You are on page 1of 8

CLASE 4

Martes 20 de septiembre de 2022

Intervención del TO en adicciones y juventudes criminalizadas

Dimensiones Ocupacionales
*Aspectos relevantes de la ocupación para realiza un razonamiento clínico profundo respecto a
fenómenos observables en cada uno de los(as) usuarios(as).
⊳ No corresponden a las áreas de ocupación o desempeño.
⊳ Concepto AMPLIO que engloba el significado ocupacional, las áreas de ocupación o los
contextos, etc.
⊳ No podemos desarrollar todas las dimensiones y/o situaciones… *Recordar: que cuando
abordamos a un usuario en particular no es posible abordar todas las dimensiones
ocupacionales.
⊳ … Pero sí podemos desarrollar las dimensiones más relevantes para la práctica clínica y
social actual de la profesión.
⊳ *Algunas dimensiones ocupacionales: Proyecto de vida y la vocación ocupacional, el
desempeño, el bienestar ocupacional, el entorno físico y social, los ambientes y los
contextos.

I. PROYECTO DE VIDA Y VOCACIÓN OCUPACIONAL


*Un aspecto de la ocupación que en general se ve afectado, en gran manera, en la vida de cado
uno de nuestros usuarios y usuarias en la juventud criminalizada y que consume sustancias ¿Por
qué? Porque muchas veces el proyecto de vida y la vocación ocupacional se deteriora o se ve
alterado, por situaciones de quiebre a nivel personal, ya sea por situaciones de quiebre
personales vividas o por aspectos del ambiente influyentes en la persona, generando
interrupción en el proyecto de vida y roles de la persona. Por lo tanto, es la labor del TO
facilitar hacia a un replanteamiento de proyecto de vida y vocación ocupacional, en base a
las circunstancias actuales y lo que tenemos a mano para re-enfocar el proyecto de vida. Es
importante considerar que, cuando se realice este replanteamiento de proyecto de vida y
vocación ocupacional, se haga en base a los interese, el sentido, el significado y la volición de la
persona, ¿por qué? Porque en base a las metas preestablecidas por la sociedad conforme a
la edad, nosotros como TO tenemos a imponer algunas actividades, cuando en realidad nuestra
tarea es la de ser facilitadores para identificar sus intereses, siendo esta la base para replantear
el proyecto de vida y de vocación ocupacional, y así de manera autónoma la persona vaya
tomando decisiones. Es muy importante la autonomía cuando se trabaja en Salud Mental,
considerando que la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la persona es un factor
que influye en la pérdida de autonomía de esta.

Situaciones de quiebre
Ç√

Proyectos de vida y roles interrumpidos
Ç√

Replanteamiento en base a circunstancias actuales

Metas preestablecidas por sociedad conforme a la edad

¿Autonomía?

*Muestra video de Mafalda: ¿Qué es lo que la persona quiere hacer en la vida? En personas con
adicciones este “deseo” se pierde. Dicho esto, es nuestra labor ser facilitadores para encontrar
un proyecto de vida y de vocacional ocupacional, acorde a la volición y autonomía de la persona.
¿Qué quiero hacer con mi vida?
*Ante el planteamiento de esta pregunta, se puede observar en el(la) usuario(a) lo siguiente:
⊳ Indiferencia.
⊳ Incertidumbre.
⊳ Ideas poco acordes a la realidad. *Hay que regular las expectativas a unas más realistas y
acorde a las habilidades y capacidades del usuario, para evitar la frustración de algunas
actividades que pueden acabar en el abonamiento del proceso terapéutico.
⊳ Búsqueda de aceptación social. *Viene desde la búsqueda de sentido de pertenencia social
que, es parte de la adolescencia.
⊳ Otro decide por mí. *Siempre reforzar la autonomía.

Trabajar el proyecto vital desde el proceso Vocación ocupacional implica abordaje de


de evaluación. ejes como: preferencias, gustos, intereses.
Implica voluntariados, ocio, tiempo libre,
Vocación ocupacional: NO SE LIMITA A LO participación social, todo aquello que
LABORAL. entregue sentimiento de realización y
gratificación.

II. DESEMPEÑO OCUPACIONAL


*Desempeño ocupacional como una dimensión ocupacional.
⊳ El desempeño de la persona se encuentre íntimamente relacionado a la ocupación.
⊳ El ser funcional implica sentirse bien con uno mismo y con los demás, satisfacer y superar
las exigencias de nuestro alrededor y los retos que uno mismo se impone, disfrutar de la vida
y tener la opción de elegir aquello que queremos y podemos hacer.
⊳ El desempeño está vinculado directamente con el proyecto de vida y el ambiente presente
y futuro.
*Considerar el adolescente que en el hacer de sus actividades sea acordes a sus capacidades y
habilidades, para evitar la frustración. Ir poniendo desafíos poco a poco, ejecutando el sentido de
eficacia y así promover sus metas ocupacionales.

