You are on page 1of 8
INCAE 24208 TOY WORLD, INC. A principios de enero de 1994 Jack McClintock presidente y copropietario de Toy World Inc estaba considerando una propuesta para adoptar la produccién mensual uniforme para el préximo afio. En el pasado, los programas de produccién de la empresa siempre habian sido estacionales, lo que reflejaba el carécter de temporada de las ventas. El Sr. McClintock estaba consciente de que como resultado de la produccién uniforme podria producirse una notable mejora en la eficiencia de produccién, pero no estaba seguro de cual podria ser el impacto sobre otras fases del negocio. Toy World Inc. fabricaba juguetes plasticos. Sus grupos de productos incluian carros de juguete, camiones, equipo de construccién, cohetes, naves espaciales y satélites, asi como animales, instrumentos de misica, robots y figuras dotadas de movimiento, En la mayor parte de estas categorias de productos la empresa fabricaba juguetes en una amplie gama de disefios, colores y tamafios. Las ventas de un producto particular a veces habian variado de un 30% a un 35% de un afo al otro El ease original ttulado TOY WORLD, ING, #0.205073, copyright © 1008 —Presigent and Fallows of Harvard Coliege revisado el 23 de febrero de 1998, fue preparado para servir como base de discusion en clase, no como iustracion det manejo eficazo ineficaz de una situacion administratva ‘Traducido integraimente con el permiso de Harvard Business School para el INCAE por Luis Diego Marin More de TRAYSER S.A. Alajuela, Costa Rica El traductor es el dnico responsable de la exactitud de la traduccion, Abril de 1998, Copyright © de esta traduccién: 1989 por el President and Fellows of Harvard College, The original case entitled TOY WORLD, INC, #9-295-073, copyright © 1998, by the President and Fellows of Harvard College, revised on February 23, 1886, was prepared as the basis for class discussion rather than te illustrate either etfectve or ineffective handing of an administrative situation Translated in ull for INCAE, with permission of the Harvard Business School by Luis Diego Marin Mora of TRAYSER S.A, Alajuela, Costa Rica, Sole responsibilty for the accuracy of the translation rests with the transiator. Apri 1999, ‘This transition, Copyright © 1998 by the President and Fellows of Harvard College La fabricacién de juguetes plasticos era un negocio muy competitive. La industria contaba con una gran cantidad de compafiias, en muchas de las cuales no abundaba el capital ni el talento gerencial. Puesto que no se necesitaba mucho capital y la tecnologia era relativamente simple, resultaba facil que entraran nuevos competidores a la industria. Por otra parte, la competencia basada en disefio y precio era muy intensa, lo que generaba vidas cortas de productos y una tasa relativamente alta de fracaso de compafiias. A veces una ‘empresa podia contrarrestar el progreso de la competencia, disefiando un nuevo juguete popular, a menudo del tipo que genera una moda pasajera, Esos productos por lo general obtenian altos margenes, hasta que los competidores pudieran ofrecer un articulo similar. Por ejemplo, la introduccién de una linea de superhéroes méviles por parte de Toy World en 1991 habia hecho una importante contribucién a las utilidades de ese afio. Sin embargo, en 1992, once competidores ofrecian productos similares y el precio de fabrica del producto de Toy World cayé. En afios recientes, las presiones competitivas sobre las empresas mas pequefias también se habian intensificado, debido a la entrada de juguetes importados, hechos por empresas extranjeras con bajos costos de mano de obra. Antecedentes de la Compafia Toy World Inc. fue fundada en 1973 por David Dunton al salir de