You are on page 1of 49
Tema 25 La UNION Europea. COMPETENCIAS. INSTITUCIONES DE LA UNION Europea. REFERENCIAS LEGISLATIVAS + Tratado de la Unién Europea, conforme a las modificaciones introdu- cidas por el Tratado de Lisboa de 13 de diciembre de 2007, * Tratado de Funcionamiento de la Unién Europea, conforme a las ‘modificaciones introducidas por el Tratado de Lisboa de 13 de diciem- bre de 2007, MATERIAS TRANSVERSALES Guion-resumen 4. La Unidn Europea 1.1, Introduccién 1.2, Tratados constitutivos y sus modificaciones 1.3. Especial referencia al Tratado de Lisboa 1.4. Pafses originarios y ampliaciones yp Competencias de la Union Europea 2.1. Fundamento, finalidad, delimitacién y ejercicio de las competencias de la Unién Europea 2.2. Categorias y Ambitos de competencias de la Unién Europea 25-2 3. Instituciones y érganos de la Union Europea 3.1. El Parlamento Europeo 3.2. El Consejo Europeo 3.3. El Consejo de la Unién Europea La Comisién Europea El Tribunal de Justicia de la Unién Europea El Tribunal de Cuentas Otras Instituciones y érganos de la Unién Europea La Uni Europea 1. La Unién Europea 1.1, Introduccién El 9 de mayo de 1950, ROBERT SCHUMAN, Ministro de Asuntos Exteriores francés, expuso un Plan, elaborado por él y por JEAN MONNET, destinado, en principio, a unificar la industria europea del carbén y del acero. Dicho Plan, el Plan Schuman, se convirtié al afio siguiente en el Tratado Constitutive de la Comunidad Europea del Carbén y del Acero, firmado el 18 de abril de 1951 en Paris. Este Tratado presentaba muy importantes noveda- des en el marco de las relaciones internacionales, ya que los seis Estados firmantes (Italia, Francia, Reptiblica Federal de Alemania, Bélgica, Pafses Bajos y Luxemburgo) cedfan algur- nas de sus competencias de gobiemo a un érgano comtin. Siguiendo en la misma idea, se firmaron los Tratados de Roma, de 25 de marzo de 1957, en cuya virtud fueron creadas la Comunidad Econémica Europea y la Comunidad Europea de la Energia Atomica. Desde que el 1 de enero de 1958 entraran en vigor los Tratados de Roma, coexistieron tres Comunidades distintas, basadas cada una de ellas en un espectfico Tratado; pero, aunque las tres Comunidades cubrian campos diferentes, ofrecfan una unidad de organizacién politica y jurfdica. Las tres Comunidades nacieron de una misma idea y persiguieron los mismos objetivos basicos, que figuraban en el Preambulo de cada uno de los Tratados: — _ Larealizacion de una Europa organizada. — _ Elestablecimiento de las bases para una unién entre los pueblos europeos. — _ Elesfuerzo comtin por contribuir al bienestar de los pueblos europeos. El Tratado de Parfs de 1951 creador de la CECA, expir6 el 23 de julio de 2002, asumien- do desde el dia siguiente todos sus derechos y obligaciones la entonces Comunidad Europea, Un paso muy significativo en la evolucién de estas Comunidades, fue la aprobacién en Maastricht el 7 de febrero de 1992, del Tratado de la nueva “Union Europea”, que estaba Hamada a sustituir a las Comunidades originarias, La aprobaci6n del Tratado de Lisboa el 13 de diciembre del afio 2007, supuso ya la definitiva “desaparicién” de la Comunidad Europea y su completa sustitucién por la Unién Europea, como expondremos en los epigrafes siguientes. 1.2. Tratados constitutivos y sus modificaciones 1.2.1, Tratados originarios Son aquellos que crearon las Comunidades: — Tratado de Paris, de 18 de abril de 1951, que dio origen a la Comu- nidad Europea del Carbén y del Acero (CECA), Este Tratado expi- AMR 25°3 Mare IAS TRANSVERSALES. 