You are on page 1of 55

MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO

Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte


Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

INFORME DE ALTERNATIVAS DE
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

CONTRATO DE CONSULTORIA/INTERVENTORIA
No 019-2022 DENTRO DEL PROCESO ORDEN DE
COMPRA No 006-2022

CLIENTE: EMPRESA PÚBLICA DEL MUNICIPIO


DE SOACHA, EPUXUA AVANZA

VERSIÓN: VA

____________________________________
Fernando Ortiz Fuentes
Especialista en Estructuras

BOGOTÁ D.C.
JUNIO DEL 2022

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Control de Cambios- VUL REF GEO COL SOACHA - EPUXUA


Realizada Revisada Aprobada Cambios al
Versión Fecha
por por por documento anterior
JUNIO DE
VA HLCP
2022

___________________________________
_
Fernando Ortiz Fuentes
Especialista en Estructuras

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Tabla de contenido
1 INTRODUCCIÓN _________________________________________________ 1
2 OBJETIVOS ____________________________________________________ 3
2.1 OBJETIVO GENERAL ________________________________________ 3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ___________________________________ 3
3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL _________________________________________ 4
3.1 ALTERNATIVAS BLOQUE B1P _________________________________ 5
ALTERNATIVA 1 __________________________________________ 5
GENERALIDADES ______________________________________ 5
Grupo de uso _______________________________________ 5
Sistema Estructural ________________________________ 6
Casos y combinaciones de carga _____________________ 6
Influencia sobre otras estructuras _________________ 7
CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL GENERAL _____________ 7
3.1.1.6.1 ESTRUCTURA CON SISTEMA COMBINADO __________ 7
3.1.1.6.1.1 Análisis Dinámico Elástico Espectral ____________ 7
Análisis de cargas _________________________________ 9
3.1.1.7.1 Cargas gravitacionales ____________________________ 9
3.1.1.7.2 Cargas Sísmicas __________________________________ 11
3.1.1.7.3 Cargas de viento _________________________________ 14
MODELO ESTRUCTURAL ________________________________ 15
3.1.1.8.1 Materiales de construcción _______________________ 15
Alternativa 2 _________________________________________ 15
GENERALIDADES _____________________________________ 15
Grupo de uso ______________________________________ 16
Sistema Estructural _______________________________ 16
Casos y combinaciones de carga ____________________ 17
Influencia sobre otras estructuras ________________ 18
CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL GENERAL ____________ 18
3.1.2.6.1 ESTRUCTURA CONSISTEMA COMBINADO __________ 18
3.1.2.6.1.1 Análisis Dinámico Elástico Espectral ___________ 18
Análisis de cargas ________________________________ 20
3.1.2.7.1 Cargas gravitacionales ___________________________ 20
3.1.2.7.2 Cargas Sísmicas __________________________________ 22
Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)
E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

3.1.2.7.3 Cargas de viento _________________________________ 25


MODELO ESTRUCTURAL ________________________________ 26
3.1.2.8.1 Materiales de construcción _______________________ 26
3.2 Alternativas Bloque B2P ________________________________ 26
Alternativa 1 _________________________________________ 26
GENERALIDADES _____________________________________ 26
Grupo de uso ______________________________________ 26
Sistema Estructural _______________________________ 27
Casos y combinaciones de carga ____________________ 27
Influencia sobre otras estructuras ________________ 29
CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL GENERAL ____________ 29
3.2.1.6.1 ESTRUCTURA CON SISTEMA COMBINADO _________ 29
3.2.1.6.1.1 Análisis Dinámico Elástico Espectral ___________ 29
Análisis de cargas ________________________________ 31
3.2.1.7.1 Cargas gravitacionales ___________________________ 31
3.2.1.7.2 Cargas Sísmicas __________________________________ 33
3.2.1.7.3 Cargas de viento _________________________________ 36
MODELO ESTRUCTURAL ________________________________ 37
3.2.1.8.1 Materiales de construcción _______________________ 37
Alternativa 2 _________________________________________ 37
GENERALIDADES _____________________________________ 37
Grupo de uso ______________________________________ 37
Sistema Estructural _______________________________ 38
Casos y combinaciones de carga ____________________ 38
Influencia sobre otras estructuras ________________ 40
CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL GENERAL ____________ 40
3.2.2.6.1 ESTRUCTURA CON DE PÓRTICOS DE ACERO ____________ 40
3.2.2.6.1.1 Análisis Dinámico Elástico Espectral ___________ 40
Análisis de cargas ________________________________ 42
3.2.2.7.1 Cargas gravitacionales ___________________________ 42
3.2.2.7.2 Cargas Sísmicas __________________________________ 44
3.2.2.7.3 Cargas de viento _________________________________ 47
MODELO ESTRUCTURAL ________________________________ 48
3.2.2.8.1 Materiales de construcción _______________________ 48