la marina. Antes de prestar servicio militar, é! habia trabajado como gerente de produccién de una gran empresa fabricante de juguetes plasticos. Usando sus ahorros el Sr. Dunton y su ex asistente, Jack McClintock, establecieron Toy World inc. en 1973. La empresa —que originalmente habia sido una asociacién— se constituy6 legalmente como compajiia en 1974, y el Sr. Dunton tomé el 75% de las acciones, mientras que el Sr. McClintock se quedé con el 25% restante. El Sr. McClintock sirvié como gerente de produccién y el Sr. Dunton fue el presidente responsable de la direccién global de los asuntos de empresa. Después de una serie de enfermedades, la salud de! Sr. Dunton se deterioré y él se vio obligado a dejar la participacién activa en la empresa en 1991. En ese momento el Sr. McClintock asumié la presidencia, En 1993 él contraté a Dan Hoffman, recién graduado de un prominente institut técnico del este, como gerente de produccién. EI Sr. Hoffman habia trabajado durante los veranos en la planta de plasticos de una gran compafiia quimica diversificada, y por tanto tenia una familiaridad basica con los procesos de produccién de plasticos. Crecimiento de la Comp: Toy World Inc. habia experimentado un crecimiento bastante rapido desde su fundacién, y sus operaciones habian sido rentables cada afio desde 1976. Las ventas habian alcanzado casi los $8 millones en 1993, y con base en una serie de nuevos productos prometedores, se esperaba que aleanzaran los $10.0 millones para 1994. Las utilidades netas de 1993 habian llegado a los $270.00, y se estimaban en $351.000 para 1994, con produccién temporal. Las tablas A y B presentan los estados financieros mas recientes de la compafiia, En el pasado el costo de los bienes vendidos habia promediado un 70% de las ventas, y se esperaba que se mantuviera aproximadamente en ese nivel en 1994, con produccién temporal. De acuerdo con la experiencia de la compatiia, era probable que se incurriera en gastos operativos mensuales uniformes durante 1994, ya fuera con producci6n temporal o uniforme. Tabla A Estados Condensados de Ganancias y Pérdidas, 1991-1993 (miles de délares) = 7993, Ventas netas $5.213 87.967 Costos de bienes vendidos. 3.597, 5.577 Utiidad bruta 51.616 $2380 Gastos operatives 1.199 4.912 Gasto por intereses, 68 85 Ingreso por intereses 20 16 Utilidad antes de impuestos ‘$369 ‘$403 Impuestos federales sobre la venta _ 125 139 Utllidad neta $244 $270 Tabla B Efectivo ‘Cuentas por cobrar Inventario Activo circulante Pianta y equipo, neto ‘Activo total Cuentas por pagar Pagarés bancarios por cancelar 752 Impuesios acumulados* 88 Deuda a largo plazo, porcién corriente _____ 50 Pasivo circulante S472 Deuda a largo plazo 400 Capital accionario ____ 3.205 Total pasivo y capital accionario 34.867 ° La empresa debia hacer pagos estimados de impuestos el dia 15 de abril, junio, setiembre y iciembre. En 1993 la compafiia decidié basar sus pagos estimados de impuestos en los impuestos del afio anterior. Ei saldo de $88.000 debia pagarse el 15 de marzo de 1994, La expansién de las operaciones habia generado una posicién de capital de trabajo algo dificil para Toy World Inc. El saldo de efectivo de $200,000 a finales de 1993 se consideraba como el minimo necesario para la operacion del negocio. La compafila habla tomado préstamos periddicos de su principal banco, el City Trust Company, con una linea de crédito sin garantia. A finales de 1993 estaba pendiente un préstamo de $752,000. Al Sr. McClintock se le habia asegurado que el banco estaria dispuesto a extenderle una linea de crédito de hasta $2.0 millones en 1994, en el entendido de que el préstamo se cancelaria y quedaria fuera de libros al menos por un periodo de 30 