You are on page 1of 8
HISTORIA DE LA ESPELEOLOGIA EN CANARIAS M. ROSALES MARTIN Presidente de la Federacién Canaria de Espeleologia Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, Islas Canarias El primer espelestogo del cual hay una constancia escrita en Canarias fue Cristébal Afonso, que en 1.774 visité la cueva de San Marcos en compaiiia de otros ilustrados de la época. La expedicién duré nueve horas y tenia un objetivo muy concreto que é! mismo detailé en el relato de su aventura «Nuestra intencién era seguir hasta la cumbre, o principio de las faldas del Teide, en donde dicen algunos, tiene comunicacién con otra que llaman del Viento. Con este pensamiento nox habiamos prevenido de aguja magnética, de una escala de mano, de cuerdas, hachos y velas, y herbas para marcar loy pasajes gue transitaébamos, y de las provisiones necesarias para la vida, conducido todo por algunos paisanos que nos ‘acompaitaban> Con el paso del tiempo, las cavidades fueron visitadas cada vez mas con fines cientificos y deportivos, enmarcados en organizaciones mas estructuradas de exploracién ¢ investigacién. Sin em- bargo, en la mayoria de los casos se trataba de estudios debidos a descubrimientos casuales puntuales, por lo general realizados por personas no dedicadas expresamente al tema. La que podrfamos considerar ya como una etapa moderna de la espeleologia en Canarias, se inicié desde el momento en que las expediciones y estudios partieron de planteamientos racionales previos, realizados por grupos de aficionados, pero con una dedicacién y unos conocimientos que les permitian investigar no s6lo las cuevas ya conocidas, sino el medio subterraneo de las islas como un todo, La nuevas técnicas, tanto deportivas como cientificas, y sobre todo la aparicién de equipos de espeleslogos locales y forsineos, hicieron posible que la nueva etapa se iniciara con la década de los 70. Su importancia ha sido tan grande, que la labor de los tltimos 20 aitos supera enormemente a la de la etapa anterior, En Octubre de 1.968 se cred el Comité de Espeleologfa como una rama dependiente de la Fede racién Espafiola de Montanismo, que mis tarde pasarfa a denominarse Seccién de Espeleologia, Final- mente, el 2 de Junio de 1.982 se constituye la Federacién Espaiola de Espeleologia, ya como una centidad auténoma e independiente de la Federacién de Montaita. Siendo apro} tos el H1 de Enero de 1983 Desde sus comienzos, la sede territorial de Canarias contaba con un representante en cada una de las dos provincias canarias. La mayor antigtiedad de la Federacién de Montafia en Las Palmas de Gran Canaria hizo que en esta provincia recayera la sede de la primera Presidencia de la territorial de espeleologta. La Vicepresidencia se instalé en Tenerife y aifo tras afio se fueron alternando las respecti- vas sedes, Con las primers elecciones a Presidente, a rafz de la constitucién de la Federacién, el primer presidente electo fue quien suscribe este articulo, que ha continuado ejerciendo desde entonces al frente de la Federacién Canaria de Espeleologia. En 1,970, el Comité Regional Canario de Espeleologta nombré distintos delegados insulares en aquellas istas donde se practicaba la