You are on page 1of 111
VALORES PARA | AIDA UNID EDITORIAL DIGITAL COMITE EDITORIAL Tomasz Bogdanski E. Pamela Santana Elizalde Alma Delia Portillo Arvizu EDU © UNID 2014 www.unid.edu.mx El contenido de este material es propiedad de la Editorial digital UNID, por lo que no pod distribuirse y/o dilundirse por ningtin medio sin la previa autorizaci6n escrita de los editores. La editorial no se hace responsable por el mal uso que se le pueda dar al contenido. Se prohibe su utilizacién total o parcial para cualquier fin. © Universidad del Tercer Milenio, S.C. Av. Gustavo Baz No. 2160-4 Col, La Loma Tlalnepantla, Estado de México C.P. 54060 Tel.: 5362-1500 Escaneado con CamScanner VALORES EN LO COMUN Los valores para la vida nos llevan a reflexionar sobre la manera en la que nos desenvolvemos en nuestro entorno. Los valores son las cualidades que vamos adquiriendo o que son atribuidas a lo largo de nuestra formacién como individuo y como parte de un grupo social. San importantes por lo que significan y por lo que representan, son actitudes y sentimientos que van de acuerdo con nuestras creencias y pensamientos siendo la fuente de satisfaccidn y plenitud. Este libro nos brinda apoyo para conocer los valores que debemos considerar para aplicar en nuestra vida diaria, como una propia manifestacién ante la sociedad, que nos permite orientar nuestro comportamiento en diversos aspectos como el personal, en la relacién y para el sentido Gltimo. Escaneado con CamScanner Qué es un valor? INTRODUCCION AL CONCEPTO DE VALOR Se puede decir que existen dos fundamentos que apoyan al valor y a los principios: el religioso y el metatisico. En el primero, entendemos que Dios manifiesta su voluntad a través de su ley y en el segundo los griegos evocaban a la naturaleza humana lo que llevaba a mantener una armontia entre el cosmos y la conciencia personal. EI estudio de los valores nos lleva a reconsiderar nuestra forma de actuar desde diferentes escenarios: el personal, el de relacion y el de Escaneado con CamScanner sentido Ultimo, identificando en todo momento su funcionalidad e interiorizacién como parte de la vida de cada persona pero sobre todo, de su propia manifestacién ante la sociedad. En este libro descubriremos aquellos valores que nos rodean en los diversos escenarios en los que participamos, y a evaluar su vivencia en nuestro actuar. Escaneado con CamScanner EL Se Humano como fundamento:del valor EL SER HUMANO COMO FUNDAMENTO DEL VALOR EL FUNDAMENTO DEL VALOR El término valor o precio parece tener su origen en la economia, sin embargo, mucho antes de! advenimiento de Ia axiologia como estudio formal se aplic6é analégicamente a otros aspectos de la vida. Acerca de la definicién de valor no hay mayor acuerdo del que hay con respecto a la definicién de bien, pera en la practica todos sabemos qué es un valor y podemos empezar, nuestro examen partiendo del sentido comin. Escaneado con CamScanner Una cosa nos gusta en alguna forma, en tanto otra no lo hace. Aquello que nos gusta podrd proveer una necesidad, satisfacer un deseo, despertar interés, estimular una emocién, provocar una respuesta, motivar un hecho 0, simplemente, suscitar nuestra aprobacion. La existencia de valores subjetivos —valoraciones, apreciaciones 0 juicios de valor, segun prefieren llamarlos algunos— es una cuestién de experiencia. Formulamos juicios de valor tanto si estan justificados como si no; lo mismo si tienen algtin contenido real o si no Io tienen. Algunos de estos juicios no establecen una comparacién y en ellos expresamos simplemente nuestra aprobacién o desaprobacién con respecto a algo, en tanto que otros si son comparativos y ordenandolos apropiadamente podemos construir una escala de valores. Conformar una escala completa seria demasiado complejo, pero todos tenemos algunas preferencias constantes que representan puntos conocidos en nuestra escala. ¢El bien es un valor? NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DEL VALOR Con base en lo anterior, algunas caracterfsticas generales del valor aparecen inmediatamente. 14. Los valores son bipolares, con un polo positive y uno negativo: agradables- molestos; faciles-dificiles; fuertes-débiles; ricos-pobres; bellos-feos; verdaderos-falsos; buenos-malos. El polo positivo representa el valor preferido, en tanto que al polo negativo serfa mas correcto no Ilamarlo valor sino ausencia de valor. 2. Los valores no son homogéneos, sino de muchas clases, algunos incluso totalmente extrafios entre si. Esta es la raz6n por la que la construccién completa de una escala de valores resulta tan dificil: hay demasiados cortes transversales. 3. Los valores trascienden los hechos en el sentido de que nada resulta Jamas tal como lo esperabamos; @ incluso si algo lo hiciera, no haria Escaneado con CamScanner QQ’ eam, YB mas que mostrar que nuestras expectativas apuntaban demasiado bajo y que, en realidad, queremos algo mas. 4. Aunque no todos son totalmente realizables, los valores exigen realizacién. Deberian existir, merecen ser, mas all de si contamos o no con alguna manera de llevarlos al plano de la existencia. Escaneado con CamScanner QQ« 5 a> | % escubeae valores jen la vida cotidiana ( {i et DESCUBRIR VALORES EN LA VIDA COTIDIANA EL VALOR DE LOS VALORES El hombre siempre se ha hecho preguntas como: * {Qué debo hacer para ser feliz? * {Qué debo hacer para comportarme correctamente? * {Qué debo hacer para conseguir la paz interior? Escaneado con CamScanner * Qué debo hacer para ser un buen soldado, un buen arquitecto o un buen profesional? * Qué debo hacer para ser digno de consideracién y respeto? De un modo u otro, el pensamiento humano ha respondido a todas estas preguntas. Entrar en el analisis de estas respuestas supondria hacer una historia de la élica. No obstante, acercarse a las alternativas de comportamiento que se han dado a lo largo de Ia historia es una labor apasionante y llena de sorpresas, porque en estos menesteres, como en tantos otros, los hombres no se han puesto de acuerdo y las alternativas son tan dispares y diferenciadas que a un lector interesado en estos temas le aseguramos un amplio abanico de posibilidades a elegir y la seguridad de que, al final, si no le convence ninguna alternativa de comportamiento de las que la historia ofrece, de algo sf Podra estar seguro, y es de que la respuesta a cuestionamientos como los anteriores ha ocupado a muchos hombres durante muchos siglos, lo cual refrenda atin mas su importancia. A modo de ejemplo, analizaremos muy brevemente algunas de estas alternativas éticas, no tanto para ver los antagonismos que existen entre ellas, sino para reflexionar sobre las soluciones que nos ofrecen y comprender, de este mado, que las exigencias éticas de la persona han sido una constante en la historia de la humanidad. Asi, en Grecia, en el siglo Ill a.C., encontramos tres posturas morales diferentes: la de los estoicos, la de los cinicos y la de los epicUreos. La iega en general trata de dar respuesta a la siguiente pregunta: Qué debo hacer para ser feliz? Escuelas éticas CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO DE LOS ESTOICOS Los estoicos parten de la siguiente premisa: 3 “ : El mundo estd regido poruna ley césmica que todo lo tiene previsto . Escaneado con CamScanner Esta ley es inmutable, incontrovertible. De ello depende todo lo que ocurra. Todo lo que acontece esta “programado” —previsto, como se dijo— por esa ley. Como parte de! mundo, el hombre, en tanto “microcosmos", también esta sujeto a los designios de la ley césmica. De ahi que todo Ilo que nos acontece ya ha sido previsto por esa ley que todo lo rige y todo lo controla. Aceptando esta premisa, el estoico Propone que para ser feliz basta con aceptar sin alegrias y sin tristezas todo lo que nos ocurra, pensar que somos parle del mundo, que estamos sujetos a la ley césmica y que no podemos rebelarnos contra ella. Siguiendo esta disciplina, dicen, alcanzaremos lo que ellos llaman alaraxia, que puede traducirse como imperturbabilidad, absoluta y total tranquilidad de dnimo, que es, en suma, la felicidad para los estoicos. Podemos comprender con facilidad que se trata de una ética de la resignaci6n a la que muy bien podrfamos llamar fatalista. CARACTERISTICA DEL PENSAMIENTO DE LOS CiNICOS Los cinicos, por el contrario, afirman que la espontaneidad es la caracteristica fundamental del hombre. La sociedad ha creado leyes que van en contra de esa espontaneidad, que la aniquilan o reprimen; por ello, para ser feliz hay que ser espontaneo, y para ser espontaneo hay que obrar segiin la naturaleza y no segun los convencionalismos sociales. Los cinicos predicaron también la indiferencia ante la sociedad y sus normas. Se trata, pues, de una alternativa antiintelectualista y una moral de la espontaneidad, bien diferente, por cierto, de la anteriormente expuesta. CARACTERISTIGAS DEL PENSAMIENTO DE LOS EPICUREOS Por su parte, para los epictreos la felicidad consistia en el placer, postura a la que se conoce como hedonismo. Hacfan un anialisis de los placeres y consideraban dos tipos: placeres en movimiento y placeres en reposo. Los placeres en movimiento son aquellos que una vez conseguidos pierden su efecto, de modo que e! hombre tiene que moverse de nuevo Escaneado con CamScanner QAQ< 2 ww» % para reconquistarlos. Serfan éstos los placeres sexuales, de la bebida, de la comida, etc. Por el contrario, los placeres en reposo se mantienen una vez conseguidos, no son fugaces, y son aquellos que pueden proporcionarnos el estudio, la contemplacion, la reflexion y la amistad. La tesis de los epictireos es que los placeres en reposo son los mas importantes y los que mas felicidad pueden proporcionamos. No descartan la consecucién de los placeres en movimiento, pero con respecto a los mismos aconsejan lo que ellos llaman “la sabia economia del placer”, esto es, el uso, pero no