You are on page 1of 11
Boletin Micologico Vol. 19: 1-11 2004 EL ENTORNO HUMANO Y LA RELEVANCIA BIOLOGICA DE LAS ESPECIES DE Neurospora: CONSIDERACIONES EN MICOLOGIA MEDICA considerations in ‘**Universidad de Chil Palabras clave: Especies de Neurospora, N. intermedia Key words: Neurospora species, N. intermedia, ecology RESUMEN A propésito de un caso clinico de peritonitis cau- sado por el anamorfo de Neurospora intermedia (tipo de apareamiento A) en un paciente con antecedentes de insuficiencia renal crénica en peritoneodidlisis, se hace necesario comentar para el micdlogo médico algunos alcances de la biologia de los integrantes de este intere- sante género de ascomicete filamentoso. Se describen los aspectos histéricos, ecoldgicos, morfoldgicos, taxondmicos, genéticos, filogentticos y patoldgicos més relevantes de Neurospora, debido asu enorme contri- >ucién como modelo de organismo en el desarrollo de ta genética y la biologia molecular, INTRODUCCION El ambiente redine un conjunto de condiciones naturales, fisicas, quimicas y biolégicas que se presentan ‘en el interior de un espacio definido donde se desarrolla la vida de los organismos. La palabra ambiente deriva del latin ambire (= circndar), que significa lo que esté alre~ dedor de un cuerpo 0 en su entorno, mientras el estudio de las relaciones de los seres vivos con su ambiente or- _winico ¢ inorganico es lo que denominamos ecologia. Los estudios ecoldgicos relacionados con la biodiversidad, son de primordial importancia en muchas disciplinas cien- tificas y entre cllas las diversas areas relacionadas con 1a micologia médica, donde el micélogo clinico debe ana- lizar como un todo la triada: agente, hospedador y am- biente (Human surroundings and the biological relevance of Neurospora species medical mycology) ‘Eduardo Piontelli L. &**Maria Cristina Diaz J. "Universidad de Valparaiso, Escucla de Medicina, Catedra de Micologia, Casilla 92 V. Valparaiso , Chile. ile, Facultad de Medicina. ICBM Programa de Microbiologia yMicologia,, Independencia 1027, Santiago, Chile. , ecologia, taxonomia, genética. patologia humana, taxonomy, genetic, human pathology ABSTRACT Considering a peritonitis clinic case caused by the anamorph of Neurospora intermedia (mating type A) in a patient diagnosed of a chronic renal msufficiency under peritoneodialysis, it is necessary to inform the medical mycologist about some biological features of the members belonging to this interesting genus of filamentous ascomycete. The most relevant historical, ecological, morphological, taxonomic, genetic phylogenetic and pathological characteristics of Neurospora are herein described due to its great contribution as a model organism in the development of genetics and molecular biology _La creciente importancia de las micosis oportu- nistas en el hombre por hongos considerados como saprofitos, tiene alcances multifacéticos. Las mitosporas (0 conidios) de Ios hongos denominados anamérficos 0 asexuales, son de facil dispersion en el ambiente aéreo y {errestre, representando un problema en a contaminacion de variados productos industriales, laboratorios de micro- biologia, deterioro de alimentos o cualquier otro material biolégico en proceso de descomposicién. Debido a su di- versidad y capacidades adaptativas frente a las fluctuacio~ nes ambientales, los hongos se presentan cn ambientes ecolégicos naturales o extremos, ya sea en habitat restrin- gidos o en amplias dreas geogritficas, donde la evolucién y Ja seleccién natural han permitido en algunos, presentar bajo cicrtas condiciones un comportamiento dual como paldgenos o patégenos oportunistas en un hospedador 1 1 entorno iumano y la relevancia bioldgica de las enpecies de Neurospora ~ E:Piontellt & M.C.Diae Figura 1-4 Anamorfo de Neurospora intermedia (Chrysonilia intermedia) 1.- Conidioforos y artroconidios 400 x; 2. Artroconidios 1000 x; 3 y4.~ Crecimiento en Papa dextrosa agar, con las caracteristicas masas conidiales de color naranja en la periferia de los cultivos. dcbilitado, principalmente en los vegetales pero también ‘en menor escala en los animales (De Hoog et al., 2000). En salud pablica, en los iltimos 20-30 aftos ha aumentado y se ha diversificado el nimero de infecciones fiingicas por estos hongos, especialmente debido al in- cremento de enfermedades debilitantes de variada indole (pacientes con compromiso inmune) y tos procedimien- tos clinicos y quirirgicos modernos que conllevan a fac- tores de riesgo de colonizacién e invasién. Estos nuevos ‘oporiunistas (De Hoog e? af, 2000), siguen sumndose a ‘Jos mAs tradicionales y recientemente en Chile se ha repor- tado un caso clinico de peritonitis en paciente en perito- neoditilisis (Alburquenque ef af. 2004), cuyo