espeleologia de forma activa, En La Palma se nombré a Don Agustin Rodriguez Farifa, que més tarde fue relevado por Don Manuel Melini de Paz, destacado mon- tafero y espeledlogo. Este dejé luego el cargo por razones de su trabajo profesional, para ser sucedido por Don Juan Manuel Guillén. Tras el abandono de este tiltimo, la espeleologia en La Palma sufrié un aletargamiento que no se interrumpiria hasta la reciente aparicién del Grupo de Espeleologia Junonia, que ha jugado un papel destacado para la celebracién de este simposio. sados los primeros estatu- 101 HITOS DESTACADOS DE LA ESPELEOLOGIA, Durante todos estos aftos han habido hitos destacados en Ia historia de la espeleologia que merecen ser nombrados: * Primeros campamentos de espeleologia, como los realizados en Lanzarote durante el aio 1,975. en que participaron mas de cuarenta espeledlogos. A lo largo de estos afios se complets la topo- gtafia de la sima volednica mas profunda de Canarias, la de Tinguat6n, con - 100m en vertical * Campamentos regionales en la zona de la Cueva del Viento, en los que se topogratiaron Kilimetros de esta laberintica red de galerfas. En una de ellas se encontré por vez primera un troglobio terrestre una cucaracha anoftalma que afios después seria descrita como Loboptera subterranea. Por poca ya se conocia en los Jameos del Agua de Lanzarote el cangrejo ciego Munidopsis polymorpha que fue descrito por KOELBEL y cuyo hallazgo supuso la primera muestra cientifica escrita de la espeleologia canaria, Los trabajos en la cueva del Viento han sido continuos a lo largo de los afios y se han traducido. en el periddico descubrimiento de nuevas galerfas que iban alargando cada vez mis Su recorrido, hasta la cuantia actualmente conocida de 17 Km. de desarrollo en el sector Viento-Sobrado. esta! * Primeros estudios biospeleolégicos con el hallazgo de mas de sesenta nuevas especies para la cciencia y la realizacién de diversas tesis doctorales. Dos de esta tesis fueron redactadas por espeleslogos locales (Dra. A. Medina y Dr. J.L. Martin), y otra por un geélogo britinico (Dr. C. Wood) * Participacién organi tiva en el IX Congreso Internacional de Espeleologéa, a \a que asistie- ron 32 espeledlogos de procedencia internacional * Participacién en el International Congress of Biospeleology, celebrado en el Puerto de la Cruz con participacién de ms de cien biospeledlogos de todo el mundo, * Inventario de cavidades, hasta contabilizar en la actualidad un total de 235 cuevas volesinicas. ‘Tenerife es la isla con mayor cantidad de tubos, seguida de El Hierro y La Palma. CUEVAS MAS IMPORTANTES DE CANARIAS El Hierro ~ Cueva de Don Justo Anteriormente, en 1.961 un grupo de entusiastas aficionados de ta isla de El Hierro fundaba el Grupo Herrefio de Espeleologia, Montafismo y Escalada), con el objetivo de coordinar los estudios en fos tubos volcénicos de esta isla, Esta asociaicién fue registrada ante el notario D. José Lucas Fernindez de La Gomera, y tuvo su primer y tnico presidente en D. Luis Martin Arvelo, Posiblemente, el GHEME fue el primer grupo de espeleologia creado en Canarias de un modo oficial, Antes incluso que el conocido «Grupo Montafero Tenerife, que aunque se fund6 