You are on page 1of 28

Plan de emergencia y contingencias

(Prevención, preparación y respuesta ante emergencias)

Cooperativa de Productores y Comercializadores de Cafés Especiales COOPROCAFES

Realizado por

Alejandra Villanueva Perdomo id: 705316


Manuela quintero Ramírez id:706639
Angie Paola Méndez id: 710921

Presentado a
Fabio Mauricio Gómez González

Contenido
Introducción........................................................................................................................6
1. Objetivos...................................................................................................................7
1.1. Objetivo general....................................................................................................7
1.2. Objetivos específicos............................................................................................7
2. Alcance.....................................................................................................................7
3. Definiciones..............................................................................................................7
4. Marco legal...............................................................................................................8
4.1. Matriz de normatividad..........................................................................................8
5. Información general de la empresa..........................................................................9
5.1. Datos generales, identificación y localización de la empresa..............................9
5.2. Carga ocupacional de la instalación...................................................................10
5.3. Características de las instalaciones...................................................................10
5.4. Carga de combustible.........................................................................................10
5.5. Listado de herramientas y equipos.....................................................................11
5.6. Georreferenciación de la organización...............................................................11
6. Análisis del riesgo..................................................................................................12
6.1. Antecedentes generales.....................................................................................12
6.2. Identificación de amenazas................................................................................12
6.3. Metodología: _nombre de la metodología______..............................................13
6.4 Análisis de vulnerabilidad……………………………………………………………….13
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención..........................................13
8. Planes de acción....................................................................................................13
Plan general..................................................................................................................13
Plan de seguridad.........................................................................................................13
Plan de atención médica y primeros auxilios................................................................13
Plan contraincendios.....................................................................................................13
Plan de información pública..........................................................................................13
Plan de evacuación.......................................................................................................14
Casos en los que se debe evacuar...............................................................................15
Rutas de evacuación.....................................................................................................15
Sistema de alerta..........................................................................................................16
9. Planes de contingencia..........................................................................................17
Objetivo.........................................................................................................................17
Plan de contingencias en caso de XXXX......................................................................17
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias..................................17
10.1. Estructura organizacional...................................................................................17
10.2. Funciones del SCI...............................................................................................18
11. Grupos de respuesta a la emergencia...................................................................19
Brigada de emergencias..................................................................................................19
Comité de ayuda mutua...................................................................................................19
Grupos de apoyo...........................................................................................................19
12. Suministro, servicios y recursos.............................................................................20
13. Simulacros..............................................................................................................21
14. Implementación......................................................................................................22
A continuación, enumeren las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben efectuarse...............22
15. Auditoría................................................................................................................22
Lista de tablas
Lista de figuras
Introducción

El plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias es una herramienta de


diagnóstico, administrativa, organizacional y operativa, que le permite a la Cooperativa de
Productores y Comercializadores de Cafés Especiales COOPROCAFES seguir unos parámetros
de acción simples: antes, durante y después de una emergencia con el fin de mitigar las
consecuencias de las mismas. Con este plan se pretende minimizar las consecuencias y severidad
de los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en las instalaciones de la empresa en
cada uno de las áreas de trabajo, disminuyendo las lesiones humanas, los daños ambientales y las
pérdidas económicas y de imagen empresarial.
El logro de los objetivos del PPPRAE y los programas que desarrollan las brigadas, no están
dados solamente por el nivel de capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino
además por el desarrollo humano y la concepción del trabajo en equipo que posee el personal. El
tema de las emergencias deberá trascender lo normativo y laboral, constituyéndose en un asunto
de interés general, trabajando desde la prevención hasta la mitigación de los efectos.
1. Objetivos
Recuerden aplicar las normas APA en el desarrollo de todo el numeral.

Objetivo general
Realizar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencia para responder con
eficacia ante cualquier evento que genere una situación de riesgo o desastre en la empresa y así
disminuir las lesiones que se puedan presentar tanto humanas como económicas

Objetivos específicos
Capacitar a los trabajadores para saber cómo actuar antes durante o después de una
emergencia.
Proporcionar a los trabajadores condiciones seguras para realizar sus actividades
laborales.
Identificar las amenazas las cuales está expuesta la empresa realizando el análisis de
vulnerabilidad y así poder mitigarlos.
Suministrar los equipos de emergencia adecuado en la empresa para atender sus propios
eventos de emergencia.