agente involucrado fue clasificado tentativamente en nuestro la- boratorio como el anamorfo de Neurospora sitophila. un hongo considerado seguro para usos comerciales y aca- démicos (Perkins & Davis, 2000), Este nuevo hallazgo se suma.a otros agentes oportunistas recibidos este afo para 2 sudiagndstico (Fusarium, solani, Fusarium, oxysporum, Fusarium verticiliioides, Trichoderma longibrachiatum (Aroca ef al, 2004) y un raro caso de Penicillium picenm desde Argentina (Santos et al., 2004) entre otros. La micologia médica se ha adaptado paulatina- mente en el reconocimiento de nuevos agentes potencial- mente patégenos, asimilando al mismo tiempo la unifica- cidn de su nomenclatura y compleja clasificacién artificial, cada vez mis cuestionada en los tiempos actuales (Seifert ‘& Samuels, 2000, Cannon & Kirk, 2000; Seifert & Gams, 2001: Kirk ef a/., 2001), En general, los micélogos médicos ‘concen mejor Ia parte asexual del ciclo de vida fiingico por ser la primera en expresarse en sus cultivos y carecen generalmente (salvos en los grandes centros de referencia internacionales), de completa informacién de sus ciclos sexuales correspondientes, asi como de sus aspectos ‘ecoldgicos y de distribucién, los cuales deben obtenerse ‘mediante bibliografia cientifica dispersa (Guarroet a, 1999). El entorno humano y la relevancia bioldgica de las especies de Neurospora EPiontelli & MCDiae En base a estos antecedentes, se aportan comen= tarios generales relacionados con algunos aspectos taxon6micos, ecolégicos, genéticos y clinicos de algunas especies del género Neurospora, un conjunto de taxa fimgicos que desde la primera mitad del siglo XX hasta los tiempos actuales, han aportado enormes contribuciones como modelos de organismos para el desarrollo de la genética y la biologia molecular (Dodge, 1927: Perkins, 1992; Galagan et al, 2003; Mannhaupt et a, 2003), Posici6n taxonémica del género Neurospora Segiin el “Dictionary of the fungi” (Kirk 2¢ al. 2001), el género Neurospora Shear & B.O.Dodge, per- tence ala Divisién Phylum) Ascomycota, Orden Sorda- riales Chadef. Ex D.Hawksworth & O.E.Eriksson, Familia Sordariaceae G.Winter. Erikssonet al, (2001), paralela- ‘mente ubican los Sordariales cn la Clase Sordariomycetes (Phylum Ascomycota), Subphylum Pezizomycotina El Orden Sordariales, uno de los mas comunes _grupos taxondmicos de microhongos dentro de los Asco- mycota, contione especies incluidas en unos 115 géne~ ros que pertenecen tradicionalmente a 7 familias. Recien- temente, basindose en los clisicos conceptos ontogé- nicos de sus ascomas y en la biologia molecular, las fa- milias han aumentado a 14 (Huhundorf et al., 2004). La parafilética familia Lasiosphaeriaceae (complex lasios- phriaceo) es la mas numerosa y diversificada del orden y conticne segin los datos mas relevantes bibliogrificos entre 33 y 53 géneros (Kirk ef a/., 2001; Eriksson & Hawksworth, 1998; Huhundorfer af., 2004), mientras la fa- milia Sordariaceae es Ia mas estudiada morfologicamente (Lundqvist, 1972). Elorden presenta generalmente ascomas raramente estromiiticos, peritecioides 0 cleistotecioides, ne~ Tos a olivaceos, de paredes finas 0 gruesas, a menudo pilosas, generalmente superficiales. Presentan parifsis ya sea escasamente formadas, mezcladas entre los ascos, fi- nas y evanescentes, mas anchas en la base que en sus pices o simplemente ausentes. Ascos cilindricos 0 clava- dos, persistentes 0 evanescentes no fissitunicados (bitunicados), cuando son persistentes presentan un pe- ‘queiio anillo apical negativo al yodo. Ascosporas general- mente con por lo menos una célula negra, con poro germinal, amenudo con una vaina mucilaginosa o apéndi- ces. Anamorfos usualmente ausentes 0 en espermacios, Saprofitos, la mayoria celuloliticos en madera en descom= posicion, pastos o suelo, pero también coprofilos o parasitindo otros hongos. La familia Sordariaceae, incluye6 géneros de los cuales los mas comunes son Neurospora, Gelasinospora, Sordaria y Podospora (los 3 primeros muy relacionados cnire si), Presentan ascomata oscuros no estromiticos, a ‘menudo de paredes gruesas, usualmente ostiolados con perifisis. Parafisis presentes, anchas y de paredes delga~ das, a veces inconspicuas y evanescentes. Ascos cilindri- ‘cos, de paredes suavemente finas, no fissitunicados, rara- ‘mente evanescentes, usualmente con un pequefio anillo apical negativo al yodo (I-). Ascoporas tipicamente café unicelulares, raramente septadas, clipsoidales 0 cilindri- cas, muchas con paredes omamentadas y/o con una cép- sula mucilaginosa, pero carecen de cauda, Contiene princi- palmente especies terricolas y copréfilas. ‘Muchos de los anamorfos de los Sordariales producen conidiéforos dematidceos fialidicos con ame- roconidios mucoides. Un buen nimero de ellos se pre- sentan como monotipicos, pequeiios ¥ dificiles de clasi- ficar, especialmente los asociados con Chaetosphaeria, debido a que en algunos los estudios moleculares no re- flejan relaciones filogenéticas, lo que ha Hevado a una reduccidnen su nimero (Reblova & Gams, 1999; Samuels & Blackwell, 2001), No todos los anamorfos asociados a la familia Sordariaceae son fialidicos, (Lunqvist. 