You are on page 1of 13

Las 11 enfermedades respiratorias más comunes (causas, síntomas y tratamiento)

Cerca de 334 millones de persona sufren asma en el mundo. Aproximadamente 3 millones de personas mueren cada año a causa de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
66.3K
Las enfermedades infecciosas de los pulmones siguen siendo una de las principales causas de muerte. Además, el de pulmón es el cáncer letal
más común, causando cerca de 1’6 defunciones anualmente.
El impacto de las enfermedades respiratorias es muy alto en todo el mundo, pues los pulmones son los órganos más susceptibles y sensibles del
cuerpo. Están constantemente expuesto a los patógenos y contaminantes del medio externo, a la presencia de tóxicos en el aire, a productos
químicos y sustancias nocivas, entre otros.
Pese a que las enfermedades respiratorias suelen afectar más en países subdesarrollados, lo cierto es que estos trastornos no entienden de clase
social. Por ello, más de mil millones de personas sufren algún tipo de condición respiratoria.
De todas ellas, desgraciadamente, cada año, cuatro millones de personas mueren a causa de distintas enfermedades pulmonares.
En este artículo haremos un repaso de las enfermedades respiratorias más comunes, detallando tanto sus causas como sus síntomas, así como
los tratamientos disponibles para combatirlas.
afectan al sistema respiratorio más comunes en el mundo.
1. Resfriado común
El resfriado común es la enfermedad respiratoria más común en todo el mundo. De hecho, personas perfectamente sanas suelen padecerla unas
dos veces al año. Está provocada por distintos tipos de virus que infectan las células de la nariz y de la garganta.
El virus se transmite por el aire o por contacto directo con personas infectadas y los síntomas más frecuentes son los siguientes: congestión o
goteo nasal, fiebre baja, leve dolor de cabeza, tos, malestar general, estornudos, dolor de garganta, etc.
Se trata de una enfermedad autolimitada, es decir, el propio cuerpo la combate sin necesidad de tratamientos, superando la infección a los,
aproximadamente, 10 días. Para aliviar los síntomas se pueden tomar analgésicos y jarabes.
2. Gripe
La gripe es una enfermedad respiratoria más grave que el resfriado común pero que también es muy frecuente, pues la mayoría de la población
la sufre una vez al año. Está provocada por el virus “Influenza”, el cual infecta células de la nariz, la garganta y los pulmones.
Si afecta a población de riesgo (inmunodeprimidos y ancianos, mayoritariamente) puede derivar en complicaciones graves, aunque
normalmente es una enfermedad autolimitada que cursa con los siguientes síntomas: fiebre alta, dolor muscular, congestión nasal, tos seca,
fatiga y debilidad, sudoración, escalofríos, dolor de cabeza, etc.
Las vacunas no son 100% efectivas, pero se recomienda su administración de forma anual ya que no existe ningún tratamiento que cure la
gripe. Hay que dejar que el cuerpo la supere por sí sola, tomando analgésicos para aliviar los síntomas y manteniéndose hidratado.
3. Asma
El asma es una enfermedad respiratoria muy común en todo el mundo. De hecho, más de 330 millones de personas la sufren. Las causas de este
trastorno siguen sin estar demasiado claras, aunque se cree que es una combinación de factores ambientales y genéticos.
El asma es un trastorno en el que las vías respiratorias se estrechan y se hinchan, produciendo mayor mucosidad y dificultando la respiración.
Hay distintos desencadenantes que pueden llevar a sufrir un ataque de asma, como por ejemplo la exposición a alérgenos, realizar actividad
física, emociones fuertes o estrés, consumo de determinados medicamentos, inhalación de contaminantes…
Los ataques de asma pueden ser más o menos frecuentes dependiendo de la persona, pero cuando aparecen, la sintomatología es la siguiente:
falta de aire, presión en el pecho, silbidos al respirar, tos, etc. Pese a ser poco comunes, los ataques de asma graves pueden poner en peligro la
vida de la persona, por lo que si se observa un empeoramiento de los síntomas, es importante consultar con un médico.
El asma no tiene cura, pero la frecuencia de los ataques puede reducirse si se conocen los desencadenantes y se evitan en la medida de lo
posible. En caso que aparezca un episodio de asma, el uso de inhalador puede aliviar los síntomas de forma inmediata.
4. Rinitis
La rinitis es una enfermedad respiratoria muy común caracterizada por una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. Puede ser debida
a una alergia, a una infección (generalmente por virus similares a los del resfriado común) o al mal uso de descongestionantes nasales, que
acaban afectando al epitelio mucoso.
La principal sintomatología de la rinitis es la siguiente: congestión nasal, goteo nasal, picor, estornudos, tos, etc. El tratamiento de la rinitis
depende de la gravedad de los síntomas. Si no molesta demasiado, evitar la exposición a determinados desencadenantes y remedios caseros
puede ser suficiente. Para casos más serios, se pueden administrar antihistamínicos y antiinflamatorios para reducir la inflamación de la
mucosa.
5. Sinusitis
La sinusitis es una enfermedad respiratoria que aparece como complicación de la rinitis o del resfriado en la que la afectación de la mucosa llega
hasta los senos paranasales, unas cavidades huecas en el cráneo que pueden ser colonizadas por patógenos.
La sintomatología es más seria que la de la rinitis e incluye: pérdida de olfato, fiebre, mal aliento, fatiga y debilidad, dolor facial, dolor de cabeza,
congestión y goteo nasal, tos, dolor de garganta, etc.
El tratamiento consiste en la administración de antibióticos si el responsable de la infección es una bacteria. Si el causante es un virus, los
antibióticos no tendrán ningún efecto. De todos modos, esta enfermedad suele resolverse por sí sola a los 10 días. Si se prolonga demasiado,
habría que buscar atención médica.
6. Faringitis
La faringitis es una enfermedad respiratoria caracterizada por una inflamación de la faringe, lo que tradicionalmente conocemos como garganta.
Suele estar causada por una infección vírica y sus sintomatología incluye: dificultad para tragar, picor de garganta, dolor al hablar y tos (no
seca).
7. Laringitis
La laringitis es una enfermedad respiratoria en la que la laringe, que es el órgano tubular que conecta la faringe con la tráquea, se inflama. Suele
estar provocada también por infecciones víricas y su sintomatología es algo diferente a la faringitis, pues incluye: ronquera, pérdida de voz, tos
seca, cosquilleo en la garganta, sensación de sequedad, etc.
8. Amigdalitis
La amigdalitis es una enfermedad respiratoria caracterizada por una inflamación de las amígdalas, que son dos estructuras situadas a ambos
lados de la faringe, en la parte final de la cavidad bucal. Está causada por una infección vírica o bacteriana y su sintomatología incluye:
formación de placas de pus, mal aliento, fiebre, dolor al tragar, dolor estomacal, voz rasposa, dolor de cabeza y rigidez en el cuello.
9. Neumonía
La neumonía es una enfermedad respiratoria caracterizada por una inflamación de los sacos aéreos de los pulmones a causa de una infección
bacteriana, llenándose de pus. La gravedad depende del paciente, pudiendo ser mortal en ancianos o en personas inmunodeprimidas.
La sintomatología de la neumonía incluye: dolor en el pecho al respirar o toser, tos con mocos, fatiga, fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos,
dificultad para respirar, debilidad, etc.
La neumonía debe ser tratada rápidamente y es posible que incluso sea necesaria la hospitalización del paciente para controlar el desarrollo de
la enfermedad. Los tratamientos dependen del tipo de neumonía, del agente causal y de la propia persona, aunque generalmente, al ser
causadas por bacterias, la administración de antibióticos es efectiva.
10. Cáncer de pulmón
El de pulmón es el tipo de cáncer más común en el mundo con unos 2 millones de casos nuevos al año. Es responsable, además, de cerca de 1’6
millones de defunciones. El tabaquismo es la principal causa de desarrollo, aunque también aparece en personas que nunca han fumado ni han
convivido con fumadores, en cuyo caso las causas no están demasiado claras.
En sus primeras fases no provoca síntomas. Estos suelen aparecer en fases finales y consisten en: tos (a veces con sangre), falta de aire,
ronquera, dolor en el pecho, pérdida involuntaria de peso, dolor en huesos y cabeza, etc.
El tratamiento a aplicar dependerá tanto del paciente como de la naturaleza del cáncer y puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia,
entre otros.
11. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una de las principales causas de muerte en el mundo, pues es la responsable de cerca de 3
millones de defunciones al año. Consiste en una inflamación de los pulmones, cosa que obstruye el flujo de aire y hace que cada vez sea más
difícil respirar.
La principal causa de la EPOC es el tabaquismo, que aumenta las probabilidades de sufrir bronquitis crónica (inflamación de los bronquios) y
enfisema (destrucción de los vasos sanguíneos de los pulmones y los alvéolos), las cuales pueden derivar en esta enfermedad pulmonar
obstructiva.
La sintomatología empeora con el tiempo e incluye: dificultad para respirar, silbido al respirar, presión en el pecho, exceso de mucosidad en los
pulmones, infecciones respiratorias frecuentes, debilidad, fatiga, pérdida de peso, hinchazón de extremidades inferiores, cianosis (los labios
adquieren un tono azulado), tos con mocos… Puede resultar mortal.
Pese a que no hay cura, existen tratamientos que alivian los síntomas y que ralentizan el progreso de la enfermedad impidiendo que empeore.
Enfermedades respiratorias
¿Qué son las enfermedades respiratorias?
Antes de comenzar hay que destacar que el sistema respiratorio cumple una función esencial en el suministro de oxígeno al cuerpo. A su vez elimina
los residuos de dióxido de carbono y los desechos tóxicos, también regula la temperatura y estabiliza la sangre. Las enfermedades respiratorias
crónicas (ERC) son enfermedades de tipo crónico que afectan al pulmón y/o a las vías respiratorias. Algunas de ellas son el asma, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la rinitis alérgica, las enfermedades pulmonares de origen laboral y la hipertensión pulmonar. Las
enfermedades respiratorias afectan a los pulmones directamente y pueden surgir por las siguientes causas: pulmonares, cardiovasculares, emocionales y
causas graves que pueden llegar a ser mortales. La Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que 235 millones padecen asma y 64 millones
padecen EPOC. La misma organización menciona que anualmente fallecen en todo el mundo cerca de 4 millones de personas a causa de las ERC, donde
lidera la lista la EPOC como principal causa de muerte.
En definitiva se considera una enfermedad o trastorno respiratorio cualquier condición o afección que afecta al sistema respiratorio. A continuación se
expone una extensa lista: 
 Asma
 Asbestosis
 Pulmón negro
 Bronquiolitis
 Bronquitis
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 Enfisema
 Empiema
 Neumonía eosinofílica
 Cáncer de laringe
 Laringomalacia
 Enfermedad del legionario
 Cáncer de pulmón
 Resfriado común
 Tuberculosis
 Fiebre del valle
 Influenza
 Sinusitis
 Faringitis
 Linfangioleiomiomatosis
 Tos persistente
 Pleuresía
 Neumonía
 Neumotórax
 Embolia pulmonar
 Fibrosis pulmonar
 Síndrome de dificultad respiratoria
 Virus sincicial respiratorio
 Sarcoidosis
 Síndrome respiratorio agudo severo
 Silicosis y amigdalitis
 