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Tabla de ilustraciones
Ilustración 1 Localización Institución Educativa Ciudad Latina
(Fuente: Google Maps) ____________________________________________ 1
Ilustración 2 Identificación de los bloques de la Institución
Educativa Ciudad Latina __________________________________________ 2
Ilustración 3 Grupo de uso Institución Educativa Ciudad Latina ___ 5
Ilustración 4 Modelo tridimensional sistema combinado nuevo ______ 8
Ilustración 5 Planta sistema combinado nuevo N.E.+2.60 ___________ 9
Ilustración 6 Espectro derivas __________________________________ 12
Ilustración 7 Espectro diseño ___________________________________ 13
Ilustración 8 Espectro umbral de daño ___________________________ 14
Ilustración 9 Esquema general de recalce de vigas _______________ 16
Ilustración 10 Esquema general de recalce de columnas ___________ 16
Ilustración 11 Grupo de uso Institución Educativa Ciudad Latina _ 16
Ilustración 12 Modelo tridimiensional ___________________________ 19
Ilustración 13 Ejes principales _________________________________ 20
Ilustración 14 Vigas aéreas N.E.+2.60 ___________________________ 20
Ilustración 15 Espectro derivas _________________________________ 23
Ilustración 16 Espectro diseño __________________________________ 24
Ilustración 17 Espectro umbral de daño __________________________ 25
Ilustración 18 Grupo de uso Institución Educativa Ciudad Latina _ 27
Ilustración 19 Modelo tridimensional sistema combinado nuevo ____ 29
Ilustración 20 Planta sistema combinado nuevo N.E.+2.60 _________ 30
Ilustración 21 Planta sistema combinado nuevo N.E.+5.00 _________ 31
Ilustración 22 Espectro derivas _________________________________ 34
Ilustración 23 Espectro diseño __________________________________ 35
Ilustración 24 Espectro umbral de daño __________________________ 36
Ilustración 25 Grupo de uso Institución Educativa Ciudad Latina _ 38
Ilustración 26 Modelo tridimensional sistema combinado nuevo ____ 40
Ilustración 27 Planta sistema de pórticos de acero nuevo N.E.+2.60
________________________________________________________________ 41
Ilustración 28 Planta sistema de pórticos de acero nuevo N.E.+5.00
________________________________________________________________ 42
Ilustración 29 Espectro derivas _________________________________ 45
Ilustración 30 Espectro diseño __________________________________ 46
Ilustración 31 Espectro umbral de daño __________________________ 47

Índice de Tablas
Tabla 1 Alternativas de reforzamiento Bloque B1P _________________ 4
Tabla 2 Alternativas de reforzamiento Bloque B2P _________________ 4
Tabla 3 Casos de carga ___________________________________________ 6
Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)
E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Tabla 4 Combinaciones de carga - B1P _____________________________ 7


Tabla 5 Avalúo cargas de entrepiso ______________________________ 10
Tabla 6 Avalúo de cargas de cubierta ____________________________ 10
Tabla 7 Casos de carga __________________________________________ 17
Tabla 8 Combinaciones de carga - B1P ____________________________ 18
Tabla 9 Avalúo cargas de entrepiso ______________________________ 21
Tabla 10 Avalúo de cargas de cubierta ___________________________ 21
Tabla 11 Casos de carga _________________________________________ 27
Tabla 12 Combinaciones de carga – B2P ___________________________ 28
Tabla 13 Avalúo cargas de entrepiso _____________________________ 31
Tabla 14 Avalúo de cargas de cubierta ___________________________ 32
Tabla 15 Avalúo de cargas de escalera ___________________________ 33
Tabla 16 Casos de carga _________________________________________ 38
Tabla 17 Combinaciones de carga – B2P ___________________________ 39
Tabla 18 Avalúo cargas de entrepiso _____________________________ 42
Tabla 19 Avalúo de cargas de cubierta ___________________________ 43
Tabla 20 Avalúo de cargas de escalera ___________________________ 44

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

1 INTRODUCCIÓN
El presente informe de alternativas de reforzamiento estructural
para la Institución Educativa Ciudad Latina, ubicada en la calle
3#21-1, comuna uno (01), Municipio de Soacha, contempla las
propuestas de reforzamiento de acuerdo con los requerimientos
planteados en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR-10, con el propósito de presentar los mecanismos de
reforzamiento planteados para los elementos estructurales y que la
estructura se comporte de manera adecuada ante el sismo de diseño
definido en el Reglamento NSR-10.

Ilustración 1 Localización Institución Educativa Ciudad Latina


(Fuente: Google Maps)
La institución educativa se divide en dos bloques, los cuales se
denominan Bloque B1P y Bloque B2P, como se puede apreciar la imagen
que se presenta más adelante. Los bloques se componen de uno y
dos pisos con espacios destinados a salones.

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 2 Identificación de los bloques de la Institución


Educativa Ciudad Latina

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal de este informe es presentar las alternativas
reforzamiento estructural propuestas para Los Bloques B1P y B2P de
la Institución Educativa Ciudad Latina, ubicada en la comuna un (01)
del Municipio de Soacha. Las alternativas se desarrollaron con base
en las recomendaciones presentadas en el informe de vulnerabilidad
realizado a esta edificación y de acuerdo a los parámetros definidos
por el Reglamento NSR-10, tales como sismo de diseño, cargas propias
de la estructura y uso de la edificación.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Proponer y describir dos alternativas de reforzamiento
estructural para cada uno de los bloques de la Institución
Educativa que cumplan con los requerimientos establecidos por
la normativa vigente - Reglamento NSR-10.

