You are on page 1of 45
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Afio del Dialogo y la Reconciliacion Nacional” Lima, 13 de setiembre de 2018 OFICION® 256-2018 -PR Sefior DANIEL SALAVERRY VILLA Presidente de! Congreso de la Repiiblica Presente. - Tenemos el agrado de dirigimos a usted senior Presidente del Congreso de la Republica, de conformidad con lo dispuesto por el @iGUI6M04 de la Constitucion Politica, con la finalidad de comunicarie que, al amparo de las facultades legislativas delegadas al Poder Ejecutivo mediante (@YIN@S082B) y con el voto del Consejo de Ministros, se ha promulgado el Decreto Legislativo N° 1425, Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto a la Renta Sin otro particular, hacemos propicia la oportunidad para renovarle los sentimientos de nuestra consideracién Atentamente, MARTIN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO CESAR VILLANUEVA AREVALO Presidente de la Republica Presidente del Consejo de Ministros 110387. AYO CONGRESO DE LAREPUBLICA cima dPoandéltzhstte20.dhu. Enapiaco do dipuewe en ete) 6 arias "det Ragan cl caayee aac co Raseneenenaeee aaa, ala Comin te... Decveto Legislativon aes EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: Que, mediante (EYINMISOB23) Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de egislar en materia de gestion econdmica y competitividad, de integridad y lucha contra la corupcién, de prevencién y protecoién de personas en situacién de violencia y vulnerabilidad y de modemizacién de la gestién del Estado, el Congreso de la Republica ha delegado en el Poder Ejecutivo, la facultad de legisiar por el plazo de 60 dias calendario; Que, en ese sentido, el literal a) del inciso 1 del articulo 2 del citado dispositivo legal tablecen que el Poder Ejecutivo esta facultado para pnciera a fin de modificar la Ley del Impuesto a la Renta para De conformidad con lo establecido en el articulo 104 de la Constitucién Politica de! Peru y en ejercicio de las facultades delegadas de conformidad con el literal a) del inciso 1) del articulo 2 de la Ley N° 30823; Tc), Con el voto aprobatorio del Consejo de Mi ros; y, Con cargo a dar cuenta al Congreso de la Republica; Ha dado el decreto legislativo siguiente: Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto a la Renta Articulo 1. Objeto ) El Decreto Legislativo tiene por objeto establecer: para ae “efectos del impuesto a la Articulo 2. Definicién Para efecto del Decreto Legislativo se entiende por Ley al Texto Unico Ordenado de la Ley del impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo N° 179-2004-EF. Articulo 3. Modificacién det f Modificase el segundo parrafo del numeral 5) del articulo 32, el articulo 57 y el articulo 63 de la Ley, conforme a los textos siguientes: “Articulo 32.-(...) Para los efectos de la presente Ley se considera valor de mercado’ () 5. (...) Traténdose de Instrumentos Financieros Derivados celebrados fuera de mercados | “Articulo 87.- A los efectos de esta Ley, el ejercicio gravable comienza el 1 de enero de cada afio y finaliza el 31 de diciembre, debiendo coincidir en todos los casos el ejercicio ‘comercial con el ejercicio gravable, sin excepcion. Las rentas se imputan al ejercicio gravable de acuerdo con las siguientes normas: a) Las rentas de la tercera categoria se consideran producidas en el ejercicio comercial en que se devenguen. Para dicho efecto, se entiende que los ingresos se devengan cuando se han producido los hechos sustanciales para su generacién, siempre que el derecho a obtenerlos no esté sujeto a una condicién suspensiva, independientemente de la oportunidad en que se cobren y aun cuando no se hubieren fijado los términos precisos para su pago. No obstante, cuando la contraprestacién o parte de esta se fije en funcién de un hecho evento que se produciré en el futuro, el ingreso se devenga cuando dicho hecho o evento ocurra. Adicionalmente, se debe tener en cuenta lo siguiente, 41) Tratandose de la enajenacién de bienes se considera que se han producido foe los hechos sustanciales para la generacién del ingreso cuando se produzca lo sefialado en los acdpites 1.1) 0 1.2), lo que ocurra primero 4.1) El adquirente tenga el control sobre el bien, es decir, tenga el derecho a decidir sobre el uso del bien y a obtener sustancialmente los beneficios del mismo. ¥ Para determinar si el adquirente tiene control sobre el bien no se debe tener en cuenta: a) La existencia de pactos entre el transferente y el adquirente que otorguen @ uno de ellos, el derecho a adquirir o transferir el bien o establezcan la obligacién de uno de ellos, de adquirir 0 transferir el bien. b) El derecho del adquirente de resolver el contrato 0 exigir al transferente que se efectien las correcciones correspondientes cuando los bienes materia de la transferencia no retinan las cualidades, caracteristicas 0 especificaciones pactadas, ©) La_existencia de una o més prestaciones que deban ser contabilizadas en forma conjunta a la transferencia del bien, debiendo para efecto del devengo ser consideradas en forma independiente. 1.2) El enajenante ha transferido al adquirente el riesgo de la pérdida de los bienes. 2) Tratandose de la prestat tiempo: n de servicios que se ejecutan en el transcurso del 2.1) Los ingresos se devengan de acuerdo con el grado de su realizacion. Los métodos para medir el grado de realizacién son los siguientes: a) Inspecoién de lo ejecutado, b) Determinacién del porcentaje que resulte de relacionar lo ejecutado con el total a ejecutar. ) Determinacién de! porcentaje que resulte de relacionar los costos we wy incurridos con el costo total de la prestacién del servicio. Para este : efecto, se debe considerar como costos incurridos solo aquellos vinculados con la parte ejecutada y como costo total los costos de la parte ejecutada y por ejecutar. EI método que se adopte es el que mejor se ajuste a la naturaleza y caracteristicas de la prestacién 3) EI Reglamento podré aprobar otros métodos, siempre que los mismos permitan determinar de una mejor manera el grado de realizacién del servicio, 2.2) Tratandose de servicios de ejecucién continuada: a) Cuando se pacten por tiempo determinado, los ingresos se devengan ‘en forma proporcional al tiempo pactado para su ejecucién, salvo que exista un mejor método de medicién de la ejecucion del servicio, conforme a la naturaleza y caracteristicas de la prestacion b) Cuando se pacten por tiempo indeterminado, los ingresos se devengan considerando el mejor método de medicion de su ejecucién, conforme a la naturaleza y caracteristicas de la prestacion. Una vez adoptado el método de acuerdo a lo dispuesto en los acapites 2.1) y 2.2) de este numeral, este debera aplicarse uniformemente a otras prestaciones similares en situaciones semejantes. Para variar el método adoptado se debe solicitar autorizacion a ja SUNAT que la aprobard o denegaré en un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) dias habiles. De no mediar resoluci6n expresa al acabo de dicho plazo se dar por aprobada la solicitud. El cambio del método opera a partir del ejercicio siguiente a aquél en que se aprobé la solicitud. En caso los contribuyentes omitan acreditar la pertinencia del_método utiizado y el sustento de su aplicacién, la SUNAT puede aplicar el método de medicion que considere conveniente, acorde con la naturaleza y caracteristicas de la prestacién, Para efecto de lo dispuesto en el presente numeral se entiende que el costo comprende: los materiales directos utlizados, la mano de obra directa, asi como otros costos directos o indirectos de la prestacién del servicio. Dichos costos deben guardar correlacién con los ingresos. Tratandose de la cesién temporal de bienes por un plazo determinado, el ingreso se devenga en forma proporcional al tiempo de la cesién, salvo que ‘exista un mejor método de medicién de la ejecucion de la cesién, conforme a la naturaleza y caracteristicas de la prestacién. Cuando las mencionadas cesiones se efectiien por tiempo indeterminado los ingresos se devengan conforme se vaya ejecutando la cesién, para lo cual se s aplicara el mejor método de medicién de dicha ejecucién, conforme a la naturaleza y caracteristicas de esta Una vez adoptado el método este debera aplicarse uniformemente a otras prestaciones similares en situaciones semejantes. Para efecto de lo previsto en este numeral, resulta de aplicacién lo dispuesto en el antepeniiltimo y el pentiltimo parrafos de! numeral anterior. 4) Respecto de las obligaciones de no hacer, el ingreso se devenga en forma proporcional al tiempo pactado para su ejecucién. Cuando las referidas obligaciones se pacten por tiempo indeterminado, el ingreso se devenga al vencimiento del o fos plazos previstos para el pago de la contraprestacién, 5) En las transferencias de créditos cuando el adquirente no asuma el riesgo crediticio del deudor, el ingreso de aquel se devenga conforme se van generando los intereses en el periodo comprendido entre la fecha en que el descontante 0 adquirente entrega al cliente o transferente el valor de la transferencia y la fecha de vencimiento del plazo otorgado al deudor para pagar. 6) En las expropiaciones, los ingresos se devengan en el o los ejercicios gravables en que se ponga a disposicién el valor de la expropiacién o el importe de las cuotas del mismo. Cuando una parte del precio de expropiacién se pague en bonos, los beneficios se imputaran proporcionaimente a los ejercicios en los cuales los bonos se rediman o transfieran en propiedad En el caso de ingresos por prestaciones distintas a las mencionadas en los numerales precedentes, tales como indemnizaciones, intereses, incluyendo los sefialados en el inciso e) del articulo 1 del Decreto Legislativo N° 916 y el mutuo oneroso de bienes consumibles, el devengo se determina conforme a lo dispuesto en el segundo y tercer parrafos del inciso a) del presente articulo. Cuando la transaccién involucre mas de una prestaci6n, el devengo de los ingresos se determina en forma independiente por cada una de ellas. En ningun caso se desconocen, disminuyen o difieren ingresos por efecto de: i) Estimaciones que se realicen sobre la posibilidad de no recibir la contraprestacion o parte de ella li) Acuerdos que otorgan a la otra parte la opcién de adquirir bienes o servicios adicionales en forma gratuita 0 a cambio de una contraprestaci6n inferior debido a descuentos 0 conceptos similares. Los referidos descuentos 0 ‘conceptos similares solo surten efecto en el momento en que se aplican iil) Contraprestaciones que el contribuyente se obliga a pagar al adquirente, Usuario 0 terceros. Para efecto del devengo, estas deben tratarse de manera independiente a los ingresos del transferente. En el caso de Instrumentos Financieros Derivados, las rentas y pérdidas se consideran devengadas en el ejercicio en que ocurra cualquiera de los siguientes hechos: 4. Entrega fisica del elemento subyacente 2. Liquidacién en efectivo. 3. Cierre de posiciones. 4, Abandono de la opcién en la fecha en que la opcién expira, sin ejerceria 5. Cesién de la posicién contractual, 6. Fecha fijada en el contrato de swap financiero para la realizacién del intercambio periédico de flujos financieros. En el caso de Instrumentos Financiers Derivados que consideren como elemento subyacente exclusivamente el tipo de cambio de una moneda extranjera, las rentas y pérdidas se imputan al cierre de cada ejercicio gravable aun cuando la fecha de vencimiento del contrato corresponda a un ejercicio posterior. Para este efecto se aplica lo dispuesto en el articulo 61 de la Ley. Para el caso de Instrumentos Financieros Derivados celebrados con fines de intermediacién financiera por las empresas del Sistema Financiero reguladas por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Organica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N° 26702, las rentas y pérdidas se imputan de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 2) del inciso ) del articulo 5- ‘Ade la presente Ley. Las rentas de las personas juridicas se consideraran del ejercicio gravable en que cierra su ejercicio comercial. De igual forma, las rentas provenientes de a ca Ree . goth ML ng, 2 << te - Decreto Leyislativo empresas unipersonales serén imputadas por el propietario al ejercicio gravable en el que cierra el ejercicio comercial Las reglas previstas en este inciso también son de aplicacién para la imputacién de los ingresos para efecto del célculo de los pagos a cuenta. Las rentas de primera categoria se imputan al ejercicio gravable en que se devenguen, teniendo en cuenta lo dispuesto en el segundo y tercer parrafos del inciso a) del presente articulo. Las rentas de fuente extranjera que obtengan los contribuyentes domiciliados en el pals provenientes de la explotacién de un negocio o empresa en el exterior se imputan al ejercicio gravable en que se devenguen, teniendo en cuenta lo dispuesto en el segundo parrafo del inciso a) del presente articulo. d) Las demés rentas se imputan al ejercicio gravable en que se perciban. Las normas establecidas en el segundo pérrafo de este articulo son de aplicacién >, Para la imputaci6n de los gastos, con exoepcién de lo previsto en los siguientes parrafos, Tratandose de gastos de tercera categoria se imputan en el ejercicio gravable en jque se produzcan los hechos sustanciales para su generacién, siempre que la obligacién ‘/ de pagarlos no esté sujeta a una condicién suspensiva, independientemente de la ‘oportunidad en que se paguen, y aun cuando no se hubieren fijado los términos precisos para su pago. t No obstante, cuando la contraprestacién o parte de ésta se fije en funcién de un “hecho o evento que se produciré en el futuro, los gastos de tercera categoria se devengan | Yeuando dicho hecho o evento ocurra, Excepcionalmente, en aquellos casos en que debido a razones ajenas al contribuyente no hubiera sido posible conocer un gasto de la tercera categoria oportunamente y siempre que la SUNAT compruebe que su imputacién en el ejercicio en que se conozca no implica la obtencién de un beneficio fiscal, se puede aceptar su deduccién en ese ejercicio, en la medida que dichos gastos sean provisionados contablemente y pagados integramente antes de su cierre. G Tratandose de gastos de rentas de fuente extranjera a que se refiere el inciso c) de este articulo, resulta de aplicacion lo dispuesto en el cuarto parrafo del presente articulo, “articulo 63.