Pronóstico de las enfermedades respiratorias
El pronóstico de las enfermedades respiratorias, pueden variar mucho según la patología concreta. De todos modos, el pronóstico suele mejorar en la
mayoría de ellas si el paciente realiza correctamente el tratamiento. Esto sirve tanto para los problemas respiratorios más graves como los más leves.
Algunos de los síntomas de las enfermedades respiratorias son la tos,
los silbidos o dolores en el pecho, entre muchos otros
 
Síntomas de las enfermedades respiratorias
Los síntomas varían según la persona y según la patología. No obstante, los síntomas más frecuentes son:
 Tos
 Silbidos y presión en el pecho
 Secreciones (flemas)
 Fatiga y dificultad para respirar
 Rinitis
 Estornudos
 Picor de nariz
 
Pruebas médicas para las enfermedades respiratorias
Para el diagnóstico de estas enfermedades se realiza un interrogatorio y una exploración física exhaustiva por parte del médico. Además, se evaluarán y
valorarán las características de la enfermedad y los problemas respiratorios. Un análisis de sangre puede ser útil para el doctor, entre otras pruebas como:
 Radiografía de tórax
 Examen de esputo
 Prueba de la función pulmonar
 
¿Cuáles son las causas de las enfermedades respiratorias?
Puede haber combinación de factores que causen las enfermedades respiratorias. Normalmente responden a determinadas causas:
 Virus
 Fumar cigarrillos
 contaminación del aire, polvo y gases tóxicos
Algunos factores de riesgo son:
 El humo del tabaco
 Baja resistencia del sistema inmunológico
 Exposición a agentes irritantes en el lugar de trabajo
 Reflujo gástrico
 
¿Se pueden prevenir?
Aunque actualmente las enfermedades respiratorias no se pueden prevenir totalmente, sí se pueden evitar algunos de los problemas asociados. Así, se
recomienda proteger los pulmones lo máximo posible siguiendo este tipo de consejos:
 Evitar el humo del tabaco: el humo aumenta el riesgo de padecer algún tipo de enfermedad respiratoria.
 Vacunarse: muchas enfermedades respiratorias se manifiestan a raíz de un virus, existen vacunas para evitar problemas mayores.
 Lavarse las manos: la higiene en las manos ayudará a los pacientes a mantener la higiene y así evitar el riesgo de contraer una infección viral.
 Usar mascarilla quirúrgica: la utilización de este aparato puede evitar complicaciones en los trabajos en los que el paciente se expone al
polvo, vapores o gases tóxicos.

Qué es una enfermedad respiratoria

Las enfermedades respiratorias son todas aquellas enfermedades que afectan a las vías respiratorias y provocan desde molestias en la
garganta hasta enfermedades pulmonares graves.

Cuáles son los principales síntomas de una enfermedad respiratoria

La obstrucción nasal, el dolor de garganta y de cabeza, la fiebre, la dificultad para respirar, el dolor en el pecho, los sibilantes (ruido agudo al
respirar) y el malestar general son los principales síntomas de una enfermedad respiratoria.

Además, si respiras por la boca tienes más probabilidad de enfermar ya que la boca es un pésimo filtro, y muchas partículas que por la nariz no
entran, llegan por esta vía a los pulmones.

Cuáles son las principales causas de una enfermedad respiratoria


Las causas de una enfermedad respiratoria son muy variadas, aunque las más frecuentes son las infecciones bacterianas o virales que se
transmiten a través de las gotitas de saliva o el moco que una persona enferma arroja al toser. La contaminación, la exposición a tóxicos aéreos y
el tabaquismo, como en el caso del cáncer de pulmón o la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), también desencadenan
enfermedades respiratorias.

Cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes

La gripe y el resfriado común son dos infecciones respiratorias virales autolimitadas (es decir, que finalizan sin tratamiento). Tienen una
duración de entre tres y cinco días y el cuerpo se encarga de combatirlas y curarlas de forma espontánea. Se manifiestan por dolor de garganta,
fiebre, estornudos, tos, malestar general y obstrucción nasal.

La rinitis es la inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. Sus síntomas incluyen estornudos, picor nasal, congestión nasal y secreción
postnasal. Según su causa puede ser alérgica, infecciosa (virus o bacterias) o deberse al mal uso de medicamentos vasoconstrictores nasales
(por ejemplo, los descongestionantes). También está vinculada al uso de antidepresivos, al embarazo, a ciertos problemas hormonales
(hipertiroidismo), al frío o a los ambiente húmedos. Un tabique nasal desviado, los tumores y los cuerpos extraños también causan
enfermedades respiratorias.

La rinosinusitis es la afectación de las cavidades paranasales. La rinosinusitis es la complicación de una rinitis y se manifiesta por la emisión
abundante de mucosidad líquida por la nariz y opacidad de los senos en radiografía y tomografía axial computarizada (TAC).

La faringitis es una infección viral o bacteriana de la garganta. En este último caso, se requiere el uso de antibióticos. La faringitis puede causar
fiebre, dolor al tragar, tos y malestar general.

La amigdalitis es la inflamación de las amígdalas, un órgano constituido por numerosos nódulos linfáticos ubicado en la garganta. Las amígdalas
ayudan a eliminar gérmenes y bacterias, pero cuando se inflaman causan dificultad para deglutir, dolor de oído, fiebre, dolor de cabeza y de
garganta.

La traqueítis es una infección bacteriana de la tráquea frecuente en niños pequeños.

La bronquitis consiste en una irritación e inflamación de los bronquios, lo cual provoca el estrechamiento de las vías respiratorias, cierta
dificultad para respirar y la acumulación de moco, además de tos. La principal causa de la bronquitis es el humo del tabaco, así como la
exposición a gases industriales o aire contaminado.

El enfisema pulmonar es una patología pulmonar que causa la destrucción progresiva de los vasos sanguíneos en los pulmones y alvéolos. En
efecto, los alvéolos son cavidades muy pequeñas en forma de pequeñas bolsas situadas en el extremo de un bronquiolo. Son las ramificaciones
más finas de los bronquios. Las personas con enfisema tienen, por lo general, problemas para respirar durante el ejercicio y el tabaquismo es la
causa más frecuente.

El asma es una enfermedad respiratoria crónica muy frecuente en los niños, aunque también afecta a los adultos. El asma provoca la inflamación
de los bronquios y dificulta las tareas del resto del sistema respiratorio. Las personas asmáticas experimentan insomnio, fatiga, dificultad para
respirar, tos, silbidos en el pecho y problemas para realizar las tareas cotidianas.

La neumonía es una de las enfermedades respiratorias más graves que existen. De acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) , la neumonía es la principal causa de muerte infantil a nivel mundial. Esta enfermedad aparece como consecuencia de una
infección viral, bacteriológica o por hongos y sus síntomas más significativos son la fiebre, los escalofríos, el dolor en el tórax, la pérdida del
apetito, la respiración rápida y la tos.

Por último, el cáncer de pulmón es una enfermedad que impide la respiración normal y puede extenderse a otras partes del cuerpo. En Estados
Unidos, el cáncer de pulmón es el tumor más letal en hombres y el segundo en mujeres (el primero es el cáncer de mama). Además, la OMS lo
considera como uno de los 5 tipos de cáncer que más causa muertes en el mundo. El tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón en el
mundo, así como la contaminación del aire y los productos químicos.

Las enfermedades respiratorias agudas

Las enfermedades respiratorias agudas son un complejo y heterogéneo grupo de enfermedades causadas por distintos gérmenes que afectan a
cualquier parte del aparato respiratorio, con una duración menor de cuatro semanas, aunque algunos síntomas, como la tos, pueden tardar más
en desaparecer.

La gran mayoría de los microorganismos responsables son virus como el rinovirus (35 %), el virus influenza A y B (30 %), el virus
parainfluenza (12 %), el virus sincitial respiratorio (11 %) y el adenovirus (8 %).

Los principales mecanismos de contagio son la inhalación de aerosoles o microgotas con gérmenes o la inoculación (introducción) de
secreciones infectadas y transportadas por las manos en la mucosa nasal, ocular o en la cavidad oral .

Las infecciones respiratorias agudas que afectan a las vías aéreas o respiratorias superiores son, en general, de escasa gravedad y tienden a ser
autolimitadas. El 90 % de estos episodios son de origen viral y afectan de forma más intensa a los niños, probablemente debido a su inmunidad
en formación.

Las infecciones respiratorias agudas constituyen el principal motivo de consulta ambulatoria en el nivel primario de niños y adultos de
cualquier género, especialmente durante los meses de invierno.

Qué es una enfermedad respiratoria crónica o ERC

Las enfermedades respiratorias crónicas son enfermedades de las vías respiratorias y otras estructuras del pulmón. Las más comunes son el
asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), las alergias respiratorias, las enfermedades pulmonares de origen laboral y
la hipertensión arterial pulmonar. Entre los factores de riesgo más frecuentes se encuentran el tabaquismo, la contaminación del aire, los
alérgenos (sustancia que genera reacción alérgica) y la exposición a ciertos polvos o productos químicos en los ambientes laborales.

Actualmente, 64 millones de personas en todo el mundo padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una enfermedad que causa
tres millones de fallecimientos, según la Organización Mundial de la Salud.

Enfermedades respiratorias frecuentes en otros seres vivos

Las enfermedades del sistema respiratorio constituyen uno de los capítulos centrales de la patología veterinaria.

Entre las patologías más frecuentes en otros seres vivos destacan el resfriado común, la amigdalitis, la faringitis y la laringitis. En el caso de la
gripa, conviene saber que la gripa del perro es diferente a la del hombre, no se transmite a éste y se trata de una enfermedad infecciosa causada
por el llamado virus filtrable. La bronquitis, por su parte, es frecuente en el perro y se asocia con otras enfermedades del aparato respiratorio
como el resfriado, las anginas, el dolor de garganta y la pulmonía.

El moquillo de los perros es una enfermedad particularmente peligrosa para los cachorros causada por el virus distemper, también se conoce
como enfermedad de Carré. Tiene una estructura muy similar al virus del sarampión humano y, en la mayoría de los casos, es mortal. La
protección más segura es la vacuna.

