You are on page 1of 8
od «+ En el ao 1985 el Palacio de Jus- ticia de nuestro pals fue tomado por un grupo armado. E| perso- naje Julieta del texto anterior fue tuna de la vietimas reales de esta toma. La explicacion anterior te esclarecié los eventos desarrolla- dos? sconsideras que conocer el contexto social y politico de una obra aporta sentido a su enten- dimiento?, por qué? Btn con otros géneros El genero dramético presenta en mu- cchos de sus textos dislogos en verso, ‘caracterstca similar alos recursos uti- lizados en la lirica. En la epoca clasica, los apartados que corresponden al coro ponen en evidencia este recurso. Enriquece tu vocabulario cornudo. Referido a una persona, ‘que padece la infidelidad de su pareja sentimental ultrajar. Ofender gravemente con pa- labras 0 acciones. suplicio. Grave sufrimiento 0 dolor fisico 0 mora EI género dramatico ‘Analiza y conoce Conocerel contexto en el que nacen las problemas tratan, pues en cada épaca se ida a comprender qué ‘obras nos ayu mas diferentes. han dado te ctitos con el propesito de ‘monta ala antigua Grecia rrata. 0 abarca todos los textos es Su origen sere ificando los temas qUe El género dramatic ser representados ante un pulico. y, desde entonces se han ido mod 4.4 Origen y evolucion del teatro a En la Atenas del siglo V a. C, aparecen los primeros grandes dramaticos de la antigtiedad: Esquilo, Sfocles, Euripides y ‘Arist6fanes.Ellos abrieron el ca- mino que recorrerian mas tarde los romanos, al caer el imperio griego. El teatro grecolatino se caracteriz6 por centrarse en los problemas existenciales y cotidianos del ser humano. Entre los siglos XV y XVII el teatro volvio a volcarse (después de pasar por una época en la que aparecieron los autos sacramentales) a los proble- ras humans, fo cual critalizaria en dos grandes escricores de la literarura universal: William Shakespeare y Miguel de Cervantes. Yaco: [..] Vive feliz el cornudo que cierto de su suer- te detesta a quien lo ultraja, jpero ay!, jqué inferna- les minutos va contando el que ama con exceso, pero duda, sospecha, mas no deja de amar! Orexo: ;Oh, qué suplicio! ‘Wiliam Shakespeare La tragedia de Otel, el moro de Vnecia (ragmento). 1603 Se reflexiona sobre las pasiones, vioos virtues del ser humana. 1.2 El teatro contemporaneo Entre los siglos XIX y XX surge el drama, una forma teatral que combina elementos de la comedia (personajes comunes y corrientes) y de la tragedia (personas que se enfrentan a su destino). El drama es mucho mas cercano al hombre actual, pues refleja su vivir cotidiano. {...] Nora tararea mientras coloca los paquetes sobre la mesa de la derecha. El mozo entrega a ELENA el, rbol de Navidad y la cesta. Nora; Esconde bien el arbol de Navidad, Elena. Los Los personajes ‘que aparecen son ‘omnes y coriences tuna mujer la ama de laves. un ayudante nifios no deben verlo hasta la noche, cuando es- té arreglado. (Al mozo, sacando el portamonedas). aCuanto le debo? ‘as conversaciones EL Mozo: Cincuenta céntimos. ian un lengusje Henrik Ibsen. Casa de murfecas (fragmento). 1879. L¢ot'ane. Teatro Teatro grecolatino medievq At? de los sigtos Teatro. ‘Teatro dels silos XV XVI del siglo XVIII XIXy XX argumenta partir del siguiente fra MENTO, explical 7 la forr © se justaalas caracterist ma en que percibes el lenguaje y determina si ticas del teatro contemporineo, ESTELLA: Ricardo Jorda ese nombre. No recuerdo haber vido ABUELA: No es extratio, Cuando Peter volvia de sus viajes hablaba de los barcos meneas grandes, Pero de la hablar mas de cosas que de Y los arboles y las chi Bente, poco. Le gustaba personas. ESTELLA: (Fue usted amigo suyo? RICARDO: Amigo no es palabra. Lo conoct solo un momento, hace tiempo, cantando una cancién. Pero fue algo tan importante en mi vida que no podré ol- vidarlo nunca. Ese recuerdo es el que me trajo aqui. Alejandro Casona. La barca sin pescador (fragmento). 