1972; Lodha, 1987), en Neurospora, la ontogenia de su anamorfo (Chrysonilia von Arx, 1982), ¢s holoblastica, de profusa esporulacién especialmente en las especies heterotiicas. En muchos textos afin se mantiene el antigo nombre de Monilia, un género considerado un patogeno vegetal que causa pudricién café blanda en frutos de carozo y no esti estrechamente telacionado con Chrysonilia, Determinacién de especies. Los medios de cultivo y los procedimientos estandarizados para el manejo de las cepas y cultivos de Neurospora se describen detalladamente en varios tra~ bbajos, en especial se recomiendan los de Perkins ef al., 1976; Perkins & Turner, 1988; Tuer eral, 2001, En gene- ral debe doterminarse en forma prioritaria que os cultivos sean puros mediante subcultivos repetidos desde un solo conidio y libre de acaros y sus huevos (el material colec- tado se refrigera a -20°C durante 24 horas), El criterio ‘que emplean estos autores en la identidad de las especies son los cruzamientos fértiles que producen 50% 0 mas de ascosporas negras con una cepa estandar de prueba (Turner et ai, 2001). Los tinicos cultivos que son bastan- tes similares y ficiles de confundir en su comportamiento de cruzamientos son N. crassa y N. intermedia, porque presentan el desarrollo de grandes y normales peritecios, pero producen entre ellas pocas ascosporas viables (<10%). Los cultivos putativos de JV. intermedia deben ser cruza- dos con el estandar apropiado de esta especie (Taiwan FGSC 1766,P 13Ay FGSC 1767, P 17a) 0 los descendientes de estas copas. N. intermedia presenta 2 ecotipos: el ma- yoritario de color naranja, es indistinguible cn apariencia de los que presentan tipicamemte WV crassa y N. sitophila, mientras el segundo tiene color amarillo dorado (azafran), 3 Bl eniorno humano y la relevancia biolégica de las especies de Neurospora ~ E-Piomelli & M.C.Diaz el cual presenta grandes conidios con més nucleos y aseosporas mas redondeadas (Turner, 1987). Este iltimo ecotipo se encuentra comimmente en substratos no que- ‘mados como las mazorcas desechadas de maiz, principal- ‘mente enel hemisferio oriental, mientras el primero, en am- bos hemisferios y principalmente en substratos quema- dos. La identificacién de especies no debe basarse sola- ‘mente en el color debido a que algunas especies de N. discreta son amarillas, como algunos mutantes de N. crassa. Adems el ecotipo amarillo de N. intermedia no presenta Ta misma tonalidad observada en las otras especies y se necesita experiencia y la posibilidad de comparacién con otras cepas. Laidentificacién de V. sitophita requiere el uso de cuidadosas pruebas, en especial los cruzamientos deben seren medios de cultivo que tengan papel filtro como fuente de carbono, el uso de sucrosa en los medios arroja culti- vos estériles aunque se crucen ambos polos parentales Algunas cepas de NV. tetrasperma aisladas en cl campo son autofértiles y producen peritecios en los culti- ‘Vos originales 0 los medio ménimos, con ascos de 4 espo- ras, solo un 2% de las cepas obtenidas fueron de un tinico tipo parental. Si los cultivos de NV zetrasperma contienen mezclas de N. erassa y N. intermedia, los cruzamientos arrojan presencia de ascos con 4 y 8 ascosporas. Esta es una situacién que obliga a purificar las cepas. No todas las ‘cepas de NV. terasperma son interfértiles, las obtenidas de lugares geograficos cercanos son las mas fértiles entre si N. discreta es una especie o quizés un conjunto de especies mis dificiles de manejar, porque requieren eruza- mientos muy precisos, debido a un factor genético aun no identificado. Atin en medios sintéticos con papel filtro como fuente de carbono se presentan altos niveles de inviabilidad de ascosporas a pesar de cruzamientos entre especies relacionadas (Taylor ef al., 1986). ‘Resumiendo, 1a habilidad de cruzamiento es la mas conveniente y a menudo el iinico camino prictico para determinar una especie en este género, donde se reconoce que las diferencias morfologicas entre los individuos de diferentes especies son muy tenues y la variacin intraespecifica entre las ascosporas y la morfologia vegetativa puede ser tan grande como aquellas entre espe- cies (Tumer eral, 2001). Morfologia del género Neurospora (N.sito- phila Shear & Dodge, como ejemplo) Ascomata