dias durante el afo, y que se garantizaria con las cuentas por cobrar y el inventario de Toy World. Se cobraria intereses de 9% sobre la linea de crédito, y cualquier adelanto superior a los $2.0 millones estaria sujeto a negociaciones adicionales. La deuda a largo plazo de Toy World, que se habia establecido afios atras, tenia una tasa anual fija de interés de 9 5/8% y se estaba amortizando en pagos de $25.000 en junio y diciembre de cada afio. Las ventas de la empresa eran muy temporales. Mas del 80% del volumen anual de ingresos por ventas por lo general se obtenia entre agosto y noviembre. La tabla C muestra las ventas por mes para 1993, y las ventas mensuales proyectadas para 1994. Las ventas se hacian principalmente a una gran cantidad de tiendas de cadena y corredores de juguetes. Aunque la compafiia cotizaba plazos de 30 dias netos, ia mayoria de los clientes pagaba en 60 dias. Sin embargo, la recaudacién de pagos habia sido excelente. Tabla C Datos de Ventas Mensuales (Miles de délares) Ventas de 1983 Ventas Proyectadas _ para 1994 Enero sea $120 Febrero 88 140 Marzo 96 160 Abril 88 140 Mayo 87 140 Junio 95 140 Julio 96 160 Agosto 4.251 1.620 Setiembre 1.474 1.840 Octubre 1.723 2.140 Noviembre 1.985 2.285 Diciembre 940 115 Los procesos de produccién de la empresa no eran complejos. El polvo para moldeo de plastico, que era la principal materia prima, se procesaba en prensas de moldeo por inyeccién para darle la forma deseada. Luego se montaban los conjuntos de juguetes y se empacaban en cajas de cartén o bolsas plasticas, Por lo general, todas las corridas que se iniciaban se terminaban el mismo dia, de modo que virtualmente no habia trabajo en proceso al final del dia. Se hacian compras semanales 2 30 dias netos, en las cantidades necesarias para la produccién estimada de la préxima semana. Se pronosticd que las compras totales de 1994 serian de $3.000.000. La compafia tenia la politica de cancelar ia deuda comercial tan pronto como esta venciera. El gerente de produccién Hofman creia que la empresa podria hacer frente a gastos de capital durante el préximo afio en un monto equivalente a la depreciacion, aunque él habia advertido que el volumen proyectado para 1994 se aproximaria a la capacidad total del equipo de Toy World La practica de la empresa era producir contra los pedidos de los clientes. Esto significaba que solo se necesitaba una pequefia fraccién de la capacidad para satisfacer la demanda durante los primeros siete meses del afio, Por lo general en este periodo no se usaba mas de un 25%-30% de la capacidad de manufacture. Los primeros pedidos considerables para la temporada de Navidad llegaban a mediados de agosto. De agosto a diciembre se ampliaba mucho el ntimero de empleados y se trabajaba tiempo extra, ademés de que se empleaba el equipo 16 horas por dia. En 1993 las primas por tiempo extra habian ascendido a $185,000. Siempre que se podia se despachaba producto el dia que se producia un pedido. Por tanto, las cantidades de ventas y produccién tendian a ser iguales cada mes, ‘Al igual que en el pasado, se prepararon balances generales y estados de ganancias y pérdidas pro forma con base en una suposicién de produccién temporal para 1994, Estos se habian presentado al Sr. McClintock para que los examinara. (Ver anexos 1 y 2) Cambio Propuesto a Producci6n Uniforme Habiendo experimentado una temporada de ventas en Toy World, el Sr. Hoffman quedé muy impresionado por los multiples problemas que surgieron como resultado del método que tenia la empresa para programar la produccién. Las primas por tiempo extra reducian las ulilidades; la expansién y la contraccién temporal de la fuerza de trabajo generaba dificultades de reclutamiento