Infecciones respiratorias agudas


Son enfermedades causadas por microorganismos que afectan el aparato respiratorio (oído, nariz, garganta, bronquios y pulmones) y duran
menos de quince días.
Se considera que más del 90% de los casos de estas infecciones son causadas por virus.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Estas enfermedades se caracterizan por uno o más de los siguientes síntomas: tos, escurrimiento nasal, obstrucción nasal, dolor de garganta,
dolor en el oído, cambios en el tono de voz, respiración ruidosa o dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre.
Las complicaciones más graves de estas enfermedades son la neumonía, la pérdida de la audición, la fiebre reumática (daño al corazón), e
incluso la muerte.
Cuida tu salud y la de tu familia siguiendo estas medidas:
 Evita cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire.
 Consume gran variedad de frutas y verduras para mejorar las defensas de tu cuerpo (incluye vitamina C).
 Abrígate bien, utiliza gorro, guantes, bufanda (cubre nariz y boca) y calcetines gruesos.
 Lava tus manos frecuentemente, especialmente después de estornudar o toser y al regresar de la calle.
 Estornuda correctamente, utiliza un pañuelo desechable o cúbrete con el ángulo interno del brazo.
 Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca con las manos sucias.
 Extrema precauciones si vas a utilizar leña o petróleo en chimeneas, estufas o calentadores dentro de tu hogar; si lo haces asegúrate de
contar con una buena ventilación.
 Ventila las habitaciones y permite la entrada del sol.
 Quédate en casa si tienes alguna infección respiratoria
Infecciones respiratorias agudas

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Son un complejo y heterogéneo grupo de enfermedades causadas por distintos gérmenes que afectan cualquier parte
del Aparato Respiratorio, con una duración menor de 4 semanas, aunque algunos síntomas como la tos, pueden demorar en desaparecer.
Síntomas
Las entidades se describen de acuerdo con el lugar donde predominan los síntomas. Las IRA son causadas en más del 80 % de los casos por Virus. Los mas
frecuentes son el Virus sincicial respiratorio (VSR), Influenza A y B, Parainfluenza, Rinovirus, Adenovirus y Coronavirus. También el Virus del Sarampión es
frecuente en pacientes no inmunizados. Los virus Coxsackie y nuevos virus como los Bocavirus y los Metaneumovirus las producen, además de otros muchos.
Algunas veces están asociados a un síndrome específico, como por ejemplo el VSR con la bronquiolitis y el Parainfluenza con el crup. Sin embargo, el mismo
síndrome puede se causado por diversos agentes y el mismo agente causa una amplia gama de síndromes diferentes. Las IRA constituyen la primera causa de
consultas médicas y de morbilidad tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. La presencia de IRA en menores de 5 años es independiente de las
condiciones de vida y del grado de de desarrollo de un país. En la mayoría de los países se estima que los niños menores de 5 años presentan de 4 a 8 episodios de
IRA por año. En un estudio se observa la misma escala de incidencia en Costa Rica, E.U., India y Etiopia. La diferencia no radica en el número de episodios sino en
la gravedad de los mismos debido principalmente a las condiciones sociales en que viven.
Causas
En un número de casos, la infección viral es la causa de la infección grave que puede terminar con la muerte, o lo mas común, la infección viral se puede complicar
con infección bacteriana, lo mas frecuente en los países del tercer mundo. El 90 % de las muertes por IRA son ocasionadas por neumonía bacteriana y
principalmente por dos gérmenes: Neumococo y H. Influenza. La OMS plantea como estrategias fundamentales para disminuir la Mortalidad por IRA en los niños:
Inmunizaciones, Reducción y control de los factores de riesgo.,Manejo estandarizado de los pacientes con uso racional de antibióticos
Clasificación de las infecciones respiratorias agudas (ira)
1. Ira altas no complicadas.
 Rinofaringitis Aguda.
 Faringoamigdalitis con ulceraciones o vesículas.
 Faringoamigdalitis con exudados o membranas
1. Ira altas complicadas.
 Adenitis cervical
 Absceso periamigdalino y retrofaríngeo.
 Sinusitis.
 Ira bajas.
1. Ira bajas.
 Crup Infecciosos
 Laringitis espasmódica.
 Epiglotitis infecciosa aguda.
 Laringitis. (L)
 Laringotraqueitis (LT)
 Laringotraqueobronquitis (LTB)
 Bronquitis y Traqueobronquitis.
 Bronquiolitis.
 Neumonías:
 Neumonía lobar.
 Neumonía Intersticial.
 Bronconeumonía.
1. Ira bajas complicadas.
 Atelectasia
 Empiema
 Absceso pulmonar
 Edema Pulmonar
 Neumotórax
 Traqueitis bacteriana
 Mediastinitis y Pericarditis. Otras
Factores de riesgo en las infecciones respiratorias agudas
Desde el punto de vista epidemiológico se ha establecido la frecuente aparición de episodios de Infecciones Respiratorias Agudas en niños pequeños
independientes de sus condiciones de vida y del grado de desarrollo del país de procedencia. La diferencia entre los niños de países desarrollados y países en
desarrollo no radica en el número de episodios, sino en su gravedad y en un mayor riesgo de adquirir neumonía y morir. Se han identificado un número
importante de factores predisponentes o de riesgo, los que se pueden agrupar de acuerdo con su relación con el huésped, el medio ambiente que lo rodea y el
agente infeccioso. En la mayoría de los fallecidos por IRA pueden encontrarse mas de un factor de riesgo, y los socioeconómicos son el denominador común que
favorecen el bajo peso al nacer, la desnutrición, la falta de inmunizaciones, la ausencia de atención médica y las condiciones ambientales desfavorables entre
otros.
1. Bajo peso al nacer.
2. Malnutrición y déficit de Micronutrientes.
3. Corta Edad.
4. Prácticas inapropiadas de la lactancia materna y la alimentación.
5. Falta de inmunizaciones.
6. Presencia de afecciones respiratorias neonatales.
7. Enfermedades crónicas:
8. Anomalías congénitas respiratorias y cardiovasculares.
9. Afecciones neuromusculares.
10. Enfermedades pulmonares crónicas (FQ, asma, displasia broncopulmonar, otras)
11. Inmunodeficiencias.
12. Contaminación ambiental. (Humo de cigarro, combustibles domésticos, otros)
13. Riesgo social: Hacinamiento, problemas culturales y económicos. Vivienda, falta de acceso a servicios de salud ya medicamentos.
 Otros: Uso previo de antibióticos, asistencia a instituciones infantiles, egreso hospitalario reciente (menor de 10 días).
A medida que aumenta el número de factores de riesgo presentes en el niño que presenta una IRA, se incrementa el riesgo de morbilidad grave y muerte, por lo
cual deben ser seguidos estrechamente, ya sea en el hogar o en el Hospital. Los dos factores de riesgo más importantes son el bajo peso al nacer y la malnutrición
proteicoenergética.
Se señalan como otros factores de riesgo el enfriamiento, la prevalencia alta de portadores nasofaríngeos de bacterias. El Médico debe siempre valorar los factores
de riesgo presentes en cada niño que presente una IRA y especialmente aquellos con Neumonía. En el curso de las Epidemias de Bronquiolitis la valoración de
estos factores de riesgo adquiere una gran relevancia para determinar la conducta a seguir.