III. BIENESTAR OCUPACIONAL

Uno de los principales ejes de la profesiónÇ√


es identificar el impacto de las ocupaciones
en la salud de las personas y sus consecuencias.

Una de estas consecuencias es el “BIENESTAR”

El BIENESTAR se asocia a elementos internos, como los valores, creencias, espirituales,
motivaciones, sentido de pertenencia, autoconcepto, sentido de control sobre el
entorno, y a factores externos de la persona (factor económico, social, etc.)

*Como TOS nuestra labor es lograr el BIENESTAR. Poco a poco reforzar incluso los mínimos
logros personales y saludables para los usuarios.

“Hay ocupaciones que las personas llevan Realizar o no realizar ocupaciones


a cabo de manera significativa, útil y contribuye al mantenimiento de la salud y
satisfactoria” el bienestar.
Facilitamos, de este modo, que el usuario/a
Cambiamos o construimos ocupaciones,
identifique este sentimiento llamado
en contextos clínicos y comunitarios.
bienestar.

IV. ENTORNO FÍSICO Y SOCIAL

Apoyar la Generar
participación y experiencias Promover
desempeño positivas de estados
ocupacional bienestar saludables

Pasado – Presente – Futuro

*Por ejemplo, generar experiencias positivas de bienestar en un lugar protegido en grupo de


consumidores problemáticos de sustancias, dando cuenta que existen actividades
gratificadores fuera del contexto de consumo.

V. AMBIENTES Y CONTEXTOS
ESCENARIOS RESPONSABILIDAD
• Lugares donde surgen situaciones • Intervenir sobre ambientes
de vida. institucionales. *También el
• Se crean oportunidades. ambiente familiar.
• Implican participación. • Favorecer autonomía.

*Es importante conocer las redes de participación para poder facilitar esta misma en
usuarios(as) (Por ejemplo: un taller de cueca en la Casa de la Cultura). Fuera del lugar protegido.

“La realidad que creemos conocer del otro es solo una pequeña parte del mundo de la
persona que ella nos permite ver. Las historias cotidianas provocan la aplicación del
razonamiento clínico en cada etapa del proceso de intervención individual”.
(Guzmán Lozano, Sergio. Manual práctico de salud mental en Terapia ocupacional: 8 (Spanish Edition). Editorial Síntesis S.A.)

*Cuando conocemos a una persona, estamos observando la punta del iceberg. Desde una
perspectiva ocupacional y narrativa es importante respetarlo.
Principales Instrumentos y Herramientas de Evaluación en el Área
- Conocer, desde narrativa: Aspectos relevantes de la historia
ocupacional; educacional, laboral, ocio y tiempo libre, actividades
básicas e instrumentales de la vida diaria, motivación al cambio.
Entrevista
- Complemento del área educacional: MINEDUC (certificados)*
- Observación: MUY IMPORTANTE (Por ejemplo: higiene y aseo
personal, gestos corporales, etcétera).
- Reconocer en que etapa del continuo Volicional se encuentra la
persona:
o Exploración: Deseo básico de interactuar con el ambiente y
experimentar gratificación al hacerlo. Sin riesgo de fracaso.
o Competencia: Las personas desarrollan sentido de eficacia y
Cuestionario placer por hacer cosas generadas durante la etapa de
Volitivo (VQ) exploración. Voluntad de esforzarse por ser efectivo.
o Logro: Nivel de motivación en que personas intentan dominar
nuevas habilidades . Incorpora el sentido de capacidad y eficacia,
de placer en la acción, y los significados adquiridos en etapas
anteriores.
*Fomentar el sentido de eficacia en torno a los intereses de usuario.
- Medio para recolectar datos respecto a los patrones de intereses de
la persona, y las características que serían útiles para la práctica
clínica.
- Conocer los intereses que ha presentado durante el año, y el nivel
Listado de
de interés (poco, mucho, ninguno).
Intereses
- Identificar las actividades que actualmente son de su interés y si ha
participado o no en ellas.
- Conocer las actividades de interés que la persona quisiera realizar
en un futuro.
- Conocer los roles que ha desarrollado en el pasado, en el presente
Listado de Roles y si planea efectuar algún rol en el futuro.
- Identificar el valor y lo importante que es cada rol para la persona.
- Es la Evaluación de Habilidades Motoras y de Procesamiento.
- Evaluar si el desempeño es competente, cuestionable, inefectivo o
presenta un déficit.
AMPS - Se evalúan habilidades de: Adaptación, Uso del Conocimiento,
Búsqueda de Conocimiento, Organización Temporal, Organización
del Espacio y Objetos, Energía, Postura y Equilibrio, Movilidad,
Coordinación, Fuerza y Esfuerzo.
- Se evalúan habilidades de interacción y comunicación
ACIS - Se evalúa el Dominio físico (corporalidad), Dominio de Intercambio
de Información, Dominio de relación.
Evalúa funciones cognitivas: Orientación, memoria a corto plazo,
función ejecutiva/visoespacial, lenguaje, abstracción, denominación
MOCA y atención. *Podemos identificar aspectos cognitivos que puedan
interferir en la terapia psicológica. Es esencial y fundamental en la
reinserción psico-social.
Conocer rutina diaria que presenta el/la usuario/a. Identificar
Patrón de
actividades de ocio y tiempo libre, actividades básicas e
idiosincrasia
instrumentales, actividades productivas, etc.
Rol del/la Terapeuta Ocupacional…