peritecioides, ostiolados, tinicos. su- perficiales, ocasionalmente gregarios y parcialmente inmersos en ¢l substrato. Peritecios globosos a obpiriformes, de color café oscuro, glabros o con algunas hifas dispersas en su peridio. Cuello ostiolar papilado a elongado, delineado en su interior con perifisis, Pared peritecial compuesta de varias capas de células gruesas, 4 lasexteriores angulares, caféy translicidas, las interiores aplanadas, hialinas a subhialinas. Centrum con parifisis, (s6lo antes de la madurez), con ascos unitunicados, cilin- Aricos, trancados en el épice, de paredes finas. hasta 160 x 14 um, con un anillo no amil6ide muy refractivo, estipitado. Ascosporas en mimero de 4.a 8, unicelulares, elipsoidales, uniseriadas, café oscuras, con estriaciones longitudinales en su superficie y 2 poros germinales inconspicuos, 23-26 x 10-14 ym, Anamorfo, Chrysonilia sitophila von Arx. Produce colonias de crecimiento muy rapido cercanas a los 4 mm por hora (Perkins & Pollard, 1986) En cultivos a 25°C produce colonias de crecimiento ri- pido conun didmetro de unos 25 mm en un dia, inicialmen- te hialinas, posteriormente en presencia de luz se tornan ‘osadas a naranja. Hifas conidiégenas postradas 0 ascen- dentes, de paredes lisas, septadas, generalmente reunidas cen los bordes periféricos de las colonias, formando ma- sas de aspecto algodonoso, que dan origen a largas cade- nas ramificadas de conidios secos, de paredes lisas, for- mados mediante procesos holotdlicos, de colores claros © brillantes (amarillo o naranja), de diversas formas; clipsoidales, cilindricos, globosos a subglobosos, a ve- ces de formas irregulares, que tienden a desarticularse répidamente en el tiempo 10-15 x 5-10 jim, Estas mitospo- as. que se producen por brotacién, presentan la estructu- ra mas joven ubicada en la punta de la cadena (proceso acropétalo) (Fig 1-1) Clave de las especies de Neurospora con anamorfos presentes 1 Ascos con & esporas con estriaciones longitudinales 0 dentadas con concavidades 2 ‘Ascos con 4 esporas Neurospora tetrasperma 2.- Anamorfo ausente (Especies homotilicas, no incluidas) Anamorfo preseatte, especies heterotalicas 3 3. Ascoporas 12.-17 um deancho, 4 Ascosporas 21-24 jim de ancho con estriaciones den tadas con numerosas concavidades (pits) ‘Neurospora discreta .- Colonias usualmente amarillo dorado o naranja, ascosporas 19-27 x 12-17 jim (tipicamente 27 x 17 my visiblemente mas redondeadas que las otras especies). Las cepas amarillo doradas presentan conidios gran- des >11-12 pm de diim., que siempre corresponden a Neurosporaintermedia (Muchas cepas de NV. intermedia son de color naranja ¥ tienen conidios mas pequeifos e indistingnibles en 1 encorno humano y ta relevancia bioligica de las especies de Neurospora EPiontelh & M.C.Diae apariencia de los tipicos de WV. crassa y N. sitophila, lo que no permite una buena identificacién morfolégica de la especie y debe recurrirse a los cruzamientos (ver Turner et al, 2001) Coloniascasi siempre de color naratiia 1... 3 ‘5. Ascosporas 27-36 x 14-16 jum, mds en punta que N. intermedia, Conidios 6-8 jm de didmetro, Neuropora crassa (Anamorfo Chrysonilia crassa) Ascospsoras 23-26 x 10-14ym, mis en punta que N. in- termedia. Conidios 10-11 jum de didmetro Neurospora sitophila (Anamorfo Chrysonilia sitophila) Amportante: La sola presencia de conidios no permite un buen reconocimiento taxonémico de esta cept) Ecologia y distribucién Las especies de Neurospora tienen ciclos de vida adaptados a los eventos relacionados con el fuego y mu- ‘chos de sus aislados se han obtenido de restos de variada vegetacién quemada, La importancia del fuego se basa en que este elemento produce un ambiente estéril, rico en nutrientes a partir de los tejidos vegetales muertos, que cconstituyen un substrato necesario para la germinacién de las ascosporas (Perkins & Turner, 1988: Jacobson et al 2004). La tolerancia termal_y a foloinduccién de tos carotenoides de Neurospora spp. fue estudiada ya en el pasado por Payen (1848, 1859) y otros autores, incluyen- do Pasteur (en Perkins 1991), quienes comprobaron que sus conidios naranja sobrevivian los 100°C por 1 hora, pero no los 140°C. Ademas cuando estos hongos se culti- vvaban en la oscuridad por mas de 8 dias permanecian blan- cos, pero en presencia de 2 h de luz. sus conidios adqui- rian tonalidades naranja répidamente. Posteriormente hubo ‘otros investigadores que estudiaron su termotolerancia, ), al contrario de las especies heterotalicas que poscen un solo tipo de nicleo (+0 -). Los posteriores sucesos de Bernard O. Dodge, quien reconocié la importancia de ‘Neurospora como un organismo extremadamente manejable genéticamente, permitié nuevos aportes de otros genetistas, hasta que Beadley