el abuso de los mismos, a fin de que el hombre los domine y no sea él quien se vea dominado por ellos, pudiendo asi verse libre para conseguir el don mas preciado de todos los hombres, aquello que “nos hace iguales a los dioses”, lo que esta mas enraizado en la naluraleza y lo que mas guarda proporcién con el grado de inteligencia: la amistad. CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO CRISTIANO El cristianismo recomienda acatar la voluntad de Dios para llegar a ser felices, aunque la plena felicidad slo se encontrara en la vida después de la muerte. El cristianismo tiene un concepto trascendente del hombre, esto es, el cristiano no solo vive esta vida, sino también la del mas alla. La conducta correcta consiste en el cumplimiento de la voluntad divina que nos es dada a través de los mandamientos y por el Sermén de la Montajia. Al regir la conducta por las virtudes tipicamente cristianas —en especial el amor al prdjimo—, se alcanzard la paz interna y finalmente la bienaventuranza eterna. Escuelas Eticas del siglo XX Existencialismo Se define existencialismo como el movimiento filosdfico cuyo principio 6lico es que los seres humanos, en forma individual, son los creadores del significado y la esencia de sus vidas. Escaneado con CamScanner HISTORIA Surge en la tercera década del siglo XX, en Alemania, especialmente en Francia. Esta escuela, podria interpretarse como una reaccién ante un periodo de crisis de conciencia a nivel social y cultural. Los existencialistas afirman que el hombre es un ser “arrojado al mundo”, esta frase parece expresar el senlir europeo de aquellos afios y puede ser interpretada de modo literal; los europeos se sienten arrojados en mundos inhéspito, arrojados de sus hogares, destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales. CONCEPTOS BASICOS EXISTENCIA El modo de ser propio del hombre. EXISTIR EN EL MUNDO Para el existencialismo, existir es estar ene el mundo y relacionarse con las cosas y otros seres existentes. Pero no se teta simplemente de estar entre las cosas, sino en dirigirse hacia ellas. esta actitud se entiende como trascendencia, eso es, salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo. Estar en e! Mundo es algo plenamente activo. Asi, el hombre crea lo unico que constituye su “verdadero” mundo. LA POSIBILIDAD Y LIBERTAD Concepto central del existencialismo ya que la posibilidad se identifica con la libertad puesto que soy libre porque posee posibilidades y gracias Escaneado con CamScanner QAQc uum, % a ellos es que me hago a mf mismo. LA ANGUSTIA No sdlo la raz6n descubre la realidad. Existen sentimientos basicos como la angustia que nos hacen experimentar mejor lo que es la existencia. Kierkegaard se refiere a esta sensacién y la distingue del temor porque a diferencia de este, la angustia no posee un objeto definido y nace justamente de las posibilidades sin garantias que ofrece la existencia. PRINCIPALES REPRESENTANTES Soren Kierkegaard (1813 - 1856) Martin Heidegger (1889 - 1976) Jean Paul Sartre (1905 - 1980) José Ortega Y Gasset (1883 - 1936) Miguel de Unamuno (1864 - 1936) EXISTENCIA Y LIBERTAD El ser humano trasciende el orden material y recibe el nombre de ser- para-si porque es libre, existe de manera concreta y como un ser dinamico, abierto: Fabrica su propia esencia. Su existencia es libre y precede a la esencia, se va haciendo a si mismo a la medida en que hace uso de su libertad, El ser humano es para si, que es libertad, se diferencia del ser-en-si, que son las cosas, los objetos inertes. Todo hombre vive en funcién de un proyecto fundamental: hacerse dios, es decir, realizarse, ser algo pleno, acabado y completo, por ello significa la anulacién de su condicién como existente. (ser-en-si y para-si), de alli su imposibilidad y su fracaso en la existencia. Lo unico con que cuenta el hombre es su libertad, si quiere vivir plenamente debe ser auténomo. VALORES Y MORAL, Los valores son creaciones de la libertad humana. Amoralismo: cada persona vale por su acto libre y no por la sumisién a una jerarquia de valores ya hechos. La existencia auténtica es existencia angustiada, porque siempre esa frente a la necesidad de tomar decisiones. El héroe existencialista vive Escaneado con CamScanner con lucidez si libertad y sus consecuencias. ‘El Hombre es una pasion init” RELACIONES INTERPERSONALES. Las relaciones interhumanas se realizan siempre bajo una ténica de lucha: ‘linfierno son los otros”. De la lucha derivan 3 caminos: sadismo y masoquismo. El existencialismo facilmente puede conducir el egoismo insolidario. Histéricamente el existencialisma aparece como u a ideologia propia de una época pesimista y desengafiada, que vio fracasar los grandes ideales de la modernidad e hizo de ese fracaso el! horizonte de su existencia. EXISTENCIALISMO ACTUAL El individuo radial basado en una concepcién de la intersubjetividad como conflicto insuperable (“el infierno son los otros": Sartre), su incapacidad para integrar positivamente lo que significa el conocimiento cientifica y el desarrollo técnico, el caracter insostenible de una ética heroica alimentada en el absurdo fueron algunos de sus puntos mas débiles, para los que no encontré repuesta adecuada. El existencialismo de Sartre exagera la libertad, negando a dios y la naturaleza humana, pero insostenible pesimismo entorno a las relaciones interpersonales ‘que la libertad sea ef fundamento de los valores, significa que esta filasofia es sin duda bucnay verdadera para su creador, pero que no lo es para nadie més. Lo rescatable del existencialismo es la denuncia de cualquier idolatria frente a la ciencia y la técnica, la desconfianza ante las desueradas Prelensiones del racionalismo moderno, asi como la singularidad del existente que desborda cualquier sistema. Pragmatismo La palabra pragmatismo proviene del vocablo griego praxis que significa “accién”, o también el griego pragmata que significa “utensilio”. Para los pragmatistas la verdad y la bondad deber ser medidas de acuerdo el éxito que tengan en la practica. en el pragmatismo no existe el conocer Escaneado con CamScanner por conocer. Si algo no tiene un fin o uso determinado, no hay raz6n para que cosa exista. HISTORIA El pragmatismo es una escuela filosdfica naciera en los Estados Unidos a finales del s. XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas filoséfico. La vedad desde el punto de bisté de la utilidad social se le atribuye al psicdlogo y filésofo idealista norteamericano W. James y a Ch. Sanders Peirce, entre otros. El concepto es conocida desde tiempos anteriores a nuestros era Polibio quien propuso que su historia fuera dirigida al conocimiento preciso y técnico de los hechos politicos, distintas y que puede aplicarse a diferentes disciplinas. John Dewey asocié la actividad cientifica con el instinto deportivo, expresando que de este modo se hubiera logrado vencer innumerables obstaculos ideolégicos a la libre investigacién y por consiguiente el profeso material y moral de la humanidad. PRINCIPALES REPRESENTANTES, Por un lado tenemos e pragmatismo representado por Charles Sanders Peirce (1839- 1914). quien denominé si filosoffa como “pragmaticismo”, €n contra del pragmatismo vulgar que se confunde con el utilitarismo. Por otro lado, William James (1842-1910) representa una direccién distinta del pragmatismo. P—~ Charles Sanders Peirce (1839 » 1914) El pragmatismo de Peirce, al que él mismo dio mds delante et nombre de Escaneado con CamScanner Pragmaticismo, es concebido inicialmente como un método tégico para aclarar el significado de las conceptos, por ello se le considera el fimdador de la semiética contempordnea, Su criteria de moralidad es et andtisis de tas consecuencias o los efectos de una accidn; ella es to que determina su valor moral: “obra de al modo que las consecuencias de tus actos sean positivas para ta mayorfa y no exclusivamente para a William James (1842 -1910) y John Dewey (1859 - 1952) La otra vertiente del pragmatismo, representada por James y Dewey, Hamada también instrumentatismo o experimestalismo, sastiene como principio érico que ta bondad de una accién depende del resultado que obtenga con ella, ast fo bueno se identifica con lo titi, lo efectiva y lo eficaz. Solo se admite como verdadero aquello que produce éxito en la prictica. Colacan la verdad y el bien un funcién del éxito puedan productt, VALORACION DEL PRAGMATISMO Si se aceptaraé e pragmatismo, continuamente se incurriria en contradicciones, puesto que lo que para unos tiene éxito pata otros no. La verdad es la adecuaci6n del pensamiento a la realidad. Se espera que se pueda obtener alguna ultilidad de las verdades conocidas, pero su caracter de verdad no queda afectado por carencia de utilidad, Ademas, 4cémo se sabe que una situacién tiene realmente éxito? Esto significa que aun el éxito debe tener otro fundamento que sirva de base para juzgarlo. Lo especifico de la verdad es su adecuacién a la realidad. Lo positiva del pragmatismo es que se resalt6 todo lo practico, esforzandose en demostrar cémo las ideas filos6ficas pueden actuar en los asuntos de la vida diaria. su planeamiento légico y filosdfico era de cambio permanente, adaptaéndose a las necesidades y a las circunstancias concretas. El proceso de pensamiento en su filosoffa es un medio de planificar a Escaneado con CamScanner QQ <¢ w wn» % accién y de superar los obstaculos ente lo que hay y lo que se proyecta. La verdad es una idea que ja penetrado en la experiencia practica. La influencia del pragmatismo es percibida en otros muchos campos ademas de la educacién y de la filosofia. Sociologismo El sociologismo deriva del desarrollo de la sociologia como ciencia fundamental para explicar los fendmenos humanos (sociales). La sociologia es una clencia social que estudia, describe, analiza y explica la casualidad de los procesos propios de la vida en la sociedad. Busca comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva histérica. Pretende ubicar el caracter de los conflictos y los problemas de la sociedad y sus relaciones con los individuos. La moral de una sociedad depende de la sociedad misma, ésta forma una especie de “conciencia” que determina lo bueno y lo malo, lo positivo o negativo dentro de un grupo social. Py Emile Durkheim (1858-1917) Uno de los fundadores de la sociologia moderna, junto con Karl Marx. Fundador de la primera revista dedicada a las ciencias sociales, con lo que se le identifica al grupo de estudios que desarrollé su programa de investigacién sociolégica. Era hijo de un rabio. Desde joven se sintié atrajo por et método clentffico, que se oponta a su educacién basada en la religién. En muchos de sus trabajos, de hecho, atuvo dedicada a demostrar que los Jendmenos religiosos provienen de factores sociales mds divinos. Durkheim definid los hechos sociales en Las reglas del método sociolégico como: ...""madas de actuar, pensar y sentir externas al individuo, y que poseen un poder de coercién en virtud del cual se imponen a él..." Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad;por lo tanto, son exteriores a él. Escaneado con CamScanner son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad. y son coercitivas porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de ella sdlo por el hecho de nacer en aquella. EVALUACION DEL SOCIOLOGISMO Consiste en al exageracién del papel que tiene la Sociologia entre las cuencas para explicar al ser humano y su conducta. La Sociologia es una ciencia de caracter tactico, reporta hechos y costumbres. no es de ningun caracter normativo. La sociologia nos dice que la raz de ciertas obligaciones en determinadas personas esta en la presion social que ejerce la sociedad sobre ellas. Muchos tables y convencionalismos sociales son expresién de una época y no tienen mayor fundamentacién que la costumbre. PERO Nuestra conciencia moral es obra de la sociedad y es su expresiOn; cuando nuestra conciencia habla, es la sociedad la que esta hablando por medio de nosotros. Pero desde este punto de vista la investigacién acerca de! fundamento de la obligaci6n moral ya no es campo de la Etica, sino de la sociologia, pues ya se trata simplemente de hechos. Sin embargo nosotros consideremos que la verdadera abligacién se fundamente en un cimiento mucho mas sélido que la simple presién social. Es la tendencia al bien que hay en la naturaleza humana. Psicoandlisis Una teoria sobre el funcionamiento psiquica humano. Método que investiga los aspectos inconscientes de la vida psfquica humana a través de sus manifestaciones en la libre asociacién de ideas, en los suefios y fantasias en los actos erroneos e involuntarios. El analista invita al paciente a decir cuanto le venga a la mente haciendo a un lado cualquier juicio sobre el valor o la pertinencia de sus propias ideas. Poco a poco se vuelven evidentes ciertos patrones repetitivos, caracteristicos de cada paciente, llevandolo a descubrir por si mosco el origen de sus dificultades al volver a experimentarlas en la situacién analitica. no e posible predecir la duracién de este proceso. Escaneado con CamScanner Sigismund Schlomo Freud (6 de mayo de 1856- Londres, 23 de septiembre 1939), médico y neurdlogo ausiriaco. creadar det psicoandlisis. Freud no pretendfa crear wna teorfa psicolégica completa, pero ego a elaborar n sistema que expiaba ta psicologta del hombre en su totalidad. Comenz6 estudianda et trastorno mental y luego se pregunis por sus causas. La ética moderna esta muy influid por el psicoandlisis de Sigmund Freud y sus seguidores. Freud atribuyé el problema del bien y del mal a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social. La psicologia freudiana no ha sido asimilada éticamente ya que ha demostrado que la culpa, respondiendo a motivaciones de naturaleza sexual, subyace en el pensamiento clasico que dilucida sobre el bien y el mal. PSICOANALISIS Llegé a la conviccién de que el origen de los trastornos mentales esta en la vida sexual y que la sexualidad comienza mucho antes de lo que en aquellos momentos se pensaba, en la primera infancia. La afirmacién de la existencia de la sexualidad infantil produjo muchas criticas y ponentes a su teoria. La técnica de Asociacién libre, al principio era paralela al uso de la hipnosis, pero esta Ultima técnica la acaba desechando por considerarla menos electiva, en esta el paciente expresa sin censuras todo aquello que le viene a la conciencia de forma espontdnea. Escaneado con CamScanner Posteriormente incorpora la interpretacién de los suefos en el tratamiento psicoanalitica, ya que entiende que el suefo expresa, de forma latente y a través de, un lenguaje de simbolos, el conflicto origen del trastorno psiquico. El analisis de la transferencia, entendida como la actualizacién de sentimientos, deseos y emociones primilivas e infantiles que el paciente tuvo hacia sus progenitores o figuras mas representativas y que ahora pone en el terapeuta. Su andlisis permitiré al paciente comprender a qué obedecen dichos sentimientos, deseos y emociones y reinterpretarlos sin que ocasionen angustia. Derivado de loa anterior naceraé su famosa teoria de interpretacién de la estructura de la psiqué humana: el psicoanilisis. EL APARATO PSiQUICO ESTA FORMADO POR TRES INSTANCIAS El ello, instancia inconsciente que contiene todas las pulsiones y se rige por el denominado principio de placer. El yo, que tiene contenidos en su mayoria conscientes, pero puede contener también aspectos Inconscientes, se rige por el principio de radiad y actda cmi intermediario entre el ello y la otra instancia del aparato psiquico. El superyo, que representa la prescripciones o normas morales, religlosas, sociales e ideales para frenar el ello. PANSEXUALISMO Es uno de los puntos mas discutidos en la doctrina Freud, en la cual dice todo esta influido por el sexo. el hombre funciona con una energla sexual llamada libido, y apartar de ella, se realizan las diferentes conductas del hombre. Pero muchos han malentendido a Freud, pues el usa la palabra “sexual” en un sentido muy amplio lo que se refiere a placer 0 gusto, en cambio, reserva la palabra “genital” en los estrictamente sexual. Por el contrario, ha habido aquellos que exageran alrededor del pansexualismo, pues algunos pretenden dar rianda suelta al instinto sexual, para no caer en la neurosis, pero Freud nunca menciona libertinaje sexual. Escaneado con CamScanner OBSERVACIONES SOBRE EL SUPERYO Y LA MORAL El Superyo ara Freud lo define como el conjunto de normas de conducta que recibes de nifio por autoridades (padres, maestros, etc). La conciencia moral acttia conforme a las reglas que fueron introyectadas en el nifio. El Superyo es inconsciente y la conciencia moral es consciente. En la antigiedad existfan varias formas de educar a un nifio, por ejemplo, a gritos y amenazas. ("La letra, con sangre entra”). Lo correcto es formar la conciencia con base en razones para que el nifio peda comprenderlas y asi modelar en el Superyo con reglas y habitos sanos, moderados y flexibles. La conciencia moral por un Superyo no exagerado, puede garantizar el equilibrio y la armonfa de la personalidad futura. El miedo del Superyo no motiva el valor moral, sino la conciencia moral es la que nos indica el camino concreto el valor moral. Por otro lado para Freud, la raz6n y la libertad, son los que realmente dan valor humano a nuestra conducta. El psicoandlisis ha sido una doctrina que ha despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las criticas se han hecho a la teorfa de Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observacién y la dificultad de derivar hipdtesis especificas verificables a partir de la teoria. A su vez, se le cuestiona el determinismo al que deja arrojado al individual en su conducta, con la posibilidad de eliminar o evadir la responsabilidad. EI psicoandlisis fue una revolucién pata la psicologia y el pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferaci6n de una gran cantidad de teorias y escuela psicolégicas. Escaneado con CamScanner QQ << zw a> % VALOR Y VALORACION DEFINICION DE AXIOLOGIA La disciplina que se ocupa de los valores se llama axiologia. En torno a la naturaleza del valor existe una polémica entre dos escuelas: los objetivistas y los subjetivistas. Como su nombre lo indica, el objetlvismo axiolégico (uno de cuyos representantes es Platén) sostiene que los valores existen objetivamente, son entidades eternas inmateriales y no dependen de si el hombre las capta o no. Escaneado con CamScanner QAQe uum, SY EI subjetivismo axiolégico, en cambio, mantiene que las cosas no son valiosas en si, sino que algo es valioso en la medida en que es deseado. Para esta escuela, lo valioso no radicarfa en el valor como tal, sino que dependeria del deseo. Los valores serfan, entonces, creaciones humanas. CARACTERISTICAS DE LOS VALORES Los valores pueden referirse a cosas, por ejemplo a la belleza o a la fortaleza, como cuando decimos: "Ese cuadro es bello" o “Ricardo es fuerte". Las cosas depositarias de valores se denominan bienes. Los valores de las personas, por otra parte, son valores morales, por ello se dice de una persona que es buena o mala, virluosa o viciosa. Hay, ademas, valores positivos y negativos: una accién justa es un valor Positivo, en tanto la no existencia de una accién justa que deberia haber existido es un valor negativo, EL CONOCIMIENTO DE LOS VALORES EN LA ESCUELA OBJETIVISTA Desde una perspectiva objetivista, los valores se conocen por la via de la intuicién, esto es, mediante una capacidad cognoscitiva especitica (cuya existencia es impugnada por los axiolégicos no objetivistas). Ademas, los valores se intuyen jerarquicamente, es decir, que existe en ellos un orden o escala que nos lleva a preferir unos a otros. Para