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Una vez finalizada la fase de inspección y teniendo en cuenta las
recomendaciones del estudio vulnerabilidad, junto con la información
recopilada para la Institución Educativa, se procedió a realizar la
evaluación de 2 alternativas para el reforzamiento de la estructura
del Bloque B1P y 2 alternativas para el reforzamiento de la
estructura del Bloque B2P, las cuales se definen a continuación:

Tabla 1 Alternativas de reforzamiento Bloque B1P


ALTERNATIVA DESCRIPCIÓN
Consiste en la construcción de un sistema combinado
en concreto reforzado, compuesto de muros y
columnas, adosado a la estructura existente. Lo
Alternativa 1 anterior, con el fin de proveer a la edificación
con un entramado de elementos capaz de soportar las
solicitaciones provenientes del sismo de diseño
estipulado por el Reglamento NSR-10
Consiste en el recalce de todos los elementos, esto
con el fin de aumentar su resistencia ante las
Alternativa 2 cargas horizontales impuestas a la estructura por
el sismo de diseño presente en el Reglamento NSR-
10.

Tabla 2 Alternativas de reforzamiento Bloque B2P


ALTERNATIVA DESCRIPCIÓN
Consiste en la construcción de un sistema combinado
en concreto reforzado, compuesto de muros y
columnas, adosado a la estructura existente. Lo
Alternativa 1 anterior, con el fin de proveer a la edificación
con un entramado de elementos capaz de soportar las
solicitaciones provenientes del sismo de diseño
estipulado por el Reglamento NSR-10
Consiste en la construcción de un sistema de
pórticos en estructura metálica, adosado a la
estructura existente. Lo anterior, con el fin de
Alternativa 2 proveer a la edificación con un entramado de
elementos capaz de soportar las solicitaciones
provenientes del sismo de diseño estipulado por el
Reglamento NSR-10

Se realizaron análisis de modelos matemáticos que simulan las


características de las propuestas anteriormente descritas
(secciones, configuración, materiales, etc.) con las condiciones de
carga a las que va a estar solicitada la edificación. La finalidad

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

del análisis es definir las secciones de los elementos estructurales


que cumplen con el sistema de resistencia principal para las
estructuras analizadas y definir si las diferentes alternativas
cumplen con las diferentes solicitaciones según el Reglamento NSR-
10.

3.1 ALTERNATIVAS BLOQUE B1P


ALTERNATIVA 1
GENERALIDADES
El análisis estructural consiste en determinar a través de la
modelación estructural las condiciones de carga a las cuales están
sometidos todos los elementos de la estructura (cimentación,
columnas, vigas, etc.) y las acciones resultantes en los mismos tales
como momentos flectores, momentos torsores, fuerzas cortantes y
fuerzas axiales.

En el modelo se tiene en cuenta la geometría, los materiales y la


evaluación de cargas (verticales y horizontales) de acuerdo a la
propuesta de reforzamiento adoptada y las recomendaciones del
estudio de vulnerabilidad. Al comparar las acciones sobre los
elementos con su capacidad o resistencia (la cual puede ser estimada
a partir de su geometría y materiales) se determinan los mecanismos
de reforzamiento teniendo en cuenta la geometría de los elementos
propuestos en el reforzamiento, para cumplir con los requisitos
mínimos exigidos de un sistema avalado por el Reglamento NSR-10 como
sistema combinado con capacidad moderada de disipación de energía
(D.M.O).

Grupo de uso
Con base en lo especificado en el Reglamento NSR-10, A.2.5.1.2, la
Institución Educativa Ciudad Latina se clasifica como Edificación de
Atención a la Comunidad, por lo que se toma un factor de importancia
de 1.25, asociado al Grupo de Uso III.

Ilustración 3 Grupo de uso Institución Educativa Ciudad Latina

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Sistema Estructural
El sistema estructural de la edificación en esta alternativa,
corresponde un sistema combinado en concreto reforzado, compuesto de
muros y columnas, con capacidad moderada de disipación de energía.

Casos y combinaciones de carga


Se definieron dos tipos de casos de carga para el modelo, el primero
corresponde a los casos de carga estáticos y el segundo para casos
de carga de tipo espectro. Los casos de carga estáticos definidos
son cinco (5): D (cargas gravitacionales sobreimpuestas para la
superestructura), L (cargas gravitacionales procedentes del uso), LR
(cargas gravitacionales de cubierta), PPIO (cargas gravitacionales
muertas definidas por el peso propio de los elementos estructurales),
G (carga de granizo). Los casos definidos de carga tipo espectro son
seis (6), de los cuales dos (2) se usan para la evaluación de derivas
de la estructura existente: SXDER, SYDER. Los siguientes dos (2), SX
y SY, se usan para el análisis de las solicitaciones que deberán ser
aplicadas en los elementos que hacen parte del sistema estructural,
estos se encuentran afectados por el coeficiente de importancia
establecido para el grupo de uso de la edificación. Los dos (2) casos
restantes, SXUMB y SYUMB, se utilizan en el análisis se umbral de
daño. En siguiente tabla se presenta el resumen de los casos de carga
utilizados para el análisis de la estructura:

Tabla 3 Casos de carga


ID TIPO DESCRIPCIÓN
PPIO Lineal Peso propio de la estructura
Dead Lineal Carga muerta sobre impuesta
Live Lineal Carga viva
LR Lineal Carga viva de cubierta
G Lineal Carga viva por granizo
SXDER Modal Espectro de aceleraciones en dirección X, con
coeficiente de importancia igual a 1
SYDER Modal Espectro de aceleraciones en dirección Y, con
coeficiente de importancia igual a 1
SX Modal Espectro de aceleraciones en dirección X, con
coeficiente de importancia igual a 1.25
SY Modal Espectro de aceleraciones en dirección Y, con
coeficiente de importancia igual a 1.25
SXUMB Modal Espectro de aceleraciones en dirección X
SYUMB Modal Espectro de aceleraciones en dirección Y

Estos casos de carga se combinan por medio de una adición lineal


según el NSR-10 Titulo B, tal y como se presenta a continuación, con
excepción de los casos de carga de SXDER y SYDER que se utilizan
para realizar el chequeo de derivas.

