You are on page 1of 20

INSTITUTO De EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO
¨SAN SALVADOR¨- CAPACHICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS: Industria Alimentaria
UNIDAD DIDÁCTICA: Legislación
ESTUDIANTES: Angélica Chura Mamani
Janet Yesica Quispe Belizario
DOCENTE: Ing. Ronal Edward Mansilla Musaja

TEMA : NORMAS LABORALES


REFERIDAS A LOS DERECHOS Y
DEBERES DEL TRABAJADOR Y
EMPLEADOR
LEGISLACIÓN LABORAL: CONCEPTO Y ACTUALIDAD EN PERÚ”

nos sugiere una cuestión de importancia para la población en


general. en este sentido, se entiende por legislación laboral al
conjunto de leyes y normas reguladoras de las relaciones de
trabajo.
QUÉ SE ENTIENDE POR LEGISLACIÓN LABORAL EN EL PERÚ
• El concepto de legislación laboral es una rama del derecho que consiste
en un marco legal amplio, cuyo objeto abarca los tópicos inherentes a los
derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores.
• También se consideran en su órbita las normativas de derecho laboral
internacional a las cuales se ha adherido la República del Perú. Por
ejemplo, los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, las
Convenciones y Pactos Internacionales en Derechos Humanos, etc.
• Los orígenes de la legislación laboral se remontan a la Primera Revolución
Industrial. Fue a partir de este momento en que escaló el conflicto entre
los trabajadores y sus patrones. Las causas obedecían a las condiciones
inhumanas de trabajo, así como a la explotación de mujeres y niños.
• En contraste, las relaciones laborales de nuestros días se encuentran
ceñidas a las normas del contrato de trabajo. En él se acuerdan las
condiciones de la jornada laboral, el salario, el pago, seguridad y salud,
etc.
Legislación laboral:
Características
En materia de derecho laboral se pueden distinguir dos ramas de
análisis:
1.- Individual:
Es la parte del derecho laboral que se ocupa de los derechos y
deberes de los trabajadores en particular. Por ejemplo, las licencias,
la jornada de trabajo, sueldos y gratificaciones, etc.
2.- Colectivo:
Esta área del derecho laboral se involucra en cuestiones de la tutela
de los derechos sindicales de los trabajadores. Es decir, se aborda al
trabajador como colectiva o grupo. Por consiguiente, en los
estatutos de los trabajadores se consignarán las obligaciones de las
partes en la relación de trabajo así como los deberes del estado.
EXISTEN UNA SERIE ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA QUE SE
CONFIGURE LA RELACIÓN LABORAL:

• 1.- Manifestación de voluntad:


• Debe ser realizada en forma libre y autónoma. Es decir, no debe
encontrarse viciada la voluntad de las partes al momento de la
contratación. En este sentido se encuentra prohibida la esclavitud y el
trabajo forzoso.
• 2.- Remuneración:
• Todo vínculo laboral supone el pago de un salario acorde a la tarea
realizada. En los casos en los que existen escalas salariales sindicales,
deben respetarse todos los derechos emanados de los estatutos
propios de esa actividad.
• 3.- Prohibición del trabajo de menores:
• No solo en el derecho laboral internacional, sino también en el
peruano, se encuentra vedado el trabajo de niños.
4.- No discriminación
Conforme a la Convención Internacional de Derechos Humanos, se deben
respetar los derechos de los trabajadores en materia de no discriminación
por causas de sexo, raza, credo, condición social, etc. Dichas pautas deben
ser incorporadas a la legislación nacional de los países adherentes.
5.- Jornada laboral:
Deben respetarse los descansos entre jornadas diarias y semanales; como
así también, la protección del trabajador ante tareas que afecten su salud y
jornadas nocturnas.
6.- Seguridad:
Respeto por las condiciones dignas y seguras de trabajo. Se debe garantizar
la protección y capacitación necesarias en materia de prevención de
accidentes y enfermedades profesionales.
Legislación laboral: Concepto y actualidad en Perú en el marco de
la Resolución 058-97

Cuando se hace referencia a la Legislación laboral: concepto y


actualidad en Perú, se entiende que el marco conceptual se
encuentra en la Resolución 058-97. Esta contiene las leyes y
normas inherentes a la materia.