Tatum (1941), delinearon el campo de la genética moderna demostrando claramente la relacién entre genes y proteinas, formulando su famosa hipétesis:“un gen una enzima”. En la iltima mitad del siglo pasado, Neurospora contribuyé a comprender los funda~ mentos de los sistemas de defensas del genoma, la metilacién del DNA, la importancia de las proteinas ‘mitocondriales, e ritmo circadiano, la diferenciacién celular muchos otros aspectos de la biologia de los eucariontes. Interesantes detalles y eventos histéricos se encuentran en el trabajo de Perkins (1992), uno de los mayores bidlogos dedicado al estudio de Neurospora, Recientemente, Galagan etal (2003), en Nature, presentaron, Ta lista completa de genes del genoma de Neurospora con sus aproximadamente 40 Megapares de bases con unos 10,000 genes que codifican proteinas (un 25% menos que los encontrados en Drosophila melanogaster). Los anilisis de sus set de genes han permitido conocer aspectos desconocidos de sus biologia, tales como la produccién, ‘de metabolitos secundarios, diferencias importantes en las seflales de Ca** al compararlas con las plantas y animales, unamplio conjunto de mecanismos de defensa del genoma tipico de los organismos eucariontes ¢ incluso un proceso ‘inico en los hongos llamado RIP (“Repeat-induced point mutation”), cuyo impacto en las secuencias del genoma provee una herramienta para estudiar la evolucién en un ‘organismo que no puede desarrollar nuevos genes por la duplicacién de éstos chirante el ciclo sexual en Neurospora, Esta situacién, constituye un mecanismo de defensa para destruir DNA forineo, como el de los virus invasores. Aspectos genéticos N. sitophila y N. intermedia, al igual que la familiar especie parental N.erassa, son hetero- tilicas y con 8 esporas en el asco: en estas especies la especificidad de apareamiento es determinada por un tinico locus con 2 tipos de apareamiento 4 y a. Cuando se cruzan 2 cepas compatibles (4a) se producen peritecios que ccontienen ascos con 8 ascosporas viables de color negro dlispuestas en forma linear (vea Raju 1992, paracl ciclo de vida y desarrollo del asco en N.crassa), ‘Turner & Perkins (1979), fueron los primeros en observar que las ascosporas de NV. sitophila oN. inter- ‘media, mueren en ciertos cruzamientos como resultado de Ia accién de un factor abortive causado por la accién de elementos cromosémicos (un complejo de genes) Mamado asesino de esporas (“‘spore killer(Sk)”). La muerte cocurre cuando uno de los progenitores contiene los ele- mentos killer (Sk*) y el otro la contraparte sensitiva (Sk) Al parecer, s6lo en cepas aisladas desde la naturaleza y en presencia de cruzamientos heterocigotos (Sk! +k), los ascos contienen 4 ascoporas viables de tamatio normal y 4 ascosporas que son muy pequetias ¢ inviables. El factor killer se expresa en los productos post meidticos, causan- do la muerte de las ascosporas que no reciben el elemento Killer. Raju (1994), discute en forma amplia el significado de las esporas fiingicas asesinas en organismos indi- viduales y poblaciones. Turner (2001), comenta la distri- bucién geograifica de las cepas asesinas de Newrospora y las resistentes; posteriormente el mismo autor (2003), analiza 2 locus adicionales en N.crassa relacionados con el sistema ‘meiotic drive’ (Sk2). Las esporas killer no solo se conocen en Neurospora, sino se han encontrado en otros hongos_ relacionados. como Podospora anserina, Gibberella fujikuroi y en Cochliobolus heterostrophus. La incompatibilidad del heterocarion Saupe (2000), resume lo que se considera como un heterocarion _y su posible significado biologico, considerado un fenémeno ampliamente disperso entre los hongos filamentosos, donde existen dos sistemas de reconocimiento: el sexual y el vegetativo. Fl reconocimiento sexual es controlado por un tipo de locus de apareamiento, mientras el reconocimiento vegetativo es controlado por cl sistema de incompatibilidad vegetativa (0 heterocarion). El reconocimiento vegetativo idéntico/no idéntico, es crtico en estos organismos, debido a que ellos sufren espon- tineamente eventos de fusién vegetativa dentro de las ccélulas pero también entre individuos. Esta fusién de células ‘anastomosis, conduce a una mezcla de citoplasma y a la formacién de un heterocarion vegetativo 0 células que contienen tipos de nucleos de origen diferente. La viabilidad de estos heterocarion es genéticamente contro- Jada por locus especificos lamados her (=heterocarion ‘incompatibilidad) o vie (= incompatibilidad vegetativa). Un locus het, puede ser definido como un locus donde el heterotalismo no puede ser tolerado en un heterocarion y cuando 2 individuos fimgicos que difieren genéticamente enun locus het se fusionan (con alelos