-Las empresas de construccién o similares, que ejecuten contratos de obra cuyos resultados correspondan a mas de un (1) ejercicio gravable deben acogerse a uno de los siguientes métodos, sin perjuicio de los pagos a cuenta a que se encuentren obligados, en la forma que establezca el Reglamento: a) Asignar a cada ejercicio gravable la renta bruta que resulte de aplicar sobre los importes cobrados por cada obra, durante el ejercicio comercial, el porcentaje de ganancia bruta calculado para el total de la respectiva obra; b) Asignar a cada ejercicio gravable la renta bruta que se establezca deduciendo del importe cobrado ylo por cobrar por los trabajos ejecutados en cada obra durante el ejercicio comercial, los costos correspondientes a tales trabajos. En todos los casos se llevard una cuenta especial por cada obra. La diferencia que resulte en definitiva de la comparacion de la renta bruta real y la jablecida mediante los métodos antes mencionados, se imputard al ejercicio gravable en rue se concluya la obra. EI método que se adopte, segiin lo dispuesto en este articulo, debe aplicarse uniformemente a todas las obras que ejecute la empresa, y no podra ser variado sin autorizacién de la SUNAT, la que determinara a partir de qué afio podra efectuarse el cambio, Tratandose de bonos dados en pago a los contratistas de obras de edificaciones, pistas, veredas, obras sanitarias y eléctricas del Sector Publico Nacional, dichos contratistas incluiran, para los efectos del cémputo de la renta, sélo aquella parte de los iencionados bonos que sea realizada durante el correspondiente ejercicio.”, Articulo 4. Refrendo El Decreto Legislativo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economia y Finanzas. L) DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES. Lo dispuesto en el Decreto Legisiativo entra en vigencia el 1 de enero de 2019. SEGUNDA. Interpretacién del acapite 1.1) del numeral 1) del inciso a) del articulo 57 de la Ley. Para la interpretaci6n de lo dispuesto en el acdpite 1.1) del numeral 1) del inciso a) del articulo 57 de la Ley es de aplicacién lo seftalado respecto al control de los bienes en la Norma Internacional de Informacién Financiera NIIF 15 - Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes, en tanto no se oponga a lo sefialado en la Ley. La versién de la NIIF, oficializada por el Consejo Normativo de Contabilidad, que se | utiizara para estos efectos es la vigente a la fecha de publicacién del Decreto Legislativo. TERCERA. Empresas de construccién o similares que ejecuten contratos de obra cuyos resultados correspondan a mas de un (1) ejercicio gravable sanir Las empresas de construccién o similares que ejecuten contratos de obra cuyos Go" <@ resultados correspondan a mas de un (1) ejercicio gravable que opten por el método a que ky ge refiere el inciso b) del articulo 63 de la Ley, les resulta de aplicacién lo dispuesto en el Blimer, segundo, tercero, sexto y séptimo parrafos del inciso a) del articulo 87 de la Ley. CUARTA. Obligaciones formales y disposiciones para el control Mediante resolucién de superintendencia la SUNAT puede establecer las | obligaciones formales, asi como las disposiciones que resulten necesarias para el control de la aplicacion de lo previsto en los articulos 57 y 63 de la Ley. QUINTA. Normas especiales 0 sectoriales k Las modificaciones a la Ley previstas en el Decreto Legislativo no modifican el \.\ tratamiento de! devengo del ingreso 0 gasto establecido en normas especiales 0 | sectoriales. S oy POR TANTO: Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la Republica, €\ Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, alos doce dias del mes de setienbre del afio dos mil dieciocho. IVA NEYRA, ‘Minisire de Economia y Finanzas reldente del Censéio de Ministros PROYECTO DE DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA Mediante Ley N° 30823, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de gestién econémica y competitividad, de integridad y lucha contra la corrupcién, de prevencién y proteccién de personas en situacién de violencia y vulnerabilidad y de modemizacién de la gestién del Estado’, el Congreso de la Repiiblica ha delegado en el Poder Ejecutivo, por un plazo de sesenta (60) dias calendario, a facultad de legislar en materia tributaria y financiera En ese sentido, conforme al literal a) de! inciso 1 del articulo 2 del citado dispositivo legal, el Poder ejecutivo esta facultado para legislar en materia tributaria a fin de modificar la Ley del Impuesto a la Renta? para incorporar una definicién de devengo con la finalidad de otorgar la seguridad juridica |. FUNDAMENTOS, a) Situacién Actual (GMBHEUETE ue Ia Ley establece que las rentas se imputan al ejercicio gravable conforme a lo siguiente: - Las rentas de primera y tercera categoria, asi como las rentas de fuente extranjera que obtengan los contribuyentes domiciliados en el pals provenientes de la explotacién de un negocio o empresa en el exterior se imputan al ejercicio gravable en que se devengan. - Las demas rentas se imputan al ejercicio gravable en que se perciban. Asimismo, establece que las normas previstas en dicho articulo (GBFeRIESESAN tambien de aplicacion Agrega que, excepcionalmente, en aquellos casos en que debido a razones ajenas al See sto indian alas poate Ton eat (cat lal emer oan a ee ey ene en alec etal ees en que se conozca (@ipiealaleBIEne@RGSTSKgUNBENEMEDTISER. se pode acopiar su deduccién en dicho ejercicio, en la medida que dichos gastos sean provisionados Seay ceca Gicaeeac ones tsctaara De otro lado, en el caso de instrumentos financieros derivados, el articulo 57 de la Ley contempla reglas especiales para el @EVERGGIGS SSTENGS)y de los referidos instrumentos. Asi, en el caso de instrumentos financieros derivados, las rentas y pérdidas se consideraran devengadas en el ejercicio en que ocurra cualquiera de los siguientes hechos: 1. Entrega fisica del elemento subyacente. ' Publieada el 19.07.2018. * Guyo Texto Unico Ordenado (TUO) fue aprobado por Decreto Supreme N° 179-2004-EF, pubicado el €.12.2004 y normas modifcatorias, En adelante, Ley” 2. Liquidacién en efectivo. 3. Cierre de posiciones. 4, Abandono de la opcién en la fecha en que la op: n expira, sin ejercera. 5. Cesién de la posicién contractual. 6. Fecha ((SQ@YSREIESRAGISEIEWABInanciero para la realizacién del intercambio periddico de flujos financieros. Para el caso de instrumentos financieros derivados celebrados con fines de intermediacién financiera por las empresas del Sistema Financiero reguladas por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Organica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N° 26702, las rentas y pérdidas se imputaran de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 2) del inciso d) del articulo 5-A de la Ley. De otro lado, el articulo 63 de la Ley prevé que las empresas de construccién o similares que ejecuten contratos de obra cuyos resultados correspondat ogerse a uno de los siguientes métodost - Asignar a cada ejercicio gravable I@ESMENBENB que resulte de aplicar sobre los importes cobrados por cada obra, durante el ejercicio comercial, el porcentaje de (GnaRIEA catcuiado para el total de la respectiva obra. - Asignar a cada ejercicio reve se establezca deduciendo del importe cobrado o por cobrar por los trabajos ejecutados en cada obra durante el ejercicio comercial, los costos correspondientes a tales trabajos. ‘Afiade que, la diferencia que resulte en definitiva de la comparaci6n de la renta bruta real y la establecida mediante dichos métodos, se imputard al ejercicio gravable en el que se concluya la obra’ (Para la imputacién de las rentas de primera y tercera categoria, asi como de fuente extranjera provenientes de la explotacién de un negocio o empresa en el exterior, el criterio de imputacién aplicabl , mientras que para las demas rentas es el percibido. Para las empresas de construccién o similares que ejecuten contratos de obra cuyos resultados correspondan a més de un ejercicio gravable, el articulo 63 de la Ley, establece! para imputar la renta bruta a un determinado ejercicio, Publicada el 09.12.1996 y normas mosifcatoras. ‘Sin perucio de los pagos a cuenta a que Se encuentren cbigadas, en la forma que establezca el Reglamento de la rétodo que se adopte deberd apicarse unifermemente a todas las obras que ejecute la ‘empresa, y no pod ser variado sin autorizacion de la SUNAT. la que determinard a partir de qué af podra efectuarse fel cambio. Asimism, establece que tratandose de bonos dados en pago a los cortraistas de obras Ge edificaciones, pistas,voredas, obras santaras y elécrcas del Sector Publco Nacional, dichos contratstas incur, para ls efecios {el cémputo de la conta, solo aquella parte de los mencionados bonos que sea realzada durante el corespondients {etcicioe indica que se encuentran comprendidos en esta regia los Bonos de Fomento Hipotecaro adquidos por Contratsts o industrials de matriles de construcion drectamente del Banco dela Vivienda del Pert con mato de la ejecucién de proyectos de vivienda econdmica mediante el sistema de copartcipacion a que se refer el aticulo 11" del Decteto Ley N° 17883, “b)Problematica Determinar los criterios temporales de vinculacién de la renta a un determin es tan relevante como definir los alcances del (aspecto material), los sujetos del tributo (aspecto subjetivo) o la base jurisdiccional (aspecto espacial). Ello debido a que los referidos aspectos necesariamente tienen que estar presentes en la desoripcién de la hipétesis de incidencia del tributo, la cual cuando se materializa en el mundo factico genera el hecho imponible. La Ley, si bien ha definido Io que debe entenderse por SBRRIBIGB’, ha omitido dar una detnicion QTE. Sin erbargo, dicta owen no calfca como un y en modo alguno impide la aplicacién del impuesto a la renta, puesto que via interpretacién se puede dar contenido a dicho concepto, como ha venido ocurriendo desde la creacion del referido impuesto. Asi, resulta posible delimitar el alcance del término en cuestién aplicando la (@emETEMHICATUTIGIe®, para lo cual el Cédigo Tributario® dispone lo siguiente () Son fuentes del derecho tributario (norma Ill de su titulo preliminar): - Las disposiciones constitucionales, - Los tratados intemacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el Presidente de la Republica, - Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente. - Las leyes orgénicas 0 especiales que norman la creacién de tributos regionales o municipales. - Los decretos supremos y las normas reglamentarias. - Las resoluciones de caracter general emitidas por la Administracién Tributaria. ~ La doctrina juridica (i) Al aplicar tas normas tributarias podra utiizarse todos los métodos de interpretacién admitidos por el derecho® (norma Vill de su titulo preliminary). (iil) En lo no previsto por el Cédigo Tributario o en otras normas tributarias podran cplcarse QATAR. pre que ro se les opongan nl las desnaturalicen. Supletoriamente se aplicaran los principios del derecho tributario, 0 en su defecto, los principios del derecho administrativo y los principios generales del derecho imax des uo rlmina) En el transcurso de los afios, tanto los actores del sector privado como del sector ‘También denominados les citeros de vinculacién que son los puntos de conexién © nexo entre la hipétesi de Incigencia os sujetos pasives de a obligaciéntrbutara, ' jo la Ley sefiala que las rentas se cones SERED a2 se encuentren @]@SBSSEISRaS) ‘vando este no las haya cobrada en efeeveo en expect ‘aprobado por Decrato Suprema N" 133-2013-EF, publcado el 22.6.2013 y normas modficatorias, En adelante, "Cécig Trbutaro® ‘Afade que en via de interpretacin no podra crearse tutes, establecerse sanclones, concederse exoneraciones, ni fextenderse las disposiciones trbutaias a personas o supueste distntos de los saialadas en la lay piiblico han venido dando contenido al concepto del devengo, sin embargo, existe discrepancia respecto a si para darle contenido @e(ebeNeCUminallaloctrinaljurigica, a ‘Al respecto, podemos mencionar las siguientes posiciones sustentadas por algunos 0 para delimitar los alcances del término devengo, puesto que resulta posible definir dicho concepto desde el punto de vista Duran Rojo y Mejia Acosta"? se adscriben a esta posicién y sefialan que existen ‘s6lidos argumentos para resolver la definicién del devengado a un caso especifico a partir del |. Agregan que no corresponde la integracisn o aplcacion supletora de otras normas ora lage del término legal devengado y descartan la posibilidad dé fos estandares contables para defn | Qi eS (ii) Se debe recurrir a las normas de contabilidad para dar contenido al término devengo teniendo en cuenta, entre otros, lo siguiente: = El articulo 223 de la Ley General de Sociedades"' sefiala que los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y los principios de contabilidad generalmente aceptados en el pais. - El articulo 1° de la Resolucién del Consejo Normativo de Contabilidad N° 013-98- EF/93.01" precisa que los principios de contabilidad generalmente aceptados a que se refiere el articulo 223° de la Ley General de Sociedades comprenden, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) oficalizadas = ante Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad y las normas establecidas por organismos de supervision y control para las entidades de su 4rea, siempre que se encuentren dentro del Marco Teérico en que se apoyan las Nic. - EI articulo 33 del Reglamento del Impuesto a la BALBDdispone que la contabilizacion de operaciones bajo principios de contablidad generalmente scorns Gea por la aplicacion de las