You are on page 1of 5

PANORÁMICA DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad se puede


concebir como “un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la
actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que
afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son
dificultades para ejecutar acciones o tareas y las restricciones de la participación
son problemas para participar en situaciones vitales” 1.

Los individuos con discapacidad presentan deficiencias físicas, mentales,


intelectuales o sensoriales que representan distintas barreras para interactuar con
su entorno y con la sociedad, por lo que tienen la posibilidad de obstaculizar su
colaboración plena y positiva en la sociedad en equidad de condiciones con los
otros.

Según informes de las Naciones Unidas, cuando se habla de personas con


discapacidades, se considera que es en los países en vías de desarrollo donde se
encuentra el mayor porcentaje de personas que las presentan. Esto representa un
grave problema, puesto que es muy difícil que estos países creen y ejecuten
políticas públicas que lleven a mejorar las condiciones de vida de este sector de la
población. Muestra de ello es lo que explica en su página el Banco Mundial: “Las
personas con discapacidad tienen más probabilidades de sufrir resultados
socioeconómicos adversos, como menos educación, peores resultados de salud,
niveles más bajos de empleo y mayores tasas de pobreza” 2.

En Guatemala, aunque la Constitución Política de la República indica que todos


somos libres e iguales en dignidad y derechos, esto no se cumple para las personas
con discapacidad, muestra de ello es que poco se hace para crear las condiciones
educativas, laborales, de infraestructura, etcétera, que les favorezcan.

Aunque el Ministerio de Educación ha hecho esfuerzos para que se pueda atender a


la población estudiantil de los niveles preprimario, primario y medio que tiene alguna
discapacidad a través de las adecuaciones curriculares, no se puede garantizar que
los centros educativos públicos y privados en realidad están brindando la posibilidad
de acceder a una educación de calidad, lo mismo sucede con las instituciones
responsables de la educación superior, basta con observar que la mayoría de los
edificios de estos centros educativos, no cuentan con las condiciones que les
permitan movilizarse libremente a todos aquellos que tienen una discapacidad física.

1 https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=17&subs=202&cod=1873&page=
2https://www.bancomundial.org/es/topic/disability#1

1
Entonces, el incorporar al individuo con necesidades especiales a la vida escolar,
social y laboral continúa siendo una necesidad latente.

Es evidente que los esfuerzos para consolidar la integración educativa no son


suficientes, puesto que desde el gobierno y por parte de las instituciones educativas
oficiales no se le brinda la atención requerida y no se designan suficientes recursos
para brindar las condiciones óptimas de integración de las personas que presentan
alguna discapacidad. Sin embargo, esta no puede ni debe ser motivo o criterio para
privar a las personas al acceso al sistema educativo y el pleno ejercicio de sus
derechos humanos.

Entonces, las personas con discapacidades enfrentan condiciones de exclusión y


requieren servicios profesionales y métodos especializados, no sólo para su
educación, sino para ser integradas e incluidas en sus comunidades.

Es así que se retoma la labor de FUNDAL, la cual es una organización


guatemalteca privada, no lucrativa, que se dedica a la educación con enfoque de
derechos para personas de cero a veinte años, con discapacidad múltiple y
sordoceguera, tal y como se lee en su página: “En el mundo hay millones de niños y
niñas con discapacidad que no están accediendo a una educación de calidad.
FUNDAL está trabajando en cambiar esa realidad por medio de sus programas de
educación especializada para estudiantes con sordoceguera o discapacidad
múltiple”3. En este sentido, las fundaciones y ONGs desempeñan un papel muy
importante en la sociedad, ya que contribuyen con la búsqueda del bienestar de
aquellas personas que padecen de discapacidades, ayudándolos a integrarse y
desarrollarse.

Actualmente, en FUNDAL la educación virtual se está llevando a cabo por medio de


tabletas electrónicas entregadas por la institución a sus beneficiarios, y se
estableció un convenio con la compañía telefónica CLARO para que se pueda tener
un acceso gratuito a medios virtuales de educación.

Desafortunadamente, muchas de las personas que presentan algunas o varias


discapacidades, no tienen la oportunidad de asistir a la escuela. En cuanto a los
procesos educativos, afecta especialmente el hecho de que son muy pocas las
personas que se interesan en capacitarse para poder brindar la atención
especializada que necesitan los estudiantes con discapacidades.

También hay que tener en cuenta que la educación virtual representa un desafío
para la integración educativa de las personas con discapacidad, puesto que se
presentan varios obstáculos nuevos y mayores de los que se tenían anteriormente
para poder generar condiciones favorables para la inclusión educativa.

3 https://fundal.org.gt/educacion/

2
Para la integración educativa en el contexto actual se requiere también la
integración tecnológica de los estudiantes con discapacidad y esto implica
aprovechar plenamente las herramientas tecnológicas. Por lo general, las personas
con discapacidades utilizan tecnologías de asistencia que les sirven de ayuda para
navegar por la web. Las más comunes son: los ratones adaptados, dispositivos y
teclados con bola de seguimiento, lectores de pantalla, lectores de braille y
amplificadores de pantalla.