het s-y het S), las resultantes células heterocariéticas son rapidamente destruidas 0 severamente inhibidas en su crecimiento, en dependencia del locus het implicado. En este caso las hifas periféricas de las colonias se fusionan (pero mueren), las hifas que las rodean no se pigmentan y la linea de células mmuertas entre las 2 colonias actiia como una barrera para El entorno humano y la relevancia biolégica de las especies de Neurospora - EPlontall & M.C.Diaz que las colonias puedan crecer juntas. Un tinico aminodcido de diferencia entre het-s y het-S, es suficiente para producir ‘una incompatibilidad (Deleu, et al., 1993; Wickner, 1997). Un nuevo prion que controla la incompatibilidad de la fusin de la célula fiaingica. ‘Nocrassa, guarda estrecha relacién con Podos- ora, otro género de Ascomycete filamentoso. Una de sus especie P.anserina, es considerada un elemento importante para el andlisis de los genes het-s especial- ‘mente porque la mayoria de sus ascos tienen 4 ascosporas. Dos fenémenos se asocian con el polimorfismo en cl locus het-s de esta especie: incompatibilidad vegetativa y aborto de las ascosporas. Las cepas que son genoti- picamente het-s se presentan en 2 clases fenotipicas [Het- sly [Hel-s*]. [Het-s] es un fraticida pridn protéico fiingico recientemente descubierto (Constou ef al. 1997), rela- cionado con un controtado programa genético de muerte celular en la incompatibilidad del heterocarion. De la misma manera que el [PIN+] descubierto en levaduras (Derkatch ef al. 2001), estos priones se basan en la autopropagacién de la forma amiloide de la proteina infectante codificada cromosémicamente, Cuando las hifas {nfectadas con el prion [Het-s} se fusionan con las hifas [Het-S], las resultantes células heterocariéticas sufren necrosis. Sin embargo las cepas [Het-s] y [Het-S] son sextaalmente compatibles, pero cuando una hembra (Het-s} se cruza con [Het-S], un porcentaje significativo de esporas het-S sufren aborto, en una manera similar ala muerte de esporas en Neurospora y Podospora (Para mayor infor- ‘macién consultar: Constou ef al., 1997; Saupe, 2000; Maddelein etal, 2002; Perkins, 2003; Balguerie etal, 2003). Concepto filogenético de especie en Neuros- pora El concepto de especie en los hogos, ha sido y es ain un tema de muchas controversias, especialmente en. Jos tiempos actuales donde los caracteres fenotipicos (es- pecie morfolégica) y el aislamiento reproductivo (especie, biolbgica), ampara miiltiples clades genéticamente dife- renciadas (especie filogenética). Los resultados de estas diferencias empiricas en las metodologias para el reconoci- miento de especies, no sdlo se ha demostrado en los hon- 208 (Taylor eta, 2000; Harrington eral, 2002, enDettman et al., 2003), sino en otros organismos (van Open et al., 2000en Dettman ef al, 2003a). El reconocimiento de una especie filogenetica, se ha basado principalmente en el es- tudio de la genealogia de un tinico gen, la cual no necesa- riamente representa la filogenia de un determinado orga- nismo por no tener la habilidad de detectar la reticulacion que se espera dentro de una especie recombinante (Dettman et al, 2003*). Eluso dela genealogia de multiples genes para reconocer os limites de una especie se ha aplicado en un pequefio mimero de especies fiingicas (Kasuga etai., 1999; Tayloret-al,, 2000; Kroken &Taylor, 2001; Dettman et al., 2003). En el ascomycete género ‘Neurospora, el reconocimiento de la especie biolégica, ha sido el més aplicado entre los hongos, con més de 4500 aislamientos estudiados en la coleccién del Fungal Genetic Stock Center (http://www. fesc.net), mediante cruzamien- tos con las especies de prueba (Turner ef a/., 2001). Sin embargo, para W. crassa y N.intermedia, se necesita mis de un par de cepas de control para identificar los nuevos aislamientos, debido a que no todos los miembros de cada especie se cruzan con un solo par de prueba, Y en el caso de N.intermedia, la poblacién asociados a alimentos y re~ presentada por aislamientos con grandes conidios amari- ios, a pesar que presentan éxito en ciertos cruzamientos con sus pares de N.intermedia (el ecotipo amarillo mues- tra una reducida fertilidad cuando se cruza con cl ecotipo naranja), es posible que éstas estén aislados genéticamente cn la naturaleza y las pruebas de cruzamiento no puedan distinguir el actual flujo potencial de genes. Por lo tanto podemos definir una especie que encierra mds de un gru- po genéticamente aistado (Taylor ef al., 2000). Esto se ha demostrado claramente estudiando los 5 tipos de Newros- ora heterotilicas (capaces de cruzarse con sus pares parentales) mediante el estudio de varios locus indepen- dientes del nicleo, identificando grupos genealégicos ‘monofiléticos