Platon, la idea del bien es el maximo valor al que todos los demas se subordinan. Para Max Sheler (1874-1928), los valores materiales son inferiores a los espirituales; asi, por ejemplo, el placer del sentido del gusto es un valor fugaz, mientras que valores como Ia justicia 0 el valor religioso son permanentes. Escaneado con CamScanner Max Scheler Es uit personaje de gran importancia en el desarrollo de ta fenomenologta, ta ética, la antropologta filoséfica y dentro de ta flosofta de ta religién, Scheler se dedico a estudiar los fenémenos emacionales y las tntencionatidades de estos (los valores), de agut surge da fundamentacign personalista de la étiva. Scheler menciona tres clases de saberes: el inductive, el de la estructura esencial a fenamenolégica y el metafisico. Max estructura los valores en dos rasgos fundamentales y exclusivas: la polaridad y la jerarquia, Una de sus grandes aportaciones es ta descripcién de ta riqueza ¢ importancia ética que posee ta vida emocional del hombre. EL PENSAMIENTO DE SOCRATES El hombre es un ser “ulépico” por naturaleza; es decir, tiende siempre a sonar en un futuro mejor, ya sea para si mismo o para los que le todean. De ahi que haya filésofos que opinan que en realidad todos buscamos el bien de nuestras acciones. En lo que se ha dado en llamar intelectualismo moral, Sécrates llegé a la conclusién de que el bien es un conocimiento y que es tal conocimiento el que conduce al hombre a realizar el acto bueno. Para este fildsofo, el bien es la virtud y su ejercicio, de lo que dio testimonio con su vida y con su muerte. El mal es producto de la ignorancia humana acerca de lo que realmente es el bien. El conocimiento nos hace buenos; la ignorancia, malos. Siguiendo esta ldgica, Sécrates proponia que a los malhechores no se les castigara, sino se les ensefiara qué es la virtud. Sderates Es considerado uno de los mds grandes en la filosofta accidental de los grandes representames de la filosofia en la antigua Grecia, La subidurfa de Sécrates no consiste en la simple acumutaciéu de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de aht construir conocimienios mas sélidos. universal. Es uno Escaneado con CamScanner Socrates representa la reaccién contra el relativismo y el subjettvismo sofista. Su gran cupacidad de expresion provocaba conseguir la atencién de las personas, No eseribié ninguna obra ya que consideraba que cada persona era capaz de tener sus propias fdeas, Inculed la creencia en una comprensién objetiva de ta justicia, eb amor y ta Wirtud; ast como el conocimiento de uno misino, Crefa que todo vicio es et resultado de ta ignorancia y que nadie desea ef mal; a st vex, ta virwd es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuardn de manera Justa. EL PENSAMIENTO DE ARISTOTELES Para otro fildsofo griego, Aristételes, la felicidad es el maximo bien que todos los hombres buscan y a ella se subordinan todos los demas bienes, doctrina a la que se llama eudaimonismo. De acuerdo a Aristoteles, la felicidad mas grande consiste en la contemplacién de Dios, a quien llama “motor inmévil’. Este éptimo tipo de felicidad es sélo alcanzable para el fildsofo. Aristételes Fue tn filésofo, légico y cientifico de la antigua Grecia, En su juventud fue disefpulo de Platén, Aristételes fue un pensador con esptritt empirista, busco fundamentar et conocimiento humano en ter experiencia, Formulé ta tearta de la generacién esponuinea y ef principio de no contradiccién, Sus ideas fueron novedasas y en la wetatidad forman parte det semtide comiin de tas personas. Para Aristételes las Virtudes més importantes son las del ana ya que provienen de la parte racional del hombre. LA BUSQUEDA DE LA FELICIDAD La busqueda de la felicidad, idea sobre la que ya se cuestionaban los filésofos centrales de Grecia —como Socrates, Platén y Aristételes—, se convirtié en fuente de reflexién moral para las escuelas que les Escaneado con CamScanner sucedieron, Algunas se inclinaban por hallarla en la practica de la virtud, como dominio de la voluntad del hombre por encima del placer exclusivo. Esta idea la compariian estoicos y cinicos, ejemplo de lo cual era Didgenes, fildsofo de la escuela cinica y seguidor de Sédcrates. Cuenta la leyenda que Didgenes vivia en un tonel en la maxima pobreza; se decia, ademas, que iba rastreando los caminos con una linterna porque buscaba a “un hombre”, al hombre verdadero y auténtico, al hombre independiente de los bienes exteriores, al hombre puro. Se ha dicho que, por su actitud de protesta ante lo establecido, los cinicos constituyeron en la antigdedad lo que hoy llamariamos un movimiento “contracultural’.Por el contrario, los epicureos —moralistas que junto con los estoicos aparecieron en Grecia hacia el siglo Ill A.;C— buscaban la felicidad mediante el placer, pero proponiéndose que esta busqueda al mismo tiempo fuera acompafiada de un Intento por evitar el dolor en la medida de lo posible. MI SITUACION CONCRETA Y MI COMPROMISO ETICO Estas tres posturas dominaban el pensamiento filosdfico de la Grecia antigua, pero qué hay de la actualidad, cual es nuestra situacién concreta y qué compromisos élicos sostenemos con los seres y objetos que nos rodean. Recordemos las palabras de Bernard Shaw: ‘La gente siempre estd culpando a las circunsiancias de su situacién, yo no creo en las circunstancias. En este mundo triunfan aquellos que se levantan y buscan las circunstancias que sean y, si no las encuentran, las fabrican". Bernard Shaw, Escritor inglés que produjo varios obras de teatro después de ta primer guerra Escaneado con CamScanner QQ < w wn» % mundial. Fue ganador det premio Nobet en literatura en 1925 y del Oscar al mejor guidn adaptado en 1938, Es muy facil decir que las cosas estén como estan por culpa de los gobernantes, de la crisis, de la sociedad o del sistema. Constantemente estamos justilicandonos para evadir nuestras obligaciones morales, desplazando las responsabilidades hacia entidades abstractas u organismos que nada solucionan. Hemos visto, sin embargo, que el hombre es un ser incierto, que tiene varias posibilidades de accién moral y que es precisamente esta condicién la que provoca el conflicto de no saber qué hacer, cémo responder, El hombre que se contenta siempre con lo que hay no esta haciendo valer su condicién de persona, es decir, de sujelo auténamo en desarrollo de sus potencialidades. Ya sabemos que el hombre no “tiene” la libertad; estamos condicionados por varios frentes —politico, cultural, social— que “ordenan” qué tenemos que pensar y desear, como se constata, por desgracia, en los medios de comunicacién de masas.Sin embargo, el hombre sf sabe lo que es la libertad y siente en si mismo la aspiracién hacia ella. Esta aspiracién es la que le impulsa a la accién; por ejemplo, a la bisqueda de justicia para que todos alcancen la misma posibilidad de ser libres. No basta, por otro lado, con ponernos una etiqueta y conformarnos, como advierte Harris: “Es mis facil ser ‘humanitarios* que dar a nuestro pats lo que le correspond hacer de nuestra propia comunidad un ncillo ser “patriotas” que agradable para vivir, Cuesta TMenos ser ‘Iideres sociales’ que tratar a nuestras propias familias con amor y comprensién. Cuanto menor es el foco de atencién, mas ardua es Ia tarea ”, Y @s que, en nuestra calidad de personas morales, somos, por tanto, Personas siempre comprometidas en todas las circunstancias en que Nos encontremos. Escaneado con CamScanner Identificar, apre elégir los valores preciar y "| " } IDENTIFICAR, APRECIAR Y ELEGIR LOS VALORES SUBJETIVO U OBJETIVO gLlamamos “valiosa" a una cosa porque tiene en si alguna propiedad real, o la revestimos como tal mediante nuestra actitud hacia ella? Si quiere ser consecuente, el fildsofo subjetivista ha de adoptar este ultimo punto de vista. Pero también los filésofos objetivistas —cuya epistemologia general admite la existencia de un ser real que es independiente de nuestro pensamiento— pueden ser subjetivistas Por lo Escaneado con CamScanner que se refiere al valor. Las cosas existen, dicen, pera cualquiera que sea el valor que tengan, les es conferido por los otros. Asi pues, hay un ser objetivo pero ningun valor objetivo. 4Qué pruebas tenemos al respecto? LA EXISTENCIA DEL VALOR La existencia de valores se hace evidente a partir del hecho de que tenemos preferencias. El que algunos valores sean totalmente subjetivos atestigua la arbilrariedad de algunas de esas preferencias. La cosa no posee valor intrinseco, al menos para nosotros, pero le conferimos un valor a causa de nuestros prejuicios peculiares, de nuestra condicién psicolégica o de nuestros gustos y caprichos arbitrarios, Pueden ser subjetivos tanto los valores sociales como los personales. Las elecciones, el voto popular y otras formas de consulta de opinién no son mas que un resumen de valores personales de individuos, pero no prueban que exista base objetiva alguna para la preferencia general. SIGNIFICADO DE LOS VALORES SUBJETIVOS Otros valores son subjetivos por naturaleza, pero su falta de arbitrariedad completa muestra, con todo, que poseen alguna base objetiva, Muchos de estos valores son creados por la convencién humana, como el valor del papel moneda, del crédito, de la reputacién, de los titulos académicos o de las obras maestras del arte. El que estas convenciones no sean totalmente subjetivas se comprueba en el hecho de que si no tienen fundamento alguno en Ia realidad, se les considera como fraudulentas y su valor desaparece, SIGNIFICADO DE LOS VALORES OBJETIVOS Aparte de estas dos variedades de valor subjetivo, encontramos otras que acertadamente podemos llamar objetivas. Con todo, ningun valor Puede ser absolulamente objetivo o no contener algin elemento subjetivo. En efecto, todos los valores tienen alguna relacién con el que valora: son valores para alguien. Cuando decimos que un valor es Escaneado con