Algunas de las principales normas que contiene son las siguientes:


1.- Obligación de inscripción:
Todos los empleadores deben disponer de autorización para el
funcionamiento de su establecimiento. También tienen la obligación de
registrarse en el Registro Nacional de Empresas.
En el caso particular de actividades especiales, deben contar con las
autorizaciones pertinentes, ya sea servicios complementarios o
temporales.
En el primer caso, se trata de aquellas entidades que ponen a disposición
de otras empresas usuarias los servicios de mantenimiento, limpieza,
vigilancia, etc.
Mientras que las segundas son aquellas en las que las personas físicas se
contratan para realizar una actividad limitada en el tiempo.
Finalmente, se debe inscribir en el registro de trabajo a domicilio, aquel
trabajador que desempeñe tareas para uno o más empleadores, sin
supervisión, aunque con potestad de fijar la técnica a aplicar.
2.- Trabajo de Adolescentes:
En este caso se debe disponer de autorización. Se considera que se
encuentran en la edad adolescente aquellos jóvenes de entre 12 y
18 años. Asimismo, se establecen las edades mínimas en las que
pueden iniciar la actividad laboral según el sector económico.
3.- Libros Laborales:
Se establece la obligatoriedad de llevar el libro de planillas, registro
de planillas y boletas de pago. Todas ellas deben estar debidamente
presentadas por ante la autoridad de aplicación (Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo)
4.- Documentación a exhibir:
Los empleadores se encuentran obligados a disponer en lugar
visible de su establecimiento el horario de trabajo y descansos y la
síntesis de la legislación laboral vigente.
La importancia de actualizarse en materia de legislación laboral

Es fundamental actualizarse en temas de legislación laboral. Para


apoyarte en esto, en el Instituto de Ciencias Hegel te ofrecemos
el Diplomado Especializado en Actualización Laboral.
Te ofrecemos una plana docente especializada, así como un exclusivo
método de enseñanza, por lo que garantizamos tu desarrollo
profesional y personal.
Las leyes laborales en Perú son importantes
para iniciar negocios o trabajar
Perú tiene una población de aproximadamente 32 millones de
personas y viene después de Brasil, Colombia y Argentina como el
cuarto país más grande de América del Sur.
La población que tiene entre 15 y 64 años de edad asciende a 20
millones y representa el número de personas a las que se les
permite trabajar legalmente en el país.
Aquellos entre las edades de 15 y 18 años deben tener permiso
de los padres para trabajar, así como contar con la aprobación
del Ministerio de Trabajo en Perú.
Desde que se firmaron varios acuerdos de libre comercio en Perú,
la tasa de pobreza nacional ha disminuido del 58.7 por ciento al
21.8 por ciento.
Esto se debe al enfoque del presidente Pedro Pablo Kuczynski en
las reformas económicas y las políticas de libre mercado con el
objetivo de impulsar la inversión en el país. Desde entonces, Perú
se ha convertido en un atractivo mercado emergente para
inversionistas extranjeros y expats.
Comprensión de las leyes laborares en Perú

• Para iniciar un negocio en Perú o solicitar una visa de trabajo en


Perú, es esencial una profunda comprensión de la legislación
laboral en Perú.
• Además, la importancia de proteger los derechos de los
empleados locales es una gran preocupación para el gobierno
peruano y, por lo tanto, es importante conocer las restricciones
para emplear empleados extranjeros.
Reglas generales para la Ley de Contratación en Perú:
A continuación encontrará algunas normas esenciales que consideran la
ley de empleo en Perú:

1.El salario mínimo para el año 2021: PEN930 (Soles peruanos).