confirmadosen concordancia por la mayo- ria de estos locus 0 aceptados por lo menos en un locus, pero sin que se contradigan con los otros. Con este estu- dio se reconocieron un total de 8 especies filogenéticas, cinco de las cuales corresponden a las especies biolégicas tradicionalesy 3 a especies cripticas filogenéticas nucvas, Conestose demuestra que el criterio filogenético presenta ventajas frente al criterio tradicional de la compatibilidad reproductiva en Neurospora, un modelo de organismo ‘que permitird en el faturo no sélo.e! reconocimiento de sus especies, sino los eventos de especiacién y la genética del aislamiento reproductivo eneste género yen otros donde no es posible un reconocimiento de especie biologica (para mas informacién ver Dettman et al, 2003*), Agregando otro ejemplo, anteriormente a los trabajos de Kasuga etal (1999), se pensaba que H. capsulatum comprendia 3 v riedades (dubosii, capsulatum y farciminosusm). Laste- aceiones de cruzamiento entre los individuos de estas 3 variedades se consideraron una especie tinica. Los traba- jos previos en H. capsulatum var. capsulatum, con el gru- pode Kobayashi’s, descubrieron clases de aislamientos que presentaban diferentes grados de patogenicidad y variacién en sus acidos nucleicos, sin considerar la situa- cién de miltiples especies. Sin embargo, Kasuga ef 4.1999), al usar 4 genealogias de genes pudieron identifi- car 6 taxa genéticos aislados entre los 46 aislamientos que El entorno umano y la relevancia bioldgica de las especies de Neurospora - E-Piontelli & MC.Diaz representan todas las variedades y clases, Una de las ¢s- pecies filogenéticas fue idéntica a H.eapsulatusn var dubosii, 5 de las especies filogenéticas correspondieron a HH. capsulatum vat. capsulatum y algunas de ellas eran idénticas a las clases ya mencionadas. Los aislados de H.capsulatum vat, farciminosusm no forman una especie filogenctica. Originalmente todos los aistamientos tienen €l mismo genotipo y este cae dentro una de las 2 especies Sudamericanas de H.capsulatum var. capsulatum. Apa- rentemente, este genotipo tiene la habilidad de causar en fermedad en la piel y ha pasado clonalmente de animal a animal, Estas situaciones orientan claramente que la con- cordancia genealégica e en el reconocimiento de especie filogenética se desempefia mejor que el reconocimiento de especie biolégica y morfolégica (Taylor er al., 2000). Aspectos patolégicos ‘Neurospora no se considera como un fitopa- tégeno, a pesar de que la vegetacién tostada por el fuego ¢ su substrato natural, no se ha visto invadir tejidos vegetales vivos 0 causarles algin tipo de enfermedad. Perkins & Davis (2000), en sus antecedentes bibliogrificos, ‘comentan que las especies de Neurospora son aparen- temente incapaces de causar enfermedades cn los ‘mamiferos debido a que poseen caracteristicas especiales ‘que no permiten causar efectos adversos en los animales, especialmente por ser aerobios obligados, incapaces de crecer en el intestino, vejiga tejidos o sistémicamente, La asociacion de especies de Neurospora con el entorno humano ya ha sido descrita anteriormente en el punto ecologia y distribucién y a pesar de las muchas oportu- nidades de exposicién de sus propdgalos de dispersion grea, no parece que los integrantes de este género puedan constituirse en un problema de salud piblica en la poblacién sana, Mas aiin cuando sus propiedades fisiolégicas se han usado ya sea: como alimento directo en un producto altamente nutritive a base de soya que se vende en los ‘supermercados y tiendas en Java (llamado “Chom'”), en alimentos orieniales como el Koji, en bebidas fermentadas en Brasil, como alimento en Borneo desde campos quemados después de la cosecha de arroz yen su presencia regular en la preparacién del queso Roquefort en el sur de Francia (en Perkins & Davis, 2000). Incluso los textos de ‘icologia médica mencionan esporddicamente algin efecto patgénico, principalmente como alergenos (Kwon-Chung & Bennet ,1992; Sutton ef al.,1998; De Hoog et al, 2000) La literatura médica parece concordar con su aparente escasa relacién en clinica humana. Theodore et ail. (1961), reportan un caso de endoftalmitis por C. sitophi- a, Tarlo eta, (1996), comunican casos de asma ocupacional inducido por C. sitophifa en una industria de maderas. Remo ef al.