CamScanner objetivo no negamos su relacién con respecto al sujeto valorante, sino afirmamos la existencia de una raz6n objetiva para dicha relaci6n con el objeto valuado. Hay algo en la cosa que la hace atractiva para esa persona, de modo que su preferencia no es arbitraria. Asi, por ejemplo, el gusto de una persona en materia de alimentos es subjetivo y arbitrario, pero su necesidad de alimento en general es objetiva y tiene sus raices en las necesidades bioldgicas. ¢Curin extensos pueden serlos valores subjetivas? Es facil de comprobar a partir de una lista parcial de los mismos: vida (valor) / muerte (negacién de valor); salud (valor) / enfermedad (negacién de valor); placer (valor) / dolor (negacién de valor); prosperidad (valor) / pobreza (negacién de valor); belleza (valor) / fealdad (negacién de valor); inteligencia (valor) / estupidez (negacién de valor)... Y as! sucesivamente. Llévese la lista tan lejos como se quiera. Su extensién es tan evidente que no requiere comentarios. La raz6n no radica simplemente en que la mayoria de la gente prefiera una de estas cosas a la otra, sino en su congruencia o incongruencia con la clase de seres que somos. &COMO SE RECONOCE LOS VALORES? éComo llegamos a reconocer estos valores? A algunos —conocidos como valores derivados— podemos llegar con mayor razonamiento légico a partir de otros, pero a los valores primeros, habitualmente los mas generales y abstraclos, no se llega por la via del razonamiento. Se presentan sencillamente ellos mismos. Sentimos la atraccién del bien. Cuando nos preguntamos por qué la cosa es alracliva para nosotros, podemos concluir que no hay razon alguna aparte de nuestra constitucién psicoldgica o los caprichos pasajeros del grupo, y entonces a estos valores los designamos como subjetivos; pero también puede ser que encontremos una razén objeliva en una conveniencia real de la cosa para nosotros, una conveniencia que no creamos, sino que la encontramos ya existente; son a estos valores a los que llamamos objetivos. LOS VALORES COMO IDEA UNIVERSAL Escaneado con CamScanner Cabe hacer hincapié en una dificultad que con frecuencia se emplea como argumento: los valores no son mas que abstracciones y, por consiguiente, son subjetivos porque sdlo existen en la mente de quien los concibe como tales. A esto podriamos responder que los valores se entienden de la misma forma que cualquier otra idea universal. La teorfa epistemolégica del nominalismo no admite bases en la realidad para ninguna idea universal y, por ende, tampoco aceptard ninguna para los valores, pero aquellos que admiten que las ideas universales estén formalmente en la mente y fundamentalmente en las cosas otorgaran el mismo estaltuto a los valores. De la misma manera en que no puede haber ideas universales sin un cognoscente que realice la abstraccion, tampoco podra haber valores sin un valorante que efectue la valoraci6n. Al igual que las demas ideas universales, los valores se extraen de los datos de la experiencia y tienen su realizacién concreta en las personas, las cosas y los actos existentes. Es un hecho que apreciamos los bienes que compramos, a las personas que empleamos, a los estudiantes que recompensamos, a los candidatos por quienes votamos y a los amigos con quienes vivimos. Lo hacemos asi porque vemos en ellos ciertas cualidades objetivas que los hacen merecedores de dicho aprecio. Escaneado con CamScanner }QQ ¢ 2 amr > % INTERIORIZACION DE LOS VALORES éVIVES LOS VALORES? Comenzaremos empleando como ejemplo el acto de robar para entrar al tema que nos compete. Partiendo del caso especifico, iremos dilucidando la interiorizaci6n de los valores. En primera Instancia, robar es wn mal universal. No sdlo atenta contra algunos Escaneado con CamScanner valores —Ia honestidad, et respeto, fa obediencia, el orden, la libertad, ete—, sino también contra la persona:no la hace mas humana y mucho menos ta perfecclona, El robo es un acto que sdlo llevan a cabo los humanos. Los animales — que no tienen inteligencia, ni voluntad, ni libertad— no roban, simplemente actuan por instinto. Asi, por ejemplo, si dejamos un plato al alcance de un perro y éste se come la deliciosa carne asada que contlene, no podremos decir que el perro rabé la comida, pues lo tinico que hizo fue actuar siquiendo sus instintes. FIN DE LA PERSONA El fin de la persona no es otra cosa que la misma persona: el fin del hombre es desarrollarse plena e integralmente para poder ser feliz. El sujeto humano esta dotado de un triple dinamismo: somatico, espiritual y psiquico, que constituye un nivel intermedio. Estos tres movimientos se dirigen a objetos formales distintos, es decir, tienden a la realidad desde puntos de vista diferentes. DINAMISMOS Y PROCESO DE INTEGRACION El proceso de integracién de estos tres dinamismos consistira en la subordinacién del dinamismo somatico al psiquico y del psiquico al espiritual. Tal subordinacién no comporta una destruccién 0 menoscabo de las operaciones somaticas y psiquicas por parte de las espirituales; por el contrario, consiste en la plenitud y la perfeccién de los primeros niveles (somatico y psiquico) debido a su contacto y elevacién con el dinamismo espiritual, que los gobierna a ambos. LA TOTALIDAD INTEGRADA Una realidad {ntegra es una tatalidad no simple y esta compuesta de varias partes a las que se conoce como integrales o integrantes. Por efentplo: no podemos considerar a. un montén de pledras como una realtdad fntegra, pero un edificto, en cambio, st lo es, y no porque el edificio destruya la multiplicidad de tas pledras, sino porque las ordena en un complejo unttario y arméntcamente estructurado. Escaneado con CamScanner El concepto de totalidad integrada esta intimamente relacionado con el orden, entendido éste como la reduccién de la multiplicidad a unidad y, reciprocamente, el despliegue de la unidad en la multiplicidad. Las diversas partes quedan integradas en una unidad segtin un proyecto, es decir, seguin un orden. El problema ético de la integracl6n de la persona es el problema de la unificacién de los tres dinamismos operativos del hombre en el sujeto personal segtin un orden objetivo, esto es, segiin una jerarquia. La integridad significa, por tanto, aquel estado o mado de ser por el cual la persona humana existe en el orden. La voluntad pone a la persona humana en una actitud de movimiento hacia lo que quiere, de tensién dinamica hacia la realidad. La rafz de este movimiento de la voluntad es la bondad y el valor del ser, que previamente han sido entendidos por la inteligencia. En el universo de la persona, en el conjunto de Ia realidad, hay una pluralidad de cosas que poseen su propio valor intrinseco, el cual no es el mismo en cada ser. Asi, por ejemplo, no vale lo mismo mi camisa que mi hermano. La actitud de la voluntad frente a las realidades estara entonces directamente relacionada con la precisa o justa medida en que Escaneado con CamScanner cada realidad merece ser querida, esto es, en la medida de su valor intrinseco. Sujeto humano | ‘sta dotatlo de trey dinamismos Ninamismo espiritual percibe la realidad en sf misma yporsf misma gobierna a rT Dinamismio somitica Dinamismo psiquica ‘Se perce la realli en Articula tos otros dos relaidin cn la persona elinamiamos \ ) Plenitudy perfeccién de estos niveles Dicbidla a su contacto y levacidn con ef inamianv spirits Escaneado con CamScanner Cee “Fined nalidad de losyalores FUNCIONALIDAD DE LOS VALORES EL ACTO DE PREFERIR Las necesidades de rango se revelan en un acto especial del conacimiento estimativo: el acto de preferir. En los actos de preferencia y postergacién aparecen frente a nosotros las diferencias de altura de los distintos valores. El acto de preferir no es posterior a la intuicién emocional del grado de un valor; lo que ocurre es mas bien que la Escaneado con CamScanner superioridad de éste nos es dada forzosa y esencialmente en dicho acto. DIFERENCIA ENTRE ACTO DE PREFERENCIA Y DE ELECCION Los actos de preferencia no deben ser confundidos con los de eleccién. La eleccién supone una tendencia, mientras que el acto de preferir se realiza sin que previamente existan una aspiracion o un querer determinados. Decimos, por ejemplo: “« ” Prefierv la poesia ala muisica, sin pensar en eleccion ninguna. La superioridad deunvalorno es dada antes del acto de preferencia, sino en el preferir niismo. La jerarquia de los valores es rigurosamente objetiva. Por ello seria erréneo declarar que el valor mas alto es el que ha sido preferido. El orden jerarquico de lo valioso es inmutable, en tanto que las reglas de la preferencia pueden variar a lo largo de la historia.El preferir debe ser distinguido de la forma de su realizacién. La preferencia puede ir acompafada de reflexién o manifestarse de manera intuitiva, pero el acto es el mismo en ambos casos. LA DIFERENCIA DE RANGO DE LOS VALORES Entre los criterios que permiten determinar las diferencias de rango entre los valores, Scheler menciona los siguientes. Un valor es tanto més alto: * Cuanto m4s duradero es. © Cuanto menos participa de Ia extensién y Ia divi Escaneado con CamScanner * Cuanto mds profunda es la satisfaccién ligada a la intuicién del mismo. * Cuanto menos fundamentado esté en otros valores, * Cuanto menos relativa sea su percepcién sentimental a la posicién de su depositario. Durabilidad CARACTERISTICAS DE LA DURABILIDAD Un valor es tanto mas alto cuanto mas duradero, No se trata aqui de la magnitud del tiempo objetivo en que aquél existe pues la brevedad de la existencia en nada disminuye su altura. Lo que Scheler quiere decir cuando habla de durabilidad es que hay ciertos valores que, por su misma indole, sdlo tienen un sentido en cuanto son permanentes. Seria contraria a la esencia del amor la actitud de quien diga: "Te amo ahora” 0 “Te amo durante un cierto tiempo", Hay que advertir que la conexién esencial entre el valor