1945 @ Analiza y responde las siguientes preguntas % a. Por qué crees que el teatro se ha preocupado por la existencia del ser humano? b. Sabes de otro arte que exprese o represente esta misma angustia? . iQué son y a qué época podrian corresponder los autos sacramentales? ) Propén @ lee nuevamente la incervencién del personae que aparece como LOcUTOR en la obra © Lasiemprevva yresponde: a qué época correspond’ qué problemstica presenta? \ Sorc Ou "el teatro eontemporéneo en Colombia ha tratado dlversos temas elaciona- \* ae Jay los ttadilones:Determina ses coreca, Luego justia tu respuesta los con la violenci Las partes de la obra dramatica Saberes previos CSE ‘= Menciona los elementos que Los actos, las escenas y los cuadros componen la estructura del texto dra- distingues en la ilustracién y —_maticoy gulana los actores, asi como otros recursos, para una fiel transmi- que consideras propios de una _sidn de las ideas del dramaturgo, obra de teatro. ; Los cambios de escena o de actos en una representacion se aprecian a través de los cambios de personajes y de escenografia. Estos aspectos dan la idea de movimiento paso del tiempo. + Los actos y las escenas: [os textos dramaticos se dividen en actos y estos, su vez, en escenas que corresponden a uina situaci6n decerminada de la obra. Es comtin que cada acto se refiera al argumento: introduccién del conflicto, desarrollo y solucién ACTO PRIMERO [..](Sale a criada.) Bacto seinicia CRIADA: Ya tengo el doble de esas campanas metido — Sp" /22hsnis entre las sienes. eel escenaia, [..) LA PonctA: (Sale comiendo chorizo y pan.) Llevan ya mas de dos horas de gori-gori. Han venido. curas de todos los pueblos. La iglesia esta hermosa En el primer responso se desmayé la Magdalena. ‘Maria JOSEFA: {Quiero irme de aqui, Bernarda! Acasarme a la orilla del mar, ala orilla del mar. Heao fale’ Tel6n rapido os personajes seretian del Federico Garcia Loca, La casa de Bernara Alba (fragmento). 1936 _|excenavi. + Los cuadros: son divisiones mas detalladas de los actos y las escenas. Dan a idea de paso del tiempo o lugar, mediante el cambio en la escenografia. le CUADRO PRIMERO ; A Elvadho Habitacién pintada de amarillo (..] ——_= _ Iugarconcreo CUADRO SEGUNDO ea Federico Garcla Lorca Habitaci6n pintada de rosa con cobres y ramos de —{ “w#sroserealzan |, flores populares. En el centro, una mesa con mantel, | Serene | Enriquece tu vocabulario Esta mariana. | doble. En este caso, toque de campanas, Federico Garcia Lorea. Bodas de sangre (fragmento), 1931 : responso. Rezo por un difunto j = _— (ica Cy RT) (acerret@ 32 el CeXtO y desar re Ysarrolla las actividades | Macbeth. o Una llanura desierta. 7; Tuenos y rel 5 tres BRUJAS. esyrelmpagos. Entran BRUJA 18: {Cuando vy, tres en el trueno, ‘olverey BRUJA 32: Eso sera antes de ponerse el Sol BRUJA 18: 2En qué sitio? ) BRUJA 22: Sobre el paramo, BRUJA 32: Allinos encontraremos con Macbeth. [..] Topas: Lo hermoso es fe, 0, y lo feo es hermoso. | iRevoloteemos por entre la nieblay el aire impure! (Salen) . William Shakesperare (fragmento). 