normas meee Ley, diferencias temporales y permanentes en la determinacién Agrega que salvo que la Ley o el Reglamento condicione la deduccién al registro contable, la forma de contabilizacién de las operaciones no originard la pérdida de una deducoén, race ‘que las diferencias temporales y permanentes obligarén al ajuste del resultado segun los registros contables, en la declaracién jurada, "DURAN ROVO, Luis y MEJIA ACOSTA, Marco. “El concept ita Empresarial peruano’ En: Suplemento Exped! Enfoque Covabe de ld AMA IBM NERSOHRUAD © Paps 20 a 1 Coy n* 25087, pubteaca el 9.121997 y normas medietoras, Publoada el 327 908 Aprobado por Decroto Suprema N* 122-64-EF, pubicado e! 21.9.1994 y normas modicatrias, En adelante, e! "Reglamento™ Esta poscion es SUSESIBOFEREVGISHERHI cuin sosiene que no puede decise que la Ley obvia el tema de la aplicacion de las normas contables cuando establece que las rentas empresariales se imputan de acuerdo con el postulado o principio del devengado, no definiendo dicho principio en su propio texto -por lo gue se deduce que EHS UN HENERGBAOIE, sien auc cco pina es Uno de los pilares fundamentales del reconocimiento Asimismo, en la relatoria del tema | de las VII Jomadas Nacionales de Tributacion se concluye que la imputacién de rentas por contribuyentes que no llevan contabilidad no representa mayores complicaciones, pues el concepto juridico es suficiente para discernir sobre las distintas transacciones generadoras de rentas de tercera categoria. Sin embargo, para aquellos contribuyentes obligados a llevar contabilidad el concepto iu GEERT 0% lo que en su caso los ingresos y gastos se devengan de acuerdo a los criterios elaborados por la contabilidad puesto que el devengo contable involucra una accién de Feconocimiento de ingresos y gastos que las normas coftableST@Stablecen®> Por otra parte, de la revision de numerosas resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal se ha podido constatar que no existe uniformidad respecto al alcance que se otorga al ‘Asi, a manera de ejemplo, se procede a citar algunas Resoluciones del Tribunal Fiscal (RTF) ()) Resoluciones en las que se adopta el denominado @SRGSBIOJUHGIGSSGISEVERIOISD En la RTF ey se sefiala que la aceptacion de sistema para imputarlo al ejercicio fiscal, por oposicién al admitir que un rédito devengado importa pero no efectiva def ingreso; existe pues un derecho del beneficiario que se Incorpora a su patrimonio, que como tal, puede valuarse en moneda, hay una realizacién potencial, pero no una realizacion efectiva, porque todavia no hay En esa misma linea, en las RTF N° 274-3-98 y 072-4-2000 se afirma que el principio de lo devengado implica que los ingresos se computen en el ejercicio en que se adquiere el os gastos sean deducibles en el ejercicio en que surge la . Por su parte, en la RTF N° 19170-1-2011 el Tribunal Fiscal se pronuncia sobre el devengo de los intereses en suspenso y citando a la RTF N° 10240-4-2001 seftala que si se atendiera al parrafo 7 del Capitulo IV de la Resolucién SBS N° 572-97, segtin el cual los intereses y comisiones (en suspenso) serén reconocidos en la ‘cuenta de resultados solo cuando sean se entraria en conficto@BnielimencionaWlenicll6IST? de la Ley, que establece el citerio de lo [BRAVO SHEEN, David. “La aplcacién de las normas contables on la determinacién del Impuesto @ la Renta Empresa: Alginas conideracones™ Pag," (iin7avwcebsabogados com/plondsnovedades(a-aplcaco--de- las:nomas-con ables erl-detominacion-deLinpuesto-a-leeri-aa-iur-desauisrudenca-de-tfbuna- sca. comoressed.ed) [MUR VALDIVIA, Miguel. Relator general de! Tema IE! Citero defo Devengado en el puesto la Renta” en ias Vit Jomadas Nacionales de Tibutacon. Asociacin Fiscal Internacional (IFA) Grupo Peruano ~ Julo 2002. Pags. 3, 67 ito fepary oralopoads/arcies/1@-0%- C127 MMV pa) En adelante, “concept juice del cevengo". [Notese que estas resoluciones se refieren al atculo 64° del TUO del Impuesto a Ia Renta, aprabado por Decteto ‘Supremo N° 185-87-EF, el cual también establecia que las rents de tecera categora se consideraban producidas en el eericio comercial en que se devengan. devengado para las rentas de tercera categoria, en contraposicién al criterio de lo percibido, por lo que las normas de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones - SBS, que permiten al contribuyente el diferimiento de sus “ial no GREED cbronco imputrse at ereizo (ji) Resoluciones en las que se ha recurrido tinicamente al llamado concepto contable del devengo" En la RTF N° 604-5-2001 se sefiala que la Norma Intemacional de Contabilidad — NIC 18 que establece el criterio de Io ‘devengado” implica que los ingresos de la venta de productos deben ser reconocidos cuando, entre otros requisitos, la empresa haya transferido al comprador a ylos bie acad y dado que en el presente caso si bien se habia emitido la factura correspondiente la recurrente mantenia la posesién de los bienes, puede afirmarse que los riesgos significativos y los beneficios de propiedad de los mismos no habian sido transferidos al comprador en el ejercicio 1994, por lo que el reconacimiento del ingreso debio ‘Agraga quo, en ene orden de eas, la NIC 2 establece que cuando las enctencias ‘son vendidas, su valor registrado debe ser reconocido como gasto en el periodo en er coro gl aeepoa gE por in cue no gunite Gciioos por IB recurrento en el jereio 1008 se encuentran arrglad ele. Por su parte, en la RTF N° 48948422075) e! Tribunal Fiscal recurre a las normas. contables para delimitar el alcance del devengo y concluye que de la Ley, de la aplicacién del principio del devengado y del concepto de asociacién de ingresos y gastos se tiene que resulta necesario vincular los ingresos con todos los gastos en los cuales se incurre para la generacién del mismo, por lo que, en caso los gastos incuridos por la recurrente se encuentren vinculados a ingresos que se davengarien en petiodos futuros,corespondia que tales gastos iia afecten resultados recién en el ejercicio en que se reconozcan los inoreoos Asi también, se ha recurrido al concepto contable en las RTF N° 7412-2-2005, 12052-3-2010, 16285-10-2011, 18323-3-2012 y 1663-3-2017, entre otras. (ii), Resoluciones en las que se ha utilizado SfiBOSICOnCepIOSIGSNGCVERGSID Asi tenemos que, en el dictamen de la RTF N° 8534-5-2001 se sefiala que al tratarse el “devengado’ de una definicién contable, resulta pertinente que se recurra a la explicacién que al respecto da el Marco Conceptual de las NIC y la NIC 12, En esta titima se precisa que de acuerdo con el criterio del devengo, los ingresos y los costos y gastos se reconacen cuando se ganan o se incurren y no cuando se cobran 0 se pagan, mostrandose en los libros contables y expresandose €en los estados financieros a los cuales corresponden. Sin embargo, también utiliza las definiciones del devengado formuladas por Rei En su argumentacién la SUNAT utlizé la defnicin del devengo esbazada por Jorge Reig En adelante, ‘concepto contable del devengo’. (Dave destacaree que en algunas resolucones el Trbunal Fecal sefiala que recure alas nemas contebes de manera supletora para dar contenido alas normas trbutarias en apicacion del aniculo 223° dela Ley General de Sociedade, pero en otras aplica de manera directa las referidas NIC asi como la docrina contable. Esa NIC esta referida ala revelacion de ls policas contabes. Garcia Mullin las mismas que seran detalladas mas adelante. Por su parte, en la RTF N(@5188222008 e! Tribunal Fiscal afimma que los ingresos de tercera categoria se consideraran producidos en el ejercicio comercial en que se devenguen, principio contable que si bien la Ley menciona no es definido expresamente por ella, por lo que corresponde analizar los alcances de lo que se entiende por devengado recurriendo al concepto que le otorga la doctrina contable a aus ello a determinar el periodo en el que deben reconocerse los Asimismo, indica que el Plan Contable General Revisado seftala que lo devengado es un principio de contabilidad fundamental y basico para el adecuado Ccumplimiento de los fines de la contabiiad. Luego procede a citar diversas definiciones contables del devengado (la de Eric L Kohler y las recogidas en el referido plan contable, la NIC 1 y la NIC 18) y de esas normas contables concluye que: ~ Los ingresos se devengan, es decir, se les reconoce a medida que se ganan y no cuando se cobran, por lo que deben registrarse en los estados financieros del periodo con el cual guardan relacién. = Para que se reconazca el ingreso su monto debe ser @siiiadal Confiablemente) asi como el importe de los costos incurridos 0 a ser incurridos relacionados a dicho ingreso. - Los ingresos y gastos que se relacionan con la misma transaccién deben ser reconocidos (registrados) simulténeamente, proceso conocido como correspondencia de ingresos y gastos = Los ingresos no pueden ser reconocidos (registrados) cuando los gastos vinculados no se pueden estimar confiablemente. No obstante, cuando analiza otro reparo también utiliza las definiciones del devengado de Garcia Mullin y de Reig. Lo indicado en los parrafos precedentes se replica en reiterada jurisprudencia como las RTF N° 1652-5-2004, 5773-5-2006, 17119-4-2011, 8341-2-2013 y 18631-8-2013, entre otras. Al igual que el Tribunal Fiscal, la administracién tributaria al dar respuesta a consultas eae scandals aca Gal anna eveteotont a tisse aes naTonpecaTa concep jude dl aevengs, en otos eo el concepto @oHIEMGIBBVERBBIEston casos en los que ha recurrido a ambos, tal como se muestra a continuacion. @ (i) Informes en ls que se ato SEES UFETESIEVETEED Entre estos podemos mencionar a los Informes N°* 093-2001-SUNAT/K00000, 265-2001-SUNAT/K00000, 321-2002-SUNAT/K00000, 265-2004-SUNAT/280000, 044-2006-SUNAT/2B0000, 130-2010-SUNAT/2B0000 y 032-2011-SUNAT/2B0000, Informes que se basan en un concepto contable del devengo: Entre otros se puede citar a los Informes N®* 085-2009-SUNAT/280000, 133-2012- 2 De fecha 17.3.2017, pubicada er SUNAT/4B0000, 142-2012-SUNAT/48000, 001-2014-SUNAT/500000, 068-2014- SUNAT/500000, 173-2016-SUNAT/SD0000 y 030-2017-SUNAT/7T0000. (ii) Informes en los que se utilizan ambos conceptos: Entre los cuales se puede aludir a los Informes N°* 089-2008-SUNAT/280000, 048- 2010-SUNAT/2B0000 y 097-2010-SUNAT/280000. Por ultimo, conviene mencionar una reciente sentencia de la Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia sobre el devengo de los intereses_en suspenso por operaciones realizadas en el sistema financiero (Casacion N° @@a0@e20%aibma™) En dicha casacién, referida a la imputacién de los intereses en suspenso operaciones realizadas en el sistema financiero, se sefiala que se infringe la: del titulo preliminar del Cédigo Tributario si se desnaturaliza una norma tributaria como (a contenida on e\ GHGMORGMUSISMIGMGNGRS de la Ley, que regula cl crlero de imputacion de rentas afectas a un determinado ejercicio gravable segin el criterio de lo devengado, siempre que se aplique la NIC 18, norma distinta a la tributaria, interpretada bidamente una norma que no tiene de la Resolucién SBS N.° 72-97. Cabe resaltar que en la parte considerativa de la casacién se indica lo siguiente: = Dado que es el propio Tribunal Fiscal el que en su practica jurisprudencial ya viene aplicando las NIC, como ocurrié en las RTF N° 8534-5-2001, 467-5-2003, 10240- 200% y- 7942-4-2008, no existe inraccicn normative GB lahat DRGs “Tibi al ales a stale poreay Bidens —— 7-4 incluidas en la Para resolver el caso. Ao argumente de irtacén nomatve de GHSERNN cl sl hecho de aplicar las NIC debe desestimarse por infundado, ya que si es aplicable al caso, de modo supletorio las NIC, mientras que estas no se opongan o desnaturalicen el ineso @)delaculo’S7 d6lalLey - Un tema distinto sera determinar si con la aplicacién de dicha NIC se desnaturaliz6 el aludido articulo, por no haber analizado todos los parrafos que incluye aquella para aplicar el criterio del devengado, - Si bien es cierto que el inciso@)[@eNaMieUlBIO de la Ley no define el criterio del devengado, lo cierto es que la NIC 18 brinda Baitiedwepterses para el tratamiento contable de los ingresos provenientes' , incluidos los intereses en suspenso, - Ena sentencia de vista se realiza una interpretacién @ffonealdelos parfafos!2930 yiGAGSIANICMA, toda vez que de ninguno de ellos surge un sentido interpretative que permita concluir que a (es Ries ain créditos en situacion de vencidos, dada la imposibilidad de su cumplimiento, se aplicara el criterio de lo Lo que si se establece y ello fluye del sentido interpretativo del parrafo 34 de la NIC 18 es que, de surgi inceridurre con respec Qatar | lari ofcial “El Pervano" e130.4.2018, GREGIESERNINGESES, 1 importe incobrable o el importe respecto del cual la recuperacién deje de ser probable es reconocido como gasto mejor que como un ajst al Import de os ingress SGMGMERINEEBNORDS. 