y el fenémeno de la permanencia es independiente de la duracién real de un amor determinado. Si hallamos que en la experiencia fActica no se cumple aquella conexién del amor personal con la duracién, y que llega un tiempo en que “ya no amamos", cuidamos entonces de decir a este respecto: “Me he engafiado. No amaba a esa persona, era tan sélo una comunidad de intereses lo que tuve por amor", En cambio, la fugacidad es la esencia de una comunidad de intereses, aun cuando, de hecho, tal comunidad pueda prolongarse indefinidamente, incluso mucho mas que un amor concreto entre personas. Divisibilidad CARACTERISTICAS DE LA DIVISIBILIDAD También es indudable, dice Scheler, que un valor es tanto mas alto cuanto menor es la necesidad de fraccionarlo para que en él participen muchas personas. La circunstancia de que un gran numero de Escaneado con CamScanner individuos pueda participar de los bienes materiales obedece a que los valores de lo agradable son claramente extensivos, pudiendo decirse lo mismo de las correspondientes vivencias de sentimiento. “Asi, lo agradable de la dulzura se extiende sobre el azticar, y el sentimiento correspondiente se localiza sobre la lengua." Los bienes materiales pueden repartirse precisamente en tanto son divisibles y su valor es proporcional a su magnitud objetiva. En cambio, una obra de arte es, por su misma esencia, “indivisible”, y esta indivisibilidad" es uno de los factores condicionantes de su valor. Lo propio ocurre con los valores religiosos: “Nada unifica a los seres tan intima & inmediatamente como la adoracién y la veneracién comunes de lo religioso, que por su misma esencia excluye un depositario material, aunque no un simbolo de indole material”. Este valor de Io religioso es propio de cada ser porque es indivisible. Fundamentacion . CARACTERISTICAS DE LA FUNDAMENTACION Entre los valores pueden darse relaciones de fundamentaci6n. Se dice que un valor fundamenta a otro si la existencia del segundo supone la del primero. Cuando entre dos valores existe una relacién de esa indole, puede afirmarse que el fundado es de rango inferior al de aque! que le da fundamento. Los valores vitales, por ejemplo, se fundan en los propiamente espiriluales (estéticos, religiosos, etc.), pues la vida sdlo tiene valor en tanto ella misma, con todas sus facetas, es depositaria de esos valores que reciben determinada altura con arreglo a una jerarquia absolutamente objetiva. Satisfaccién CARACTERISTICAS DE LA SATISFACCION Otro criterio que permite establecer la altura de un valor es la profundidad de la satisfaccién que acompafia a la intuicién emocional del mismo. Por satisfaccién Scheler no entiende un estado placentero, sino una vivencia de cumplimiento. Tal vivencia se da cuando se cumple una intenci6n orientada hacia un valor mediante la aparicién de éste. Escaneado con CamScanner Relatividad CARACTERISTICAS DE LA RELATIVIDAD Existe una escala de relalividad de los valores en la cual puede buscarse igualmente un criterio de la altura de aquéllos. Los de lo agradable, por ejemplo, son relativos a un ser dotado de sentimientos sensibles, del mismo modo que los de la vida son relativos a los seres vivientes. Tienen en cambio caracter absoluto aquellos que existen para un puro sentir (preferir, amar), es decir, para un sentir independiente de la esencia de la sensibilidad y de la vida en sus diversas clases y leyes funcionales. A este grupo pertenecen, por ejemplo, los valores morales. En un puro sentir podemos comprender, desde luego, el sentir de los valores, aun sin ejercitar aquellas funciones del sentimiento sensible mediante las cuales nosotros mismos gozamos de lo agradable, pero no podemos nunca percibir sentimentalmente esos valores. Jerarquia objetiva de valores Hecate Suan feta Gere * teadtihe Mau en " egmb on” CLASIFICACION DE LOS VALORES En su obra “El formalismo en la ética y la ética material valorativa", Max Scheler esbozé una clasificacién de los valores desde el punto de vista de su ordenacién jerdérquica. El autor dislingue cuatro grupos de modalidades: Escaneado con CamScanner © 420 42/113 DD ed Valores deloagatie besa Valoresvitabs t ee Clasificacién de los valores TTT Woloescepitinaes Valores de lo agradable y desagradable CARACTERISTICAS DE LOS VALORES DE LO AGRADABLE Y DESAGRADABLE A los del primer grupo corresponde la funcién sentimental sensible, cuyos modos caracteristicos son el sufrimiento y el goce. Con los valores de lo agradable se relacionan todos los que corresponden a la Produccién de las cosas que despiertan agrado, lo mismo que los valores que sirvan al goce de éstas. Valores vitales CARACTERISTICAS DE LOS VALORES VITALES Tienen las cualidades comprendidas en la antitesis de lo noble y lo vulgar. Corresponden a éstos los que se hallan incluidos en el concepto de bienestar. Estados relativos son los diversos modos del sentimiento vital, por ejemplo: el sentimiento de la salud o enfermedad, el de la vida ascendente, etcétera. Valores espirituales CARACTERISTICAS DE LOS VALORES ESPIRITUALES Se dividen en tres subgrupos: Escaneado con CamScanner QAQec eo am, Valores espirituales ———— Naloresestetias Valonesed onoctomento pure Yolonesdelojustay to Hiyusto Valores religiosos CARACTERISTICAS DE LOS VALORES RELIGIOSOS La Ultima modalidad axiolégica Ja religiosa— esta constituida por los valores de lo santo y lo profano. Valores especificos a esta modalidad son la fe e incredulidad, veneracién, adoracién y posturas andlogas. Es parle de la esencia de este acto dirigirse a personas, es decir, hacia algo de forma personal, sin importar qué clase de contenido o qué concepto de personas se tenga presente. El valor por sf mismo en la esfera de valores de lo santo es pues, esencialmente, un valor de personas. Los valores de referencia para los valores personales santos son las formas de adoraci6n, y las cosas de valor se dan parte en el Culto, parte en los sacramentos. Escaneado con CamScanner VALORES EN LA PROPIA IDENTIDAD La sinceridad es la cualidad de la persona que reconoce Ia verdad y actiia conforme a ella, sin manipularla ni ignorarla para justificar sus acciones. Quien es sincero hace de la verdad el centro de su vida y se es{uerza por ser objetivo y realista todo el tiempo. La vida es la posibilidad de ser, de existir. Nadie puede disponer ni tratar la vida como un simple objeto. Escaneado con CamScanner QQec 8 sm» %Y SINCERIDAD EL VALOR DE LA VERDAD La verdad es un valor que siempre estamos buscando. Es indiscutible que deseemos que todo lo bueno sea verdadero, porque de no ser asi no sera de gran diferencia, Existen muchos momentos y circunstancias que constantemente ponen en peligro la honestidad, tantos que a veces nl siqulera nos damos cuenta, La sinceridad es una cualidad de la persona que reconoce la verdad y Escaneado con CamScanner actda conforme a ella, sin manipularla ni ignorarla para justificar sus acciones. Quien es sincero hace de la verdad el centro de su vida y se esfuerza por ser objetivo y realista todo el tiempo. El hombre se caracteriza por caminar hacia la verdad pues se alimenta de ésta, pero al mismo tiempo vive rodeado de una constante mentira con la que debe romper para encontrar el camino. EL SIGNIFICADO DE LA MENTIRA La mentira es una transgresién de la propia identidad del ser humano. Mentir es ir en contra de la naturaleza humana, puesto que los ojos fueron hechos para ver, los oidos para escuchar y Ia inteligencia humana siempre tiende a descubrir la verdad. Cuando la persona miente, confronta su propia naturaleza pues el ser humano no puede mentirse: todo su ser apunta a la verdad. Aquel que miente en cualquier asunto es como si pusiera en circulacién una moneda falsa. Pocas cosas son tan naturales al ser humano como la busqueda de la verdad, sobre todo durante la juventud, esa etapa en la que la realidad nos ofrece un abanico de posibilidades en todos los aspectos y sentimos que no queremos desperdiciarlas. Nuestra vida es una constante busqueda de identificacién con algo 0 con alguien, y una vez que hemos. decidido qué tipo de personas queremos ser, buscamos ser auténticos y fieles a ello. Pero una cosa es querer encontrar el ideal y otra muy distinta tener la disciplina y el habito que se requieren para conseguirlo y vivirlo. Es dificil encontrar una personalidad sin dobleces. Con frecuencia, las Personas somos dificiles y complejas precisamente porque no aceptamos con facilidad nuestras propias limitaciones y defectos. Sin embargo, la sinceridad significa, por un lado, humildad para reconocer exaclamente quiénes somos y en qué fallamos, y por el otro, fidelidad ante la verdad que hemos encontrado y que nos exige ser respetada. LA ACTITUD DE “FANFARRONEAR” “Fanfarronear” con los amigos y compajieros de trabajo. A veces nos Escaneado con CamScanner QQic 7 a> SY dejamos ganar por la imaginacién y nos habiluamos a exagerar 0 a confundir lo que realmente logramos o hicimos con lo que hubiéramos deseado. Podemos perder la nocién de que una mentira pequefia, que aparentemente no dafia a nadie, sigue siendo una mentira, una manera de enmascarar la persona que realmente somos y de la que deberiamos sentimos orgullosos. EL ENGANO Las personas han creado muchas formas de engajiar, tanto en situaciones concretas u objetos tangibles como en lo que respecia a las actitudes. Un ejemplo comun a cualquier sociedad es la corrupcién —en todas las formas que de ella se conocen—, que afecta la dignidad de las personas pues constituye una forma de ponerse precio a uno mismo. Durante nuestra infancia o juventud, algunos engafios parecen Pequefios 0 irrelevantes y se perdonan al paso del tiempo, pero a la larga, al llegar a la edad adulta, nos impiden encontrar el verdadero sentido de la sinceridad. Son muchos los engafios que pueden cometerse a lo largo de una vida: desde culpar a nuestro hermano por algo que nosotros