2. Alcance
El presente plan pretende minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos
catastróficos que se pueden presentar en un área o un sector determinado de la empresa,
disminuyendo las lesiones tanto humanas, como económicas y el daño de la organización.

3. Definiciones

ACCIDENTE: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.

AMENAZA: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de


origen natural, social o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus
bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo
externo.

BRIGADA DE EMERGENCIA: es un grupo de personas voluntarias (brigada incipiente o


mixta), que hacen parte de la empresa, debidamente organizadas, capacitadas y entrenadas para
prevenir, atender y controlar las emergencias en su fase inicia
DOTACIÓN PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Vestimenta que sirve de
protección al grupo operativo que enfrenta la emergencia.

EMERGENCIA: es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo,


que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción
inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y en algunos
casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.

EMERGENCIA INCIPIENTE: Evento que puede ser controlado por un grupo con
entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo.

EMERGENCIA INTERNA: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de


la Entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención.

EMERGENCIA GENERAL: Es aquel evento que ocurre dentro de la Entidad y que,


además, amenaza a la comunidad vecina.

EMERGENCIA MÉDICA: Se denomina a toda situación que se presenta


repentinamente, ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física o
mental de las personas.

EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Equipos destinados para ser


operados por los brigadistas, de acuerdo al factor de riesgo.

DESASTRE: Es el resultado de una emergencia, cuyas consecuencias puedan considerarse de


carácter grave para el Sistema que las sufre. Gravedad: Grado de afectación resultante de un
evento.
PLAN DE EMERGENCIAS: Requerimientos generales de orden organizativo, técnico y
operacional que deben cumplirse en todas las instalaciones de la Entidad, con el fin de responder
a las posibles emergencias que puedan presentarse.

PLAN COMUNITARIO: Respuestas diseñadas por las instituciones de emergencia de una


comunidad para enfrentar los posibles siniestros que puedan ocurrir en su jurisdicción.

PERFIL DE RIESGO: Ubicación relativa de un riesgo respecto a unos niveles predefinidos


como aceptables, en función de una combinación de frecuencia y severidad de los mismos.

PELIGRO: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores,
en los equipos o en las instalaciones.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS: es


el conjunto de estrategias que comprende las estrategias, herramientas, objetivos, la organización,
recursos y procedimientos que deben tener las empresas para dar cumplimiento al Decreto 1072
de 2015 Art. 2.2.4.6.25.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADOS: son acciones específicas de
respuesta, que permiten a todos los organismos y personas que intervienen en la atención de una
emergencia, actuar coordinadamente, y optimizar el uso de los recursos disponibles.

RESPUESTA EN LÍNEA: Acción inicial de respuesta, de carácter individual, pudiendo ser


simultáneamente, desarrollada con el fin de controlar un siniestro, por las personas que
normalmente opera en un sitio.

RESPUESTA INTERNA ESPECIALIZADA Y/O BRIGADA DE EMERGENCIAS:


Acciones coordinadas desarrolladas por un grupo de personas de una Entidad, organizadas,
entrenadas y equipadas especialmente para responder a las emergencias.

RESPUESTA EXTERNA: Acciones desarrolladas por personas u organizaciones no


pertenecientes a ninguna Entidad, con el fin de controlar un siniestro presentado en ella.

RESCATE: Acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al área o a la
edificación, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir mediante un proceso de
evacuación.

SALVAMENTO: Acciones y actividades desarrolladas individualmente o por un grupo


tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la Entidad que puedan versen afectados
en caso de una emergencia en sus instalaciones.

VÍCTIMA: Persona que ha sufrido daño en su integridad física o salud, a consecuencia del
siniestro.

VULNERABILIDAD: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a


una amenaza, relacionada con su capacidad física, económica, política o social de anticipar,
resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo
interno.

ZONA LIBRE: Área segura, más allá de la zona fría, libre de riesgo y de operaciones de
emergencia y apoyo y libre de circulación y uso por parte del público. También se llama “Zona
de Evacuación”.