en 1.963, no comenz6 sus activida- des espeleoligicas hasta 1.968; y antes también que el «Grupo Montafiero San Bernardo», que inicié su singladura en 1.965. La principal actividad espeleolégica del GH aunque en su haber cuentan con la prospeccién de otros n EI Hierro, La cueva de Don Justo es por su particular morfologéa, sus estrechas y largas galerfas y su clevada temperatura, uno de los tubos volcdnicos mas tortuosos de recorrer de todas tas istas; si a ello afiadimos que su tinica boca se encuentra en uno de los extremos de sus mas de 6 Km de galerfas, es facil suponer la dificultad que entraiié su exploracién. Cuando los componentes del GHEME comenzaron a adentrarse en la sdlo se conoefan unos quinientos metros. Entraban alumbrandase con teva de Don Justo, IE fue la exploracin de la ichos tubos voleiinicos de nternas y velas, sin carbureros, 102 ni cascos, ni guantes o las indispensables coderas y rodilleras que hoy constituyen la indumentaria de los expeledlogos que se aventuran en semejantes travestas. La Palma — Bticaro del Hoyo de la Sima El Hoyo de la Simaen la isla de La Palma, con una caida absolutamente vertical y extraplomada de 50 m., ya habfa sido descendida desde los aftos setenta por habitantes de El Paso. La técnica emplea- da fue de lo més rudimentaria: se utilizaron cuerdas de esparto en uno de cuyos extremos se até por la cintura al explorador, y el otro se sujet6 a un automévil para beneficiarse de su traccién durante el descenso y el ascenso. El objeto de esta exploracién fue colectar el abundante guano de paloma que habia dentro de la cueva. Tenerife Complejo subtertiineo del Viento-Sobrado. Aunque la primera exploracién de esta cueva de que tenemos noticia data de 1.774, a rafz de la cual D. Cristébal Afonso escribid los versos que reproducimos antes, los primeros estudios mis 0 me- nos tcnicos no se realizaron hasta la década de los sesenta. Fueron obra de la «Seccién Vulcanoespeleolégica de La Guancha, del Grupo Montafiero de Tenerife» que se habia propuesto su total exploracién y topograffa. Los trabajos duraron un aio, siendo presentads la topografia y demas datos al Comité Regional Canario de Espeleologia, a finales de Abril de 1.970. La topografia inicial constaba de 6.181 m., consiguigndose posteriormente forzar un paso dificil que permitié llegar a los 6.211 m, Sin embargo, su publicacién no verfa la luz hasta 1.974, de mano de dos espeleslogos catalanes del «Centre Excursionista de Catalunya», que hicieron un andlisis morfoldgico de la cueva (MONTORIOL-POUS y DE MIER, 1.974) Simulténeamente, desde 1.973 un grupo de espeledlogos ingleses del «Shepton Mallet Caving Club» (perteneciente a la British Cave Research Association) estaban trabajando en el mismo tubo volednico. Después de seis das en la cueva, descubrieron un nuevo ramal que habia. pasado desaperci- bido a todos los anteriores exploradores, EI nuevo ramal descubierto denominado «Cueva Inferior 0 Galereria de los Ingleses», transcurre a mayor profundidad que el tuvo anteriormente conocido, lkamado «Cueva Superior». Con el mievo ramal, la longitud calculada para toda ta cueva era de unos 10 Km. esta cifra eleva en mucho los 6.211 m. de los