5 doc, de os eiterios establecidos en esta NIC surge la obligacion de reconocer el ingreso cuando es probable que el beneficio econémico de lat De modo que, por excepcién, de surgir incertidumbre con respecto a la cobrabilidad de ese importe incluido en ingresos, el importe incobrable o el importe respecto del cual la recuperacién deje de ser probabl - En tal orden de ideas, si la demandante no reconocié los intereses en suspenso ni como ingreso ni como gasto para efectos del impuesto a la renta del ejercicio gravable respectivo, para esperar hacerlo en la fecha de su percepcién efectiva, evidentemente tal proceder vulnera el criterio del devengado y por ende, el criterio unio a ana RY: io que constiuye una infraccion normafiva a lo dispuesto en la norma IX del titulo preliminar del Cédigo Tributario, en la medida que la interpretacién de la NIC 18 efectuada en la sentencia de vista impugnada desnaturaliza el criterio del devengado. En este punto, resulta conveniente revisar brevemente los alcances de los conceptos Juridica y contable del devengo: (0) Concepto juridico del devengo Reig® sefiala que ingreso devengado es todo aquel sobre el cual se ha adquirido el derecho de percibirlo por haberse producido los hechos necesarios para que se genere. Correlativamente en cuanto a los gastos, se devengan cuando se causan los hechos en funcién a los cuales, terceros adquieren derecho al cobro de la prestacién que los origina Agrega que el referido concepto tiene las siguientes caracteristicas: - Requiere que se hayan producido los hechos sustanciales generadores del ingreso o del gasto. ~ Requiere que el derecho al ingreso o compromiso del gasto no esté sujeto a una condicién que pueda hacerlo inexistente: y, ~ No requiere actual exigibilidad o determinacién, ni fiacién de término preciso para el pago; puede ser obligacién a plazo y de monto no determinado, Por su parte, (GBFSIaIMUIE® indica que en el sistema de lo “devengado’, también llamado “causado’, se atiende Unicamente al momento en que nace el derecho al Cobo, aunque no se haya hecho efectivo. Dicho de otro modo, la sola existencia de Un titulo 0 derecho a percibir la renta, independientemente que sea exigible 0 no, lleva a consideraria como devengada y por ende imputable a ese ejercicio. Agrega que, tratandose de gastos, el principio de lo devengado se aplica considerandoseles imputables (deducibles) cuando nace la obligacién de pagarlos, aunque no se hayan pagado, ni sean exigibles. Asimismo, Medrano Comejo® sostiene que segiin el método del devengado, los RREIG, Enrique Jorge "puesto a las Ganancias’, Ediciones Macchi. Buenos Aires, Argentina, 1991, pigs, 288 - 289, GARCIA MULLIN, Juan Roque. “Manual del Impueste a la Renta. Centra Ineramericano de Estudios Trbuaros. Doc N"872. Buenos Aires, Argentina, pag. 61 * MEDRANO CORNEJO, Humbert. “El método de lo percibdo y la enrega de tules valores" En: Revista del Instituto ingresos son computables en el ejercicio en que se adquiere el derecho a recibirlos. ‘Agrega que lo devengado asume como premisa que la renta se ha adquirido cuando la operacién de la cual deriva el ingreso se encuentra legalmente concluida, sin que sea indispensable que el deudor haya cumplido con el pago, sino tan solo que desde el punto de vista juridico el acto 0 negocio se encuentre perfeccionado. Ademas, en el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas® a la ae ere se le reconocen tres acepciones: el hacer uno alguna cosa suya mereciendola; el adquirir el derecho a una percepoién o retribucién por el trabajo prestado, los servicios desempefiados u otfos titulos, y; el producir intereses o récitos, Segin la NIC 18, esta debe aplicarse al contabilizar ingresos de actividades ordinarias procedentes de venta de bienes, prestacion de servicios y el uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalias y dividendos. Dichos ingresos se consideran devengados en los siguientes momentos: Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes deben ser Feconocidos y registrados en los estados financieros cuando se cumplen todas y cada una de ias siguientes condiciones: - Laentidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes; - La entidad no conserva para si ninguna implicacién en la gestién corriente de los, bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos; - Elimporte de los ingresos de actividades ordinarias puede medirse con fiabilidad; = Es probable que la entidad reciba los beneficios econémicos asociados con la transaccion; y, = Los costes incurridos, o por incurrir, en relacién con Ia transaccién pueden ser medidos con fiabilidad. Peruano de Derecho Tributaio Vol N° — Noviembre 1983, pdgs. 31 y 32 ‘CABANELLAS DE TORRES, Guilermo. ‘Diesonario Encielopédico de Derecho Usual, Tomo Ill (D-), revisada, sctuaizada y ampliada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Heliasta, Buenos Ales ~ Argentina. 2008, pg. 254 ‘Cabe precisar que para delimtar el concepto contable se esié recagiendo lo previsto en la NIG 18, a manera de ‘eferpl. Sin embargo, es importante destacar que existon otras normas contabes que también brindan alcances sobre ‘el reconacimiento de los ingresos de determinadas actividades (se puece mencionar, ere otras, ala NIC 11 que regula las actividades de constrccién). Astmismo, no puede dejarse de safalar que en el abo internacional, tanto la NIG 11 como la NIG 18. han sido reemplazadas por la Norma Internacional de Informacion Financera ~ NIF 15 Ingreses de Actividades Ordinarae Procedentes de Contratos con Clentes, siendo que mediante Ia Resolicén N° 003 2017-£F30 el Consejo Normativo de Contabildad ha ofealzado la ve'sién 2017 de dlena NIIF y a través de la Resolucién N' 005-2017-EF'30 ha postergado su aplicacén al 1.1-2019, permiéndose su apicacién anticipada, 10 Cuando el resultado de una transaccién, que suponga la prestacién de servicios, pueda ser estimado con fiabilidad, los ingresos de actividades ordinarias asociados fon la operacion deben reconocerse, ‘covered el grado de temnacn ce ia prestacién al final del periodo sobre el que se informa. tesultado de una transaccién puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumpian todas y cada una de las siguientes condiciones El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad; Sea probable que la entidad reciba los beneficios econémicos asociados con la transaccién; - CERTALEGAATANGESERD irc dot periodo sobre ol que se informa, pueda ser medido con fiabilidad: y, Los costos ya incurridos en la transaccién, asi como los que quedan por inourrir hasta compietaria, puedan ser medidos con fiabilidad. Los ingresos de actividades ordinarias derivados del uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que producen intereses, regalias y dividendos deben ser reconocidos de acuerdo con las bases establecidas ‘siempre que: - (GEATFOBABISTGUEIATEALGEY reciba los beneticios econdmicos asociados con la transaccion; y, - El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda ser medido de forma fable. Adicionalmente, cabe méncionar que en el Marco Conceptual se sefiala que los, gastos se reconocen en el estado de resultados sobre la base de una asociacién directa entre los costos incurridos y la obtencién de partidas especificas de ingresos. A este proceso se le denomina comiinmente correlacién de costos con ingresos. ba fo expumst, so puede araiar ooo kD a cu lop norman que regulon ol impuesto ae rota no denen GRA rormer's de rtrpretar dicho término se han presentado discordancias respecto a si se debe recurrir al concepto juridico de devengo, al contable o a ambos. Ahora bien, teniendo en cuenta que en algunos casos podrian existir diferencias si se adopta un concepto juridico o un concepto contable de devengo®, resulta conveniente a efecto de brindar seguridad juridica definir en la Ley los alcances de dicho término. Por otra parte, @iSSaBIESeHLUna MCTINIGOMIBEITEVERD se evita que por efecto de la interpretacién de dicho concepto atendiendo a las normas contables se afecte la determinacién del impuesto a la renta, sobre todo considerando que las normas 2 Segin este parato ls reteridos ingresos deben reconocerse de acuerdo con las sigulentes bases: “Los intereses deberén econocerse utiizando el metodo del tipo de interés efecto, como se establece nla NIC 20, parrafos 9y GAS a GAB; - Lag regalis deten ser reconocidas utlizando la base de acumulacién (0 devengo). de acuerdo con fa eustancia del acuerdo en que se basa y - Los dividendos deben reconacerse cuando se establezca ol derecho a reciias por parte del accionist, % Aungue come afima MUR, opt, pig. 6, existe un concepto de devengo amplismente elaborado por a contabildad, {que no 28 encuentra dvorciado ds la nocién juries de devengo. a coniables QITEEIEIIED pues se encuentran en permanente revision, salvo respecto a aquellos aspectos en los que el proyecto recurre a lo sefialado en las normas y principios contables. De otro lado, en el caso de instrumentos financieros derivados, el articulo 57° de la Ley contempla regias especiales para el devengo de las rentas y pérdidas provenientes de los referidos instrumentos. Cabe indicar que con la modificacién efectuada por el Decreto Legisiativo N° 970, este articulo establecia que en el caso de instrumentos financieros derivados que consideren ‘como elemento subyacente exclusivamente el tipo de cambio de una moneda extranjera, las rentas y pérdidas se imputarén al cierre de cada ejercicio gravable aun ‘cuando la fecha de vencimiento del contrato corresponda a un ejercicio posterior siendo ‘que para dicho efecto se aplicard lo dispuesto en el articulo 61° de la Ley. En efecto, en la exposicién de motivos del Decreto Legislativo N° 970° se indica que la regla del mark to market®* se mantendria solo para derivados sobre moneda extranjera, ‘caso en el cual todo ingreso, gasto o pérdida producto de la operacién se produciria al finalizar cada ejercicio, manteniendo asi un tratamiento uniforme con el que reciben las ‘operaciones en moneda extranjera del articulo 61 de la Ley"? No obstante ello, el referido parrafo fue eliminado por el articulo 3° de la Ley N° 29306", en cuya exposicién de motivos se sefial6 que la finalidad de la medida era evitar complicaciones innecesarias que lleven a los contribuyentes a realizar ajustes. especiales sobre los resultados calculados al clerre para que sean coherentes con los resultados definitivos, en un contexto de fortalecimiento del valor de la moneda local. ‘Ahora bien, lo adecuado técnicamente es que se reconozcan simulténeamente las rentas y pérdidas provenientes del instrumento financiero derivado, y las rentas y pérdidas originadas por las diferencias de cambio de las operaciones por las que se ccontrata el instrumento financiero derivado, tal como lo establecia el Decreto Legislativo N° 970. En ese sentido, es necesario modificar el tratamiento aplicable a dichos instrumentos a fin de evitar distorsiones en la determinacién del impuesto a la renta c) Propuesta Pubiiceda ol 24.12.2006. % Segin dicha exposicién de motivos esta regla implica que el reconocimianto de las rentas o gastos se hard al 31 de siclemore de cada ejercici, independientemente que el conrato aun no haya vencido. En realidad, conform ala rea mark to market el reconocimianto de los ingresos se realize dla a dia, pero entendemos que la exposicon de motives ‘luge # cada ejerciclo debdo al carter de pertodidad anual del trbuto, ‘Cabe mencionar que en sieha expecta de motivo también se sefala que el tratamiento ecanacigo en la lgisiacion ‘somparada, asi como en Ia normatividad contable consste en astingu las reglas de imputacién de rena y gastos en funcion @lafinalidad con la que se utliza un derivado: 1.818 confines de coberura, ales conceptos serén reconaciéo en la fecha de vencimiento del contrat. 2'Sies con fines de especulcién, tales conceptos serén reconocidos el 31 de dicembre de cada ejerccio gravable (Tegla del mark to market, independientemente que el cortrato aun no haya vencido, ‘Agrega que considerando la resticcién a la ulizacion de péridas incorporada en el proyecto cuando el derivado os Utlaado sin fines ce obertura. se plantea como regia de mputacian Unies aquela que considers que las rentas, ‘gastos y pérddas se devengan en el eercci en que ocurra cualquiera de los siguientes hechos: {Entrega fsica del elemento subyacente. 2 Ligudacion en efectvo 3 Ciera de posiciones. “4 Abandono dela opcién sin ejercrt, 5.Cosion de la posicion contractual, 6.Fecha fjada en el contrato de swap financier para la reaizacin del intercamio periédico de fujos inanceros. ® Pubicada el 27.12.2008, 2 Estando a lo sefialado se propone lo siguiente: 1. Para las rentas de la tercera categoria +1 Rega generat En principio, como regla general, se adopta la definicién juridica del devengo, por ello se sefiala que se entiende que los ingresos se devergen CERSTaaeD , siempre que el derecho a , independientemente de la oportunidad en que se cobren y aun cuando no se hubieren fijado los términos precisos para su pago. Esta definicién es muy similar a la que se recoge en el articulo 2 de la Ley sobre at mpuosio.@ is Renta de Chie sogin la cual se enliende” por rena Severed a See ous se tene. un “tuo 0" derecho independientemente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular. Adicionalmente, se indica que cuando la contraprestacién o parte de esta se fije en funcién de un hecho o evento que se producira en el futuro, el ingreso se Se incorpora lo dispuesto en el parrafo anterior teniendo en cuenta que existen casos en los que toda o parte de la contraprestacién se fila en funcion al acontecimiento de hechos 0 eventos futuros. Esto suele ocuir, traténdose de © parte de los, ingresos esté sue asi por ejemplo, se pacta que, parte de la contraprestacion se fije en funcién de un porcentaje de las ventas, las, Unidades producidas o las utlidades obtenidas, Alvece bec, ota cua remeonta wn ol pir coves, tat parma conabes disponen sue se SEU ACUOTH IODABIIEBEERIe et do determinar la parte de la retribucion variable que corresponde reconocer desde MRED 0 crioargo, dicto caicsic se sustenta en estimaciones, siendo que en principio para efectos tributarios no se considera conveniente fejetor la cevenrinecign del inpuosto a la tte 6 las times, poe do aceptarias cuando se produzcan los hechos o eventos futuros se tendrian que realizar ajustes al tributo, lo que genera complejidad en la determinacién de dicho impuesto. 