ZONA CALIENTE: Área inmediatamente circundante al incidente, en donde existe amenaza


inminente de daño grave a las personas o las instalaciones. Se le denomina también “Zona de
Riesgo”.

ZONA TIBIA: Área adyacente más allá de la zona caliente, donde existe peligro moderado
cuando se opera con los equipos y las técnicas adecuadas. También se llama “Zona de
Operación”.

ZONA FRÍA: Área libre de riesgo, en donde se pueden desarrollar todas aquellas funciones de
apoyo para la respuesta a emergencia. Se llama también “Zona de Apoyo”.
4. Marco legal
DECRETO 1072 DE 2015 Expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Artículo
2.2.4.6.25. El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias
en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los
centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

LEY 9 DE 1979 Código sustantivo título III: Relativo a la salud ocupacional, establece para los
empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencias:

Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener la amplitud
suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar provistas de señalización adecuada y
demás medidas necesarias para evitar accidentes.

Artículo 96. Puertas de salida en número suficiente y de características apropiadas para facilitar
la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales podrán mantenerse
obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo.

Artículo 114.Prevencion y extinción de incendios: Disponer del personal capacitado, métodos,


equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios.

Artículo 116. Equipos y dispositivos para extinción de incendios: Deberán ser diseñados,
construidos y mantenidos para que puedan ser usados de inmediato con la máxima eficiencia.

Artículo 117. Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos,


instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que se prevengan los riegos de
incendio y se evite el contacto con los elementos sometidos a tensión.

Artículo 127. Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la
prestación de primeros auxilios a los trabajadores.

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 Estatuto de seguridad industrial (expedida por el ministerio de


trabajo) también contempla los siguientes requisitos para los centros de trabajo:

Artículo 4. Todos los edificios destinados a establecimientos industriales, serán de construcción


segura y firme para evitar el riesgo de desplome; los techos o cerchas de estructura metálica,
presentarán suficiente resistencia a los efectos del viento, y a su propia carga. El factor de
seguridad para el acero estructural con referencia a la carga de rotura, será por lo menos de cuatro
(4) para las cargas estáticas, y por lo menos de seis (6) para las cargas dinámicas.

Artículo 14. Puertas y escaleras suficientes, de acuerdo a las necesidades de la industria. Las
escaleras que sirvan de comunicación entre las distintas plantas del edificio ofrecerán las debidas
condiciones de solidez, estabilidad y seguridad.
Artículo 205. Peligro de incendio o de explosión en los centros de trabajo: Disponiéndose de
suficiente número de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de
reserva o aparatos extinguidores, con personal debidamente entrenado en extinción incendios.

Artículo 206. Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión: Dotadas de muros cortafuego
para impedir la propagación del fuego, en caso de incendio, de un local a otro.

Artículo 207. Salidas de emergencia: dispondrá de las puertas de entrada y salida de "Salidas de
emergencia'' suficientes y convenientemente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas
como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de obstáculos.

Artículo 220. Extintores: deberá contar con extinguidores de incendio, de tipo adecuado a los
materiales usados y a la clase de riesgo.

Artículo 223. Brigada de Incendio: constituida por personal voluntario debidamente entrenado
para la labor de extinción de incendios dentro de las zonas de trabajo del establecimiento.

RESOLUCIÓN 256 DE 2014 Establece la reglamentación para la capacitación y entrenamiento


de las brigadas contraincendios de los sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario,
comercial en Colombia. La brigada estará conformada como mínimo por el 20% de la población
laboral.

LEY 1523 DE 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y
se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones.

RESOLUCIÓN 705 DE 2007 También conocida como la resolución de botiquín de primeros


auxilios, la cual establece los elementos mínimos que debe contener según el tamaño del
establecimiento comercial.

Matriz de normatividad
Adicionen la legislación identificada en la actividad anterior.

Nacional/ Normativa Asunto Artículo Requisito


internacional

Tabla 1. Matriz de normatividad relacionada con emergencias.


