho y dben sr reco ‘ior como tes en plenitid por socieéd y por el Estado. ‘Los meevos movimientos sociales La importancia y la signfieciin de los movimientoe sociclesy las organizaciones de ase en Ja promocicn de parocipecdn y en la sccin afinmatva de derechos es un hecho que supone una noeva concepeidn dela democrci Estos movimientos espontincos y ests onganizaiones logran un grado de cohesin,represenaiided y patna clan en as peas cominidades yen ocasones na as- ca politica con proyeccién nacional inclao interns ional que redefine el escenario poten actual Enum ib recientemente publiado, he esruiado el ema «que incsimos como preeenpcn compara por el equipo de pes por intenar decent esa motiacion profunda que leva a hombres y mujeres ‘comunes, miembros de familias y comunidades populares 0 pertenecentes I clase media deicar sus vidos sextant 2» Cas Braes smenteala generacin de procesoe sociales con profundo con- fenido politico. No se eta de personas que hacen de la fccién polite wna militancia permanente por razones de poder 0 de prestigio, por vocscin de servicio o solamente por comprottiso poifico o ielégico. Son miembros de falas golpesdae por esis econémicas prolongrdas que ponen ea peligro a supervivencia del gropofiriliar, © Por ituaciones de opresion asesnats, desapariciones,trtaras 0 Aleenconesabiteaig; o por creunstanes extias, accden tes eases, que movidos por estos hechos esuelveno hiear movimientos de resitencia,relamo de justia, Iucha Conta i impunided © formlacidn de demandas de cambio soo. A rest erteri, las motvaciones tienen que ver eon algunas cvcunstancs estechamene relacionadas 4) 4Us hecho exeepsional, con craceniias fertemente con- cvs, que alters Is rina? de Ia vida covdana y atin ‘imo un eondiconant extern que impels a aci. 1) Ente conflict proce on dado en el sno del gropo fami lary pone en riesgo su supervivencia «) El conflcto es vvido pot el sujeto como na simacion injusta gue sscita indignacia y require wna acim repae ‘atorla que posite ys la punicién dl echo, ya la supe trcionsransformadore del realidad, 4 Elsujeto sente que atoar de ext manera es expresar con fidelidad el amor que siente pore ols sujeosafecadcs (Gu funilia) pore dao la valneracion del derecho En una pespectva ica, podriamos afirmar que la moti dl pracn de acter oa Tare fare A mode de epiege Refesiones Ey va de derechos mediante una movilizacincolectva et er= ‘emencedeterminada por elementos de erdcteremocionl en convergencia critics con los ek tan Is ain ‘Como sostene Ricardo Malean, etry lgor comvergen en la coavivencia humana y se ieluyen reeiprocsmente "Existcente ess partes una efectia complementaricdad, de manera semejante& lo que ocurre entre la denciad y la dife- sea, entre a zy el calor land, 2000). El amor y la indignacin assmidos como recciin movi zadora ate stuaciones que veneran a miembros de a propia Lon moviints sie caro maces nea del paler ict ‘Los movimiento sociales an hoy una exprsi va dela eapuedad polfo-onpaniativa de las sectores popula ‘espa char pore ortalecmiento de au sain cones ‘on vistas al mejramienta de aus eandicion den ance en materia depart nes centales par a exstenci aii, grupl o comunia En conto al concept de movimiento socal, se han fr amulado dstnnas sprortmciones. Se atari de Vicia formas cco dea poles (Gonzler Bomba en Tein, 985). Rolin de vin ans ge dsouc dst hj tome pots orc recog Jai, 1985) é Foros expats de paripcin ques fueron dando lo crores de splits y nos corresponden cola con Conplade pore demoeracs eral (Pry, en Jin, 185) 2 Cra Ee A pair del concep de rexiencs, que se encuena en dy liberi, ls movinientossciles consign forms Snubpanoras dealeray denunca sci, quea aves de a~ ‘Puna, peo qu se crresponde con vont de ogra wh Sah cults en las reladones de poder Este cmexpro spies ls concep de movimiento sol par barca fot Gives secores Se a sociedad gue ich por sna sociedad cheatin el campo de derechos manos ue, overt stints orataciones de pronto des dere tio, slad