1.2 Reglas particulares: Se establecen reglas particulares para definir el momento en que se devengan los ingresos dependiendo del tipo de prestacion de que se trate, entre otros. Estas reglas se aplican en adicién a la regia general, es decir para que se produzca el devengo se debe cumplir la regia general y ademas la regla particular que resulte aplicable. (@) Enajenacion de bienes: % Decreto Ley N* 824, pubicado el 31.12.1974 B Se considera que se han (BMUCMOMISS|RECHOSNSUSTEREISIES) para la generacién del ingreso cuando ocurra cualquiera de los siguientes hechos, lo que ocurra primero: - Roses tenga @BAED) sobre el bien, es decir, tenga el derecho a de fe el uso del bien y a obtener sustancialmente los beneficios del mismo, - 1 GRRSAEABDha transferido al adquirente el BBEODBe la pérdida de los bienes. En primer lugar, cabe sefialar que el término enajenacién comprende la Caper, ‘cesién defintva, aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposicién por el que se transmita ell de conformidad con lo previsto en el articulo 5 de la Ley, salvo los casos en los oa el eslnas ed como ocurre tratandose de las Por su parte, el término bienes comprende los bienes (@AigIBIESTIINaMIIES En el proyecto, conveniente indicar que en el caso de enajenaciones el configura cuando el adquirente asume sobre los bienes, recogiendo asi el criterio establecido en la NIIF 15, ell el tributaro, lo que facilita a los contribuyentes la determinacion del impuesto a la renta. Ademas, este criterio contable también busca acercarse a la (Galgaseslosinecios eeonbieas os cucies consttyen el aspeto material de la hipotesis de incidencia de este tributo. Asimismo, es importante destacar que el momento en que el adquirente asum bre el bien coincide con el momento en que el transferente deja de tener bre el mismo, porque ha transferido dicho control al adquirente, elo porque ambas situaciones son las dos caras de la misma moneda. En ese sentido, la administracién tributaria puede determinar quién. tiene el control sobre el bien, revisando solo la documentacién e informacién del transferente, sin perjuicio de que se encuentre facultada a solicitar (Gilormacien guetiicat)a documentacién del adquirente Sin embargo, el proyecto introduce algunas diferencias respecto a lo sefialado por la referida NIIF: () Establece a la transferencia del @@8QS(GSNBERIMA del bien como un que configura el hecho sustancial generador del ingreso. Ello atendiendo a que es un criterig(@bjetiveleTaCileetsrrninaciSne ‘Ademas, el hecho de que se transfiera el riesgo por la pérdida de los bienes col GHAiSRROSIMBEURERIBes un incicadorsignteatvo respecte a que el contrato esta surtiendo sus efectos y que por tanto se ua En este punto cab cero seflado poeMEVAIHBEYEn odo caso erigencia de que el riesgo se transfiera al comprador guarda Concordance GBIURIISDIEMOMURIED cue requa la exigiiidad de las obigacones surgidas de un Contato @OBIESSEIONESTISCIBTORS, pues en el entendido que solo cabe reconocer, ingresos efectivamente ganados, la Norma Internacional de Contabilidad tendria su correlato en meral 5) del Cédigo Civil y 1567° del mismo cuerpo legal, 1. En las obligaciones de dar! . la obligacién de! deudor queda resuelta si el bien se pierde ‘con perdida del derecho a la contraprestacién, si la hubiere. 2. El riesgo de la pérdida de bienes ciertos, no imputables a los contratantes, pasan al comprador en el momento de su entrega’. Ademas, citando a! maestro (UHUGUBEUNPUSHISTLEVEI seta: “et riesgo del contrato por la pérdida del bien pasa del vendedor al comprador en el momento pues solo en ese momento el vendedor deja de ser deudor por haber cumplido totalmente su obligacién de transferir la propiedad del bien. No debe olvidarse que la obligacién de transferir [a propiedad de un bien es siempre una(@BIGABIBRIGBIG. por lo cual la prestacién en que la obligacién consiste no se reduce a transferir la propiedad sino que, atin tratandose de bienes inmuebles cuya propiedad se transfiere con la sola obligacién de enajenarlos, la prestacién solo queda plenamente cumplida y el vendedor deja de ser Seudor {que ya no era suyoy por cuanto la obligacion, S07 (i) Contempla algunas excepciones respecto a lo establecido en cuanto al i prevé que: = Para determinar si el adquirentélfiGhOleOHMOINSOBRENEIIBIEN no se tendra en cuenta la existencia de pactos entre el transferente y el adquirente que otorguen a uno de ellos, el fa adquirir 0 transfer el bien 0 establezcan ag@bligalon do uno de ellos, de adquirro transferire! bien Conforme a la NIIF 15 si una entidad tiene una obligacién o un derecho a (mediante un contrato a término® o una opcién de compra’ porque et cliente esta limitado en su capacidad de redingir el uso del activo y de ‘obtener sustancialmente todos sus beneficios restantes, aun cuando el Clente pueda te qEOSSSNIISERIGSIRND 2 eniad contabiizars el contrato como un arrendamiento si la entidad puede o debe recomprar el activo por un importe que es menor que su precio de venta original y como un acuerdo de financiamiento si la entidad puede 3 MUR, opt, pags. 7 8. % También indica que: l aticulo 1568" dol Cécigo Gill no lbera af comprador do pagar ol pracio de fos tienes ya pperdiios, 81 no ha concur a recibrios el dla sefalado en el contato, siempre, claro esté, que se encuentven a Su fisposicén; por tanto, ef vendedar ya no tendra la obiigacion do entregar los Bienes perdides, y sin embargo Conservari el derecho @ cobrer el precio de la compra vents. 2 MUR, opt, pig. 8 5 Seguin la NIIF 15 es aquel en el que exist la cbigacén de una entad de recomprar el activa, 3 Seguin la NIIF 15 es aquella en la que existe el derecho de una entidad de ecomprar el acivo 15 © debe recomprar el activo por un importe que es igual o mayor que su precio de venta original!" (GimiamayS ols es ure ended tone una chigain de recomprar chaclvo a peticién del cien'c QUREISESBRAINERIE) a un precio que sea menor que el precio de venta original del activo, ésta consideraré al comienzo del contrato si el cliente tiene un incentivo econémico significative para ejercer ese derecho. Si el cliente tiene un incentivo econdmico significativo para ejercer_ese derecho, la entidad corabizara acuerdo como un aendamiena Si el cliente no tiene un incentivo economico significativo para ejercer su derecho a un precio que sea menor que el pragio de venta original del activo, la entidad contabilizar el acuerdo como si fuera la venta de un producto con un derecho de devolucién, Agrega que si el precio de recompra del activo es igual o mayor que el precio de venta original y es mas que el valor de mercado esperado del Ectvo, el contrato es, de hecho, iMRI por ello, 22 contabiliza como tal. (GRRBER Le si o! precio de recompra del activo es igual o mayor que el precio de venta original y es menor o igual que el valor de mercado esperado del activo, y el cliente no tiene un incentive econémico significativo de ejercer su derecho, entonces la entidad contabilizara el acuerdo como.si con un derecho de devolucié Ahora bien, para efectos de la determinacién del impuesto a la renta no se considera conveniente que a través del empleo de pactos como los descritos se pueda diferir ay pese a que juridicamente se ha producido la transferencia \ je propiedad del bien y el mismo se encuentra en posesién del ef %) adquirente a Por otra parte, debe hacerse notar que la NIIF a veces recurre a Yee GEMM © 0212 Scterminar lo raturcieza de una determinada transaccion, por ejemplo cuando sefiala que se debe evela 6 ler ene un inentn eeBnemic iene o=r ejercer la opcién de venta, no siendo adecuado que la determinacién del impuesto a la renta dependa de este tipo de evaluaciones, puesto ‘que no solo restan objetividad a la determinacién de dicho impuesto sino que potencialmente pueden generar numerosas contingencias. En ese sentido, se propone que cuando exista este tipo de pactos no se tomen en cuenta a efecto de determinar si el adquirente tiene o no control_sobre_los_bienes. Cabe mencionar que tampoco se considera conveniente que la ‘© Pérrao B86 del Apénice B Gula de Apicacion de la NIF 15, ‘También sefala que sla opcion vence sin ejercerse, una entdad dard de baja en cuentas el pasivo y reconacerd el ingreso de actividades ocdnarias. ‘© Segiin la NIF 15 6s aquela en la que existe Ia obigacién de una enidad de recomprar el activo a petcién del lente “© También indica quo, si la opcién vence sin ejercerse, una enidad dara de baja en cuentas el pasivo y reconocera el Ingreso de actividades ordinaras “« Pétrafos B70 a B76 del Apéndice B Guia de Apicacién dela NUF 16. 16 existencia de este tipo de pactos lleve a recalificar la transaccién, - Para determinar si el adquirente(fiSHeleOntrOllsOBre el bien tampoco se tendra on @etaIsTB° tiene derecho de resolver el contrato o exigit al transferente que se efectien las correcciones correspondientes cuando los bienes materia de la transferencia no reinan las, cualidades, caracteristicas 0 especificaciones pactadas, sea que dicho eases expreso o de la aplicacién del articulo De acuerdo con Ia NIIF 15 la aceptacién de un cliente de un activo ie el cliente ha obtenido su control. Una entidad considerara las cléusulas de aceptacién del cliente* al evaluar cuando un cliente obtiene el control de un bien. sefiala que, si una entidad puede determinar de forma objetiva que se ha transferido el control de! bien al cliente de acuerdo con as especiiaciones @eBRaGaBNERNSIONaLD ertonces la aceptacién del cliente es una formalidad que no afectaria a la determinacion de la entidad de cudndo el cliente ha obtenido el contol del bien. Por ejemplo, sila cléusula de aceptacién del cliente se basa en el cumplimiento de caracteristicas de tamafio 0 peso especificadas, una entidad podria determinar si esos criterios se han cumplido antes de recibir confirmacién de la aceptacién del cliente. La experiencia de la entidad con contratos para bienes o servicios similares puede proporcionar evidencia de que un bien 0 servicio proporcionado al cliente reine las especificaciones acordadas en el contrato. Agrega que, sin embargo, si una entidad no puede determinar de ora cue oben rroporconado al ‘cnle eure las especticaciones acordadas entonces la entidad no podria coneluir que el cliente ha obtenido e| control hasta que la entidad reciba la aceptacién del cliente, Esto es asi, porque en esas circunstancias la entidad no puede determinar que el cliente tiene la capacidad de redirigir el uso del bien o servicio y obtener sustancialmente todos sus beneficios restantes". Como se puede apreciar, de acuerdo con la NIIF cualquier cldusula que permite al cliente realice acciones para lar qui ple. Ta especificaciones_pactadas origina la necesidad de realizar una evaluacién fara determinar si se debe reconocer el ingreso en un primer momento o esperar hasta la ‘Ahora bien, si se tiene en cuenta que lo normal en un contrato es que cuando los bienes no cumplan las especificaciones pactadas el cliente tenga derecho a resolverlo o a exigir a la otra parte que realice las Seguin el cual, en Ios contalos con prestacionesreciprocas, cuando alguna de las partes falta al cumpimiento de su prestacén a otra puede soitar el cumplimieno ola resoluién del conzato y, en uno u oto caso, la indemnizacién de dats y perc. SSegun esta NIIF dichas cifusulas permiten al clante cancelar un cantrato o requerit que una entidad tome acciones para remediar que un bien no cumpla las especiicaciones scordadas. © Pérrafos B83 2 BES del Apéndice 8 Guia de Aplcacin de la NIF 15. 7 acciones correspondientes con el fin que los bienes que se le entreguen cumplan con tales especificaciones, en la mayoria de casos se | reconocimiento del ingreso a una evaluacién de este tipo, ‘@ un aspecto tan importante para la configuraci6n del hecho imponible del impuesto a la renta. Cabe mencionar que aun cuando no se hubiere pactado expresamente, en aplicacién del articulo 1428” del Cédigo Civil, si los bienes que le han sido entregados no cumplen con las especificaciones, cualidades y caracteristicas pactadas, el adquirente puede resolver el contrato o exigir a la otra parte subsane el incumplimiento, Atendiendo a lo anterior, el proyecto sefiala que el hecho que el adquirente tenga el derecho bajo comentario no debe tenerse en cuenta para determinar si el adquirente tiene el control sobre los bienes. Dicho de otro modo, al evaluar si se ha transferido el control al aciquirente debe considerar coo iGhe Sted no extra" En ese sentido, se propone que inicialmente se reconozca el ingreso y en caso se produjera la resolucién del contrato, en ese segundo Inoment 6 realen Ie luses coesponietes. = Al determinar si el adquirente tiene control sobre el bien tampoco se debe considerar la existencia de una o més prestaciones que deban ser contabilizadas en forma conjunta a la transferencia del bien, debiendo para efecto del devengo (COROASIUAINIIEND un bien que se compromete con un cliente es distin secur perso gE" > Elcliente puede beneficiarse de! bien en si mismo 0 junto con otros recursos que @StaAlalisponibles para él. Esto ocurre si el bien puede utlizarse, consumirse, venderse por un importe que es mayor que el valor del material de descarte 0 conservado de otra forma, de manera que genere beneficios econémicos. Para algunos bienes, un cliente puede ser capaz de beneficiarse de un bien en si nismo, (PAANGHOENBIBN. un clenie puede ser capaz ‘de beneficiarse del bien solo junto con otros recursos ya disponibles, Un recurso ya disponible es un bien o servicio que se vende por separado (por la entidad 0 por otra entidad) o un recurso que el cliente ya obtuvo de la entidad 0 procedente de otras transacciones ‘© sucesos. Varios factores pueden proporcionar evidencia de que el cliente puede beneficiarse de un bien o servicio en si mismo o junto con otros recursos ya disponibles. Por ejemplo, el hecho de que la entidad venda con jen en si mismo 0 con otros “1 "Nétese que e! supuesto planteado dre de - La compraventa a satlstaccion del comprador a que se rire al atcula 1571" del Cédigo Civil, puesto au perfecciona solo en el momento en que el comprador declara su conformidad. ~ Li compraventa a prusba a que aude el ariculo 1572" del Cécigo Chil, dado que esta se considera hecha bajo la Gondcin suspnsiva de que el ben tenga ls cualdades pactadas © sea idéneo para lara « que exe jestinado. “@ Pérrafos 27 al 28 de la NUF 15 18 recursos disponibles. > El compromiso de la entidad de transferir el bien al cliente es identificable por separado de otros compromisos del contrato. El objetivo de este criterio es determinar si la naturaleza del compromiso dentro del contexto del contrato, es transferir cada uno de esos bienes 0 servicios en forma individual 0, en su lugar, un elemento 0 elementos combinados