y altos costos de capacitacién y control de calidad. La maquinaria pasaba inactiva siete y medio meses al afio y luego se sometia a un uso intenso. Los programas de produccién acelerada durante la estacién pico tenian como resultado frecuentes ajustes de maquinas para fabricar diferentes productos, El resultado era una confusion al parecer inevitable en la programacién de las corridas. Los frecuentes ajustes de maquinas para fabricar diferentes productos y las corridas breves causaban ineficiencia en el ensamblaje y el empaque, ya que los trabajadores encontraban dificil volver a aprender sus operaciones. Por estas razones, el Sr. Hoffman insté al Sr. McClintock para que adoptara una politica de produccién mensual uniforme en 1994. Sefialé que las estimaciones del volumen de ventas usualmente habian resultado confiables en el pasado. Los plazos de compra no se verian afectados por la reprogramacién de las compras. La eliminacién de las primas por tiempo extra produciria un sustancial ahorro, que se estimaba en $225,000 en 1994. Ademds, el Sr. Hoffman creia firmemente que la produccién ordenada generaria un significative ahorro adicional de mano de obra directa, que ascendia a unos $265,000. Sin embargo, una parte de los ahorros deberia cubrir los mayores costos de almacenamiento y manejo, que se estimaban en $115.000 anuales El Sr. McClintock refiexioné sobre cual seria el efecto de la produccién uniforme sobre las necesidades de fondos de la empresa en 1994. Supuso que excepto por las utilidades y las fluctuaciones en el nivel de inventarios, las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar, la entrada y salida de fondos estaria aproximadamente en equilibrio. Para simplificar e! problema, el Sr. McClintock decidié suponer que los porcentajes de margen bruto no variarian significativamente cada mes con cualquiera de los dos métodos de produccién. Es decir, el costo de los bienes vendidos seria un 70% de las ventas en cada uno de los 12 meses con produccién temporal y 65.1% de las ventas en cada uno de los 12 meses con produccién uniforme, Los mayores costos de almacenamiento y manejo, por un monto de $115,000, se incluirian en los gastos operativos. dun uesnbas sexdwoo se} ‘seus 'v661 ered 090'000¢S ap J04eA 10d 'epnap susp ou ejyeduioo B| opueno saseu! so} vo oM29}9 9p os=oxe opueknaUI “900 0028 ap Ow Opes UN 2p vIsandns o}UONL ‘21que}Ip K onl ap SOL! BpeO 990 GZS BP ese Cun e eIeBed ag ‘suquioo f aiquianes mn opeoueld eeu pion fo1y664 p suena uoeBiao ns euAUEoNp poy eID. 'se1U0A f uo!2onpoid 8 SOLE|UAAU! So] anb ojsen4 ‘sep O¢ Bp oBed op opojied un ewuaseidar oje3 "sOUOHNU OL jew op Sestuioa woo euo!rejas O$ A P 08 9P 01909 af asd we are Tsezs gies | SIEeS bse oe ez Ere ure woz | (Ez e ose se Sie 0% Gor 98e4s ozs Lis eras less 0s oe 05, paiees at oF (iz) ese oo (ise) 26. Lb Gey oo wees zest ahs Zoe's wre Bee aut Sarr BIT r sabes gues segs LaL'Is _Op6-1s 285 pos “68 oes “Ons cove core 08's De oven oes ozs ones SIS FSIS esis Sess siquejeig _siauoNA0N 9140190 _siquUeNES _o1soBy__oHr_ojunr Of _ ay __exeW _o¥wiges (seue19p ep soi) pE6t ‘te1odwoy Uoloanpolg UD eUUO, Old Sejes9UaD seouEleg | oxeuy {We 9p B10 SeroUBUED SB] sepo} osGos jerap9} enNISodus! eSB} B7 “Je1UaB 2oueeq Jo Ua uENSeNW as anb sopronpal sopeInUuNae so;senduy 9 seAlieiedo sepIpi9d op st SOUp9IO oS seAReBaU SeI}!O SET ‘o1pawoud sojensuaw efe9 ap Soples eqos ojualupuas op ap ap epezENue ese} BUN seUEB eqeiadse POM KL ‘oye |e opo} Us saw epso e1ed owsiUL Jo S@ anb auodns ag 1UOA $e] Bp 9404 Ie ofenINbo sopipuan seuaIG op o}Sandns o}S00 13) ses oot ues wore sees as CONS ys a et coos IS os mavens toovs ZT ee eee ee z Ss on “ ac 5 Z sod 0182) coz owe oe oe ose oe

You might also like