Sustantivo
Te explicamos qué es un sustantivo y cómo puede clasificarse esta categoría gramatical. Además, el género y número de los sustantivos.
Los sustantivos comunes designan todos los objetos que nos rodean, como las pelotas.
Índice temático
¿Qué es un sustantivo?
Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un objeto, sujeto, lugar, concepto. Por ejemplo: Juan, auto, casa, Buenos
Aires.
Tipos de sustantivos
El sustantivo puede clasificarse según lo que nombra en:
 Sustantivos propios. Nombran a un objeto o sujeto de forma concreta y de manera particular y siempre se escriben con mayúscula. Se utilizan para
nombrar: personas (María, Juan), países, ciudades y continentes (Colombia, Montevideo, Asia), marcas (Bimbo,
Sony), organizaciones o instituciones (Universidad Autónoma de Barcelona, Greenpeace), festividades (Navidad, Pesaj), grupos musicales (Nirvana,
The Beatles), obras literarias (El Quijote de la Mancha, La Gioconda).
 Sustantivos comunes. Designan una persona, animal o cosa de manera general. Por ejemplo: mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor. Los sustantivos
comunes siempre se escriben con minúscula y se clasifican de diferentes maneras.
Los sustantivos comunes se clasifican en:
 Sustantivos abstractos. Designan ideas, conceptos y sentimientos que no pueden ser percibidos por los sentidos. Por ejemplo: libertad, felicidad, odio,
compasión.
 Sustantivos concretos. Nombran cosas y objetos que sí pueden ser percibidas por los sentidos. Por ejemplo: casa, gato, árbol, pelota.
Los sustantivos concretos se clasifican en:
 Sustantivos contables. Pueden numerarse. Por ejemplo: manzana, mesa, amigo.
 Sustantivos no contables. No se pueden numerar, pero sí medir. Por ejemplo: agua, azúcar. En este último caso, no se puede decir dos azúcares, pero sí
un kilo de azúcar. Los sustantivos no contables no tienen plural.
Los sustantivos contables se pueden clasificar en:
 Sustantivos individuales. Nombran un ser en particular en singular. Por ejemplo: pez, perro.
 Sustantivos colectivos. Nombran de manera global o grupal a un conjunto de personas, animales, objetos. Por ejemplo: “pez” es individual y “cardumen”
es colectivo, ya que hace referencia a un conjunto de peces.
Otra clasificación que se puede emplear dentro de los sustantivos comunes es la de dividir entre sustantivos primitivos y derivados (derivan de otro sustantivo,
como por ejemplo “zapatería”, “heladería”, “panadería”). También es posible indicar si un sustantivo es simple o compuesto (en el caso de “lavarropas”,
“paraguas” por ejemplo).
El género y el número de los sustantivos
Los sustantivos tienen:
 Género: femenino o masculino. La mayoría de los sustantivos femeninos terminan con la vocal -a mientras que los masculinos con la vocal -o. Por eso es
que podemos, por ejemplo, decir gato y gata, perro y perra. Sin embargo, en algunos casos, el significado se modifica, como por ejemplo canasto y
canasta (cambia el tamaño del objeto).
 Número: singular o plural. Algunos sustantivos se escriben igual en singular y plural como: tórax, clímax, caries.
La mayoría de los sustantivos pueden modificarse de masculino a femenino y viceversa, así como de singular a plural y viceversa.  Algunos femeninos son
completamente diferentes a su masculino, tal es el caso de: caballo y yegua o actor y actriz.
Ejemplos de sustantivos
Sustantivos propios
 Nombres propios: Mateo Olivero, Karina Sánchez, Osvaldo Cortez.
 Lugares y espacios urbanos: Argelia, Tijuana, Oceanía, Avenida del Libertador.
 Organizaciones o instituciones: Organización Mundial de la Salud, Club Deportivo Guadalajara.
 Obras de arte: Las meninas, Cien años de soledad.
 Festividades: Año Nuevo, Ramadán, Día de los Muertos.
Sustantivos comunes
Mesa, perro, colchón, automóvil, taladro, madre, plato, camiseta, saxofón, arroz, teléfono.
Sustantivos abstractos
Amor, pasión, lujuria, temor, libertad, amistad, dolor, ansiedad, religión, justicia, mentira, compasión, tiempo.
Sustantivos concretos
Tierra, botella, pulgar, biblioteca, pelota, arena, reloj, pincel, edificio, mono, aceite, vela, agua.
Sustantivos individuales y colectivos 

Sustantivos contables
Libro, pelota, banana, niño, pato.
Sustantivos no contables
Harina, azúcar, sangre, dinero, basura, gasolina
Oraciones con sustantivos
Los nombres de lugares son ejemplos de sustantivos propios.
Sustantivos propios
 Mateo Olivero es primo de mi mamá.
 Ayer me encontré en la calle con Karina Sánchez.
 Le dieron el alta médica a Osvaldo Cortez.
 Su hermana se fue a vivir a Argelia.
 En Tijuana visitamos la Avenida Revolución.
 Oceanía es el continente más pequeño del planeta Tierra.
 La tienda de regalos queda sobre Avenida del Libertador.
 La Organización Mundial de la Salud prohibió el uso de la vacuna.
 El Club Deportivo Guadalajara ganó el campeonato zonal.
 Diego Velázquez es el autor de Las meninas.
 María está leyendo Cien años de soledad del escritor colombiano, Gabriel García Márquez.
Sustantivos comunes
 Sonia compró la mesa en la tienda del pueblo.
 Mi perro ladra cuando escucha truenos.
 El colchón de Marisa no entró en el camión de mudanza.
 El automóvil carga 50 litros de gasolina.
 No se puede utilizar el taladro en horarios nocturnos.
 La madre de Pedro lo visitó para Navidad.
 ¡No tires toda la comida fuera del plato!
 El directorio cambió el diseño de la camiseta del club.
 Luis se compró un saxofón de segunda mano.
 No hace falta que compres más arroz.
 El teléfono sonó justo a la hora de la cena.
Sustantivos abstractos
 El libro habla sobre el amor y la pasión entre dos enamorados.
 La lujuria es uno de los siete pecados capitales.
 No te dejes llevar solo por el temor.
 La libertad es un deseo de todos los hombres y mujeres.
 Nada podrá romper esta amistad.
 El dolor en su pierna persiste a pesar de los medicamentos que le dieron.
 Su partida le generó mucha ansiedad.
 Miguel Ángel es fiel a su religión.
 El tribunal hizo justicia con Paola y falló a su favor.
 Pedro no se deja llevar por las mentiras de su supervisora.
 Tuvo compasión con su vecino y le perdonó la deuda.
 Es solo una cuestión de tiempo.
Sustantivos colectivos
 Guardé el libro que me regalaste en la biblioteca.
 Ella no se amedrentó y enfrentó a la jauría que la perseguía.
 Una bandada cruzó los Andes al amanecer.
 El cardumen recorrió las costas del Mar Muerto.
 La solidaridad no reconoce fronteras de países en este continente.
 Su familia y los Gómez son un clan.
 Julián se quedó despierto contemplando la constelación.
 ¿Están listos? ¡Llegó la hora de aprender el abecedario!
El sustantivo dentro de la oración
El sustantivo es el núcleo del sintagma nominal (conjunto de palabras con un núcleo), principalmente del sujeto de la oración.
Junto al núcleo encontramos: los modificadores directos (adjetivos y artículos), el modificador indirecto (preposición más sustantivo o construcción sustantiva),
la aposición (sustantivo o construcción sustantiva que aclara el núcleo o lo repite) y la construcción comparativa (introducida por “como” o “cual”).
Por ejemplo:
 Juan, mi hermano, se mudó hace poco. (“Juan” es núcleo del sujeto y “hermano” es núcleo de la aposición explicativa)
 La profesora del colegio nos enseña muy bien. (“profesora” es núcleo del sujeto y “colegio” es núcleo del modificador indirecto)
En una oración puede haber uno o más núcleos sustantivos dentro de un sujeto (simple o compuesto) y deben concordar con el verbo conjugado del predicado
(singular o plural). Lo mismo ocurre con los adjetivos, que deben concordar con el sustantivo en género y número para que la cohesión de la oración sea correcta.
Por ejemplo:
 Clara y Andrea corren todas las mañanas. (“Clara” y “Andrea” son los dos núcleos del sujeto compuesto)
 Los empleados y los directivos se reunieron en el salón. (“empleados” y “directivos” son los dos núcleos del sujeto compuesto)
Además, el sustantivo puede estar presente en construcciones nominales del predicado, dentro de un objeto directo, objeto indirecto, circunstancial,
complemento o predicativo.
Por ejemplo:
 Estamos preparando una sorpresa para Javier. (“Javier” es núcleo del objeto indirecto y “sorpresa” es núcleo del objeto directo)
 El show será en el escenario principal. (“escenario” es núcleo del complemento circunstancial de lugar)
 El misterio fue descubierto por el detective. (“detective” es el núcleo del complemento agente)
Sustantivos y adjetivos
El adjetivo es una clase de palabra que tiene la función de calificar al sustantivo. El adjetivo expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo y
aporta información sobre él.
Ambas son categorías de palabras que se encuentran estrechamente vinculadas, ya que el sustantivo nombra a una cosa (objeto, lugar, animal, persona, emoción)
y el adjetivo la caracteriza. Por ejemplo: El mar (sustantivo) es profundo (adjetivo). Sustantivo y adjetivo deben concordar en género y número.
Los adjetivos se clasifican en dos categorías principales:
 Adjetivos calificativos. Son los que detallan características o propiedades del sustantivo al que califican, y pueden ser especificativos o explicativos.
 Adjetivos determinantes. Indican cantidad, posición o número del sustantivo, y pueden ser demostrativos, indefinidos y posesivos