espeleslogos de La Guancha». A finales de los ochenta, un equipo de espeledlogos del Grupo de Espeleologia. Benisahare consigui6 conectar dos de los tubos volednicos mas largos de esta zona, la cueva del Viento y la del Sobrado. La longitud total de esta cueva, sumadas todas sus galerfas se elev6 a unos 15,000 m. Un tiltimo episodio acaecis en este mismo aio de 1994, cuando el espeledlogo Juan José idez Pacheco que dirigia unos trabajos de desescombrado en una galeria del Sobrado, dio con un mal de 2 km de largo. La longitud total se elev entonces a unos 17 km, Herma Gran Canaria ~ Sima de Jinémar. La sima de Jindmar , de unos 70 m de profundidad, fue en tiempos de la guerra civil objeto de triste renombre, ya que en ella se arrojaban a muchos perseguidos por razones politicas. Su primera exploracién en la década de los 70 por el Grupo Universitario de Espeleologia de Gran Canaria, y otras posteriores hechas por nosotros mismos, permitieron comprobar algunas de las tragedias alli vividas. Lanzarote Cueva de los Verdes, Jameos del Agua y Tiinel de la Atlintida En este complejo subterrdneo comprende unos 6 kilémetros de cueva en el malpafs de La Coro- na, en una colada de lava de unos cinco mil aftos de edad, y un sector submarino de varios kilémetros, que se adentra en el Océano desde los Jameos del Agua. Este iltimo ha revelado una fauna troglobia 103 acuitica de excepcional valor, y hoy por hoy es uno de los principales retos para los deportistas de la expeleologia subacudtica. Parte del sector terrestre de la cueva esta habilitado para ta visita turistica, precisamente un tramo con grandes galerias y varios niveles de profundidad, que tiene gran tradicion hist6rica. Aqui se refugiaban los aborigenes de la isla en los tiempos de las visitas de los piratas en busca de esclavos, por lo que se han encontrado importantes restos arqueolégicos ~ Simas de Tinguatén En Lanzarote se encuentra la sima més profunda de Canarias, la del Voledin Nuevo de Tinguatén. ‘Su exploracién fue el resultado de una labor de 10 aftos, y atin hoy no se ha completado, En realidad son sivte simas de diferentes profundidades, algunas de las cuales estin conectadas entre si. Su exploracién ‘se inicid en 1.965 por espeleslogos del G.M. San Bernardo, pero los trabajos de topografia no comenza- ron hasta 1.971, al organizarse en Lanzarote el II Campamento Regional de Espeleologia. En aiios sucesivos hubieron nuevas campaftas de exploraci6n, la titima de las cuales -que tuvo lugar en 1,975- fue la mas intensa de todas. En ésta se hizo un total de 1.000 horas de trabajo en el campo y luego mas de 700 horas de trabajo de gabinete. Como resultado quedé el informe «Voledn Nuevo de Tingua depositado en los archivos de la Federacién Canaria de Espeleologia, ‘A pesar de que la labor de exploracidn y topografia fue grande, en los lugares mas profundos del complejo subterrineo de Tinguatén atin quedan galerfas recénditas sin explorat. La maxima cota que se ha aleanzado es de -83 m., dato que extraemos del diario de la expedicisn escrito por su director de campaia D. Carlos Gonzalez Muitoz. FI relato de esta aventura es como sigue «El descenso es largo y penoso por lo estrecho de