1606 a. Marca con una X la ‘Opcidn correcta: En el texto se representan distintos espacios JEn el fragmento se desarrolla una situacién, El fragmento se encuentra inconcluso b. Describe el escenario en que se desarrolla el fragmento leido. rgumenta | Define si el fragmento corresponde a una escena, un cuadro 0 un acto. Luego, explica tu | > eleccion con el aparte que te llevo a identificarlo. Propon ; i ) A partir del fragmento, escribe un cislogo corto que concinte la situacién presentada en © Macbeth, de Shakespeare Eee antec lencion: incién principal de las divisiones internas de la obra dramética, i visi @ Menciona cual es la fu i * 4 |, @ indica qué papel juega e! tlén en la nocién de tiempo en la obra teatral bs sk © ces 38 Bd balsa + Gomenta con un compafero sj alguna vez han asistido a una obra de teatro 0 si han partici- pado en una representacién {Sabes cudles son sus elemen- tos?, qué funcién cumple, por ejemplo, el vestuario?, gpor qué es importante? La representacion teatral (Er Ellugar del teatro donde se ejecutalla re de escenario. resentacioncearalrecibe el nombre una obra es necesario tener en cuenta la carac: En la puesta en escena de isica. Estos elementos terizacién de los personajes, laluminacion o lam pueden altrar la forma como el espectador interpreta a obra El espectaculo teatral El espectaculo teatral esta config dan vida a los personajes, sus gestos, urado por la actuacion de aquellos que ia miisica, la luminacidn y el vestuario. ‘Altepresentar una obra dramética se cuenta con diversos medios y recursos que deberin ser escogidos de acuerdo con el tipo de obra: tuna puesta en escena recae sO- + Laactuacion: a parte mas importante de dio de su interpretacion, a que bre el actor, quien debe contribu, por me el personaje al que representa resulte creible. entre otras herramientas, 10s de su cara, los movi liza por el escenario. Elactor, para interpretar a un personaje, recurre, al lenguaje verbal y la no verbal, es decir a los gest mientos de su cuerpo y los desplazamientos que re: No obstante, no hay que olvidar que existen representat Jos actores no son personas sino marionetas 0 titeres. ciones en las que «El escenario: es el lugar donde se desarrolla el espectaculo. Alli se encuentran: — | decorado, que es el conjunto de te- lones, objetos que se emplean para re- presentar una escena — Los laterales, que permiten a los ac tores retirarse cuando termina su intervencién = Eltelén que permite cerrar el escenario. = Las candiilejas, que son la fila de luces ubicada en el borde del escenario mas cercano al piiblico. =E| foso 0 zona situada debajo del escenario. = La trampilla, una puerta pequefia si tuada en el suelo del escenario que conduce al foso y sirve para simular ccuevas, escaleras, etc. g @ (Cie ie interpreta Q ieee Fagmentoy subraya un p ersonaie, mE recede Pataca La Opera de dos centavos a ae MACHEATR: (Entray rec, alguien? Orre el proscenio éinamente.)¥, hay arias: Ni un alma. Aqui . Aqui tranquilamente. ‘Qui podremos festejar el casamiento OLY: i ic POLLY: (Entra vestida de Novia.) ;Peto esto es una caballeriza! MacitzaTH: Espera Polly, siéntate un momenio ene pese . Dirigiéndose al piblico, En esta caballeriza se celebrara hoy mi casamiento con la seforita Peachum, que por amor me ha seguido hasta aqui, para compartir conmigo, de ahora enadelante, los azares de mi vida fe | _ Marias: Muchos habitantes de Londres diran que el haberle arrebatado su tnica hija al sefior Peachum ha sido la mas grande de tus hazafias. Beriolt Brecht (fragmento). 