Actualmente, con el distanciamiento y la necesidad de llevar a cabo el proceso


educativo de forma virtual, uno de los mayores retos a los que se enfrenta la
educación es precisamente el cómo poder atender a todos aquellos estudiantes con
una o más discapacidades, especialmente a los que pertenecen a familias que no
cuentan con los recursos económicos necesarios para comprar un dispositivo
electrónico como un teléfono inteligente, tableta o computadora. Además, el poder
crear las condiciones para el aprendizaje en el hogar se vuelven mucho más
complejas para niños con discapacidad, puesto que se requeriría de un
acompañamiento mucho más cercano por parte de los padres y de que ellos posean
un conocimiento técnico.

Muchos niños no reciben absolutamente nada de esto. Viven en una situación


marginal, sin oportunidad de interactuar con el mundo que los rodea y trayendo
dificultades adicionales a sus familias, algunas veces por desconocimiento, falta de
recursos o mala información.

Como ya se ha mencionado, dentro del sistema educativo guatemalteco se ve


limitada la participación de las personas que presentan condiciones de
discapacidad, lo que corresponde a una estructura educativa que no está diseñada
para integrarles, y ha generado que las personas se sientan excluidas, no puedan
tener la oportunidad de aprender, ni de desarrollarse.

La exclusión educativa de los estudiantes con discapacidad puede generar efectos


nocivos, es decir, promover condiciones socioeconómicas adversas, educación de
baja calidad, niveles más bajos de empleo y mayores tasas de pobreza. Por esto
hay que tomar en cuenta los obstáculos que se encuentran para acceder a los
entornos virtuales, con la finalidad de ir buscando las soluciones que correspondan.

Estos obstáculos se pueden ver agravados por la falta de disponibilidad de recursos


tecnológicos (computadora o dispositivo móvil actualizado), también por no disponer
de uso libre de internet, pues la alta utilización de datos de navegación móvil genera
gastos para la familia y repercute en la posibilidad de sostener la educación virtual
por un período prolongado del tiempo.

3
Más allá de eso, lo que funciona en la educación general no funciona para los
estudiantes de educación especial, puesto que, al poder utilizar menos sentidos, es
necesario explotar todo el potencial de los sentidos con los que cuentan los
estudiantes, pero esto es realmente difícil de hacer en el aprendizaje digital, incluso
si se es un gran maestro, ya que intervienen varios factores que están fuera del
control de los docentes.

El producir contenido académico accesible y pedagógicamente mediado que pueda


ser empleado en entornos virtuales que sean dirigidos específicamente a personas
con discapacidades se vuelve un verdadero reto, puesto que es necesario un
trabajo mucho más complejo que en otros contextos.

Usualmente, los padres no poseen los recursos, el tiempo y el conocimiento


necesario para poder brindar el apoyo adecuado a sus hijos y guiarlos en el uso de
una tecnología que ni ellos dominan a cabalidad.

Así mismo, dentro del sistema educativo oficial, los profesores no están capacitados
sobre las necesidades educativas de la población con discapacidad, por lo que
aumenta la exclusión de estos estudiantes, con tan pocas oportunidades se ha
generado que ellos estén en condiciones vulnerables y su condición económica se
deteriore y enfrenten diversos riesgos para su vida.

De tal manera, que sigue siendo una tarea pendiente para la sociedad guatemalteca
el crear las condiciones que permitan la integración de las personas con
discapacidades al sector educativo para su posterior inserción laboral.

Variable influyente:
Integración de los estudiantes con discapacidad a las clases virtuales

Variable influida:
Formas de intervención de docentes y padres de familia

Contexto de la investigación:
Fundación para niños con sordoceguera Alex -FUNDAL, Quetzaltenango

4
Tema Problema Pregunta General Preguntas
Específicas
Formas de Incidencia de las ¿De qué manera ¿Cuáles son las
Integración de los formas de influyen las condiciones
estudiantes con intervención de formas de institucionales que
discapacidades a docentes y padres intervención de permiten el
las clases virtuales de familia en la los docentes y acceso a la
en la Fundación integración a las padres de familia educación a las
para niños con clases virtuales de en la integración a personas con
sordoceguera Alex los estudiantes las clases discapacidades?
-FUNDAL- con virtuales de los
discapacidades estudiantes con ¿De qué formas
en la Fundación discapacidades intervienen los
para niños con en la Fundación docentes y los
sordoceguera para niños con padres de familia
Alex - FUNDAL sordoceguera para apoyar el
Alex- FUNDAL? proceso de
integración de los
estudiantes con
discapacidades?

¿Qué factores
han favorecido y/o
limitado la
integración a las
clases virtuales de
los estudiantes
con
discapacidades?

You might also like