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Tabla 4 Combinaciones de carga - B1P

Influencia sobre otras estructuras


La estructura del bloque B1P se encuentra aledaña a la del bloque
B2P como se pudo apreciar en la Ilustración 2.

CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL GENERAL


3.1.1.6.1 ESTRUCTURA CON SISTEMA COMBINADO
3.1.1.6.1.1 Análisis Dinámico Elástico Espectral
Para el análisis de esta alternativa de reforzamiento de esta
estructura, se consideró la utilización de un modelo tridimensional
de análisis dinámico elástico espectral, el cual tiene en cuenta la
distribución de las masas y la rigidez de la estructura. De dicho

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

análisis se determinan las solicitaciones sobre la estructura, a


partir de la aplicación de las acciones externas combinadas de
acuerdo a las combinaciones de carga definidas en el Titulo B del
Reglamento NSR-10.

Para cumplir con los requisitos vigentes del NSR-10 se deberá


construir un sistema combinado en concreto reforzado que irá adosado
a la estructura existente. Las vigas y columnas fueron introducidas
al modelo como elementos tipo Frame. Los muros fueron ingresados
como elementos tipo Shell y la cubierta como un elemento tipo
Membrane.

En las siguientes imágenes se presentan los elementos añadidos dentro


de esta alternativa para mejorar el comportamiento de la estructura.

Ilustración 4 Modelo tridimensional sistema combinado nuevo

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 5 Planta sistema combinado nuevo N.E.+2.60


Análisis de cargas
3.1.1.7.1 Cargas gravitacionales
Se realizó un avalúo de cargas muertas y vivas para las losas de
entrepisos, muros y cubierta, donde se incluyen cargas de estructura
de cubierta, acabados y cargas de uso.

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Tabla 5 Avalúo cargas de entrepiso

Tabla 6 Avalúo de cargas de cubierta

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

3.1.1.7.2 Cargas Sísmicas


La estimación de las solicitaciones a la estructura, debido a los
efectos del sismo de diseño, se obtiene de un análisis modal
espectral (NSR-10 A.5) para el Municipio de Soacha.

Se realiza el análisis con tres espectros debido al grupo e uso de


la edificación, un espectro para el análisis de derivas con un
coeficiente de importancia de 1.0, un espectro de diseño con un
coeficiente de importancia de 1.25 según el grupo de uso de la
edificación como Grupo III y un espectro de umbral de daño. Los
espectros de diseño, derivas y umbral de daño se presentan a
continuación:

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 6 Espectro derivas

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 7 Espectro diseño

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 8 Espectro umbral de daño

3.1.1.7.3 Cargas de viento


Se tuvo en cuenta una carga de presión de viento igual a 0.4kN/m²,
según los especificado en el Reglamento NSR-10, en el apartado
B.6.4.2.1.1.

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

MODELO ESTRUCTURAL
Se realizó un modelo matemático, cuyo sistema estructural es descrito
en los numerales anteriores. El modelo se realiza en el programa
ETABS V2015, en el cual se simulan las propiedades geométricas y
mecánicas (rigidez y resistencia) de los elementos que conforman la
estructura.

3.1.1.8.1 Materiales de construcción


El material utilizado para los elementos propuestos es:

• Concreto de muros: f’c: 210 kg/cm2 (21 MPa)


• Concreto de columnas: f’c: 210 kg/cm2 (21 MPa)
• Concreto de vigas: f’c: 210 kg/cm2 (21 MPa)

Alternativa 2
GENERALIDADES
El análisis estructural consiste en determinar a través de la
modelación estructural las condiciones de carga a las cuales están
sometidos todos los elementos de la estructura (cimentación,
columnas, vigas, etc.) y las acciones resultantes en los mismos tales
como momentos flectores, momentos torsores, fuerzas cortantes y
fuerzas axiales.

En el modelo se tiene en cuenta la geometría, los materiales y la


evaluación de cargas (verticales y horizontales) de acuerdo a la
propuesta de reforzamiento adoptada y las recomendaciones del
estudio de vulnerabilidad. Al comparar las acciones sobre los
elementos con su capacidad o resistencia (la cual puede ser estimada
a partir de su geometría y materiales) se determinan los mecanismos
de reforzamiento teniendo en cuenta la geometría de los elementos
existentes y los recalces de vigas y columnas propuestos en el
reforzamiento, para cumplir con los requisitos mínimos exigidos de
un sistema avalado por el Reglamento NSR-10 como lo son los pórticos
de concreto reforzado con capacidad moderada de disipación de energía
(D.M.O).

El recalce de elementos consiste en aumentar su sección con el fin


de aumentar su rigidez y resistencia, adicionando el acero de
refuerzo necesario para soportar las cargas a las que se ve sometido.
A continuación, se muestra un esquema general de recalce para vigas
y columnas.

