You are on page 1of 5

JOSE EDUARDO ESCOBEDO LOPEZ NUA:436141 20/10/2021

DIVISION DE CIENCIAS E INGENIERIAS

LABORATORIO DE TERMODINAMICA
PRACTICA Nº7 “Dilatación lineal”

Objetivo.
Estimar los coeficientes de dilatación lineal para sólidos.

Fundamento teórico.
El coeficiente de expansión térmica, 𝛽, que se define como (1)
1 𝜕𝑉
𝛽=
𝑉 𝜕𝑇
El coeficiente de expansión térmica se puede estimar a partir de mediciones simultáneas
de temperatura y volumen del sistema dado a presión constante.
1 𝜕𝑉 1 𝜕𝑉
𝛽= ≈ .
𝑉 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇
De donde:
∆𝑉 = 𝛽𝑉∆𝑇,
Donde 𝑉 en el volumen inicial a temperatura inicial 𝑇 . Los sólidos presentan muy poca
expansión por lo que ∆𝑉 ≪ 𝑉 ≈ 𝑉 , por tanto
∆𝑉 = 𝛽𝑉 ∆𝑇 [6.1]

Análogamente para sólidos con formas planas (como monedas)


∆𝐴 = 𝛾𝐴 ∆𝑇 [6.2]

Y para lineales como barras


∆𝐿 = 𝛼𝐿 ∆𝑇 [6.3]
JOSE EDUARDO ESCOBEDO LOPEZ NUA:436141 20/10/2021

En donde 𝛼, 𝛾, 𝛽 , son los coeficientes de dilatación lineal, superficial y volumétrico. Se ha


observado que 𝛽 = 3𝛼 y 𝛾 = 𝛼 (2) (3) (4), por tanto, el conocer el coeficiente de dilatación
lineal nos permite tener una estimación para el superficial y volumétrico.
Para conocer el coeficiente de dilatación lineal solo hay que medir simultáneamente
cambios en longitud y temperatura para un sólido en forma de barra.

Material.
 Indicador (Medidor de micras, límite de precisión 0.02 mm)
 Multímetro con termopar (Termómetro)
 Barra de aluminio, cobre y bronce (tres metales diferentes de 15 cm
aproximadamente)
 Velas
 Soportes para montar la barra de forma horizontal
 Pinzas para sostener las piezas calientes
 Soporte magnético para montar el indicador
 Placa de metal para montar

Desarrollo experimental.
1. Montar como en la Fig. 6.1
JOSE EDUARDO ESCOBEDO LOPEZ NUA:436141 20/10/2021

2. Antes de encender las velas poner en contacto el indicador con la barra Fig. 6.2,
tarar el indicador rotando la carátula Fig. 6.3

3. Calentar con la vela la barra anotar simultáneamente las lecturas del indicador y
termómetro, desde la temperatura ambiente a 200 ℃.
JOSE EDUARDO ESCOBEDO LOPEZ NUA:436141 20/10/2021

4. Repetir el paso (1, 2 y 3) para tres materiales


5. Intercambiar las lecturas con los diferentes equipos que utilizan el mismo material.

Resultados.
Tabla 8.1: Mediciones de masas de Cambio en la longitud (elongación) y temperatura

BARRA 1 (Cobre) BARRA 2 BARRA 3 (BRONCE)


(Aluminio)
𝑻(℃) ∆𝐿(𝑚𝑚) 𝑇(℃) ∆𝐿(𝑚𝑚) 𝑇(℃) ∆𝐿(𝑚𝑚)
65 0.2 No se pudo medir No se logro medir la
77.8 4.5 con el indicador, longitud respecto a la
115 14 pero se usó una temperatura, pero
regla. medimos el ∆𝐿
130 15 120 2 -------- 8.46

Tratamiento de la información
1) Usando como parámetro de ajuste el coeficiente de dilatación lineal 𝛼, hacer un
ajuste de la ecuación [6.3] a los datos experimentales.
2) Para cada barra, en una sola gráfica trazar la teoría y experimento de la elongación
∆𝐿 contra la temperatura para (con sus respectivas barras de error)
No se pudo hacer el tratamiento de información debido a la falta de datos y la poca exactitud
de los obtenidos.

Observaciones.
Se uso un mechero bunsen en vez de las 3 velas ya que este da una flama más potente,
cuando hicimos el intercambio de las velas por el mechero, este si comenzó a calentar el
sistema y así observar la elongación, el mechero debe estar en el centro de la barra para
que este se caliente de manera uniforme.
Se necesitaba que la barra se sometiera a un calor total, ósea que el calor cubriera toda la
barra, pero este sistema no contaba con condiciones suficientes para soportar las altas
temperaturas y por lo tanto no se obtuvieron resultados concretos.
.

Cuestionario.
1- ¿El comportamiento en sólidos es parecido al de líquidos? Son parecidos,
ambos llegan a expandirse, pero los solidos tienen fuerzas de cohesión mas fuertes
por lo que no es mu apreciable la dilatación y en el liquido si se aprecia fácilmente
por la dispersión de sus moléculas
2- ¿Debe depender de la temperatura? No, es constante, no depende de la
temperatura
JOSE EDUARDO ESCOBEDO LOPEZ NUA:436141 20/10/2021

3- ¿Cuál es el coeficiente de dilatación para cada barra metálica y por qué hay
diferencia entre las 3?

𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜: 23 × 10 ℃
𝐶𝑜𝑏𝑟𝑒: 17 × 10 ℃
𝐵𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒: 18 × 10 ℃

La diferencia entre los coeficientes de dilatación se debe a su estructura interna,


cuando ocurre una transferencia de calor, la energía que esta almacenada en los
enlaces intermoleculares entre dos átomos cambia, por lo que cuando la energía
almacenada aumenta, también lo hace la longitud de los enlaces.
Entonces la diferencia entre cada material depende de como sean sus enlaces
intermoleculares.

Conclusiones
Esta práctica no llegamos a realizarla de forma adecuada que se presentaron distintas fallas
que no permitieron obtener éxito, primero por la flama de las velas que no era la suficiente
para calentar las barras y observar la dilatación así que se cambiaron por un mechero
bunsen, también la dilatación de solidos es difícil de ver, esta dilatación es difícil de medir
con el equipo que había en el laboratorio, hasta una regla se tubo que usar debido a la poca
visualización de estos.
No logramos el objetivo propuesto, el coeficiente se alejaba mucho de lo que es la realidad,
pero si logramos entender los fundamentos de este y como realizarlo de mejor manera en
la siguiente ocasión.

Bibliografía.
1. Mark W. Zemansky, Richard H. Dittman, Calor y Temperatura, Sexta edición,
McGrawn-Hill, 1986.
2. Robert Resnick, David Halliday, Kenneth S. Krane, Física Vol. 1, Quinta edición,
CECSA, 2001.
3. Hugh D. Young, Roger A. Freedman, A Lewis Ford, Física Universitaria Volumen 1,
Decimoseunda Edición, Pearson Educación, México 2009.
4. Raymond A. Serway y John W. Jewett, Jr, Física para ciencias e ingeniería. Volumen
1., Séptima edición, Cengage Learning, 2008.

You might also like