You are on page 1of 4

Universidad Tecnológica Centroamericana

(CEUTEC)

Asignatura:

Introducción al Estudio del Derecho

Catedrático:

Abogado Venancio Alonzo Callejas Molina

Tema:

El derecho como Ciencia

Estudiante:

Yina Maely Artiaga Cruz – 32241237

Fecha:

Domingo 07 de agosto del 2022


El Derecho Como Ciencia

1. ¿Cuál es el concepto de ciencia? Diferencia entre la ciencia formal y la ciencia fáctica.

La ciencia es la reflexión del ser humano para comprender lo que sucede a su alrededor. A medida
que el ser humano evolucionó, pudo precisar su reflexión acerca del mundo circundante y así logro
mayor racionalidad sobre los fenómenos.

Ciencias formales: trata de pensamientos o formas de razonar, creaciones que no se ocupan de los
hechos que se suceden en la realidad.

Ciencias fácticas: parten de una racionalidad previa, o sea, de un sistema de ideas y de conceptos
previamente aceptados y producto de la experiencia y de la ideología, que tienen cierta coherencia
entre sí.

2. ¿Cuáles son los rasgos que, como ciencia, pueden adscribirse al derecho?

Está compuesta de diversos conceptos, cuenta con diferentes sistemas de razonamiento. No


dependen de experimentos si no de definiciones, no de lo que muestren los sentidos, si no de la
razón.

3. ¿Existe aluna similitud entre la ciencia del derecho y la ciencia formal?

En que las dos utilizan sistema de razonamiento.

4. ¿En qué consiste el método histórico?

Pueden encontrarse criterios para definir el derecho como ciencia, y la teoría pura del derecho que
pretende constituir una explicación científica del derecho.

5. ¿Cuáles son los elementos centrales de las ideas de Hans Kelsen respecto al derecho como
ciencia?

En su propuesta, ubica el objeto de estudio en un objeto puramente ideal (la teoría pura), a
semejanza de las ciencias formales como las matemáticas y la lógica, el autor despeja de la ciencia
jurídica todo tipo de consideración valorativa, con la distinción entre los conceptos de norma
jurídica y proposición jurídica o regla de derecho, correlativa a la distinción entre el derecho positivo
y ciencia del derecho.
6. ¿Qué es la teoría?

Karl R. Popper. “Las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos el mundo:
para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo y tratamos de que aquella malla sea cada vez más fina”.

7. ¿Cuáles son los requisitos mínimos de la teoría?

Se trata de requisitos íntimamente vinculados y cuyas diferencias son poco perceptibles, pero que,
en conjunto, nos ayudan a construir la estructura de los postulados. Estos son: la corrección
sintáctica y la sistematicidad o unidad conceptual. Los conceptos que se derivan de las
proposiciones o enunciados que tengan vinculación y correspondencia, para que exista una relación
lógica a fin de que toda la explicación este formulada en términos comprensibles. Estos deben
respetarse tales como los sintácticos, los semánticos, los epistemológicos, metodológicos y los
filosóficos.

8. ¿Qué entiende por teoría jurídica?

La teoría es uno de los campos más fecundos para su desarrollo. En la teoría jurídica se contienen
las posiciones o propuestas de una amplia gama de ideas. Conjunto de ideas y propuestas hechas a
partir de hipótesis y postulados que constituyen una explicación del fenómeno jurídico y buscan así
“dar sustento justificatorio a los preceptos positivos y permitir derivar reglas para solucionar casos
no previstos por tales preceptos”.

Opinión Propia

A la ciencia se le ha dividido en dos grandes ramas: la ciencia formal teniendo como objeto de
estudio ideas abstractas y las ciencias fácticas se enfocan en los objetos que pueden ser materiales
o morales. El derecho cuenta con diferentes razonamientos está enfocado a lo que muestra la razón,
por este motivo el derecho no es considerado como una ciencia formal o empírica ya que los
planteamientos, teorías o principios no se cumplen como en una ciencia formal, por lo general en
el derecho los conceptos no requieren ser verificados. Existen ciertas herramientas de las ciencias
formales que pueden ser aplicadas al derecho por ejemplo la lógica ya que con ésta se verifican
acontecimientos fundamentales.
Es de suma importancia el método histórico en el derecho ya que permite elaborar, interpretar y
aplicar las normas jurídicas, también con este se pueden constituir pasos para la solución de
problemas. Así mismo en la teoría pura, el derecho se conoce como un fenómeno autónomo el
conocimiento en este es el objeto de la ciencia jurídica. La teoría en el derecho es considerada como
un elemento que marca el ordenamiento jurídico.

You might also like