hicimos, copiar en los examenes, falsificar documentos, mentir sobre nuestra identidad, evadir impuestos. Siempre hay un buen pretexto: no estudiamos lo suficiente por cualquier motivo, los impuestos son muy altos, los tramites son muy costosos... Siempre que queramos justificar nuestros errores encontraremos una razon que parece buena para obtener facilmente lo que buscamos, aunque eso signifique mentir a los demas y, sobre todo, engafiarnos a nosotros mismos respecto de lo que nuestra conciencia nos esté diciendo que es la verdad. Al engafiarnos estamos falseando todo nuestro proyecto de vida porque al resolver sin sinceridad los problemas, tarde o temprano terminaremos decepcionados. Escaneado con CamScanner Asi como no podemos engafiarnos a nosotros mismos, tampoco debemos permitirnos enganar ni ser engafiados en las relaciones sentimentales. Tendemos a idealizar, a copiar las historias y conductas que vemos en la televisién o en otras personas que quizas aparentan ser exilosas. Incluso llegamos a buscar que nuestras relaciones sean como las de las telenovelas: tragicas, supuestamente “romanticas” y apasionadas, llenas de mentiras. Con esta aclitud, existe un gran riesgo de acostumbrarse a representar un personaje que no necesariamente expresa nuestros verdaderos proyectos de vida, sino sélo aquello que esta de moda y puede resultar atractivo para los demas. Con frecuencia, estas relaciones terminan por aburrirnos y decepcionarnos porque no son auténticas, y entonces viene la “infidelidad" o simplemente el empezar a pelear buscando la ruptura de la relaci6n. Si los j6venes no empiezan a tener experiencias sinceras desde sus primeros acercamientos a las relaciones de pareja, gsabran tener relaciones solidas y sinceras en su vida adulta? Las personas han creado muchas formas de engajiar, tanto en situaciones concretas u abjetos tangibles como en lo que respecta a las actitudes, Un ejemplo comtin a cualquier sociedad es la corrupcién —en todas las formas que de ella se conocen—, que afecta la dignidad de las personas pues constituye una forma de ponerse precio a uno mismo. Escaneado con CamScanner < 49 49118 > Son muchos los engafios que pueden cometerse a lo largo de una vida: desde culpar a nuestro hermano por algo que nosotros hicimos, copiar 0 comprar los resullados de un examen, hasta cosas mas graves que traen consigo serias consecuencias. Durante nuestra infancia o juventud, algunos engafos parecen pequefios o irrelevantes y se perdonan al paso del tiempo, pero a la larga, al llegar a la edad adulta, nos impiden encontrar el verdadero senlido de la sinceridad. LA FIDELIDAD La fidelidad es aquella parte de la virtud cardinal de la justicia que inclina a cumplir con exactitud las promesas hechas, adecuando asi lo realizado a lo ofrecido. Es, pues, la respuesta adecuada y verdadera de una persona a una promesa realizada. Ser fiel es, entonces, dar seguimiento o cumplimiento integro a la palabra dada, sea a la pareja, a las convicciones personales, a los asuntos de trabajo, etcétera. LA MANIPULACION DE LA VERDAD Manipular la verdad frente a los demas. Es bien sabido que la personalidad nunca termina de enriquecerse y en ese intento, algunos buscan circulos de amigos, estimulos o comportamientos que les hagan Salir de la rutina de casa. En esta busqueda, frecuentemente estamos tentados a desentendernos de los valores en los que centramos nuestras convicciones y podemos llegar a manipular la informacion para no meternos en problemas con quienes se sienten “traicionados”. La mala relacion con los demas es una de las principales causas por las que una persona se siente decepcionada y sola. LA MENTIRA SOBRE EL PODER ADQUISITIVO Mentir respecto al poder adquisitivo o el nivel socioeconémico que se tiene. Esta es una conducta tipica en una sociedad de consumismo y hedonismo como la nuestra. Muchos se sienten mas seguros con “la ropa de moda” o el auto ultimo modelo; con frecuencia, aquellos que Escaneado con CamScanner QQ w sm» BY tienen un nivel socioeconémico mas alto seran mas buscados por algunos oportunistas, la mayorfa de las veces sélo por conveniencia y No por auténtico interés. Aquellos que no tienen un alto poder adquisitivo o nivel de vida necesitaran un mayor grado de madurez para valorarse a si mismos y escoger a sus amistades, que los valoraran por su carisma y simpatia y no por su billetera. Nadie esté exento de caer en la tentacién de querer facilitar las cosas, de ganar amigos fingiendo ser mas “pudientes” de lo que realmente son. Con esta actitud s6lo hacen evidente su falta de autoestima y seguridad en si mismos, lo que a la larga terminard por alejar mas a aquellos supuestos amigos. FINGIR EMPATIA Fingir empatia sélo para ser aceptado por un grupo. En la bisqueda de reconocimiento y aceptacién, es muy comin que seamos capaces de sacrificarnos con tal de compartir actividades que nos ayuden a socializar y relacionarnos con un mayor numero de personas por ejemplo, aquellos que aprenden a jugar wn deporte que detestan sdlo por Tograracercarsea cierto tipo de personas. El gran peligro de esta actitud es que nos vamos acostumbrando a desconocer lo que realmente queremos, aquello que de verdad nos satisface como personas. Esto puede dificultar mas adelante tomar decisiones respecto a otras areas de nuestra vida en las que esta implicita la eleccién, como la pareja, el trabajo, etcstera. Escaneado con CamScanner 1QQc¢c un svi» % DicnipaD CONCEPTO DE DIGNIDAD La dignidad es el merecimiento que tenemos por ser hombres. La dignidad humana es grande pues poseemos dos facullades superiores que nos distinguen de otras especies: la inteligencia y la voluntad. DEFINICION DE FACULTAD Escaneado con CamScanner QaQqe vz mm» % Entendemos por facultades aquellas capacidades humanas que provienen del espiritu. La inteligencia es la capacidad superior que nos guia a la verdad, por la que pensamos, razonamos y reflexionamos. La voluntad es la capacidad superior que nos lleva al bien, el motor que nos mueve a hacer algo. human tee capa qu lene et Eisen ‘Mantasnoc ante fi @ CARACTERISTICAS DE LA DIGNIDAD Sin embargo, ademas de tener dignidad por el simple hecho de ser humanos, ésta se ennoblece cuando mejoramos como personas; sdlo entonces nos convertimos en hombres y mujeres dignos. Una actilud de respeto a las personas demuestra el reconocimiento de su dignidad. Todas las personas tenemos dignidad por el solo hecho de existir. Nuestra dignidad reside en el ser, no en el poder o en el tener. Todos los seres humanos tienen un alto valor y merecen respeto porque tienen una gran dignidad como personas, pero debemos trabajar para ennoblecer nuestra dignidad por medio de pensamientos, palabras y Escaneado con CamScanner age 8s sm> %B acciones que nos hagan mejores seres humanos. Esto podemos lograrlo si vivinos de una manera acorde a nuestra naturaleza, es decir, el ser humano tiene capacidades que no tienen las plantas ni los animales: podemos pensar, amar y tomar decisiones libres; mover nuestra voluntad y acluar de una u otra manera para ser mejores personas cada dia y poner lo mejor que tenemos al servicio de los demas. TODOS TENEMOS LA MISMA DIGNIDAD Todos los seres humanos tenemos la misma dignidad, pero hay hombres que, al no respetar la dignidad de los demas ni la suya propia, se hacen indignos y no son confiables. Cuando alguien no se respeta 0 no respeta a los demas, en realidad esta atentando contra su propia dignidad.No debemos olvidar que todos los hombres merecen nuestro respeto, aun aquellos que no se respeten a si mismos. Tal vez con nuestro trabajo y buen ejemplo podamos lograr que respeten su dignidad y trabajen para ser cada dia mejores. EL RESPETO A LA DIGNIDAD El respeto a la dignidad de los dems se manifiesta en el respeto a sus ideas, costumbres y creencias por mucho que difieran de las nuestras. Esta es una forma de reconocer que también los otros son libres y que sabemos lo mucho que valen. Esta actitud implica dejar a un lado el egofsmo que nos hace pensar solo en nosotros, en nuestros gustos y en nuestras necesidades, y reflexionar sobre las necesidades de los demas. Existen derechos que no dependen de Io que el hombre hace o de sus méritos pues proceden de la dignidad de ser persona, pero se debe tener muy presente que también hay derechos que se adquieren por el trabajo propio, por el esfuerzo por conseguir una meta y por la manera en que la persona se comporta frente a los individuos. Al esforzarnos por ser mejores personas estamos utilizando la inteligencia para descubrir lo que es bueno para el ser humano, estamos haciendo uso Escaneado con CamScanner de la libertad para elegir aquello que consideramos bueno y estamos empleando nuestra voluntad para llevarlo a cabo. DESCUBRIENDO LA DIGNIDAD PROPIA Cuando descubrimos Ia propla dignidad somos capaces de salir de nosotros mismos y ver a los demas con respeto y aceptacién, independientemente de su estado 0 posicién o del grado de simpatia que podamos sentir por ellos. Cuando descubrimos nuestra dignidad, comenzamos a descubrir la de los demas y, por ende, aprendemos a respetar a los otros y a nosotros mismos. En la actualidad se han acrecentado los atentados en contra de la vida humana: los homicidios, los genocidios, las guerras y el suicidio. ACCIONES QUE VIOLAN LA DIGNIDAD Pero también hemos visto cémo incrementan aquellas conductas y actos que violan la integridad y la dignidad de la persona humana, como los intentos de coaccién psicolégica, la corrupcién, las condiciones infrahumanas de vida, la miseria, la desnutricién, el hambre o la criminal distribucién de la droga. A todo ello se suman los encarcelamientos arbitrarios, las deportaciones, la esclavitud, la prostitucién y la trata de personas. Se observan condiciones penosas de trabajo en las que los obreros son tratados como mero instrumento de lucro y no como personas