para los que los bienes o servicios comprometidos son insumos. (G]RBREIBEHIGUAR, teniendo en cuenta que la evaluacién respecto a si el adquirente puede beneficiarse del bien por si mismo o junto con otros recursos disponibles también puede tener un cariz wuileie y pei gowar outomss o Gu 90 oxil considerando por un lado, que cuando la transaccién involucre mas de una prestacién, el devengo de los ingresos se determinaraé en forma independiente por cada una de ellas®? y que para determinar si el adquirente tiene control sobre el bien se debe considerar esta prestacién en forma independiente a las otras prestaciones. Por ejemplo, si se transfiere un bien que requiere de una instalacién supecial por el faricanta, ol peayecto proxone que ol devongo de I transference del bien QUMSBSRMAMGINASIAIGEO). Eto de ninguna manera significa que se considere como prestaciones diferentes los bienes y servicios que sirven como insumos para fabricar los Bienes Finalmente, cabe resaltar que, si ademas de la enajenacién de los bienes se pactan otras prestaciones, , servicios de mantenimiento 0 servicios de tramitacién, el devengo de los ingresos correspondientes a cada una de estas prestaciones debe ‘ considerarse "en forma ‘indpenionte ‘la engjenacién y no va interfieren en el momento en que se devengan los ingresos } provenientes de la enajenacién (b) Prestaciones de servicios que se ejecutan en el transcurso del tiempo’ Para que se devenguen los ingresos por servicios, ademas de cumplir con la regia general (que es que deben realizarse los hechos sustanciales para la generacién del ingreso™ y que no deben estar sujelos a condicién suspensiva), el proyecto establece reglas particulares para aquellos servicios que se ejecutan en el transcurso del tiempo a fin definir qué parte de los ingresos por dichos servicios se deben ir reconociendo. En ese sentido, se establece que en estos casos los ingresos se devengan de acuerdo con el grado de su realizacién. Agrega que los métodos para medir el grado de realizacién son los siguientes: Ver el numeral 8 del nciso a) del atculo 87° con la modficacion propuest, © Los reerdos hechos sustanciales estan consttuides por la prestacén misma do los services. En este punto conviene precisar que a diferencia de la NIIF 15, el proyecto no ha recogide ol citeio de a adquisicién de contol para ‘etorminar el momento del reconocimiento de los Ingresos provenientes de les mismos, ello porque se ha estimado que resulta sumamerte complejo determina y controlar el momento en que se produce la ransferenca del contol de Tos Servicios al usuario de los mismos. 19 > Inspecoién de lo ejecutado, > Determinacién del porcentaje que resulte de relat total a ejecutar. nar lo ejecutado con el > Determinacién del porcentaje que resulte de relacionar los costos incurridos con el costo total de la prestacién del servicio. Para este efecto, se debe considerar como costos incurridos solo aquellos vinculados con la parte ejecutada y como costo total los costos de la parte ejecutada y por ejecutar’ Cabe mencionar que los métodos que se recogen guardan similitud con los previstos en la NIC 11 - Contratos de Construccién y la NIC 18, por lo que se entiende que los contribuyentes se encuentran familiarizados con su aplicacién, Asimismo, se establece que el método que se adopte es el que mejor se ajuste a la naturaleza y caracteristicas de la prestacion. De esta forma, se deja abierta la posibilidad que el contribuyente elija entre los métodos contemplados en el proyecto, el que mejor se ajuste a la naturaleza y caracteristicas del servicio de que se trate. Por ejemplo, si se esta ante un servicio que no va a tener ninguna materializacion fisica no podria aplicarse el método de inspeccién de lo ejecutado, Asimismo, considerando la diversidad de prestaciones de cistinta naturaleza y caracteristicas que pueden existir, se prevé que el Reglamento pueda establecer otros métodos, siempre que permitan determinar de una mejor manera el grado de realizacién del servicio De otro lado, se establecen reglas especiales para los servicios de ejecucién continuada considerando la naturaleza de dichos servicios. En ese sentido, el proyecto sefiala que: = Los ingresos por los servicios de ejecucién continuada que se pacten por tiempo determinado se devengan en forma proporcional al tiempo pactado Para su ejecucién, salvo que exista un mejor método de medicién de la ejecucién del servicio, conforme a la naturaleza y caracteristicas de la prestacion. - Cuando dichos servicios se pacten por tiempo indeterminado, los ingresos se devengan considerando el mejor método de medicién de su ejecucion, conforme a la naturaleza y caracteristicas de la prestacién En este punto, cabe sefialar que en el Informe N° 121-2016- ‘SUNAT/5D0000 citando a los autores Arias-Schereiber Pezet y De la Puente y Lavalle®, se indica que un tipo de contrato de tracto sucesivo™ En el proyecto se sefiala que para la apicacién de los métodes de medicién se entiende que el costo comprende: fos materiales drectos utlizados, ia mano de obra directa, as| como otros cosios directs e indiecios de laprestacion del Servicio, Agrega que dichos gastos deben guardarcorrelacién con los ingresos. © ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max. Exégesis del Covigo Civl Peruano de 1964. Tomo | ~ Contratos: Parte General. Gacata Jurciea Edtores S.CR L, Lina Pero, novembre 1996. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manvel. El contrato en general - comentarios a la Seccién Primera del Libro Vil de! CCédigo Civi, Tomo |. Segunda Edieén. Fondo Ecitorial 1993. Pontficia Universidad Catdlica del Perl, Lima- Peri, Mayo 1983, 20 son los contratos de ejecucién continuada, los que se definen como aquellos cuya ejecucién se produce sin interrupcién, pero desplazada en el tiempo. Agrega que, de lo anterior fluye que, en los contratos de ejecucién continuada, las prestaciones deben ser cumplidas o ejecutadas sin interrupcién; vale decir que los actos ejecutivos de tales contratos se distribuyen ininterrumpidamente en el tiempo, siendo ello su cardcter relevante 0 esencial Ahora bien, cuando dichos actos ejecutivos consisten en acciones que se fepiten a lo largo del tiempo, se estima que una forma practica de determinar el reconocimiento de los ingresos correspondientes a los mismos es considerar que se devengan en forma proporcional al tiempo de su prestacién, por lo que el proyecto recoge dicho método, No obstante, se deja abierta la posibilidad que si existe otro método que pueda brindar una mejor medicién de los ingresos de acuerdo con la naturaleza y caracteristicas de la prestacién, éste pueda adoptarse. Por ejemplo, si se hubiere pactado la retribuci6n en funcién a horas hombre, horas maquina o unidades producidas, entre otros. Asimismo, cuando no resulta posible calcular los ingresos en forma proporcional al tiempo de su prestacién, pues el contrato es a tiempo indeterminado, también corresponde que se aplique el mejor método de medicién de su ejecucién, conforme a la naturaleza y caracteristicas de la prestaci6n. Adicionalmente, se requiere que el contribuyente actie en forma consistente, es decir, que el método adoptado debe aplicarse uniformemente a otras prestaciones similares en situaciones semejantes, pues si se permitiera que por cada prestacién se opte por un método distinto, seria muy sencillo, por esta via, diferir 0 adelantar ingresos de acuerdo a lo que resulte mas favorable fiscalmente a los contribuyentes. Por ello, en el proyecto se sefiala que una vez adoptado un método este deberd aplicarse uniformemente a otras prestaciones similares en situaciones semejantes®. De otro lado, atendiendo a que los contribuyentes podrian tener razones justificadas para modificar el método que hubieran adoptado, se establece {que para variario se debe solicitar autorizacion a la SUNAT, la cual aprobara © denegaré aquella en un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) dias habiles. Asimismo, a fin de dotar de agilidad al procedimiento de autorizacién se establece que transcurrido el plazo de cuarenta y cinco (45) dias habiles se dara por aprobada la solicitud. Ademés, se indica que el cambio del método opera a partir del ejercicio siguiente a aquél en que se aprobé la solicitud, ello con el fin que la % Se definan como aquellos contaios en los que este reteracién de actos ejecutives debidamente cstbuidos © ‘epetdes y cuya esencia es que se prolongan en el Yernpo, pues esa prlongacién es lo que permite se cumpla su fipalidad. Estos contratos se subdividen en contatos de ejecucion contnueda y los de ejecucién periodica o escalonada % Nétese que esta exigencia también resuta de aplicacin alos servicios de elecucén contiuada a determinacién del impuesto a Ia renta de un ejercioio se realice aplicando el mismo método traténdose de prestaciones similares en situaciones comparables, A través de este procedimiento, la SUNAT podra verificar si existe un sustento razonable que justifique el cambio de método, evitandose de esta manera que los contribuyentes acudan a este mecanismo solo como un medio para diferir 0 adelantar ingresos alterando la determinacién del impuesto a la renta También, atendiendo a que existen casos en que los contribuyentes no presentan ni exhiben la informacién y/o documentacién que permita a la administracién tributaria verificar la pertinencia del método utilizado ni el sustento de su aplicacién, el proyecto contempla que de presentarse dichas situaciones la SUNAT puede aplicar el método de medicién que considere conveniente, acorde con la naturaleza y caracteristicas de la prestacién. Ello como una manera de desincentivar este tipo de conductas. Finalmente, en la propuesta se sefiala que para la aplicacién de los métodos de medicién de ingresos, el costo comprende los materiales directos utiizados, la mano de obra directa, asi como los costos directos e indirectos de la prestacién del servicio. Dichos costos deben guardar correlacién con los ingresos. Cabe sefialar para la utilizacién de los términos “costo incurrido” y “costo total de la prestacién del servicio" se recurren al uso contable®, en tanto los métodos para medir el grado de realizacién también han sido recogidos de dicha fuente y a fin que no quede duda respecto a los conceptos que se deben considerar para efecto de aplicar los métodos antes aludidos. © Cesién temporal de bienes: El proyecto sefiala que traténdose de la cesién temporal de bienes por un plazo determinado, el ingreso se devenga en forma proporcional al tiempo de la cesién, salvo que exista un mejor método de medicién de la ejecucién de la cesién, conforme a la naturaleza y caracteristicas de la prestacién. Agrega que, cuando las referidas cesiones temporales de bienes se efectien 5 Al respect, an rferencia a los elementos del costo incur en la prestacén del servicio las normas contables han sefalado lo siguiente: '+ El pérrafo 19 de la NIC 2 (eliminado por la NIF 15 y vigante hasta la entrada de esta queva norma) ha sefalado ua los cosios de los prestadores de servicio conssten fundamentaimente en mano de obta y ots costos cel personal drectamente lnvolucrado en la prestacion del servici,incluyendo personal de supervision y alos costos Indirectos atrbubles + Por su pate, la NIIF 15, recogiendo en cierta medida lo antes sefialado asi como lo estipulado en Ia NIC 11 Sefala en su parrafo 97 que los costos que estan cirectamente relacionadas con un conratoincluyen cualquiera de los siguientes conceptos: (a) mano de obra directa (por ejemplo, salaros y sueldos de los emplesdos que proporcionan los servicios comprometides drectamente con el cliente), (b) materiales directs (por ejemsl, Ssuministos utlizados para prestar los sencios comprometidos con el ciente);()cistibuciones de costes que se felacionan srectamente eon el contrato 0 con actisades dal cortrato (pr ejemplo, costos de gestion y supelvsion del contratos, seguros y depreciacién de herramientas, equipo y actives por derecho de uso utilzados en el ‘cumpliiento del contat);(d)cosios que son imputables de forma expicta al cine segun convato, () oes Ccostos en los que se incure solo porque una enidad ha realizado ol contata (por ejempla, pago 8 subcontratstas) 22 Por tiempo indeterminado, los ingresos se devengan conforme se vaya ejecutando la cesién, para lo cual se aplicard el mejor método de medicion de dicha ejecucién, conforme a la naturaleza y caracteristicas de la misma. Asimismo, es preciso sefialar que cuando se hace referencia a la cesién temporal de bienes se esta haciendo alusién tanto a las cesiones temporales de bienes tangibles como intangibles. ‘Ademas, dado que también se trata de prestaciones cuya ejecucién se realiza en el transcurso del tiempo, al igual que en el caso de los servicios de ejecucion continuada antes referidos, se considera necesario definir qué parte de los ingresos se deben ir reconociendo conforme se va ejecutando la prestacién, por ello el proyecto ha considerado pertinente establecer reglas, similares a las recogidas para los servicios. (d) Obligaciones de no hacer: ‘Se propone indicar que el ingreso se devenga en forma proporcional al tiempo pactado para su ejecucién, puesto que se estima adecuado considerar el tiempo como una medida razonable de la ejecucién de esta prestacién, dado que en este caso no existe una obligacién de hacer cuya ejecucién puede ser medida de otra forma. De otro lado, considerando que pueden existir obligaciones de no hacer que se pacten por tiempo indeterminado a las que resulta imposible aplicar la regla prevista en el parrafo anterior, se sefiala que en este caso el ingreso se devenga al vencimiento del o los plazos previstos para el pago de la contraprestacién (e) Transferencias de créditos: El proyecto sefiala que traténdose de transferencias de crédito en las que el descontante 0 adquirente no asume el riesgo crediticio del deudor se considera que el interés por el servicio de financiamiento se devenga conforme se vaya generando dicho interés en el periodo antes sefialado. Es del caso indicar que toda vez que en este Uitimo caso se esta ante un servicio de financiamiento, en el que si el deudor no paga el crédito, el descontante 0 adquirente puede repetir contra el transferente, es que se considera que corresponde dar a esta figura un tratamiento distinto, (f) Expropiaciones: El proyecto sefiala que los ingresos se devengan en el o los ejercicios gravables en que se ponga a disposicién el valor de la expropiacién o el importe de las cuotas del mismo y que cuando una parte del precio de expropiacién se pague en bonos, los beneficios se imputaran proporcionaimente a los ejercicios en los cuales los bonos se rediman o transfieran en propiedad. Sobre el particular, cabe mencionar que, dado que se esta proponiendo establecer en la Ley lo que deben entenderse por devengo, se ha considerado pertinente incluir en esta lo que respecto a las expropiaciones sefiala el articulo 32 del Reglamento. 