2.Días hábiles: el máximo de días laborables permitidos por semana es de 6
días. O bien 8 horas de trabajo por día o un máximo de 48 horas por semana.
3.Hora del almuerzo: un empleado tiene derecho a un descanso mínimo de 45
minutos.
4.Horas extras: el monto del recargo debe ser acordado entre el empleado y el
empleador. Sin embargo, las primeras 2 horas no pueden ser menos del 25% de
la remuneración total del empleado. Por cada hora adicional, el recargo no
puede ser inferior al 35% por hora.
5.Descanso semanal: un empleado tiene derecho a un tiempo de descanso de
24 horas por semana; esto generalmente cae el domingo para la mayoría. Sin
embargo, el empleado puede trabajar los domingos y tomar otro día libre
durante la semana. Si el empleado trabaja siete días a la semana, el empleador
tiene que pagar un 100% adicional del salario diario en el día extra trabajado.
1.Turno de noche: estos comienzan oficialmente a las 10:00 p.m. y finaliza a
las 6:00 a.m. La remuneración de los empleados no puede ser inferior al
salario mínimo mensual, y deben recibir un recargo del 35%.
2.Periodo de prueba: una prueba de tres meses es para el personal regular;
este período de prueba se puede extender por tres meses adicionales.
Durante este período, el empleado no tiene ningún derecho de despido
arbitrario. Empleados confiables o calificados pueden ser contratados de
manera experimental por hasta 6 meses y hasta 12 meses para puestos de
gestión de prueba.
3.Empleo a tiempo parcial: un empleador a tiempo parcial generalmente
trabaja menos de cuatro horas al día. Pero en seis días a la semana, un
empleado a tiempo parcial puede trabajar hasta un máximo de 24 horas. Si
hay cinco días hábiles por semana, el horario de trabajo debe ser inferior a
20 horas por semana.
4.Sistema de pensiones: el empleado puede optar por unirse al Sistema
Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP). La tasa
aplicable del SNP & SPP es aproximadamente del 13% y será pagada por el
empleador, deducida del salario del empleado y pagada directamente al
administrador de la pensión.
Leyes labores en Perú: beneficios de los empleados

Vacaciones: un empleado tiene derecho a 30 días calendario de


vacaciones pagas por año. El salario es equivalente al salario mensual.
Un empleado de una empresa pequeña y micro tiene derecho a 15
días calendario de vacaciones pagas al año.
Bonificación: un empleado recibe dos bonos por año, uno en el Día
de la Independencia de Perú (1 de julio) y el segundo en Navidad. El
salario del bono es equivalente al salario mensual.
Seguro de salud: los empleados y sus familiares son afiliados
obligatorios del servicio de salud pública (ESSALUD). Para
proporcionar seguro de salud, el empleador paga una contribución
del 9% del salario mensual del empleado al sistema de salud pública.
Compensación por Tiempo de Servicio (CTS): Esta ley es un beneficio social para
proteger la existencia del empleado después de la terminación del empleo.
Este monto se acumula a lo largo del tiempo a partir del primer día de trabajo.
Para asegurar que la compensación esté disponible, el empleador debe depositar
el CTS dos veces al año (el 15 de mayo y el mes de noviembre) en una cuenta
bancaria que pueda ser elegida por el empleado.
Por cada mes calendario completado, 1/12 del salario debe depositarse en la
cuenta bancaria. Por lo tanto, al final del año, todo el depósito debe ser
aproximadamente igual a un salario mensual.
Para beneficiarse del CTS, el empleado debe haber estado en la empresa durante
al menos un mes completo.
Asignación familiar: un empleado que tiene uno o más hijos menores de 18 años
es elegible para recibir un pago mensual adicional del 10% del salario mínimo
mensual. Estos incluyen a los niños mayores de 18 años que cursan estudios
superiores hasta los 24 años.
Campos de participación en las ganancias: las empresas con más de 20 empleados tienen
que compartir sus ganancias anuales antes de impuestos con sus empleados.
Las empresas mineras, mayoristas, minoristas y restaurantes deben compartir el 8% de sus
ganancias.
Las empresas manufactureras, pesqueras y de telecomunicaciones deben compartir el 10%
de sus ganancias, y
Las empresas que no entran en estas categorías tienen que compartir el 5% de sus
ganancias con los empleados.
Es importante tener en cuenta que las participaciones en los beneficios de los empleados
representan un gasto fiscal deducible.
Licencia por maternidad: Según las leyes laborales en Perú, la duración de la licencia por
maternidad es de 98 días: 49 días para la licencia prenatal y 49 días de licencia postnatal.
Se da una excepción cuando nace un niño adicional o si el nuevo niño tiene una
discapacidad. En estos casos, la licencia postnatal se puede extender por otros 30 días
calendario. Después del período oficial de 98 días, comienza el período del período de
lactancia (Lactancia materna). Hasta que el recién nacido tenga 1 año, la madre tiene
derecho a estar lejos del área de trabajo durante 1 hora por día para amamantar al niño.
RAZONES PARA EL DESPIDO SEGÚN LAS LEYES
LABORALES