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 9 Esquema general de recalce de vigas

Ilustración 10 Esquema general de recalce de columnas


Grupo de uso
Con base en lo especificado en el Reglamento NSR-10, A.2.5.1.2, la
Institución Educativa Ciudad Latina se clasifica como Edificación de
Atención a la Comunidad, por lo que se toma un factor de importancia
de 1.25, asociado al Grupo de Uso III.

Ilustración 11 Grupo de uso Institución Educativa Ciudad Latina


Sistema Estructural
El sistema estructural de la edificación en esta alternativa,
corresponde a un sistema de pórticos en concreto reforzado con
capacidad moderada de disipación de energía.

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Casos y combinaciones de carga


Se definieron dos tipos de casos de carga para el modelo, el primero
corresponde a los casos de carga estáticos y el segundo para casos
de carga de tipo espectro. Los casos de carga estáticos definidos
son cinco (5): D (cargas gravitacionales sobreimpuestas para la
superestructura), L (cargas gravitacionales procedentes del uso), LR
(cargas gravitacionales de cubierta), PPIO (cargas gravitacionales
muertas definidas por el peso propio de los elementos estructurales),
G (carga de granizo). Los casos definidos de carga tipo espectro son
seis (6), de los cuales dos (2) se usan para la evaluación de derivas
de la estructura existente: SXDER, SYDER. Los siguientes dos (2), SX
y SY, se usan para el análisis de las solicitaciones que deberán ser
aplicadas en los elementos que hacen parte del sistema estructural,
estos se encuentran afectados por el coeficiente de importancia
establecido para el grupo de uso de la edificación. Los dos (2) casos
restantes, SXUMB y SYUMB, se utilizan en el análisis se umbral de
daño. En siguiente tabla se presenta el resumen de los casos de carga
utilizados para el análisis de la estructura:

Tabla 7 Casos de carga


ID TIPO DESCRIPCIÓN
PPIO Lineal Peso propio de la estructura
Dead Lineal Carga muerta sobre impuesta
Live Lineal Carga viva
LR Lineal Carga viva de cubierta
G Lineal Carga viva por granizo
SXDER Modal Espectro de aceleraciones en dirección X, con
coeficiente de importancia igual a 1
SYDER Modal Espectro de aceleraciones en dirección Y, con
coeficiente de importancia igual a 1
SX Modal Espectro de aceleraciones en dirección X, con
coeficiente de importancia igual a 1.25
SY Modal Espectro de aceleraciones en dirección Y, con
coeficiente de importancia igual a 1.25
SXUMB Modal Espectro de aceleraciones en dirección X
SYUMB Modal Espectro de aceleraciones en dirección Y

Estos casos de carga se combinan por medio de una adición lineal


según el NSR-10 Titulo B, tal y como se presenta a continuación, con
excepción de los casos de carga de SXDER y SYDER que se utilizan
para realizar el chequeo de derivas.

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Tabla 8 Combinaciones de carga - B1P

Influencia sobre otras estructuras


La estructura del bloque B1P se encuentra aledaña a la del bloque
B2P como se pudo apreciar en la Ilustración 2.

CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL GENERAL


3.1.2.6.1 ESTRUCTURA CONSISTEMA COMBINADO
3.1.2.6.1.1 Análisis Dinámico Elástico Espectral
Para el análisis de esta alternativa de reforzamiento de esta
estructura, se consideró la utilización de un modelo tridimensional
de análisis dinámico elástico espectral, el cual tiene en cuenta la
distribución de las masas y la rigidez de la estructura. De dicho
análisis se determinan las solicitaciones sobre la estructura, a

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

partir de la aplicación de las acciones externas combinadas de


acuerdo a las combinaciones de carga definidas en el Titulo B del
NSR-10.

Para cumplir con los requisitos vigentes por el Reglamento NSR-10 se


deberán recalzar todas las vigas y columnas existentes. Las vigas
y columnas fueron introducidas al modelo como elementos tipo Frame
y la cubierta como un elemento tipo Membrane.

En las siguientes imágenes se presentan distintas vistas de la


estructura. Se debe resaltar que la alternativa contempla el recalce
de todos los elementos de la estructura, llevando las columnas a una
sección de 45x45cm y las vigas a una sección de 45x35cm.

Ilustración 12 Modelo tridimiensional

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 13 Ejes principales

Ilustración 14 Vigas aéreas N.E.+2.60


Análisis de cargas
3.1.2.7.1 Cargas gravitacionales
Se realizó un avalúo de cargas muertas y vivas para las losas de
entrepisos, muros y cubierta, donde se incluyen cargas de estructura
de cubierta, acabados y cargas de uso.

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Tabla 9 Avalúo cargas de entrepiso

Tabla 10 Avalúo de cargas de cubierta

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

3.1.2.7.2 Cargas Sísmicas


La estimación de las solicitaciones a la estructura, debido a los
efectos del sismo de diseño, se obtiene de un análisis modal
espectral (NSR-10 A.5) para el Municipio de Soacha.