23 No obstante, cuando se hace alusién a la parte del precio de la exproy que se paga en bonos, se cambia el término “negocien” por "transfieran en propiedad’, puesto que esta frase tiene un contenido mas preciso De otro lado, se indica que las prestaciones distintas a las mencionadas, tales como indemnizaciones, intereses, incluyendo los sefialados en el inciso e) del articulo 1 del Decreto Legislative N° 915° y el mutuo oneroso de bienes consumibles*, el devengo de los ingresos en estos casos se determina conforme a la regia general recogida en los parrafos segundo y tercero del inciso, a) del articulo 57° de la Ley, ello con el fin que no exista duda respecto al tratamiento que el proyecto propone darie a estas prestaciones, 1.3 Transacciones que involucren mas de una prestacién’ El proyecto propone sefialar que cuando la transaccién involucra mas de una prestaci6n, el devengo de los ingresos se determina en forma independiente por cada una de ellas, Como se ha indicado con anterioridad, el proyecto no ha recogido Io sefialado en la NIIF 15 respecto a los supuestos en que los bienes y servicios deben contabilizarse como una Unica obligacién de desempefio o varias obligaciones de desempefio, ello debido a que la evaluacién respecto a si el adquirente puede beneficiarse del bien por si mismo 0 junto con otros recursos disponibles puede tener un cariz subjetivo y generar controversia, por ello, propone indicar que cada prestacién se considere en forma separada para efecto de determinar el momento de su devengo. Sin embargo, es preciso reiterar que ello no implica que se considere como prestaciones distintas los bienes y servicios que sirven como insumos para aquellos que son materia de la relacién contractual®® Asi por ejemplo cuando se venda un bien que requiere una instalacién especializada que tiene necesariamente que realizaria el vendedor, aun cuando para efectos contables se esté ante una unica obligacion de desempefo, para fines del devengo, los ingresos por la venta del bien y del servicio de instalacién deberan considerarse por separado. 1.4 Estimaciones y otros: En el proyecto se indica que en ningiin caso se desconocen, disminuyen 0 diferiren ingresos por efecto de’ = Estimaciones que se realicen sobre la posibilidad de no recibir la contraprestacién o parte de ella 626, para sus efecios, ls inoreses, comisiones, gastos y ‘ualauier suma seicional al capital fnanciado Inclides en las cuolas de arrendamientofnanciero y en la opcién de ‘compra rien en cuenta que el mutuo onereso de biones consumible calfca como una enajenacién de acuerdo al atculo de la Ley y que ls regias adiconales contempladas para las enalenaciones (numeral del inciso a dal ariculo 57" e la Ley) no son adecuadas para este tipo de operaciones, se se‘ala expresamente que su devengo Solo se ie por las reglas generals, Por ejemplo, si so ensjena camisas, no puede considerarse que se estén enajenando en forma independiente los botones y a tela, pues estos forman pate de la camisa, 24 ~ Acuerdos que otorgan a la otra parte la opcién de adquirir bienes o servicios adicionales en forma gratuita o a cambio de una contraprestacién inferior debido a descuentos 0 conceptos similares. Los referidos descuentos o conceptos similares solo surten efecto en el momento en que se aplican - Contraprestaciones que el contribuyente se obliga a pagar al adquirente, usuario 0 terceros. Para efecto del devengo, estas deben tratarse de manera independiente a los ingresos del transferente, Si bien la incorporacién de una definicién del devengo en la Ley tiene como efecto tue no so tenga que acu la NIF 15 ara interpretar los alcances del devengo y por tanto, las situaciones descritas en los parrafos precedentes, per se, no originen que se desconozca, disminuya o difieran los. ingresos, se ha considerado conveniente explicitarlo a manera de guia para ‘evitar que se incurra en error al aplicar la norma. Asi, se sefiala que las estimaciones que se realicen sobre la posibilidad de no recibir contraprestaciones o partes de ella no generan que se desconozcan, disminuyan o difieran los ingresos. ‘Aun cuando, para efectos de la contabilidad resulta razonable que de existir la probabilidad de no recibir los ingresos estos no se reconozcan, debe tenerse en cuenta que las normas contables y las tributarias no tienen el mismo objetivo. En efecto, el objetivo primordial de la contabilidad es brindar informacion fidedigna y oportuna sobre la situacién financiera de las empresas para que * los empresarios, inversionistas y terceros tomen decisiones informadas, en tanto que el objetivo de la tributacién es captar los ingresos tributarios que requiere el Estado para su funcionamiento y para salisfacer las necesidades de la poblacién, para lo cual en el ejercicio de su ius imperium establece los tributos en el marco de los principios que informan al derecho tributario. Atendiendo a !o antes sefialado, no resulta razonable que la determinacién del impuesto a la renta y por ende el monto que se recaude por dicho Fp ae enevenre ayo a une extmacn de cal seo respecto a efectivamente ef sujeto va a rec © no ingresos. Cabe Testa aos plana felons econo sa esis oan provisiones genéricas en la determinacién de las rentas neta de tercera categoria. La NIIF 15 admite que en funcién a una estimacién basada en probabilidades se disminuyan, desconozcan o difieran ingresos como consecuencia de acuerdos que otorgan a la otra parte la opcién de adquirir bienes 0 servicios adicionales en forma gratuita o a cambio de una contraprestacién inferior debido a descuentos 0 conceptos similares. En el proyecto se explicita que ese tipo de pactos no tienen como efecto dicha disminucién, desconocimiento 0 diferimiento, puesto que no se considera adecuado sujetar la determinacién del impuesto a la renta a un © Salvo, respecto a aquellos aspectos en los que el proyecto recure a lo sealado en eicha norma. 25 célculo de probabilidades respecto a la ocurrencia de una situacién que puede que nunca se de. Asi, se considera que solo cuando se produzca el descuento 0 concepto similar se debe afectar la determinacion del mencionado impuesto. Finalmente, a diferencia de la NIIF 15, se sefiala que los montos que el contribuyente se obliga a pagar al adquirente, usuario o terceros® no tienen el efecto de disminuir, desconocer o diferir los ingresos, puesto que se considera que deben tratarse en forma independiente, pudiendo ocurtir que los ingresos se devenguen en diferentes oportunidades, 1.5. Reglas especiales para instrumentos financieros derivados’ El proyecto mantiene las reglas de! devengo para las rentas y pérdidas de los instrumentos financieros derivados. Sin embargo, en atencién a los desfases anteriormente mencionados en el rubro problematica, se propone volver a incluir la regia especial para los instrumentos financieros derivados que tienen como elemento subyacente el tipo de cambio de una moneda extranjera En ese sentido, el proyecto establece que en el caso de Instrumentos Financieros Derivados que consideren como elemento subyacente exclusivamente el tipo de cambio de una moneda extranjera, las rentas y pérdidas se imputan al cierre de cada ejercicio gravable aun cuando la fecha de vencimiento del contrato corresponda a un ejercicio posterior. Para este efecto se aplica lo dispuesto en el articulo 61 de la Ley. Cabe mencionar que se propone que la referida regla sea de aplicacién tanto para los instrumentos financieros derivados celebrados con fines de cobertura ‘como para los que no tienen dichos fines. Lo anterior obedece a que siguiendo lo sefialado en la exposicién de motivos del Decreto Legislative N* 970, el tratamiento reconocido en la legislacién ‘comparada, asi como en la normatividad contable consiste en distinguir las reglas de imputacién de rentas y gastos en funcién a la finalidad con la que se utiliza el derivado, siendo que en el caso de los instrumentos financieros derivados con fines de especulacién, las rentas y gastos se deben reconocer al 31 de diciembre de cada ejercicio gravable (regia de mark to market) independientemente que el contrato aun no haya vencido. 2. Para las rentas de la primera categoria En el proyecto se sefiala que las rentas de la primera categoria se imputan al ejercicio gravable en que se devenguen, teniendo en cuenta lo dispuesto en los parrafos segundo y tercero del inciso a) del articulo 57, modificado por el presente decreto legislativo, En ese sentido, la renta se considera devengada cuando se ha adquirido el derecho a percibirla (por haberse producido los hechos sustanciales para su generacion), siempre que dicho derecho no esté sujeto a una condicién suspensiva, independientemente que sean exigibles 0 no y aun cuando no se hubieren fijado las condiciones y términos precisos para su pago. "Por ejemplo, cuando un comercante vende bienes a un supermercado, suela ocurr que dicho supermercado exia al ‘comerciante que le entrague un suma de dinera por cub los gastos que le ocasionaré regia | lugar en que se exhbiran dicho bienes, 26 No obstante, cuando la contraprestacién 0 parte de esta se fije en funcién de un hecho o evento que se produciré en el futuro, el ingreso se devenga cuando dicho hecho o evento acurra. Como se puede apreciar, el concepto de devengo que el proyecto establece para las rentas de primera categoria es idéntico a las reglas generales previstas para las rentas de tercera categoria, Sin embargo, a diferencia de las rentas de tercera categoria, no se ha considerado necesario contemplar regias adicionales, dado que la casuistica que en estos casos se presenta no reviste mayor complejidad. Para las rentas de fuente extranjera El proyecto recoge lo previsto en el inciso c) del articulo $7 de la Ley vigente, el cual establece que las rentas de fuente extranjera provenientes de la explotacién de un negocio 0 empresa en el exterior se imputan al ejercicio gravable en que se devenguen ‘Ahora bien, toda vez que se ha decidido incluir la definicién del devengo en la Ley, se ha considerado pertinente establecer que para las rentas de fuente extranjera provenientes de la explotaci6n de un negocio o empresa en el exterior le son aplicables la regla general del devengo, la cual se encuentra recogida en el segundo parrafo del inciso a) del articulo 57, modificado por el presente decreto legislativo. Otras rentas. El proyecto sefiala que la imputacién de las demas rentas se rige por el criterio de lo percibido, manteniendo de esta manera lo sefialado en el inciso d) del articulo 87 de la Ley vigente. Devengo de gastos, El proyecto recoge lo dispuesto en el articulo 57 de la Ley vigente respecto a que las, mismas regias que se establecen para la imputacién de los ingresos se aplican para la imputacién de gastos, con excepcién de los gastos de tercera categoria y de gastos por rentas de fuente extranjera a que se refiere el inciso c) del articulo 87 de la Ley vigente Esta excepcién se establece considerando que dichas rentas se imputan en funcién al criterio de lo devengado. En ese sentido, se sefiala que los gastos de tercera categoria se imputan en el ejercicio gravable en que se produzcan los hechos sustanciales para su generacién, siempre que la obligacién de pagarlos no esté sujeta a una condicién suspensiva, independientemente de la oportunidad en que se aguen, y aun cuando no se hubieren fjado los términos precisos para su pago. No obstante, cuando la contraprestacién 0 parte de ésta se fije en funcién de un hecho 0 evento que se producira en el futuro, los gastos de tercera categoria se devengan cuando dicho hecho 0 evento oourra, Asimismo, se mantiene la regla prevista en el articulo 57 de la Ley vigente que permite la deduccién de gastos de tercera categoria en un ejercicio distinto al de su devengo, siempre que se den los supuestos y condiciones para ello. 27 De otro lado, respecto de los gastos de rentas de fuente extranjera a que se refiere 1 inciso c) del articulo 57, les resultan de aplicacién la regia general prevista para los gastos de tercera categoria, es decir, se imputan en el ejercicio gravable en que ‘se produzean los hechos sustanciales para su generacién, siempre que la obligacion de pagarlos no esté sujeta a una condicién suspensiva, independientemente de la ‘oportunidad en que se paguen, y aun cuando no se hubieren fijado los términos precisos para su pago, . Contratos de obra Dado que a la fecha los Bonos de Fomento Hipotecario adquiridos por el contratistas © industriales de materiales de construccién directamente del Banco de la Vivienda del Peri no se encuentran vigentes, se elimina dicha referencia del articulo 63 de la Ley. Asimismo, se efectian ajustes formales al referido articulo de la Ley que no modifican el sentido del referido articulo. De otro lado, se incluye una disposicién complementaria final que guarda coherencia con las modificaciones planteadas al articulo 57 de la Ley, ello teniendo en cuenta que uno de los métodos que contempla el referido articulo 63 es reconocido como el método del devengo. Asi, se plantea sefialar que las empresas de construccién o similares que ejecuten contratos de obra cuyos resultados correspondan a mas de un (1) ejercicio gravable que opten por el método a que se refiere el inciso b) del articulo 63 de la Ley, les resulta de aplicacién lo dispuesto en el primer, segundo, tercero, sexto y séptimo parrafos del inciso a) del articulo 87 de la Ley. Ello teniendo en cuenta que dicho articulo contiene reglas que perfectamente resultan aplicables a estas empresas cuando optan por el método previsto en el inciso b) del articulo 63 de la Ley. Interpretacién sobre el control de los bienes A efecto de faciltar la interpretaci6n de lo dispuesto en el acdpite 1.1) del numeral 1) del inciso a) del articulo 57 de la Ley, se establece que se considerara lo sefialado, respecto al control de los bienes, en la NIIF 15 en todo aquello que no se oponga a la ley, a manera de guia. La version de la NIIF para tal efecto seré las vigentes a la fecha de publicacién del decreto legislativo que apruebe el proyecto. Obligaciones formales El proyecto faoulta a la SUNAT para que mediante resolucién de superintendencia pueda establecer obligaciones formales y las disposiciones que resulten necesarias para el control de la aplicacién de lo dispuesto en los articulos 57 y 63 de la Ley, atendiendo a la complejidad que puede revestir dicho control y con el objeto de que los contribuyentes den cuenta ordenada de las diferencias que se puedan generar entre el tratamiento contable y el tributario. 