Adolescente Judicializado con Consumo de Sustancias y Terapia Ocupacional

OCUPACIÓN
¿QUÉ HAGO?

CARACTERÍSTICAS
DE PERSONALIDAD

DETERMINANTES CAPACIDADES
SOCIALES PERSONALES

¿Quién soy?
ESPIRITUALIDAD

ENTORNO
ENTORNO FAMILIAR
CULTURAL

ENTORNO SOCIAL
Terapia Ocupacional y elecciones ocupacionales (Quintana et. al., 2017)
Sociedad estigmatiza y caracteriza
¿Qué hacemos como TOs frente a la
negativamente al a población infractora de
deprivación de oportunidades
ley y/o con consumo. Se genera, por ende,
ocupacionales? *Generar redes y
deprivación de oportunidades e identidad
accesibilidad ocupacional.
social negativa.
Si bien el tiempo libre en la adolescencia se
¿Qué hacemos como TOs para favorecer la
asocia a actividades extracurriculares,
participación en actividades de ocio y
especialmente deportivas. Se observa
tiempo libre saludables? *Facilitar espacio
escasa participación en actividades
de ocio y tiempo libre (deportes).
saludables de ocio en el perfil señalado.
La elección de las actividades de tiempo
libre se determina por el proceso de ¿Qué hacemos, como TOs, frente a las
socialización. Sociedad estigmatiza y dificultades en el proceso de socialización?
caracteriza negativamente al a población *Facilitar procesos de participación social y
infractora de ley y/o con consumo. Se de interacción con personas que no
genera, por ende, deprivación de consumen sustancias.
oportunidades e identidad social negativa.
¿Cómo fortalecemos el autoconcepto,
Autoconcepto positivo o negativo se asocia
desde una perspectiva ocupacional?
a roles en el consumo y/o infracción de ley,
*Fomentando el sentido de eficacia en las
favoreciendo la mantención (o no) de esto.
dimensiones ocupacionales.

Áreas de la Ocupación relevantes


⊳ Higiene y Aseo Personal.
⊳ Alimentación.
⊳ Gestión de dinero.
⊳ Gestión de la salud.
⊳ Educación.
⊳ Ocio y Tiempo Libre.
⊳ Trabajo.
⊳ Entre otras.

Fortaleciendo el razonamiento clínico


Pensemos:
o Si el/la usuario/a no presenta motivación al cambio (se encuentra en estado de pre-
contemplación. *Trabajar la motivación del cambio, a través de la entrevista
motivacional.
o Si el/la usuario/a presenta deprivación socio-ocupacional, y su participación en
tiempo de ocio sólo se limita a actividades infractoras de ley y consumo, poco
saludables para sí mismo. *Facilitar actividades de ocio y tiempo libe que no estén
relacionadas al consumo de sustancias.
o Si el/la usuario/a se identifica con el rol de infractor de ley (como un trabajo), y nunca
ha tenido la instancia de explorar otras actividades productivas. *Exploración de
actividades acordes a las capacidades y habilidades de la persona, trabajar la
motivación al cambio, búsqueda de trabajo acorde a lo que le interesa al usuario.
o Si el/la usuario/a presenta complicaciones en sus psicoterapias u otras actividades
del Centro de tratamiento, debido a dificultades en las funciones cognitivas.
*Fortalecer habilidades cognitivas del(la) usuario(a).
o Si el/la usuario/a no presenta hábitos de higiene personal, de alimentación y de
autocuidado en general. *Trabajar hábitos de higiene, aseo personal, alimentación y
de autocuidado en general.
o Si el/la usuario/a considera que el consumo de sustancias es lo único que le otorga
gratificación (a pesar de no ser saludable para sí mismo/a. *Otorgar espacios de
gratificación y que sean saludables para el usuario, creando espacios de
identificación, reconocimiento y de internalización. *Exploración de actividades de
intereses.
o Si el/la usuario/a siente que no es capaz de obtener logros “pro sociales”, y su
sentido de eficacia se encuentra afectado. *Trabajar sentido de eficacia.
Microavance.
o Si el/la usuario/a no presenta ningún propósito en el área ocupacional. *Facilitar el
proyecto de vida y de vocación ocupacional.
o Si el/la usuario/a, se encuentra ad portas de un proceso de inserción laboral.
*Trabajar el apresto laboral.
o Si el/la usuario/a, se encuentra ad portas de un proceso de inserción socio-
educativa. *A modo de contención, de apoyo y de facilitar el proceso, otorgar un
espacio de anticipación a lo que viene y reforzar conocimientos previos necesarios
para la reinserción.
o Si el/la usuario/a se encuentra terminando su proceso de tratamiento y ha obtenido
logros significativas durante el tiempo de intervención. *Entregar refuerzos positivos
de reconocimiento de logros.