Se realiza el análisis con tres espectros debido al grupo e uso de


la edificación, un espectro para el análisis de derivas con un
coeficiente de importancia de 1.0, un espectro de diseño con un
coeficiente de importancia de 1.25 según el grupo de uso de la
edificación como Grupo III y un espectro de umbral de daño. Los
espectros de diseño, derivas y umbral de daño se presentan a
continuación:

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 15 Espectro derivas

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 16 Espectro diseño

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 17 Espectro umbral de daño


3.1.2.7.3 Cargas de viento
Se tuvo en cuenta una carga de presión de viento igual a 0.4kN/m²,
según los especificado en el Reglamento NSR-10, en el apartado
B.6.4.2.1.1.

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

MODELO ESTRUCTURAL
Se realizó un modelo matemático, cuyo sistema estructural es descrito
en los numerales anteriores. El modelo se realiza en el programa
ETABS V2015, en el cual se simulan las propiedades geométricas y
mecánicas (rigidez y resistencia) de los elementos que conforman la
estructura.

3.1.2.8.1 Materiales de construcción


El material utilizado para los elementos propuestos es:

• Concreto de recalce de columnas: f’c: 210 kg/cm2 (21 MPa)


• Concreto de recalce de vigas: f’c: 210 kg/cm2 (21 MPa)

3.2 Alternativas Bloque B2P


Alternativa 1
GENERALIDADES
El análisis estructural consiste en determinar a través de la
modelación estructural las condiciones de carga a las cuales están
sometidos todos los elementos de la estructura (cimentación,
columnas, vigas, etc.) y las acciones resultantes en los mismos tales
como momentos flectores, momentos torsores, fuerzas cortantes y
fuerzas axiales.

En el modelo se tiene en cuenta la geometría, los materiales y la


evaluación de cargas (verticales y horizontales) de acuerdo a la
propuesta de reforzamiento adoptada y las recomendaciones del
estudio de vulnerabilidad. Al comparar las acciones sobre los
elementos con su capacidad o resistencia (la cual puede ser estimada
a partir de su geometría y materiales) se determinan los mecanismos
de reforzamiento teniendo en cuenta la geometría de los elementos
propuestos en el reforzamiento, para cumplir con los requisitos
mínimos exigidos de un sistema avalado por el reglamento NSR-10 como
sistema combinado con capacidad moderada de disipación de energía
(D.M.O).

Grupo de uso
Con base en lo especificado en el Reglamento NSR-10, A.2.5.1.2, la
Institución Educativa Ciudad Latina se clasifica como Edificación de
Atención a la Comunidad, por lo que se toma un factor de importancia
de 1.25, asociado al Grupo de Uso III.

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 18 Grupo de uso Institución Educativa Ciudad Latina


Sistema Estructural
El sistema estructural de la edificación en esta alternativa,
corresponde un sistema combinado en concreto reforzado, compuesto de
muros y columnas, con capacidad moderada de disipación de energía.

Casos y combinaciones de carga


Se definieron dos tipos de casos de carga para el modelo, el primero
corresponde a los casos de carga estáticos y el segundo para casos
de carga de tipo espectro. Los casos de carga estáticos definidos
son cinco (5): D (cargas gravitacionales sobreimpuestas para la
superestructura), L (cargas gravitacionales procedentes del uso), LR
(cargas gravitacionales de cubierta), PPIO (cargas gravitacionales
muertas definidas por el peso propio de los elementos estructurales),
G (carga de granizo). Los casos definidos de carga tipo espectro son
seis (6), de los cuales dos (2) se usan para la evaluación de derivas
de la estructura existente: SXDER, SYDER. Los siguientes dos (2), SX
y SY, se usan para el análisis de las solicitaciones que deberán ser
aplicadas en los elementos que hacen parte del sistema estructural,
estos se encuentran afectados por el coeficiente de importancia
establecido para el grupo de uso de la edificación. Los dos (2) casos
restantes, SXUMB y SYUMB, se utilizan en el análisis se umbral de
daño. En siguiente tabla se presenta el resumen de los casos de carga
utilizados para el análisis de la estructura:

Tabla 11 Casos de carga


ID TIPO DESCRIPCIÓN
PPIO Lineal Peso propio de la estructura
Dead Lineal Carga muerta sobre impuesta
Live Lineal Carga viva
LR Lineal Carga viva de cubierta
G Lineal Carga viva por granizo
SXDER Modal Espectro de aceleraciones en dirección X, con
coeficiente de importancia igual a 1

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

ID TIPO DESCRIPCIÓN
SYDER Modal Espectro de aceleraciones en dirección Y, con
coeficiente de importancia igual a 1
SX Modal Espectro de aceleraciones en dirección X, con
coeficiente de importancia igual a 1.25
SY Modal Espectro de aceleraciones en dirección Y, con
coeficiente de importancia igual a 1.25
SXUMB Modal Espectro de aceleraciones en dirección X
SYUMB Modal Espectro de aceleraciones en dirección Y

Estos casos de carga se combinan por medio de una adición lineal


según el NSR-10 Titulo B, tal y como se presenta a continuación, con
excepción de los casos de carga de SXDER y SYDER que se utilizan
para realizar el chequeo de derivas.

Tabla 12 Combinaciones de carga – B2P

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Influencia sobre otras estructuras


La estructura del bloque B2P se encuentra aledaña a la del
bloque B1P como se pudo apreciar en la Ilustración 2.

CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL GENERAL


3.2.1.6.1 ESTRUCTURA CON SISTEMA COMBINADO
3.2.1.6.1.1 Análisis Dinámico Elástico Espectral
Para el análisis de esta alternativa de reforzamiento de esta
estructura, se consideró la utilización de un modelo tridimensional
de análisis dinámico elástico espectral, el cual tiene en cuenta la
distribución de las masas y la rigidez de la estructura. De dicho
análisis se determinan las solicitaciones sobre la estructura, a
partir de la aplicación de las acciones externas combinadas de
acuerdo a las combinaciones de carga definidas en el Titulo B del
NSR-10.

Para cumplir con los requisitos vigentes por el Reglamento NSR-10 se


deberá construir un sistema combinado en concreto reforzado que irá
adosado a la estructura existente. Las vigas y columnas fueron
introducidas al modelo como elementos tipo Frame. Los muros fueron
ingresados como elementos tipo Shell y las losas de entrepiso y
cubierta como un elemento tipo Membrane.

En las siguientes imágenes se presentan los elementos añadidos dentro


de esta alternativa para mejorar el comportamiento de la estructura.

Ilustración 19 Modelo tridimensional sistema combinado nuevo

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 20 Planta sistema combinado nuevo N.E.+2.60

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 21 Planta sistema combinado nuevo N.E.+5.00


Análisis de cargas
3.2.1.7.1 Cargas gravitacionales
Se realizó un avalúo de cargas muertas y vivas para las losas de
entrepisos, muros y cubierta, donde se incluyen cargas de estructura
de cubierta, acabados y cargas de uso.

Tabla 13 Avalúo cargas de entrepiso

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Tabla 14 Avalúo de cargas de cubierta

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Tabla 15 Avalúo de cargas de escalera

3.2.1.7.2 Cargas Sísmicas


La estimación de las solicitaciones a la estructura, debido a los
efectos del sismo de diseño, se obtiene de un análisis modal
espectral (NSR-10 A.5) para el Municipio de Soacha.

Se realiza el análisis con tres espectros debido al grupo e uso de


la edificación, un espectro para el análisis de derivas con un
coeficiente de importancia de 1.0, un espectro de diseño con un
coeficiente de importancia de 1.25 según el grupo de uso de la
edificación como Grupo III y un espectro de umbral de daño. Los
espectros de diseño, derivas y umbral de daño se presentan a
continuación:

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 22 Espectro derivas

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 23 Espectro diseño

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 24 Espectro umbral de daño

3.2.1.7.3 Cargas de viento


Se tuvo en cuenta una carga de presión de viento igual a 0.4kN/m²,
según los especificado en el Reglamento NSR-10, en el apartado
B.6.4.2.1.1.

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

MODELO ESTRUCTURAL
Se realizó un modelo matemático, cuyo sistema estructural es descrito
en los numerales anteriores. El modelo se realiza en el programa
ETABS V2015, en el cual se simulan las propiedades geométricas y
mecánicas (rigidez y resistencia) de los elementos que conforman la
estructura.

3.2.1.8.1 Materiales de construcción


El material utilizado para los elementos propuestos es:

• Concreto de muros: f’c: 210 kg/cm2 (21 MPa)


• Concreto de columnas: f’c: 210 kg/cm2 (21 MPa)
• Concreto de vigas: f’c: 210 kg/cm2 (21 MPa)

Alternativa 2
GENERALIDADES
El análisis estructural consiste en determinar a través de la
modelación estructural las condiciones de carga a las cuales están
sometidos todos los elementos de la estructura (cimentación,
columnas, vigas, etc.) y las acciones resultantes en los mismos tales
como momentos flectores, momentos torsores, fuerzas cortantes y
fuerzas axiales.

En el modelo se tiene en cuenta la geometría, los materiales y la


evaluación de cargas (verticales y horizontales) de acuerdo a la
propuesta de reforzamiento adoptada y las recomendaciones del
estudio de vulnerabilidad. Al comparar las acciones sobre los
elementos con su capacidad o resistencia (la cual puede ser estimada
a partir de su geometría y materiales) se determinan los mecanismos
de reforzamiento teniendo en cuenta la geometría de los elementos
propuestos en el reforzamiento, para cumplir con los requisitos
mínimos exigidos de un sistema avalado por el Reglamento NSR-10 como
sistema combinado con capacidad moderada de disipación de energía
(D.M.O).

Grupo de uso
Con base en lo especificado en el Reglamento NSR-10, A.2.5.1.2, la
Institución Educativa Ciudad Latina se clasifica como Edificación de
Atención a la Comunidad, por lo que se toma un factor de importancia
de 1.25, asociado al Grupo de Uso III.

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 25 Grupo de uso Institución Educativa Ciudad Latina


Sistema Estructural
El sistema estructural de la edificación en esta alternativa,
corresponde un de pórticos en acero, con capacidad moderada de
disipación de energía.