algunos pasos. Hay que engan- char cuerdas y escalas cada vez mas. A duras penas se traspone el laminador. Mas abajo se ven mayores cantidades de sal. En las paredes vemos lava basdiltica, carbonatos y mine- rales recubriendo a éste. Pero se hace interminable. Los nuevos sondeos indican profundi- dades grandes que no podrén alcanzarse con facilidad, Mas agujeros y nuevas ventanas aparecen a derecha ¢ izquierda. «Yasi se Mega a los -83 m. de la superficie. Destrepando se puede bajar atin a los - 85m., pero nuevos sondeos efectuados desde et limite de las posibilidades de descenso revelan profundidades de 20 m. més que por ahora seguirin desconocidos. Después de seis horas de descender por el voledin, los contactos con superficie se han perdido, incluso a través del telefono. La exploracién es abandonada hasta que otra ocasién mejor lo per= ita, Se regresa a la luz ¥ por el camino se van levantando planos de ta cavidads CATALOGO DE CAVIDADES DE CANARIAS ‘TENERIFE Ni] Nompre LOCALIDAD| STTUACION (UTM) | Long.m|Desnivel m | Altitud m 1 Je de ts Abeios rato PARCSSING 6 2 a0 2 |e Amangora lead de os Vines 2akCS3897 ans 2x0 ou 4] ae arate ato 2aRCSAOX6 0 1s 00 4 det Bale i Anema Barranco Hondo 2aRCS«682 v0 — om 5 Ico de ox Vino 2ancs3n87 s7 24 a0 6c ast Bucio AAguamansa 2985287 us] 30 1.100 7] det Bao 2aRes84ss sos 1 340 |e set tors ayees2625 Ks 2 1.109 9 Je. Caters de Pome axrcsean9 ox 19 40 10 Je. de Candetaia Candelaria asncssss7 12s 4a “ 11 [ede La Candctvia feo de los Vins asresias | ome] ats 2m 104 IN"| NOMBRE LOCALIDAD, SITUACION (UEM) | Long. m [Desnivelm| —Altitud m 2 | cde Cree Chiguenue aeres2a2s | 1.000 a0 13 | dst Corral Santa Cruz 2sRCS7344 Is 1730 6 1s | Cod ta Crve Teo el Alu asresaian | 209.5 as 70 ts | C.de Curva de Gracia LaLaguna 28RCST250 26 030 20 io | Cds bon Coxe La Matanza 28RCSSKSY 555 4 480 17 | C.det Baquinal Caviadas det Teide 28RCSAS28 215 45 2.200 18 | C dat Esumpido Poort ae Ia Cre 2ncsavid 46 5 o 19 | c.Feade Aview LoxPeachosde Arico | 23RC9925 3s 2 1.820 de Fetipe Reventi feo de Los Vinos oancsi27 | 1.845 146 395 ©. Gato Feo La Matanza zaresseis | 175 3 520 ©. Grane de Chin AC. de tos Pajares a aareszas | as - 1.100 23 | Simade Los Guanches | La Esperanza 2aRCSG646 98 w 08 24 | c. Hareouth-32 ‘Gutae 2sRCS62%0 0 00 20 2s | Cdcitticlo «C-del Salve) El Teide ancestors 583 ras a0 ae | c. Monde de Guimar «Cdeta Arena Malpas de Guimar | anresosst | 100 © 100 27 | C. Hoya ue San Felipe lead de los Vinos axnessixo | x10 a 210 ps |. Labeade Agua Gace aarcssiaa | 236 2 000 29 | C.dolaLlave inglexa Radazat 2SRCSTO42 ws 26 0 20 | C.Mac Key La Laguna asrcsr2s0 | 172 hs 450 a1 | C.de Macst Pope eo de los Vinos 2SRCS3337 ots 2 62s 2 | C.dela Meckas ‘Agua Garcia asecsoiay | 236 92 1.000 ss | cael Mets C Jose M. Glez. Gomez) | La Orouva aaressoar | 14s 42 2n0 sa | cde tant vi Puerto de ba Cruz 2aRCSA044 36 4 ° 85 | Cuevas Negras PN del Teide aeressars | 420 as 2.175.2.250 36 | Cae Pope ot Chiso feo de los Vinos asncsizae | 158 4 420 87 | C.delaPlava de Toros | toad de los Vinos aarcsi27 | 268 5 420 6 | ©. det Poza toy 13 del complsjon(C. de Agweds) (Cd Pattoy PN del Tide 2aRcs¥824| ss ins 39 | C.do Las Palgas La Laguna 28RCSI380 