libres y responsables. Todas estas situaciones y otras semejantes constituyen una degradacién que corrompe la civilizacién humana, deshonra tanto a quienes la practican como a quienes la padecen y es totalmente contraria a la dignidad humana. Un relativismo particular —segun el cual la moral depende de cada situacisn— ha confundido a la conciencia humana y se traduce en inestabilidad en el sentir, en el valorar y en la toma de decisiones. Gomo consecuencia de ello, el auténtico concepto de la dignidad humana se nos presenta desdibujado y cada vez mas perdido. Sin embargo, la dignidad humana es indestructible. No es posible Escaneado con CamScanner QQ es sr» % arrebatarsela a nadie. Ninguna accién que venga de fuera puede privar al ser humano de ella, pues es valiosa por si misma. Escaneado con CamScanner QQ < % S619 > % AUTOESTIMA La autoestima es el valor que nos hace tener plena seguridad de nuestras capacidades para superar los momentos dificlles de nuestra vida. Encontrar un equilibrio en la vida y no dejarse llevar por el placer significa regirnos a nosotros mismos y a nuestra vida de acuerdo a la Inteligencia yala voluntad. Escaneado con CamScanner LA AUTOESTIMA FORTALECE La autoestima es el valor que nos permite tener seguridad en nosotros mismos y enfrentar cualquier obstaculo que se presente en nuestras vidas. La autoestima nos da la Fortaleza que requerimos para evitar caer en el pesimismo y el desanimo. LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA Debemos apreciar nuestras capacidades sin considerarnos mejores o peores que los demas. Recordemos que una persona vale por lo que es y no por lo que aparenta ser. La autoestima no se basa sdlo en el exterior de la persona, sino que se construye basicamente en nuestro interior. ELEMENTOS QUE SE RELAGIONAN GON LA AUTOESTIMA La autoestima esta relacionada con nuestras habilidades y debilidades. Debe estar construida sobre una visién realista y objetiva de nuestra persona, por lo que es necesario aceptar tanto nuestros defectos y limitaciones como nuestras aptitudes y destrezas. Asi, por elemplo, podemas sentirnos mal porque en im determinado momento no pudimos hacer un negocio, tener éxito en un prayecto, ingresar a un nivel superior de estudios 0 Nevar a buen fin nuestras relaciones personales. También podemos sentir desiinimo porque nuestra persona no ha camblado, conservamas todo fo que somos; en todo caso, adquirimos una nueva experiencia y conociniento para poner mas esfuerzoy tener mas cuidado en acasiones posteriores. DEFINICION DE AUTOCONCEPTO. El autoconcepto es la percepcién que tenemos de nosotros mismos. Por ejemplo: puedo pensar que soy un torpey sentirme mal porello.lo que mellevaa emprender actividades negativas con tas que no soluciono el problema. Escaneado con CamScanner FACTORES QUE DETERMINAN EL AUTOCONCEPTO Algunos factores que determinan el autoestima son: ~ *S5 «Actitud o motivacién: es la forma —positiva o negativa— en que reaccionamos ante una situacién. Es aquello que nos impulsa o mueve a actuar de determinada forma. Por ejemplo: la familia (hijos o pareja). *Esquema corporal: es la idea que tenemos de nuestro cuerpo, la cual esta influenciada por las modas, complejos o presiones sociales. Por ejemplo: la tendencia a la delgadez. Aptitudes: son las capacidades que tiene una persona para realizar bien algo (habilidades y conocimientos). «Forma en la que nos ven las personas: es lo que las personas piensan y sienten de nosotros. Por ejemplo: “Mi vecina me ve como una persona muy enojona porque...” LA INTERVENCION DE OTRAS PERSONAS EN LA FORMACION Escaneado con CamScanner QQ< » sms» % DEL AUTOESTIMA El autoconcepto no es inamovible. Va cambiando a lo largo de las diferentes etapas de la vida de una persona. La familia tiene mucha relacion con la formacién de nuestro autoconcepto y, por tanto, de nuestra autoestima, ya que ellos son las primeras personas con las que convivimos e interactuamos. No podemos olvidar que la autoestima se forma a través del concepto e imagen que tenemos de nosotros mismos, pero también de aquello que los demas ven en nosotros. TIPOS DE AUTOESTIMA Una persona con autoestima alta se caracteriza por tener pensamientos como: “Soy una gran persona” “Soy capaz de enfrentarme y resolver los problemas aunque a veces falle” “Me gusta cémo soy a pesar de mis defectos” “Tengo muchas cualidades”. Algunas de las caracteristicas de las personas que tienen alta autoestima son las siguientes: CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON AUTOESTIMA ALTA * Independencia: no dependen de nadie para tomar decisiones en su vida * Seguridad: confian en sus capacidades. + Persistencia: luchan hasta alcanzar lo que se proponen. Escaneado con CamScanner QQ < w@ wn > % ty Una persona con autoestima baja se caracteriza por tener pensamientos como: ‘No valgo nade’, ‘Todo lo hago mal o no todo Io bien que deberia’, ‘No sé st estoy haciendo lo correcto’ ‘No sé stseré capaz de... 'No me gusto ami mismo. Algunas de las caracteristicas de las personas que tienen baja autoestima son las siguientes: CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON AUTOESTIMA BAJA * No conffan en sus capacidades. Escaneado con CamScanner + No luchan por lo que desean aleanzar. + Les cuesta mucho trabajo establecer y mantener relaciones interpersonales. PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA El proceso de mejora de la autoestima se extiende a lo largo de toda la vida, ya que puede haber factores o situaciones dificiles que la lastiman o deterioran. Algunas recomendaciones para mejorar la autoestima son: * Conocerse a uno mismo * Reconocer fartalezas y debilidades + Aprender de los errores * Controlar sentimientos y emociones + Valorarse como persona. La autoestima esta integrada tanto por lo interno (pensamientos y sentimientos) como por lo externo (apariencia fisica) del ser humano. En tanto estas dos partes son complementarias, si descuidamos alguno de los dos aspectos no lograremos un equilibrio en nuestra autoestima. Etiquetas como “el feo", “el burro" o ‘la amargada” lastiman la autoestima de las personas a las que nombramos de esa manera. Recordemos que somos como una esponja, todo lo absorbemos y grabamos dentro de nosotros mismos. Por ello debemos ser muy culdadosos de la forma en que nos expresamos de la gente. Por todo lo anterior, decbemos procurar e! valor de la autoestima en nuestra Propia persona; con él podremos mostrarnos tal y como somos ante todas las personas. Sdlo por medio de una autoestima fuerte y bien construida seremos capaces de alcanzar los abjetivos que nos Proponemos a lo largo de la vida. Escaneado con CamScanner QQ’ a am, 8 EQulLiBrio VIVIR EL EQUILIBRIO Para vivir en equilibrio se requiere: = Autoconquistarse. La primera batalla es siempre vencerse a uno mismo. * Ser duefio de uno mismo Escaneado con CamScanner QQ’ w am, HY + Equilibrar las emociones, los deseos y las necesidades * Controlar los impulsos del cardcter y la tendencia a la comodidad mediante Ja voluntad * Ordenar reacciones y emociones + Dominar tendencias y caprichos + Educar fa voluntad + “Meter en cintura” el cardcter y Ia forma de vivir No dejarse llevar por el placer, sino, de acuerdo a la inteligencia y a la voluntad, regirnos a nosotros mismos y a nuestra propia vida. * Comprender que controlar el instante es dominarse; dominarse es poseerse; poseerse es ser auténticamente libre; y estar en perfecta armonia es estar en equilibrio. (Es decir, somos libres en la medida en que no estamos esclavizados a pasiones, sentimientos, etcétera.) La mesura CARACTERISTICAS DE LA PERSONA MESURADA Una persona mesurada esta dotada de un gran equilibrio de si misma. Se entrega a las demas personas y siempre esté segura y consciente. Un hombre con mesura se muestra en comunidad aportando moderacién y templanza, tranquilidad y capacidad analitica, espiritu de reflexin y talante conciliador. Una persona mesurada mantiene una actitud de convivencia, se comunica con los demas, muestra buena voluntad y tiene una disposicién favorable, por lo que puede comportarse con coherencia en cualquier ambiente. Para lograr la mesura debemos contemplar nuestro comportamiento cotidiano y hacer constantes ensayos, pues los problemas y la adversidad se nos presentaran sin previo aviso. Debemos recordar que si no estamos bien con nosotras mismos, no lo estaremos con los demas. Asimismo, hay que tener presente que el equilibrio y la mesura sdlo se logran con fortaleza. La Fortaleza Escaneado con CamScanner CARACTERISTICAS DE LA FORTALEZA La fortaleza es una virtud cardinal que hace posible que el hombre haga el esfuerzo necesario para adquirir un habito, superar el propio temperamento y lograr el autodominio (es decir, el control sobre la propia persona). La fortaleza implica: * Resistir las influcncias nocivas y soportar contratiempos y molestias + Entregarse con valent(a (si es el caso) para influir positivamente * Vencer las dificultades * Mostrar firmeza cn los propésitos y valores * Establecer objetivos sdlidos * Mantener el 4nimo al atravesar dificultades * Tener Ja entereza para volver a cmpezar, cueste lo que cueste. + Ser capaz de privarse incluso de cosas buenas para diigirse hacia objetivas mas importantes + Luchar contra Jos malos hdbitos que nos alejan de nuestros objetivos y comprometen nuestro bienestar, La fortaleza es, en esencia, tener un dominio de Ia propia persona que vaya mas allé de cualquier situacién que le tiente a perder ese control. Es el control sobre uno mismo no sdlo para resistir y dejar de actuar ante una agresién o una situacién adversa de la vida, sino para transformar una dificultad o un dolor en una motivacién para luchar por los propios ideales y convicciones. CARACTERISTICAS DE UNA PERSONA GON FORTALEZAEL SIGNIFICADO DE LA FORTALEZA EN NUESTRAS VIDAS Escaneado con CamScanner

You might also like