5. Información general de la empresa

Datos generales, identificación y localización de la empresa


Razón social NIT
Cooperativa de Productores y Comercializadores de
900.668.589-8
Cafés Especiales COOPROCAFES
KM 1 vía Agrado -
Dirección Teléfono(s) 309004458-3173955696
vereda Huacanas
Ciudad Garzon Localidad/barrio
Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso y salida
Norte Lindero vía circunvalar Salida vía Neiva
Lindero con el barrio la zanja del
Sur Terminal de transporte de garzón
Lion.
Oriente Lindero con el barrio 20 de julio. Hospital san Vicente de Paul
Lindero con la estación de servicio
Occidente Represa del timbo-agrado
TERPEL
Clasificación de la organización
Clase de riesgo
Clasificación por tamaño (Decreto
(Decreto 1607 de
CIIU 4620 472/2015)
2002)
Microempresa 1 5122 01
Objeto social:

Empresa dedicada al comercio al por mayor de materias primas agropecuarias,


comercializar café de alta calidad en pergamino seco tostado molido y sus
derivados.

Representante legal Teléfonos Dirección electrónica


DIANA CRISTINA
MANJARRES 3209004458 dianacmasesorias@hotmail.com
VILLANUEVA
Contacto Teléfonos Dirección electrónica
YUBERLY PERDOMO
3173955696 Yuwi20@hotmail.com
SOSA
Tabla 2. Datos generales, identificación y localización de la empresa .
Carga ocupacional de la instalación

Carga ocupacional y horarios de ocupación


Cantidad de
Área Jornada laboral
personas

1 08:00-11:00 am
Laboratorio
Silo 1 07:00-05:00 pm
Oficinas 3 7:00-12:00 y 02:00-05:00 pm
Planchas 1 30 minutos
Visitantes
Total
Tabla 3. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.

Características de las instalaciones

Descripción de la edificación
Elementos estructurales
Estructura Columnas y paredes en concreto
Fachada Puertas en reja
Paredes En concreto.
Techo Placa y concreto
Puertas En metal
Pisos Rustico, cemento y baldosa
Tabla 4. Elementos constructivos y materiales contenidos.

Carga de combustible

Carga de combustible
Madera
Cartón y papel
Plásticos o
espuma
Telas
Alcohol
Aceites
Sustancias
químicas
Tabla 5. Carga de combustible general.
Listado de herramientas y equipos

Listado de herramientas y equipos


Área Equipo Herramienta
Archivadores, sillas,
Computadores, impresora, scanner
Oficina escritorio, papelería y
y ventilador.
utensilios de escritorio.
Cucharas, brocha,
Laboratorio Molino, tostadora, gramara
canecas.
Silo Silo Pala, escoba, carretilla.
Rastrillo, pala, escoba y
Planchas
recogedor.
Tabla 6. Listado de herramientas y equipos.
Georreferenciación de la organización

Interna
La empresa cuenta con:
 oficinas
 baños
 sala de espera
 Zona de descanso
 laboratorio
 Cocina
 Parqueadero
 Zona verde
 Planchas de secado
 Silo
 Oficina de análisis

Figura 1. Plano con distribución de la empresa.

Fuente: Registre la fuente de la imagen, por ejemplo: Elaboración propia.

Externa
La empresa se encuentra ubicada en el km 1 vía al agrado vereda huacanas
Figura 2. Imagen ubicación externa

Fuente: Googlemaps, 2020.


6. Análisis del riesgo
Recuerden aplicar las normas APA en el desarrollo de todo el numeral.

6.1 Antecedentes generales


Registren y describan los antecedentes (emergencias) que se hayan presentado en
la empresa.

6.2 Identificación de amenazas


Identifiquen y registren las amenazas que puedan generar emergencias en la
organización y fuera de ella. Clasifíquenlas en la siguiente tabla:

Amenaza Interna Externa Fuente de riesgo


Natural
Movimiento sísmico x Todas las instalaciones
Deslizamiento de tierras x Todas las instalaciones
Incendio forestal x Todas las instalaciones
Tecnológica
Explosión x Laboratorio u oficina de análisis
Incendio técnico x Oficinas/riesgo eléctrico
Fallas estructurales x Todas las instalaciones
Social
Asaltos/robos x Agente externo
Atentado terrorismo x Agente externo
Desordenes civiles x Agente externo
Tabla 7. Listado de amenazas.