4258 36 20 | de Ponta Bianco feo de'Los Vinos axeesiox | 238 7 st | cde Radaval Rac 2aRcST042 » Le 122 | at Rapet Pio. de ba Cour 2aRCSa944 6 5 o ss | c det Retagio Altos de Cho 28RC82626 1S ‘ Lars 144 | Sima Robuda {Sima de Ia Mosead Fauowte de. Andrés | 24RC88950 516 310 ss | cde Los Rogues (C.Teigelh (Hoyos 1.2.8 el empleo PN del Teide axnesinze | 900 — Jas |. de San Macon (C.de Los Guanetss) leo de Los Vinos axnesioay | 1.820 - a0 Ja9 | de San Miguet 5. Miguct de Abona | 2seesiovi | a6 Is on ax } Sima de San Salvador Los Realsjos asnestsan | 28 0 500) lav | cde ots El Sobwaitlo 24RCSTSAS 2 ' 320 50] C.de Las Vatencianos Poa del Hidalgo 2RCSTO59 4 2 500) si}. Valle Ava axness73s | 163 Wo 120 SJ Sima de Vieky PN, del Teide 2srcsax28 | iis n 2.480 ss] cast Viento {cod de Los Vinos 2RCS536 axncsis37 | 17.032 490 535.980 si} cuciay Rodazal 2snCS7O2 a5 is vo ss} c.dst Yew sjamar zarcsorss | 295 at 0 s6 J Sima Bt Zapatero Sta. CruzdeTenesite | 24RC87450 Is 16 390) 105 CAVIDADES DE TENERIFE INCOMPLETAS EN DATOS N°_|_ NOMBRE LOCALIDAD LONGITUD m T Aare Pare Pons del Hidalgo rn 2 dels Baldios Los Baldios 0 a Burana Hondo alto) Barranco Hondo ° a Beco, Hondo (autopists) Barnes Hondo - 5 C sel fevereit La Cuesta 30 6 © Huranads Valle de San Lorenzo 0 7 dela Caldera Aguamnansa 30 8 CelCaldersn PIN dot Teide ° © de Candelaria tt Candelaria 209 to | C.Conchi La tac EL Amparo (eed 2 Wf Cactconcio LasGalletas a 2 | CdeCoxn mw 13 | Cae la curva de Gracia “ 1a] Cee Chaat 00 is | Cocke La Esperanza 2s te | Cdechovae Gaia de tore to 1 Cdr Derrume Pro. de la Cr ie ix | C del Diablo Arico i 19 | C dete Dos Canvas Gator 26 20 | Coctuznredaders La Laguna 6 at | Cae exuimnat PN. de Teide 2 32°] Cae tos Euatiios Sts Chuz de Tenerife x20 23 | © Galeriset Cede Montes de eo m7 24 | ©. Galeriaet Revemin EPAmparo x 25 | CaclaGaters Sana Ursula 2 26 | C de lax Golondrinas Radavel is a | c n Sala Porilo det Rastrojo 120 2s | CGeajan La Laguna 10 x ©. Hotadas de Vilar PNedel Taide 30 | CdeHerques ‘Atopista Fasnia so M | Cdettticlon2 Pico Nice ° 2 | C deta tusion Barranco Hondo — R | C tetinads Pao dela Cate 1s MC dek Liandas Atopista Guinae % ws foc Sta Ce Lit Laguna = w foc Inglesa Radar ir wfc Llano de Maja " wf oc Tazanana i 39 | Cd ae Mal Vue Ps dela Crue 56 so] CuctMuto Redondo leo 30 St | CdctacNarices det Tee PN, dal Teide 2 | CusPins ‘Montana Cascajo we | Coat Pulpo LaGrovava 2 a | Cae Punta StiCniz “La Laguna “ 45, | C deta Retineia ta Crude Tener 100 46 | 6 det Remojon Pode la Cr 2 47 | cdetaReunen Po. de ba Cz 46 a8 | Ce Samaca Montaia de Samara to ay | Cetsopte Pro. dela Catz nb 50 | C.Submarina los Camsrones Palm Mar rn St]. Submarin ls Catatutae EI Maan 2» 52 | C.Suomarina los Cerebritos Playa San Juan isn 58 © Submarina fa Chimenca Garachics 2x 5s | C Tahaha “Taha El Rosario 200 55 | Codolos Viejos BI Saueal ia So | Sima de tas Animas “Taganana As st | Sima Blanes PN del Teide bs Sx | Sint de Blogs PN. del Teide 2 59 | Simi de Boca Cangrejo Sta, Cruz de Tenerife — 60 | Sins de los Bomberos PN. det Teide 30 ot | Sima ‘deta Gran Greta 36 62 | Simadst Hieto n fa | Simadeta tue “0 4 | Sima de Mia Llano de Mais * 65 | Sims de Minato PN del 27 6 ina de Mano PN uel is f7 | Sima Sontata Rajada PN del Tide 2s fs | Sima de Mita, Reventads PN del Teds 69 | Sima Oscart PN del Tee “0 0 | Sima Oscar it PN del Teale 8 3 | Sin del Poa PN del Tee a 92 | Sims det Tapia PN del Te 2, 7h | Sima de Teja “Tejna de Guta “0 1 | Simade Teno Cumbres de Base 45 95 | Simadein¥ PN del Teide a 106, LA PALMA N_|_NoMBRE LOCALIDAD. 