Casos y combinaciones de carga


Se definieron dos tipos de casos de carga para el modelo, el primero
corresponde a los casos de carga estáticos y el segundo para casos
de carga de tipo espectro. Los casos de carga estáticos definidos
son cinco (5): D (cargas gravitacionales sobreimpuestas para la
superestructura), L (cargas gravitacionales procedentes del uso), LR
(cargas gravitacionales de cubierta), PPIO (cargas gravitacionales
muertas definidas por el peso propio de los elementos estructurales),
G (carga de granizo). Los casos definidos de carga tipo espectro son
seis (6), de los cuales dos (2) se usan para la evaluación de derivas
de la estructura existente: SXDER, SYDER. Los siguientes dos (2), SX
y SY, se usan para el análisis de las solicitaciones que deberán ser
aplicadas en los elementos que hacen parte del sistema estructural,
estos se encuentran afectados por el coeficiente de importancia
establecido para el grupo de uso de la edificación. Los dos (2) casos
restantes, SXUMB y SYUMB, se utilizan en el análisis se umbral de
daño. En siguiente tabla se presenta el resumen de los casos de carga
utilizados para el análisis de la estructura:

Tabla 16 Casos de carga


ID TIPO DESCRIPCIÓN
PPIO Lineal Peso propio de la estructura
Dead Lineal Carga muerta sobre impuesta
Live Lineal Carga viva
LR Lineal Carga viva de cubierta
G Lineal Carga viva por granizo
SXDER Modal Espectro de aceleraciones en dirección X, con
coeficiente de importancia igual a 1

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

ID TIPO DESCRIPCIÓN
SYDER Modal Espectro de aceleraciones en dirección Y, con
coeficiente de importancia igual a 1
SX Modal Espectro de aceleraciones en dirección X, con
coeficiente de importancia igual a 1.25
SY Modal Espectro de aceleraciones en dirección Y, con
coeficiente de importancia igual a 1.25
SXUMB Modal Espectro de aceleraciones en dirección X
SYUMB Modal Espectro de aceleraciones en dirección Y

Estos casos de carga se combinan por medio de una adición lineal


según el NSR-10 Titulo B, tal y como se presenta a continuación, con
excepción de los casos de carga de SXDER y SYDER que se utilizan
para realizar el chequeo de derivas.

Tabla 17 Combinaciones de carga – B2P

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Influencia sobre otras estructuras


La estructura del bloque B2P se encuentra aledaña a la del
bloque B1P como se pudo apreciar en la Ilustración 2.

CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL GENERAL


3.2.2.6.1 ESTRUCTURA CON DE PÓRTICOS DE ACERO
3.2.2.6.1.1 Análisis Dinámico Elástico Espectral
Para el análisis de esta alternativa de reforzamiento de esta
estructura, se consideró la utilización de un modelo tridimensional
de análisis dinámico elástico espectral, el cual tiene en cuenta la
distribución de las masas y la rigidez de la estructura. De dicho
análisis se determinan las solicitaciones sobre la estructura, a
partir de la aplicación de las acciones externas combinadas de
acuerdo a las combinaciones de carga definidas en el Titulo B del
NSR-10.

Para cumplir con los requisitos vigentes por el Reglamento NSR-10 se


deberá construir un sistema de pórticos de acero que irá adosado a
la estructura existente. Las vigas y columnas fueron introducidas
al modelo como elementos tipo Frame y las losas de entrepiso y
cubierta como un elemento tipo Membrane.

En las siguientes imágenes se presentan los elementos añadidos dentro


de esta alternativa para mejorar el comportamiento de la estructura.

Ilustración 26 Modelo tridimensional sistema combinado nuevo

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 27 Planta sistema de pórticos de acero nuevo N.E.+2.60

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 28 Planta sistema de pórticos de acero nuevo N.E.+5.00


Análisis de cargas
3.2.2.7.1 Cargas gravitacionales
Se realizó un avalúo de cargas muertas y vivas para las losas de
entrepisos y cubierta, donde se incluyen cargas de estructura de
cubierta, acabados y cargas de uso.

Tabla 18 Avalúo cargas de entrepiso

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Tabla 19 Avalúo de cargas de cubierta

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Tabla 20 Avalúo de cargas de escalera

3.2.2.7.2 Cargas Sísmicas


La estimación de las solicitaciones a la estructura, debido a los
efectos del sismo de diseño, se obtiene de un análisis modal
espectral (NSR-10 A.5) para el Municipio de Soacha.

Se realiza el análisis con tres espectros debido al grupo e uso de


la edificación, un espectro para el análisis de derivas con un
coeficiente de importancia de 1.0, un espectro de diseño con un
coeficiente de importancia de 1.25 según el grupo de uso de la
edificación como Grupo III y un espectro de umbral de daño. Los
espectros de diseño, derivas y umbral de daño se presentan a
continuación:

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 29 Espectro derivas

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 30 Espectro diseño

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

Ilustración 31 Espectro umbral de daño

3.2.2.7.3 Cargas de viento


Se tuvo en cuenta una carga de presión de viento igual a 0.4kN/m²,
según los especificado en el Reglamento NSR-10, en el apartado
B.6.4.2.1.1.

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08
MIGUEL FERNANDO ACOSTA MERCADO
Esp. en análisis y diseño de estructuras – U. del Norte
Esp. en gerencia de proyectos de construcción – U. de Cartagena
Ingeniero Civil – U. Pontificia Bolivariana

MODELO ESTRUCTURAL
Se realizó un modelo matemático, cuyo sistema estructural es descrito
en los numerales anteriores. El modelo se realiza en el programa
ETABS V2015, en el cual se simulan las propiedades geométricas y
mecánicas (rigidez y resistencia) de los elementos que conforman la
estructura.

3.2.2.8.1 Materiales de construcción


El material utilizado para los elementos propuestos es:

• Perfiles metálicos ASTM A-572 Gr 50.

Dirección: Carrera 10 No. 43 – 05 Montería (Córdoba)


E-mail: miguelacostamercado@gmail.com
Móvil: 300 393 05 08

You might also like