(1998), revisan la literatura internacional en la alergia ocupacional respiratoria en trabajadores de panaderia y encuentran una clara relacién entre exposicién Y respuesta de algunos alergenos presentes (entre ellos el anamorfo de N.sitophila), mientras Wink et ai. (2004), ‘encontraron que en los trabajadores asociados a la indus tria del corcho, el asma ocupacional no guarda relacion con la sensitividad a los hongos en su ambiente de trabajo (Csitophila, Pencillium glabrum y Trichodrma longibra- chiatum). A pesar de ciertas controversias, las tablas de Jos mayores inducidores de asma ocupacional, describen entre sus agentes biolégicos a Neurospora en los trabajadores de maderas prensadas Como contaminante exégeno en los laboratorios de microbiologia se ha ganado cierto prestigio, por su répida dispersién en el ambiente y en ese sentido hemos tenido algunas experiencias al trabajar con algunas de sus, aislados, sin embargo, no es un problema cuando se mantiene un buen asco y esterilizacién de las placas desechadas. La literatura actual comunica un caso de peritonitis causada por C. sitophila en un paciente bajo dialisis peritoneal (Raiz ef al. 1996). También se ha encontrado como contaminante en botellas de liquido de dialisis peritoneal en un examen de rutina en un hospital de Brasil (Febre et a., 1999), una situacién que sugiere un control constante de estos fluidos que puede se Ia causa de peritonitis descritas con anterioridad por otros hongos filamentoso, como es el caso clinico detectado por primera vez en nuestro pais. En nuestros tiempos las personas con compromiso inmune, en especial con HIV se han visto asociadas a una variedad cada vez mayor de oportunistas de origen exégeno, donde se ha descrito también un caso de infeccién pulmonar por Neurospora sitophila en un paciente masculino de 48 afios ( Hood & ‘Moore, 1997; Stephen & Caroline, 2004) REFERENCIAS sue, C.; Villagra, A.jBenadot, D.; Olivares, Ris Diaz, M.C.j Piontelli, E, (2004). Peritonitis por Chrysonilia sitophila en pacientes en peritoncodidlisis. XII Congreso Chileno de Tecnologia Médica. Octubre 2004, Santiago ArocayT.S.; Piontelli, LAE. & Cruz, Ch.R (2004). Case report ‘Trichoderma longibrachiatum infections in a pediatric patient with peritoneal dialysis. Boletin Micol6gico 19:13-17 Arx, J.A.von (1982), On Monilia sitophile and some families of Asvomyeotes. Sydowia 34:13-29 Balguerie, Aj Dos Reis,S.; Ritter, C.; Chalgnepain, 8. Coulary-Salin; Forge, V Bathany, K et al. (2003). Domain ‘organization and structure-function relationship of the Het-s prion protsin of Pedospora anserina. The Embo Journal 22:2071-2081 Beadle, G.W. & Tatum, E, L, (1941). Genetic control of biochemical reactions in Neuraspora, Proc, Natl. Acad. Sci. USA 27:499-506 EL entorno humano y la relavancia biologica de las espactes de Neurospora - E-Pionmtlli & MC.Diaz Cannon,P.F. & KirkP.M.(2000). The philosophy and practies- Iites of amalgating anamorph and teleomorph concepts. Studies in Mycology 45:19-25 Capobianco, P.J. (2000). La Ilave para el sigloXXI.: Los hongos ayudan a producir pienso. Universidad de Brasilia (tomado de una nota en Internet) Coustou, V.s Deleu, Cs Saupe,S. & Bégueret, J. (1997). The protein product of the het-s heterocaryon incompatibility gene of the fungus Podospora anserina behave as a prion analog. Proc. Natl, Acad, Sei. USA. 94:9773.9778 Danesh, P.; Velet, CFM. Figueiredo, M,J.J, & San Romao, ‘M.V.(1997). Mycobiota in Portuguese normal and green cork througout the manufacturing process of stopper. J. Appl. Microbiol. 82:689-694 De Hoog, Gas; Guarro,J; Gené,t. ‘of clinical fungi. 2nd Ed.CBS, Neder., Univ. Rovira i Vigil Spain gueras, M.J. (2000). Atlas Rous, Delew, C.; Clave, C. & Begueret, J. (1993). A Single Amino ‘Acid Difference Is Sufficient to Elicit Vegetative Incompatibility in the Fungus Podospora anserina. Gonstic 135:45-52 Derkateh, [L.;Bradley, M-R.; Hong, J.V.; Liebman, 8.8. (2001), Prions affect the appeaarance of ether prions: The story of (PIN*). Cell 106:171-182 Dettman, J.M.j Jacobson, DJ. & Taylor, J-W. (2003a).A ‘multilocus genealogical approach to phylogenetic species recognition in the model Eukaryote Neurospora, Evolution $7:2703-2720 Dettman, J.M.; Jacobson,D.J.; Turner, E.; Pringle, A.; Taylor, EW. (2003), Reproductive isolation and phylogenetic divergence in Neurospora: Comparing methods of specie recognition in a model Eukaryote, Evolution $7:2721-2741 Dodge, B.O. (1927). Nuclear phenomena associated with hheterothallism and homothallism in the ascomycete Neurospora, JAgric. Res. 35:289-305 Eriksson, OE. & Hawksworth,D.L. (1998) Outline of Ascomycetes. ~1998 Systema Ascomyestum 16:83-296 Eriksson,0.E.;Baral,H-O.;Currah, RS; Hansen,K. Kurtzman,C.P.; Rambold,G.; Laessoe, T. (Bés.) (2001). Outline of Ascomycota -2001. Myconet 7:1-88 Fahey, RCs Mikolajezyk, S.D. & Brody, S. (1978), Correlation tu enzymatic activity and thermal resistence with hydration state in lungerminated Neurospora conidia, J, Bacteriol, 135:868-875 Febre, N.; Silva,V.; Madeiros,E.; Godoy, P. Reyes, Halker,E. Fischman, 0. (1999). Contamination of peritoneal

You might also like