1928 Argumenta (2) Lee nuevamente el fragmento de La dpera de dos centavos y responde las preguntas. ® a, {Qué decorados propondrias para esta escena? b. {Después de la Ultima entrada de Matias, qué acotacién quedaria pertinente? . iQue vestuario pondrias a los personajes? f @ Explica por qué el actor debe seguir rigurosamente las indicaciones marcadas en el texto. > Propén Q Escribe una escena que cor © son los personajes y constr sntinde la historia, No olvides sefialar cuales ruir las acotaciones correctamente. Evaluacion del aprendizaje @ indica cuales son los elementos del escenario que son % visibles al espectador @ Describe cémo se pueden relaciona las acoracones con 4 & los lugares del escenario. + Observalla ima yexplica qué sentimientos transn a partir de qué eleme et se presenta, (luz, color ) se logra y en qué contexto res del Teatro Tribuetie (2011), La casa de Bernarda Alba (1936) stor a ante den iager cont (8) La simbologia en el teatro a obra de teatro. En ella se stuario y al manejo ransmiten| La situacion anterior pertenece a u unos sentimientos gracias a la actuacién, al uso de un ve En el texto teatral, ademas del texto, hay un conjunto de cédigos co- Municativos que hacen parte de la obra y que nos dicen qué debemos interpretar. La apariencia del escenario y el ambiente de la obra nos ayudan a compren- der el mensaje. Para construirlo, el director se apoya en algunos elementos + La luz: puede ser abundante o poca, en una sola tonalidad o multicolor, etc. Una obra con un ambiente de penumbras puede sugerir una sensa- cién de intimidad o de pesimismo. + La escenografia: puede incluir muchos muebles y elementos para dar la fa con el fin de enfocar impresion de realidad, o puede ser bastante limita laatencién en los personajes. onidos no solo prove a la obra de Cierto realismo (en una escena de fiesta habré miisica de fondo), sino que mbién puede inducir al piblico a ciertos estados de énimo. + El sonido: el uso de miisica y otros s Los personajes expresan su personalidad en lo que dicen, pero también en su vestuario y expresién corporal + El vestuario: indica profesi6n del personaje, estrato social, 0 personalidad, etc. En ocasiones, el vestuario no es realista sino simbélico, pues revela su estado interior. + El cuerpo: las posturas de cada personaje y la forma en que se relaciona ‘on los demas indican si se trata de alguien timido o extrovert @ una persona real o se trata de una alegoria, etc. o, si imia y = (rena tas sete en interpreta Obsenal detall que muestra una pucica ene 9 elie eee Reslzalardis'sparatietonees enelteatioMentiicala opcion cones en cada a. Segtin la cantidad de el lementos ; Pacer ue hay en escena, podriamos decir que esta es una ena de La casa de Bernarda Alba en la pa- fe Una vision més amplia de la simbologia caso, « festivo, pues las velas Simbolizan la vida *pesimista, porque la austeridad in, dca quietud y tr «tenebroso, Mite 0r ft - ue la poca luz introduce un elemento de mistetio + hogarefio, lo Bal que se deduce a partir del uso de silas con espaldar alto. b. El vestuario de las Mujeres expresa luto, pero simboliza + su religiosidad. + la obediencia, | «susometimiento, +a pobreza Argumenta 8 Infiere qué sentimientos expresan las mujeres de la imagen y qué elementos los simbolizan. X Explica tu respuesta. @ Elestado de animo de estas mujeres est determinado por la presencia de su tirana madre {Como esta representada esta presencia en la imagen? Explica tu interpretacion. a. Con las capuchas negras. b. Con la sombra que hay sobre ella. ¢. Con|as sillas rigidas 4. Con las velas Propén @ Reflexiona la situacién y responde. Quisieras representar la rebelién de alguna de estas i| © Mujeres, ;qué elementos utilizarias? Explica tu respuesta. BE cr: iG © Segin los elementos simbélicos, construye una escena y personaje de una obra teatral so- % bre un personaje campesino. Construye una escena teatral con las siguientes indicaciones: a. Especifica elementos como la escenografa y el vestuari. $b Elpersonaje central es un campesino que se encuentra en una zona rural 479

You might also like