popula gros ecalogsas, diversas formas de toads yap ereprns Communi traps ‘coho Zndimos fain ees vnelares> espacio de inerlocucion y median ene Ambito de 10 pli, cuaatvemente dso Tox pros pfs. San Ths propose hoes y mujeres de los ecores pop la clad de vida labo, la salud y as neces dads sociales bis ‘Gonsiuye un deaf logra inerpretar tanto ls nevis Las fois y tac oirmaton de derech Heemos presenti hasta aqui Joe principales eoncepeos teéricos a pustr dels cuales nos proponemos demostrar que Io familie, cm cuanto tujeton coca, han detarminade el Surgimiento de poocesce de ach, resitencayafirmacién de derechos, goneralmente partcipando en In gestcion de ‘movimiento sociales, Sostene Isabel Ravber: A mote de epoe, Rflesons ws La ampli del qh plc imple ambi un phriad ‘ln comprensin eacopria Je qe el qehacer pio ex ene a ser- an labor eojun avez doe deena, de ib prio de ln rami sna, de lon minis Senta doe mene Para Alera Argumedo, la persona humana es sr soc identifcado, que integra un nosotros relereniado fami ‘tne, hatin yculramente. Es dee que las cases popu: ares sintegran socilmente spats de una dobe dimension cstroctral histrico-alural Mésadelant, ya propio del prosgonismo popular fen te al pensimiento hegennico, Sosuene Alera Argumedo 1986 1 mando pop, coo td 6 compuesto pot fecinado en inmmerbls epee socls 3 Slones yl defesa des igen conven con condo de dlesspzracn ane cl acoso Econo y enone ite de Soperstenca: deinen, scab, droga, postin Ios setres is empobreior Agen dj luna ver qv m0 Iya ote porge todos tenemos fergena, Spleen los alieates son aquls Inds rergdens gue i [-] Evan problems de pop 9 fcr prs tarde compende lo humano qe Irungoran qu ncorprs es bia eon fovalea de lo dbs, Porguee peso ‘iver acts lo que deine lr conducts de Tos hoes alam aceon em awe yi mates Lt etropandady mulled de los bios nde se proces Inacad cole dea cps populares jo sos comple jos conionantes que sexan sobre I conten soil mp Ken pensar es arclacones plies parr de wn sopseso Geico de ravuld (-} a fon ts consented pose Tos desporidon se basen fra colecia de I solidariad Ia eps y a rnin, a0 Carly Erle La politica es un quehacer complejo y multidimensional prosgonizaco tanto por partidos poliscos o sindictos coro por moviientossurgidos en la base social y que s maniies- {an en un context barsa,y en ls Fachassecoiales por cna, Is alimentacin, la edvcaién el taj, a eclogt, Tusitmatin de a muje, fa promociny defensa de los dere- chos humanos. Tl valor dela vida y Is condiciones de pobreza que afec tana le propia familia, aloe hijo, constivayen una mexivacion {que impulsa'a machos hombres y mujeres asumir hachas Ta desesperacin al ver qu la propia familia svitimiza Ga por problemas soclales que afeean 2b sperivenia (esnenpacin, acoso econémico), la dignidad humana (dro- tidieidn, violencia, sleobolsmo, prosituicn) o el 2a via y a ibertad (amortarismo polities, errrismo de Estado, violence represia)consitayen moti domes y mojeres 2 moviliare y organnare roc y po amente para promoverproceos de ransformacgn dels rea- Tidady semi el protagonismo de procesos polioosy soci fs que resiten la resistencia alos proyertos hegeménicos, ‘reuanto suponen par lor ectres populares hambre, explo ‘acibn, pobreza y xchsin soca Ta solidaridad es una facra colecda que impulsa a Je corganisacdn social y_ politica de los sectores populares. ‘esto pasha vist nfs limos reins aos emerger di mde hbase tintos movimientos socsles que son exp misma del campo poplar, No referimos a los movinientos ‘ecinales, los centros de mares, los comedoresy guarderias, los centros de ia para aneiano, la atencin de personas con Alacapacd, Ie blitven plies y oe conto de a ‘scolar para chicos, las eooperatvas de distito po. Esta ayuda voldaria sarge de los propos barrios y vill, y son una expresion dela hich de las familie por la serv ‘enci la ealdad de vida, Una menci especial merece los Imovimientos de piqueteros que han ubliado en buena medi

You might also like