6.3 Metodología: _nombre de la metodología_


Seleccionen una metodología de análisis de vulnerabilidad y descríbanla en este
espacio.

6.4 Análisis de vulnerabilidad


De acuerdo con la metodología seleccionada y descrita anteriormente, elaboren las
tablas correspondientes. Hagan el respectivo análisis de vulnerabilidad de la empresa.
Una vez finalizado el análisis, pongan las tablas en este espacio.

Nota: Se recomienda hacer la formulación de las tablas en Excel, de acuerdo con


las especificaciones de la metodología seccionada.

Recuerden aplicar las normas APA en el desarrollo de todo el numeral.

7. Priorización de escenarios y medidas de intervención


De acuerdo con los resultados del análisis de riegos, a continuación, establezcan la
priorización de escenarios y enumeren en cada uno de ellos las recomendaciones que
deberá tener en cuenta la organización para intervenirlos.

8. Planes de acción
Haciendo uso de la tabla propuesta, establezcan los siguientes planes (una tabla por
cada plan):

Plan general
Plan de seguridad
Plan de atención médica y primeros auxilios
Plan contraincendios
Plan de información pública

Formato de plan de acción


Plan de acción Coordinador
Nombre del responsable
Estructura organizacional para la coordinación del plan

Funciones en caso de emergencia



Antes

Durante

Después
Seguimiento formación Recursos
- Listado de - Listado de recursos
- Acciones de seguimiento y capacitaciones necesarios para
control del plan necesarias para poder poder ejecutar el
ejecutar el plan plan
Tabla 8. Plan de acción de XXXXX

Plan de evacuación
En el caso del plan de evacuación, usen la siguiente tabla:

Formato plan de evacuación


Nombre del
coordinador
Objetivos
Procedimientos de coordinación Procedimiento de ocupantes
Antes

- -

- -
Durante

- -
Después

Tabla 9. Plan de evacuación.

Casos en los que se debe evacuar


En el siguiente cuadro indiquen en qué caso se realizaría la evacuación parcial o total
de las instalaciones de la organización.

En caso de Evacuación Descripción

Tabla 10. Momentos de evacuación.


Rutas de evacuación
A continuación, se presenta el plano de evacuación de la edificación, tal como lo indica
el ejemplo.

Figura 3. Rutas de evacuación, nivel 1.

Fuente: Registre la fuente de la imagen, por ejemplo: Elaboración propia.

Puntos de encuentro
A continuación, establezcan los puntos de encuentro y las rutas para llegar a estos.

Tiempo de salida
Teniendo en cuenta la siguiente ecuación, calculen el tiempo de salida y diligencien la
información que se solicita en la tabla:

N D
TS= +
A∗K V

donde

N = Número de personas (todas las personas, teóricamente, son ubicadas en el sitio


más lejano a la salida).
A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta en todo el
recorrido).
K = Constante experimental = 1,3 personas/metro-segundo
D = Distancia total del recorrido en metros x metros
V = Velocidad de desplazamiento = 0,6 m/s (caminando rápido)
Tiempos de salida
N.° de Ancho de la Tiempo
 Área K V m/s Distancia en m
personas salida en m de salida

Tabla 11. Tiempos esperados de evacuación.

Sistema de alerta
Indiquen cuál es el sistema de alarma que les comunicará a los ocupantes su actuación
durante una emergencia.

Tipo Descripción de la alarma


Alerta
Evacuación
Tabla 12. Alarmas.

9. Planes de contingencia

Objetivo
Establezcan un objetivo general para todos los planes de contingencias.

A continuación, diligencien la tabla propuesta para cada uno de los planes de


contingencias y los planes operativos normalizados, que se establecen en el esquema
de organización y métodos para enfrentar cada amenaza específica que ha sido
identificada en la organización.

Plan de contingencias en caso de XXXX


Plan de contingencia
Amenaza Lugar/
escenario
Nombre del Teléfono
coordinador
Objetivo
Estructura de la coordinación y atención de las acciones del
plan de contingencias.
Estructura

Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta
verde
Alerta
amarilla
Alerta
naranja
Alerta
roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción

Tabla 13. Plan de contingencia de XXXX.