28 9, Otros temas El proyecto propone modificar el segundo parrafo de! numeral 5 del articulo 32 de la Ley, referido a Instrumentos Financieros Derivados celebrados fuera de mercados reconocidos, para hacer referencia al octavo parrafo del inciso a) del articulo 57 de Ja Ley que se propone modificar. Las modificaciones antes sefialadas entran en vigencia el 1 de enero de 2019. ) Efectos sobre la legislacién nacional La propuesta normativa implica modificar el segundo pérrafo del numeral 5 del articulo 32, asi como los articulos 57 y 63 de la Ley. Il ANALISIS COSTO BENEFICIO La norma que se propone resultard beneficiosa tanto para los contribuyentes como para el fisco, puesto que al establecerse en la Ley lo que debe entenderse por devengo, se otorga, seguridad juridica y predictibilidad en la determinacién del aspecto temporal del hecho imponible. 23 aoe Feoa oaaacuance {if EtPeruano eves de stembre de 2018 NORMAS LEGALES a DECRETO LEGISLATIVO NE 1425 EL PRESIDENTE DE LAREPUBLICA POR GUANTO: Que, mediante Ley N* 30823, Ley que detega en 1 Pode Ejecuivo ia facullag de legslar en materia da gestion econcmica y competiivded, de integridad y ica contra la eorrupéion, de prevencion y proteccion de personas on situacon de violencia y vulnerabiigad ¥de modemizacion de la gestién del estado, el Gongreso de la Republica he delegedo en el Poder Ejecutvo la facuted de legisier pore plazo.de 60 clas calender: ‘Queen ese sentido, etre a) delinciso 1 del aneulo 2 del cad dsposivo legal eslablecen quo el Poder Ejecutvo ests facultado para legistaren materia itaia ¥ tinancira afin de modifear ta Ley del Impuesto la Renta pare incorporar una defricin de deveng an de lorgarsegurigad juin, Be conformidad con To eslablecido en el articula 104 de la Conetucian Polfica del Pera y en ejrcco de las {acutedes detegaces de contormidad con! Ierl a} del Ineo 1) del aru 2 oe fa Ley N* 30823 Con el vote sprabeterio del Consejo de Minstos: on eargo dar cuenta al Congreso dela Repubtes; Ha dado el decreto lesisativo siguiente DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA LA LEY DEL IMPUESTO ALARENTA Anticulo 1. Objeto EI Decreto Lecislativo tiene por objeto establecer una efinicin de devengo para efectos del mpuesto a la rena 2 fin de otorgar seguridad jurdica. ‘Aticulo 2. Definicién- Para eleclo del Decreto Legislatvo se entiende por Ley al Texto Unioo Ordenado dela Ley det Impuesto & ta Renta, aprobado por Decreto Suprema N° 178-2004-EF. Articulo 3. Modificacién dol segundo pirrafo del ‘numeral 8) del articulo 82, el articulo 57 y el articulo 63.dola Ley Modificase el segundo parrafo del numeral 5) el artioulo 32, el ariulo 57 y el arfoulo 63 da la Ley, Conform a io textos siguientes: ‘Articulo 32.-(. Para los efectos de le presente Ley se considera valor ‘de mercade: ) 5.) Traténdose de Instumentos Financieros. Derivados ccelebradas fuera de mercados reconocidos, el valor de mercado serd el que correspond a elements subyacente fen la fecha en que ocurra alguno do los hechos a que '¢ Feflere el octavo parrafo del Inciso a) del articulo 57 de la Ley, ol que ocurta primero. El valor de mercado del Subyacente se determina de acuerdo con fo establecico fon los numerales tal 4 del presente arculo, wr “Articulo 57. A los efectos de asta Ley, el eercico cgravable comienza et 1 de enero de cada afo y finalza 21 31 de diciembre, dabiendo coincicir en todos. los casos el ejercicio comercial con el ejerccio gravable, sin ‘excepcion ‘Las rentas se imputan al ejecicio gravable de acuerdo com las siguientes normas: 2) Las rentas de la tercera categoria se consideran producidas en el ejercicio comercial en que se devenguen. Para dicho efecto, se entende que los ingresos ‘se devengan cuando’ se_han producido Ios nechos ‘sustanciales para su generacién, siempre que al derecro 2 obtenerios no esté sujeto a una condicién suspensiva, independientemente de la oportunidad en que se cobren ¥¥.2un cuando no se hubierenfjado los terminos precsos, para su pago ‘No dbstante, cusndo la contraprestacién 0 parte do esta se fle en funcidn de un hecho 9 evento que se produciré en el futuro, el ingreso se devenga cuando {icho hecho o evento ocurra ‘Adiconalmente, se debe tener en cuenta lo siguiente: 4) Traténdose de la, ensjenacién de_bienes so ‘considera que se hen producide los hechos sustanciales ara la. generscién del ingreso cuando se produzca lo Sefialado en ls acdpites 1.1)0 1.2), lo que ocurra primero 4.1) El adguirente tenga el contrat sobre el bien, es dcr tenga el derecho a decidir sobre ol uso del bien y 8 ‘obtener sustancialmente los beneficios del mise, Para determinar si ol adquiente tiene contro sobre el bien no se debe tener en cuenta 8) La existencia de pactos entre el ransferente y ol ‘adquirente que olorguen a uno de ellos, el derecho a ‘aqui © tranferr el bien o establezcan la obigacion de uno de eos, de acquinro transfer el bien. 'b) El derecho del adquiente de resolver el contrato © exigir al ansterente que se efectuen las correcciones Corresponcientes cuando los. bienes materia. de la transferencia no retnan les cuabdades, caracieristcas 0 especiicaciones pactadas. ‘) La existencia de una'o mas prestaciones que deban ser contabiizadas en forma conjunta ala transferencia del bien, debiendo para efecto del Gevengo ser consideradas en forma independiente. 412) El enajenante ha transferido al adquicente el riesgo de la perdida de los bienes. 2) Tratandose de Ia prestacion de servicios que se cjecctan en el ranscurso del tiempo: 2.1) Los ingrasos se dovengan de acuerdo con el rade de au reaizacion, Los métodos para medir el grado de realzacién son los siguientes: 2} Inspeccidn de fo ejacutado. 5) ‘Determinacién del porcantaje que resutte de relacionar lo jecatado con el total a elecutar @) Determinacion del porcentaje que. resulta de felacionar Jos cnslos ineurides can el costo total de la prestacidn del servicio. Para sie efecto, se debe carsiderar coma casios Incurridas solo’ aquellos \inculados con la parte ejecuiada y como costo total los ostos de la parte ejecctada y por elecutar. El métado que se adoptees ol que mejor se ajuste ala natufaleza y caracteristicas dela prestacion, | Reglamento podré aprobar otros métodos, siempre ‘que los mismos permitan determmnar de Una mejor manera ‘al grado de realzacion del servicio, 2.2) Traténdose de servicios de ejecucién continuada: 2) Cuando se pacten por tiempo determinado, los ingfesos se devangan en forma proporcionsl al tiempo Paciado para su ejecucién, salvo que exista un mejor método de medicién dela ejecucién del servicio, conforme ala naturaleza y caracoristcas de la prestacién, 'b) Cuando Se pacten por tiempo indeterminado, los Ingresos se devengan considerando el mejor meiods dda medicisn de su sjecuesén, conforme a la naturaleza y ‘caraceristicas dela prestacion Una ver adoptado el métoda de acuerdo al dispuesto en os acdpites 2.1) y 2.2) de este numeral, este deberd 42 NORMASLEGALES ‘ucves ae sete de 2006 / ©) ELPeruano aplicarse uniformemente a otras prestaciones similares en Stuaciones semejantes Para variar el método adoptado se debe solictar autorizacién a la SUNAT que la aprobard o denegard en lun plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) dias Rabies. Deno mediarresolucién expresa al acabo de dicho plazo ‘se dara por aprobada la solcitud. El cambio del metodo opera a partir del ejercicio siguiente @ aquel en que se ‘probs la solicit, En caso los contibuyentes omitan acreditar la pertinencia del método utlizado y ol sustonto do su ‘apicacin, la SUNAT puede aplicar 61 método de medicion ‘que considere conveniante, acorde con la naturaleza y Caracieristicas de la prestacién Para efecto de lo dispuesto en el presente numeral se entiende que el costo comprende: los materiales directos Ltlizados, la mano de obra drecta, asi como ots costs dlcectos 0 indrectos de la prestacién del servicio. Dichos ‘costs deben guardar correlacién con ls ingresos. 3) Tratandose de la cosion temporal do bienes por tun plazo detetminado, a ingreso se devenga en forma proporcional al tempo de la cesion, salvo que exisia un mejor método de medicion de la elecucion de la cesion, ‘onforme a lanaturalezay caracersticas dela prestacion. ‘Cuando las mencionadas cesiones se efectien por tiempo indeterminado los ingresos se devengan conforme se vaya ejecutando la cesion, para lo cual se aplicara el mejor metodo de mediion de dicha ejecucion, canforme la naturaleza y caracter'sticas de esta Una vez adoptado el metodo este deberd aplcarse uniformemente a_olras"prestaciones similares. en Siuaciones semejantes Para efecto do lo pravisto en este numeral, resuta de ‘aplicacién lo cispuesto en el antaperiitimo y al penaimo prtafos del numeral anterior '4)Respacto de as oligaciones de no hacer, elingreso $e davenga on forma proprconal al tempo paciaco para su ojecucién, ‘Cuando las rferidas obigaciones se pacten portiampo indeterminado, el ingreso se devenga al vercimiento del lag plazos previstos para el pago de la contraprestacion 5) En las transferencias ‘de crédios cuando el adquirente no. asuma el riesgo creditcio del deudor, el ingreso de aquel se devenga conforme se van generando los intereses en el periodo comprendido entre la fecha fen que el descontante 0 adquirente entrega al cliente © tansferente el valor 6¢ la ansferencia y ia fecha de vencimiento del plazo otorgado al deudor para pagar. '5)E las expropiaciones, los ingresos se devengan en 10 los elerccios gravables en que se ponga a disposicion valor de la expropiacion o el importe de las cuotas del mismo. Cuando una parte del precio de expropiacion se pague en Donos, los. Deneficios se. imputaran proporcionalmente a los ejercicis en los cuales los bonos Se rediman o transfieran en propiedac. En el caso de ingresos por prestaciones dstintas alas ‘mencionadas en los numerales precedentes, tales como indemnizaciones, itereses, incuyendo los seftalados en inclso €) del articulo 1 del Decreto Legisiatvo N" 915 y {el mutuo oneroso de bienes consumes, el devengo se termina conforme @ lo dspuesto en el segundo y tercer parrafos del inciso a) del presente articulo. Cuando la transaccién involucre mas de una prestacién, ol devengo de los ingresos se determina en forma independiente por cada una de elles, En ningun caso se desconocen, disminuyen o difieren Ingrasos por efecto de: I) Estaciones que se realicen sobre la posibildad de ‘no recibir la contraprestacion o pate de ela, i) Acuerdos que otorgan 3 la otra parte Ia opcion de ‘adquti bienes 0 servicios adicionales en forma gratuita (© @ cambio de una conlraprestacion inferior “debido 8 descuentos. 0 concepios. similares. "Los, referidos ‘escuentos o conceptes similares Solo surten efecto en el ‘omento en que se aplican. i) Contraprestaciones que el contrbuyente se obliga ‘pagar al adquirente, usuario o terceros. Para efecto del ‘evengo, estas deben tratarse de manera independiente ‘los igresoa del transferor, En el caso de Instumentos Financieros Derivades, las rentas ¥ péreldas se. consideran devengadas en el ejercicio en que ocurra cualquiera de los siguientes hechos: 41. Entrega fsica del elemento subyacente 2 Liquidacion en efectivo, 3. Clare de posicones. 44 Abandono de la opcién en la fecha en que la opcién expira, sin ajrceria 5, Cesién de la posicion contractual 6, Fecha fiada en el contralo de swap fnanciero para'la realzacion del intercambio periodico de fujos ‘nancieros, En el caso de Instrumentos Financieros Derivados que consigeren como elemento subyacenie excluswvamente el tipo de cambio de una moneda exiranjera, las renlas y pérdidas se imputan al clare de cada ejercico gravable Bun cuando la. fecha de. veneimiento. del ‘contrato Corresponda a un ejericio posterior. Para este efecto se aplica lo dispuesto en el aticulo 61 de la Lay. ara el caso de Instumentos Financieros Dervados celebrados can fines de Intermediacion financiera por las empresas del Sistema Financlero reguladas por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Organica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N" 26702, las rentas y perdisas se imputan {da acuerdo con lo cispuesto en el numeral 2) del incised) ‘dl articulo 5-A dela presente Ley. as rentas de las personas juridicas se consideraran dol eercio gravable en que cera su ejericio comercial De igual forma, las rentas provenientes de empresas Uunipersonales eran imputedas por el propietario al jericio gravabe en el que cera el ejercico comercial Las realas prevsias en este inciso también son de _apicacion para ia imputacion de los ingresos para efecto

You might also like