¿Qué es el sustantivo?
El sustantivo es una categoría gramatical que agrupa las palabras que usamos para nombrar todo tipo de seres y cosas, ya sean lugares, sentimientos, ideas o
conceptos abstractos, acciones, comportamientos, animales, personas, plantas, entre otros.
Por esta razón, a los sustantivos también se les conoce como nombres. Los nombres propios de personas (María, Daniel, Alberto, Adriana) y los de lugares (Brasil,
Madrid, América) son sustantivos.
En español, así como en la mayoría de las lenguas más habladas del mundo, los sustantivos tienen género y número. El género se refiere a si son masculinos o
femeninos, mientras que el número indica si se trata de un solo ser u objeto (singular) o de varios (plural).
Tipos de sustantivos
Los sustantivos se clasifican en ocho grupos, de acuerdo a las características de los objetos que nombran.

Propios
Estos sustantivos nombran seres o lugares individuales: Pedro, Eleonor, Ramón, Berenice, París, Alemania, China, etc.
A esta categoría pertenecen los nombres de pila, los apellidos, los apodos, los nombres de países, ciudades, regiones, mares, océanos, arroyos, desiertos, así como
los nombres de empresas.

Comunes
Este es el grupo más grande: acá se incluyen todos los sustantivos que no son propios.
Los comunes no designan a seres o lugares individuales, sino a seres y cosas de una misma clase.
Por ejemplo, supongamos que una mujer llamada Raquel es arquitecta. Raquel es un nombre propio, pero “mujer” y “arquitecta” son sustantivos comunes.

Contables
También se les conoce como discontinuos o discretos. Designan entidades que se pueden contar y que no se pueden dividir sin que dejen de ser lo que son: mesa,
libro, entre otros.
Por ejemplo, una pata de una mesa no es una mesa, así como la tapa de un libro no es un libro.

No contables
A veces se les llama continuos o de materia. Nombran entidades que conservan su naturaleza aunque sean divididas. Por ejemplo, un litro de agua sigue siendo
agua; un puñado de arena es igualmente arena.
Los sustantivos no contables se refieren a cosas que se pueden medir pero no enumerar.

Individuales
Este tipo de sustantivos se escribe en singular y nombran a un solo elemento de una clase: árbol, silla, niño, computadora, etc.

Colectivos
Los colectivos nombran a un conjunto de elementos de la misma clase, pero también se escriben en singular.
Por ejemplo, al sustantivo individual “árbol” le corresponde el sustantivo colectivo “arboleda” (grupo de árboles), pero ambos se escriben en singular: el árbol / la
arboleda.
Los sustantivos colectivos se dividen en dos tipos:
 Determinados: se refieren a conjuntos de elementos cuya naturaleza conocemos. Por ejemplo, piara (grupo de cerdos), cardumen (grupo de
peces), alameda (grupo de álamos) o familia (grupo de personas).
 Indeterminados: designan conjuntos sin determinar la naturaleza de los mismos. Algunos ejemplos de este tipo de sustantivos son: docena (se
refiere a 12 elementos, pero no se especifica de qué), decena, centena, serie, conjunto, grupo, plétora (indica abundante cantidad de algo).

Concretos
Los sustantivos concretos designan realidades materiales, seres u objetos que pueden ser percibidos por los sentidos: agua, tierra, perro, árbol, teléfono, persona,
etc.
Entre los sustantivos concretos algunos son contables (libro, mesa) y otros son no contables (agua, arena).

Abstractos
Los nombres abstractos designan realidades inmateriales, ideas sin manifestación física que solo pueden ser percibidos por la mente o el intelecto. Por ejemplo,
admiración, inteligencia, pasión, lealtad, democracia, libertad, etc.
Entre los sustantivos abstractos algunos son contables (problema, virtud) y otros son no contables (paciencia, entusiasmo).

Género y número de los sustantivos


Los sustantivos de todos los tipos se caracterizan por poseer género y número.
El género es una característica constante en cada sustantivo, es decir, no cambia: “silla” y “admiración” son femeninos siempre.
Pero el número varía de acuerdo a si al hablar o escribir nos referimos a un solo ser u objeto o a varios.

Género
El género puede ser femenino o masculino. En la mayoría de los casos, se indica con una vocal al final del sustantivo.
La letra a indica que el género es femenino, como en computadora, cuchara, silla, mesa, cabina, puerta, etc. Hay algunas excepciones, como “sal” o “ciudad” que son
palabras femeninas aunque no terminen con la vocal a.
En cambio, la presencia final de la vocal o indica que la palabra es de género masculino, como en oso, vaso, libro, cerezo, zapato, edificio, chorizo. Como excepción
tenemos “automóvil” y “taller”, que son masculinas aunque no aparezca la vocal o al final.
El género siempre debe concordar con los artículos y determinativos que acompañan al sustantivo.
Si la palabra es femenina, le corresponden los artículos la, las, y los determinativos una, unas, esa, esas. Por ejemplo: la silla, una silla, las sillas, unas sillas.
Si, en cambio, la palabra es masculina, le corresponderán los artículos el, los y los determinativos un, unos, eso, esas. Por ejemplo: el oso, los osos, uno oso, unos
osos.
El género neutro concordará con los determinantes que correspondan: por ejemplo, estudiante es una palabra de género neutro, y sabremos si es femenino o
masculino dependiendo de los determinantes.
Ejemplo: “el estudiante llegó tarde a clases”, “la estudiante aprobó el examen”.

Número
El número puede ser singular (solo uno) o plural (dos o más). En la mayoría de los casos se indica con la presencia o ausencia de la consonante s o el grupo –es al
final del sustantivo.
 Singular: oso, casa, vehículo, taller, médico, cerdo, ciudad, árbol.
 Plural: osos, casas, vehículos, talleres, médicos, cerdos, ciudades, árboles.