1] C.Los Andenes Garatfa 2 | C.Arreboles Puencaliente 3 | ©. Los Barros Los Llanos 4 ima de Bernardino EI Paso 5} Sima Buicato D. Martin Fuencaliente 6 | C. Barranco Roto Puencaliente 7 | Cae Ciro Puntallana, 8 | Sima Llano tos Cestos Fuencaliente 9 | C.Los Conejos Fuencaliente 10 | CEDDiablo Bria Baja HE | C.Honda Fajanita Gorata 12. | C.Los Francoses Goratia 13 | C.Honda Gallegos Barlovento 14] Hoye dela Sima EI Paso. 1s | Cede San Juan EI Paso 16 | C.Los Mitagros Los Sauces 17 | © Murciglagos 1 Los Sauces, 18 | C Murciglagos 1 Los Sauces 19 | C.Las Moradas ELPaso. 20 | CMer Santa Cruz 21 |G de Los Paimeros. Puencaliente 2 del Puente Santa Cruz 23 | CEIRincsnt EI Paso. 24 | CEI Rinedn It EI Paso. a5 | CEIRat6n Pucnealiente 26 | C La Sabina Mazo 27 | Cae Tande EL Paso. 28 | C de Tadoque Los Lianos EL HIERRO N | Nompre LOCALIDAD Long m. 1] det Acantitado Faro Orchilla 401 2 | Cela Basura Los Lajiales 2 3 | Caercuervo Guinea, 38 4 | Cael Conchero Monte Orehilla 100 5 | C.de os Cuaclos Las Puntas 35 6 | C.de las Eras ozo de la Salud 80 7 | CdeGuines Guinea 28 x | Cael Hoye Frontera 247 9 | Cdl Hurén Guinea 25 10 | Simade la Hoyeta P. Arena Blanca 29 Ho | Code sora sora 35 12 | Caetuaitn Restinga 13 | Cae los Jorais Resting 14 | C.de Don husto Resting 15 | Cue tutin Eakin 16 | C.deLas Lapas P. Arena Blanca 0 17 | C.de Mauricio Laderas Golfo 193 18 | Cuaclo dela Molera Orehila 80 19 | € Montserrat Rest na 20 | Sima Narciso P. Arena Blanca 26 21 | C.Geande de Orchitla Monte Oxchilla too 22, | Sima de Las Palomas Laderas Golfo “75; 23 | C.de las Pardelas, Lomo Negro 180 24 | CidelaPenca ors 23 25 | Cidel Povo San Andrés 320 26 | C Roja Resting 200 107 LA GOMERA N__[Nompre TLOCALIDAD, Long im. 1 10 Silo Las Toseus 23 2 . Playa Santiago Playa Santiago 20 GRAN CANARIA, NOMBRE LOCALIDAD t . Arrepentidos ‘San Mateo 2 €. EL Fosforito Canrizal 3 ‘Sima de Jinémar Sindimar VENTURA, [NOMBRE LOCALIDAD. Tong m 1 del Llano La Oliva ass LANZAROTE, "NOMBRE, LOCALIDAD. Long a 1 ©. Brenas Yaiza 930 2 Las Cs = 991 3 C. Esqueteto El Golfo sas 4 CC. Chocho ElGolfo 6x0 5 CC. Chitterera| — 80 6 ©. Mozaga Mazaga 275 7 ©. Naturalistas Masdache 1640 8 Comp. Timantaya BN. Timanfaya 4.000 9 Sima Tinguatén A Tinguatén 5 lo ima Tinguatén B Tinguatén 42 1 | Sima Tinguawin € Tinguatsn 1 12 | Sima-Tinguatén D Tinguatsn 46 iB ima Tinguat6n E Tinguatsn 9 14 | Sima Tinguatén F Tinguatsn 20 Is | C-detos Verdes Haria 8.650 BIBLIOGRAFIA Ct INSULTADA Catilogo Espeleolégico de Tenerife. 1995. Editado por Organismos Auténomos de Museos y Centros: (Cabildo Insular de Tenerife, Museo de Ciencias Naturales de Autores varios, 168 paginas, Actas del V Congreso Espafiol de Espeleologfa, 1991. Camargo-Santander, 1 al 4 de Noviembre de 1.990: 85-113, Archivos personales del autor y de la Federacién Canari de Espeleologia 108

You might also like