Principales actividades y estrategias de intervención a nivel individual


Contención Emocional (en Realización de actividades
caso de ser necesario). Entrevista motivacional de interés (ergoterapias, por
*Validación de emociones ejemplo)
Entrega de actividades de
Realización de actividades interés a desarrollar en Apoyo en apresto laboral y
de estimulación cognitiva domicilio (jardinería, por escolar.
ejemplo)
Desarrollo de rutinas y Promoción de participación
Acompañamiento en
hábitos saludables para sí social en grupos de pares no
reinserción laboral y
mismo (autocuidado, asociados a consumo de
escolar.
higiene, alimentación) sustancias (casa de cultura)

Principales actividades y estrategias de intervención a nivel grupal


Realización de talleres: Facilitar que se genere
juegos de mesa, pin pon, instancia de gratificación en
Entrevista Motivacional fútbol, piscina, contexto protegido, no
acercamientos culturales, relacionada a consumo de
construcción, entre otros. sustancias.
En síntesis, promover el
Promover la integración Promover en instancias
sentido de pertenencia a
socio-comunitaria: grupales, la comunicación
grupos que no
participación en actividades asertiva y respetuosa,
necesariamente impliquen
propias de la comuna, no extrapolable a otros
el consumo de drogas y/o
relacionadas a consumo. contextos ocupacionales.
transgresión de ley.
Importante: Entrevista Motivacional y Alianza Terapéutica
*La entrevista motivacional es una conversación con el usuario que intenta promover la
motivación al cambio, bajo estas premisas (espíritus/pilares):
Implica alianza entre profesional y participante, quienes trabajan en
forma conjunta aportando a la obtención de la meta. El/la profesional
Colaboración
desde la disciplina, y el/la participante, desde el conocimiento de su
propia vida y experiencias. SE CONTRAPONE A LA CONFRONTACIÓN.
Reconocer en el/la otro/a sus fortalezcas, recursos, esfuerzos y
capacidad de dirigir su vida. Aceptar implica no emitir juicios de valor
Aceptación respecto a la otra persona. Respeto por la autonomía del otro, derecho y
capacidad para crecer y autodirigirse. Se buscan decisiones
compartidas.
Se reconoce que el otor cuenta con motivaciones para el cambio y que
con la ayuda profesional es capaz de descubrir los argumentos para el
Evocación cambio y de esa manera levantar su motivación intrínseca. La
convicción de que la motivación surge de los propios valores, metas y
perspectivas del participante.
Entendida como el deseo genuino de aportar al bien del otro. Emoción
activa, positiva, que llama a la acción. Tomar conciencia del sufrimiento
Compasión
del otro acompañado del deseo de aliviarlo. Y acompañarlo en este
proceso.

Diferenciación del rol del Terapeuta Ocupacional con el rol de otros profesionales del
área
⊳ Áreas de la Ocupación
⊳ Habilidades y destrezas en distintos contextos ocupacionales
⊳ Volición, Habituación, Ambiente
⊳ Otros conceptos relevantes…

¿Cómo nos definimos y marcamos la diferencia, respecto a otros/as profesionales de la


salud? *La perspectiva ocupacional.
¿Por qué es importante diferenciarnos del rol de otros/as profesionales en el área?

¿Terapia Ocupacional?
"Una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la
ocupación. El principal objetivo de la terapia ocupacional es capacitar a las personas para
participar en las actividades de la vida diaria" (Labrador, 2004).

¿Ocupación?
“La ocupación es la actividad principal del ser humano en todas sus vertientes, fruto de un
proceso evolutivo que culmina en el desarrollo de sus necesidades biológicas, psicológicas
y sociales” (Kielhofner, 2004).

You might also like