Función del sustantivo en la oración


Las palabras sustantivas desempeñan diversas funciones sintácticas, es decir, al interior de la oración. Entre las más importantes tenemos:
Núcleo del sujeto
El sujeto es la persona o cosa a la que se refiere la oración. A veces, está formado por más de una palabra. Por ejemplo:
La casa de la colina está en venta.
El sujeto es “casa de la colina”; sin embargo, el núcleo del sujeto es solo una palabra: “casa”.
El núcleo del sujeto siempre es un sustantivo.

Complemento directo, complemento indirecto y complemento de régimen


El complemento directo es la parte de la oración sobre la que recae la acción del verbo. Por ejemplo: Ayer visitamos el museo.
El complemento indirecto es la parte de la oración que indica sobre quién recae indirectamente la acción del verbo. Por ejemplo: Le di el cuaderno a la profesora.
El complemento de régimen se introduce después de una preposición. Por ejemplo: Conversamos sobre su última novela.

Complemento circunstancial
Este tipo de complemento proporciona información sobre las circunstancias (tiempo, modo, lugar) en que se realiza la acción indicada por el verbo de la oración.
Los sustantivos juegan un papel importante en el complemento circunstancial. Por ejemplo:
Esta noche jugaremos dominó.
He comprado café en el abasto.

Ejemplos de sustantivos

Propios
Mario, Juan, Everest, Iberia, España, La Palma, Nike, Barcelona, Real Madrid, Los Ángeles, Benito, San José, Ávila, Vicente, Jaume, Andalucía, Luciano, Buenos Aires,
Coromoto, Lima, Florida, Vesubio, islas Galápagos, Ciudad de México.

Comunes
Agua, política, pan, vaso, libro, petróleo, pájaros, cerdos, caja, lata, condimento, ventana, sardina, botica, chico, bolso, sombrero, animal, persona, perro, jaula.

Contables
Ancianos, dedo, pestañas, anillos, delfín, piano, anzuelo, departamento, piedras, documentos, piernas, automóviles, doncella, pies, avestruz, escuadra, piloto,
aviones, escuela, pincel, bacterias, exámenes, pirámides, bailarín.

No contables
Aceite, agua, aire, alcohol, lluvia, luz, miedo, orgullo, sal, polvo, viento, vino, temperatura, té, sangre, café, energía, distancia, coraje.

Individuales
Estrella, isla, pez, bestia, oveja, lobo, hiena, caña, casa, álamo, barco, avión, soldado, pino, documento.

Colectivos
Constelación, archipiélago, cardumen, rebaño, jauría, cañaveral, caserío, alameda, flota, tropa, pinar, biblioteca, dentadura.

Concretos
Escritorio, lámpara, cama, cortina, escoba, matero, planta, brazo, gato, nube, montaña, fuego, hielo, teclado.

Abstractos
Alma, espíritu, gloria, humildad, generosidad, belleza, elegancia, egoísmo, intransigencia, fealdad.

Ejemplos de sustantivos en la oración


1- Acudió a la policía para resolver el asunto.
2- Anoche se interrumpió el servicio de internet.
3- La reunión se prolongó hasta altas horas de la noche.
4- Escribir una novela puede tomar mucho tiempo.
5- Después de padecer epilepsia durante varios años, el perro falleció.
6- En temporada alta las líneas aéreas aumentan las tarifas.
7- El próximo domingo se llevarán a cabo las elecciones presidenciales.
8- ¿Te gustaría ir al cine esta noche?
9- La profesora debe revisar su metodología de enseñanza. Más de la mitad del salón ha reprobado.
10- Anda a comprar sardinas para dar de comer al gato y zanahorias para ponérselas al pájaro, que está en la jaula al lado de la ventana.

Definición de Sustantivo:

El Sustantivo (o Nombre) es una clase de palabra que:


semánticamente nombra personas, seres vivos, cosas o conceptos abstractos:
personas → Juan, María, Roberto, Eugenia, David, Patricia...
seres vivos → perro, gato, caimán, tiburón, águila, pino, león, palmera...
cosas → piano, silla, coche, pared, computadora, papel...
conceptos abstractos →esperanza, libertad, compromiso, esfuerzo...
morfológicamente es una palabra variable que tiene género y número y puede ir acompañado de prefijos o sufijos:
perro, perra, perros, perrito (-ito es sufijo diminutivo-afectivo de perro)  
sintácticamente funciona como núcleo del sujeto, del S.N. y del S.Prep.

Clasificación y Ejemplos de los Sustantivos:


Según el Género del Sustantivo:
S. masculino → requiere un artículo masculino (el, un,...): el libro, un niño
S. femenino → requiere un artículo femenino (la, una,...): la niña, la vaca
S. neutro → requiere el artículo neutro "lo": lo bueno, lo malo, lo contrario
S. ambiguo → permite ambos géneros: el mar / la mar, los lentes / las lentes
S. heterónimo → los géneros son diferentes: hombre / mujer, caballo / yegua
S. epiceno → no varía según el género: el búho macho / el búho hembra
S. homónimo → varía su significado: el capital (dinero) / la capital (ciudad)

Según el Número del Sustantivo: 


S. singular → hace referencia a un único objeto: soldado, oveja, pino
S. plural → el número de objetos a los que hace referencia es más de uno
S. colectivo → es singular pero se refiere a grupos: ejército, rebaño, pinar
Según el Significado del Sustantivo: 
S. común → designa a todos los seres de la misma especie: mar, ciudad
S. contable → señala seres que se pueden contar: cinco niños, tres rocas
S. incontable → señalan seres que no se pueden contar: leche, humor, aire
Nombre propio → nombra un ser, distinguiéndolo de los demás de su clase:
Antropónimos → de persona: Juan, María, Julián, Eva
Hipocorísticos → variantes: Paco, Chema, Charo, Lola, Concha...
Topónimos → de lugar: América, Mediterráneo, Caracas
S. concreto → designa cosas palpables: lápiz, mesa, balón
S. abstracto →  designa ideas: alegría, libertad, amor
Según la Morfología del Sustantivo:
S. simple → formados por una sola palabra: lata, obra
S. compuesto → formados por dos palabras simples: abrelatas, pararrayos
S. parasintético → son compuestos y derivados a la vez: anteojitos, corito
S. primitivo → sirven como raíz de otras palabras: pan, leche
S. derivado → deriva de otra palabra: panadero, lechero
S. aumentativo → designa seres de gran tamaño o intensidad: cochazo
S. diminutivo → designa seres de menor tamaño: gatito, mesita, viejecita
S. despectivo → designa seres con desprecio o desdén: jovenzuelo, libraco
S. gentilicio → indican lugar de nacimiento: chileno, peruano

Género y Número de los Sustantivos:


Los sustantivos tienen dos géneros: masculino y femenino. Formas:
-o / -a → alumno / alumna
-e / -a → pariente / parienta
-Ø / -a → señor / señora
-Ø / -Ø → el testigo / la testigo
Los sustantivos tienen dos números: singular y plural. Formas:
-Ø / -s → alumno / alumnos
-Ø / -es → ley / leyes
Resumen:

Gramático y la Aventura de los Sustantivos:

Nuestro protagonista, Gramático, se dispone a afrontar numerosos retos que pondrán a prueba sus conocimientos de los sustantivos. ¿Le ayudarás a superarlos y
lograr la victoria final?Prueba 1: Señalar el Sustantivo entre las siguientes opciones:

EL SUSTANTIVO. Función, forma y clases


El sustantivo es una palabra con la que nombramos todo lo existente. Estudiamos ahora el sustantivo o nombre: función, forma y clases.
¿Qué es un sustantivo?
El sustantivo o nombre es una clase de palabra variable que nombra todas las cosas que existen: personas, cosas, animales, cualidades, ideas…
Es una de las 9 categorías gramaticales del español.
Tres cualidades principales
 El sustantivo tiene género y número.
El lápiz, la mesa (masculino y femenino) / La libreta, las libretas (singular y plural)
 El sustantivo suele ir acompañado de uno o varios determinantes (artículo, posesivo, indefinido…).
La casa vieja / el primer alumno
 El sustantivo se puede sustituir por un pronombre.
Ayer hablé con Rosa; ella me comentó que la habían despedido.
EL SUSTANTIVO. FUNCIÓN, FORMA Y CLASES
FUNCIÓN DEL SUSTANTIVO
Es el núcleo del sintagma nominal (SN): Determinante + NÚCLEO + determinante
El bello paisaje / el paisaje bello
El sustantivo puede funcionar como:
 SUJETO
 COMPLEMENTO
 De otro sustantivo
 Del adjetivo
 Del adverbio
 Del verbo: directo, indirecto, circunstancial, de régimen, agente
 ATRIBUTO
 VOCATIVO
EJEMPLO
Veamos un ejemplo en el que el sustantivo tiene alguna de esas funciones:
 El actor interpretó su papel a la perfección ante un público admirado. SN Sujeto
 El actor interpretó su papel a la perfección ante un público admirado. SN Complemento directo
 El actor interpretó su papel a la perfección ante un público admirado. SPrep Complemento circunstancial
 El actor interpretó su papel a la perfección ante un público admirado. SPrep Complemento circunstancial
Amplía en LA ORACIÓN y LOS COMPLEMENTOS 
FORMA DEL SUSTANTIVO
Lexema + morfemas de género y número
-PROFESORAS — PROFESOR (lexema)-A (morfema género)-S (morfema número)
Puede ir precedido de preposición.
–Mañana iré a  la fiesta en  la playa
MORFEMAS AFIJOS
El sustantivo permite el uso de morfemas derivativos o afijos; por ejemplo:
 CONCIUDADANOS — CON (prefijo)-CIUDAD (lexema)-AN (sufijo)-O (morfema género)-S (morfema número)
 GATITO — GAT  (lexema)-IT (morfema derivativo)-O (morfema género)
Además, recordemos que hay palabras compuestas que llevan dos lexemas: bocamanga.
 Más en FORMACIÓN DE PALABRAS
EL GÉNERO
El sustantivo puede ser MASCULINO o FEMENINO.
Para expresar el género masculino o femenino, se usan los siguientes morfemas:
 Masculino -o / femenino -a
Niño, niña / gato, gata / abuelo, abuela
 Masculino -morfema cero /femenino -a
Director, directora / león, leona / conde, condesa
GÉNERO MOTIVADO-GÉNERO INMOTIVADO
En la mayoría de los casos, el género es inmotivado, es decir, arbitrario. Solo en ocasiones el género se usa para marcar distinción de sexo; entonces hablamos de género motivado: el
gato, la gata/el gallo, la gallina.
CASOS ESPECIALES DE GÉNERO
Hay excepciones a las reglas anteriores.
 Usar el morfema -o/-a a veces implica un matiz o cambio de significado: manzano, manzana / loma, loma / cartero, cartera, cuadro/cuadra, punto/punta.
 Los sustantivos heterónimos. Hay casos en que el cambio de género exige una palabra diferentes: macho, hembra / hombre, mujer / masculino, femenino / yerno, nuera.
 Algunos nombres son invariables: mártir, artista, taxista, testigo, portavoz . En estos casos debemos recurrir al artículo o a un adjetivo para aclarar el género: el taxista, la
taxista / el artista premiado, la artista premiada.
 Los sustantivos epicenos. Los sustantivos que tienen una forma única para referirse al masculino o femenino. Por ejemplo: personaje, persona, víctima.
 También los nombre de animales que no distinguen macho y hembra: tiburón, hormiga, jirafa; en estos casos se suele añadir la palabra “macho” o “hembra” para distinguir el
género.
 En español, hay algunos sustantivos ambiguos, es decir se pueden usar en masculino y femenino: el/la mar, el/la vodka.
Amplía SOBRE EL GÉNERO RAE
EL MASCULINO PARA DESIGNAR AMBOS GÉNEROS
En los sustantivos animados, se emplea el masculino para referirse a todos los individuos de la especie, sin distinción del sexo.
 El perro es la mejor mascota.
 Los primeros hombres comían carne cruda.
 Los alumnos de esta clase han conseguido varios premios.
 Un comentario sobre un debate abierto LOS CIUDADANOS Y LAS CIUDADANAS RAE
EL NÚMERO
El sustantivo tiene dos morfemas de número: SINGULAR y PLURAL.
Generalmente se expresa:
-Singular -morfema cero / plural -s
Casa, casas / perro, perros
CASOS ESPECIALES DE NÚMERO
 Si el sustantivo acaba en consonante o vocal tónica, el morfema de plural es -es
Mujer,  mujeres / camión, camiones / león, leones / director, directores
 Si el sustantivo termina en -á, sigue la regla general (añade -s)
Mamá, mamás / sofá, sofás
 En algunos extranjerismos se vacila al formar el plural
Jersey, jerséis / chalé, chalés / club, clubes
 Hay palabras que no toman morfema de plural; el determinante es el encargado de indicar el número.
El lunes, los lunes / el déficit, los déficit / la crisis, las crisis
 A veces un cambio de género modifica el significado
Celo, celos / esposa, esposas / luna, lunas
 El uso del morfema –s no siempre implica número plural: paraguas, ciempiés, abrelatas.
 Los objetos dobles puedes ser designados en singular y plural: la tijera, las tijeras / el pantalón, los pantalones.
 En algunos sustantivos, el singular abarca la pluralidad: la gente, la familia.
 A veces no es posible el plural debido al significado del sustantivo: oxígeno, bicarbonato, justicia, norte.
Amplía en EL PLURAL RAE
CLASES DE SUSTANTIVOS SEGÚN SU SIGNIFICADO
 ANIMADOS (taxista, jirafa, cazador) – INANIMADOS (mesa, tenedor, pantalla)
 HUMANOS(vigilante, futbolista, profesor) – NO HUMANOS (ave, serpiente, insecto)
 COMUNES (país, mesa, persona) – PROPIOS (España, Rosa, Atlántico)
 CONCRETOS (libro, lápiz, poema) – ABSTRACTOS (belleza, mentira, codicia)
 CONTABLES (árbol, bolígrafo, dedo) – NO CONTABLES (lluvia, salud, amor)
 INDIVIDUALES (plato, silla, abeja) – COLECTIVOS (vajilla, fruta, flota)
LA SUSTANTIVACIÓN
Hay palabras que pueden funcionar ocasionalmente como sustantivos; a ese proceso se le lama “sustantivación”.
Para sustantivar una palabra:
–Se antepone un determinante a esa palabra o se le añade un morfema de plural.
 Tus síes siempre me hacen desconfiar
 Esta película es regular; la buena es la que estrenó al año pasado
-Con el pronombre LO: lo increíble, lo mejor
–El infinitivo funciona frecuentemente como un sustantivo
 Viajar es recomendable a cualquier edad
 Querer es poder

You might also like