You are on page 1of 14
Globalizaci6n, crisis y { £1 obietivo de este texto es analizar los : » | cambios mundiales observados en el proceso escenarios de futuro’ | de a globalizacién, En definitiva, somos testi- 908, 8 principios de este tercer milenio, de la William |. Robinson" construccién de una nueva civilizacién global; pero los contornos de esa nueva civilzacion no han sido aclarados todavia. Estamos, en real dad, en una encrucijada. Estamos viviendo lo {que en periods decisives de la historia suele llamarse “momento de caos”: una transicién sumamente inestable y abierta. No saberos hacia dénde vamos; se cierne, entonces, mucha incertidumbre. Y en un momento ast hay muchos peligros, pero también muchas ‘oportunidades. Asi que para poder aprovechar las oportunidades y evitar los peligros tenemos no solo que comprender lo que esta pasando en el mundo, sino preguntarnos cémo inter- pretamos eso que esta pasando. De hecho, al sistema de capitalismo global —sin duda alguna— ha entrado en una profunda crisis, fen una crisis de la humanidad, una crisis de la civilizacion mundial. Es mas, la magnitud de esta crisis es tan amplia que los medios de violencia —abrumadores y destructivos— y la amenaza ecolégica inminente ponen en entre- dicho nuestra sobreviveneia misma, Entonces, aqu‘ caben dos preguntas clave: primero, écémo comprendemos el mundo de hoy?; y segundo, écémo podemos resolver estos grandes problemas y evitar una crisis mayor, de consecuencias impredecibles? Al buscar respuesta a estas dos preguntas reco- nozcamos que la realidad mundial del siglo XXI_est4 fundamentalmente determinada por la globalizacién, Globalizacién entendida * Texto de la ponencia presentada por el aulor el 19 de febrero de 2008, on of campus de la Universidad. ** Profesor de Sociologia dela Universidad de California, Santa Barbara, Estados Unidos. @LA Estudios Centroamericanos Volumen 63 Numero 715-716 9004 como cambio estructural a nivel global. Por suptesto, El Salvador esté profundamente involucrado en este momento global, asi que tuna comprensién del capitalismo global es el telon de fondo, indispensable, para entender el entorno salvadorefio. La globalizacién es un concepto con tre mendo poder explicativo; es el marco concep- tual para la comprensién de los procesos mun- diales contemporéneos. Por ello, este articulo esta dividido en tres partes: la primera seré un resumen de la teoria de la globalizacién como cambio de época, como una nueva etapa en Ia historia del sistema capitalista mundial; la se- gunda, es un andlisis de la coyuntura rnundial §, especficamente, de Ia crisis de! capitaismo alobal y de su extensién particular en América Latina, y finalmente, abordaremos los posibles faturos alternativos. 1. Teoria de la globalizas cambio de época Nuestro enfoque teérico plantea que la olitica ad. La practi- adas y existe ial, los nalidad ediante sticas: 1 época soder y La des- le afios, erazao etc. En aifiestan al social asnacio- a confi 1 nuevo yea en el Ja cuarta mo, Para e joball crisis y escenarios de futuro entender este proceso de periodizacién hare- mos una breve referencia a las épocas anterio- res. La primera época de los itimos quinien- tos aftos es el famoso capitalismo mercanti, la era de la acumulacién primitiva que se abre con una fecha simbélica: 1492, y va hacia otra fecha simbélica: 1789, la Revolucién france- sa, Esta gran época del capitalismo mundial comienza con la conquista de las Américas y pasa por la creacion de un mercado mundial. En Centroamérica y América Latina —y El Salvador-—, significa la insercién en el sistema mercantil espafiol y portugués. La segunda época va de 1789 a finales de Jos 1800, y es conocida como el capitalismo industrial competitive. Es en esta época donde se da la Revolucion Industral, la consagracién de la burguesfa como una nueva clase social, la consagracién del Estado-nacién y del Estado ‘como la formula constitutiva de este nuevo sistema mundial del capitalismo. Durante esta segunda época se dan grandes cambios, entre clos el desmoronamiento det Imperio espatiol, la independencia de El Salvador y del resto de naciones centroamericanas, la consolidacién de la burguesfa criolla, una mayor insercién de América Latina a la economia mundial (al sistema internacional) y la consolidacién de la oligarquia cafetalera La tercera época es la del capitalismo mun- dial, que algunos han llamado capitalisno mo- nopélico 0 capitalismo corporativo, e inicia a finales del siglo XIX y va hacia 1970, hasta las visperas de la globalizacion. Esta es la era de lun nuevo imperialismo. La etapa més superior del capitalismo, Esta es la era de la Primera y Segunda Guerra Mundial El comiin denominador de estas tres épo- cas es —al iniciarse cada una— una ola de expansion del sistema capitalista; después hay una crisis muy fuerte en el sistema; lue~ ge, un agotamiento de sus patrones y de sus tructuras; finalmente, una transicién hacia tuna nueva época con la creacién de nuevas insttuciones y nuevos patrones. La