10. Esquema organizacional para la atención de emergencias

Estructura organizacional
A continuación, indiquen la estructura funcional para la toma de decisiones y la
ejecución de las acciones que lleven a controlar del escenario de una emergencia.
Tengan en cuenta que el esquema que planteen depende del análisis de riesgos, la
información del escenario, la cantidad de personas disponibles y las características de
la organización, para responder a lo establecido en el modelo organizacional del
sistema de comando del incidente (SCI).

Figura 4. Estructura organizacional del SCI.


Fuente: Elaboración propia.

Funciones del Sistema de Comando del Incidente SCI


En las tablas (tal como se proponen), indiquen las funciones de cada uno de los
integrantes de la estructura organizacional establecida.

Componente Etapa Funciones



Tabla 14. Funciones del XXXXX.

Componente Etapa Funciones



Tabla 15. Funciones del XXXX.
11. Grupos de respuesta a la emergencia

Brigada de emergencias
Con toda la información registrada en el documento (características de la organización,
resultados del análisis de vulnerabilidad, entre otros), establezcan los siguientes
aspectos:

a) Organización de la brigada de emergencia que se deberá conformar en la


organización
b) Temáticas en las que deberán formarse y entrenarse los miembros de la brigada
de emergencias
c) Equipos personales que se requerirán

Comité de ayuda mutua


En el ejercicio académico que están realizando, identifiquen las organizaciones
localizadas en la misma zona geográfica. Determinen cómo se podrían fortalecer los
mecanismos de ayuda mutua mediante la articulación de estas organizaciones, de tal
forma que esto complemente el plan de emergencias y contingencias.

Agreguen el nombre de las organizaciones con las que se efectuarían convenios de


ayuda mutua, así como para la provisión de suministros y recursos y la prestación de
servicios de los que se dispondría como organización para atender una emergencia.

Nombre de la Suministros Recursos Servicios


organización

Tabla 16. Comité de ayuda mutua.

Luego, determinen las funciones que tendrá el comité de ayuda mutua.

-
-
-
-
Grupos de apoyo
Teniendo en cuenta los servicios con los que cuenta la organización, las entidades a las
que está adscrita y los organismos de respuesta a emergencias de la ciudad o el
municipio donde opera, diligencien el siguiente cuadro con la información de estos.

Entidad Teléfono
Logo Línea de emergencias
Logo ARL
Logo Estación de bomberos correspondiente
Logo Policía Nacional
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Empresa de acueducto
Logo Empresa de recolección de basuras
Logo Empresa de energía eléctrica

Tabla 17. Tabla de grupos de apoyo externo.

12. Suministro, servicios y recursos


Hagan un inventario de los suministros, servicios y recursos necesarios, para que en la
organización se responda a las emergencias que puedan presentarse, según la
identificación y priorización de las amenazas y las necesidades de ejecución de los
planes de acción y planes de contingencias.
Listado de suministros, recursos o servicios
Cantida
Descripción Unidades Ubicación
d
Tabla 18. Listado de recursos.

13. Simulacros

Objetivos
‐ Establezcan los objetivos que esperan alcanzar con los simulacros que se
realicen en la organización.

Realización de los simulacros


A continuación, describan cada una de las fases para la planeación, ejecución y
evaluación de los simulacros que se realizarán en la organización.

Planeación de la actividad


Ejecución de la actividad

-
-

Evaluación de la actividad


Frecuencia
Establezcan la frecuencia con la que se efectuarán los ejercicios de simulación en la
organización. Consideren aspectos como, por ejemplo, la capacitación del personal, el
histórico de ejercicios realizados y requisitos legales vigentes.
14. Implementación
A continuación, mencionen las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben llevarse a cabo.

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tabla 19. Cronograma de implementación.

15. Auditoría
Diseñen la lista de chequeo, para aplicarla cuando se efectúe la auditoría del contenido
del documento y la implementación de este.

Puntaje Puntaje
Ítem Observación
máximo asignado

Total: 100
Tabla 20. Lista de chequeo para auditoria del plan de emergencia y continencias.

You might also like