En general, debe haber una razón legal para finalizar un contrato de empleo que pueda ser probado por el
empleador. Por ejemplo, la productividad incompetente o la incapacidad del empleado para completar su trabajo.
Otra causa para despedir a un empleado se basa en su comportamiento. Algunas razones para el despido incluyen:
•Asistencia repetida en el trabajo bajo la influencia de alcohol o drogas;
•Dañar deliberadamente los bienes o propiedades del empleador o la empresa;
•Cuando los actos de violencia, infracciones graves de disciplina, falta de respeto o insultos de cualquier tipo se
dirigen contra el empleador u otros miembros del personal, ya sea dentro o fuera del área de trabajo;
•Cualquier mala conducta del empleado, incluyendo:
o Un incumplimiento de sus obligaciones en virtud del contrato de trabajo
o Resistencia a las órdenes de trabajo relacionadas
o Incumplimiento de las normas y reglamentos laborales o de las normas de seguridad y salud en el trabajo
o Divulgación de información falsa al empleador con la intención de causar daño u obtener beneficios;
•Graves condenas criminales;
•No comparecer en el lugar de trabajo por más de tres días consecutivos, ausencia de más de cinco días sin causa
legal durante un período de 30 días calendario o ausencia de más de quince días en un período de 180 días;
•Repetición de la impuntualidad en la que el empleado ya ha sido informado por el empleador y donde acciones
disciplinarias como advertencias escritas y suspensión se han llevado a la ejecución.
LEYES PARA EMPLEADOS EXTRANJEROS EN PERÚ
Según las leyes laborales en Perú el contrato de trabajo para empleados extranjeros tiene un plazo
máximo de 3 años, pero puede prorrogarse por un período similar: el contrato laboral debe ser
aprobado por el Ministerio de Trabajo. Una vez que se contrata un empleador extranjero, tienen los
mismos derechos y beneficios que los empleados locales.
Si planea abrir un negocio en Perú, es importante recordar que los empleados extranjeros no deben
superar el 20% de toda la fuerza laboral, y el salario total recibido por los empleados extranjeros no
debe exceder el 30% de la nómina total de la compañía.
Excepciones con respecto a un salario más alto se pueden hacer en el caso de empleados técnicos o
puestos gerenciales. Además, la visa de trabajo para un empleado extranjero es válida por un año,
pero se puede extender cada año a partir de ahí.
El empleado extranjero puede perder su estatus migratorio si está fuera del país por más de 183 días
por año (período de 12 meses).
La ley laboral en Perú tiene acuerdos justos tanto para los empleadores como para los empleados.
Aunque las limitaciones para los empleados extranjeros se manejan de manera justa, es importante
recordar que dentro de cada ley hay varias excepciones.

You might also like