ciisis y el desmoronamiento de la época anterior componen el contexto histdrico de esta nueva cuarta fase. ara na ante ruc est 3 las teién Ash, oen sidos obal. 2 de ala tctual ad as de! aeden pue- On; no y los snerles sstado as de- jones, Globalizacién, crisis y escenarios de futuro Esto conduce a una ctisis de legitimidad, a la crénica inestabilidad, a la ola de crimen y descomposici6n social; conduce a la crisis de gobernabilidad y al desmoronamiento del tejido social. ¥ los grupos dominantes utlizan esta situacién de inseguridad para promover campatias ideolégicas de seguridad y orden Es el caso, por ejemplo, de los republicanos en. Estados Unidos y de Arena en El Salvador. Y el "good governance” del que habla el Banco Mundial, la “buena gobernanza”, no significa tuna gestién publica que responde a la mavoria pobre, sino eficiencia del Gobierno para ga- rantizar la acumulacion del capital y, a la vez, el control social Asi que la estructura de poder se mantiene mediante la hegemonia cultural, que es cada vez mas compieja y omnipresente (hay un monopolio mediatico global, por ejemplo). De este modo, el problema del control social en la sociedad global se vuelve el asunto primordial de las élites. Y vernos la transicién de Estados de bienestar social a Estados de control social, Estados policiacos, y con ello asistimos a la criminalizacién de los pobres. En resumen, enfrentamos una crisis organi ‘ca, una crisis estructural objetiva, junto a una ctsis de legitimidad 0 subjetiva, Sin embargo, una ctisis orgénica no equivale a una ctisis revolucionaria, porque el ingrediente necesario para el surgimiento de una crisis revolucio- naria es poseer una alternativa viable, que la mayoria ve como viable y necesaria, y esté en capacidad de implementarla. Por el momento, no existe ese tercer ingrediente, 3. Futuros alternativos Qué soluciones tenemos? Especulativa- mente, © imaginando diferentes escenario para el futuro, pademos mencionar cuatro posibles soluciones. 3.1, Reformismo global basado en una especie de neo-keynesianismo éCuales son las fuerzas sociales y politicas que podrian producir esto? Algunos apuntan al G-20, el G-33 0 a los Objetivos del Milenio. BE. 7B Estudios Centroamericanos Un aspecto clave de este proyecto es aumen- tar los precios de las materias primas, bajo el argumento de que al darse dicho aumento, habria un traslado de recursos del Norte al Sur. Esto incrementaria la demanda de la co- munidad global y se abriria asi una salida a la ‘sis. Pero, empiricamiente, eso es engaftarnos. Porque, por ejemplo, équién produce materias primas en El Salvador o en Brasil? Las mismas transnacionales, incluyendo brasilefios trans- rnacionalizados. Si simplemente se traslada el recurso de materias primas de un grupo del capital globalizado hacia otto, no hay solucién del problema. De todas maneras, neoliberalis- mo no equivale a capitalismo global; es solo un modelo de capitalismo global. 3.2. Fascismo global basado en un nuevo orden guerrero Este no seria el fascismo del siglo XX, seria tun control social mas selectivo, porque se po- see tecnologia para otro tipo de control social ¥ espacial. El origen de este proyecto estaria en la administracion Bush, que lleg6 al poder mediante un fraude electoral, y que representa el principio de un proyecto fascist. éPor qué? Hay una fusién de capital transnacional con poder politico reaccionario, uno de los rasgos Gel fascismo. Segundo, hay una base social de masas, y el fascismo siempre posee ese elemento. éCual es la base social de masas en Estados Unidos? Es el fundamentalismo crstia- ro y el movimiento racista antiinmigrante. Los inmigrantes son los chivos expiatorios clsicos {al igual que los judios en Alemania). A ellos, por ejemplo, se les achaca la inseguridad ge- nerada por fa crisis Por otra parte, tenemos a las cabezas del Gobierno entregadas a una ideologia funda mentalista milenaria, mistica. Una ideologia que explica que Bush pueda decir "Dios quiere que sea presidente”. Una frase que, ademés, expresa la descomposicin del orden constitucional democratico ("Yo estoy encima de la Constitucién’, ha declarado en varias ‘ocasiones el Presidente). En este contexto, la querra contra el terrorism es en realidad una ideologia para justficar la represién de Volumen 63 Nimoro 715-716 344 los disidentes politicos. Y a ello se suma tuna masculinizacién de la cultura popular Tenemos, pues, todos los ingredientes para tun nuevo fascismo. El cual ya se manifiesta, a nivel planetario, en la naturaleza cada vez més coercitiva de la dominacién en el mundo. En América Latina, se perfilan proyectos de fascismo del siglo XXI en Colombia, México en menor grado— y El Salvador. 3.3. Alternativa anticapitalista global: algén tipo de socialismo democratico Si la izquierda tradicional esta on crisis, cuales serian las fuerzas que podrian dar lugar a un socialismo democratico del siglo XXI? eWenezuela, Bolivia, Ecuador, etc:? Lo que necesitamos es el fin del vanguardisme, el fin

You might also like