16 el 23 de julio de 2002, asumiendo sus obligaciones y derechos, la Comunidad Europea a partir del 24 de julio del mismo aio. — Tratado de Roma, de 25 de marzo de 1957, que dio origen a la Comunidad Econémica Europea (CEE) (entr6 en vigor 1 enero de 1958). — Tratado de Roma, de 25 de marzo de 1957, que dio origen a la Comunidad Europea de la Energia Atomica (EURATOM) (entré en vigor 1 enero de 1958). 1.2.2, Tratados modificativos 25-4 Son aquellos que vienen a ampliar 0 modificar el contenido de los tratados basicos: — Tratado de Roma, de 25 de marzo de 1957, es un Convenio relativo a la unifi- cacién de la Asamblea (actual Parlamento), del Tribunal de Justicia y del Comité Econémico y Social. — Tratado de Bruselas, de 8 de abril de 1965, de fusidn de los ejecutivos de las distintas comunidades para dar lugar a un solo Consejo y una sola Comision (entrada en vigor 1 julio de 1967). — Tratado de Bruselas, de 22 de julio de 1975. En dicho Tratado se aumentan los poderes de la Asamblea en orden al prestupuesto, estableciéndose el presupuesto Comunitario que se financiaté con recursos propios de la Comunidad, y se crea el Tribunal de Cuentas (que se convertird en una verdadera institucién con el Tratado de la Unidn Europea de 1992). — Decisién de 20 de septiembre de 1976, de valor asimilado a un Tratado. En dicha Decision se establece la eleccion de los miembros del Parlamento Europeo por sufragio universal directo. Las primeras elecciones tuvieron lugar en 1979. — También, debemos hacer mencién al Acta Unica Europea, firmada en Luxembur- goy en la Haya el 17 y 28 de febrero de 1986 y que viene a introducir importan- tes modificaciones en la normativa comunitaria (cabe destacar: la creacién del Consejo Europeo; la Asamblea pasa a denominarse Parlamento; se introduce la cohesién econdmica y social; surge la cooperacién intergubernamental en politica exterior) (entré en vigor el 1 de julio de 1987). — Tratado de la Unién Europea, firmado en Maastricht, de 7 de febrero de 1992 (entrada en vigor 1 de noviembre de 1993), que constituye la Unién Europea, y que modifica los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas. Este Tratado se basa en tres pilares: Primer Pilar Comunitario (que engloba a las tres comunidades existentes, si bien la CEE pasa a denominarse simplemente “Comunidad Europea”), Segundo Pilar, de Politica Exterior y Seguridad Comin, y Tercer Pilar, de Cooperacion en los ambitos de Justicia y Asuntos de Interior. Ademés, introduce el principio de subsidiariedad; insti- tuye la ciudadanta de la Unién; y crea el Comité de las Regiones y el Defensor del Pueblo. La UNION EurorEa — Tratado de Amsterdam, de 2 de octubre de 1997, por el que se modifican el Tratado de la Unidn Europea, los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y determinados actos conexos (entrada en vigor 1 de mayo de 1999). — Tratado de Niza. La firma el dia 26 de febrero de 2001 del Tratado de Niza per- mite llevar a término el proceso iniciado por el Tratado de Amsterdam con el fin de preparar las instituciones de la Unién Europea para funcionar en una Union ampliada, (Entrada en vigor 1 de febrero del 2003). — Tratado de Roma de 29 de octubre de 2004, por el que se instituye una Constitucién para Europa. El 18 de junio de 2004 la Conferencia Interguber- namental (CIG) formada por los Jefes de Estado o de Gobierno de los 25 Estados miembros (tras la entrada en vigor de la 5! Adhesin el 1 de mayo de 2004) adoptaron por unanimidad el Tratado por el que se institufa una Constitucién para Europa. Sin embargo, dicho texto fue rechazado en los referendos de Francia y Pafses Bajos, abandonéndose este primer intento de establecer un texto constitucional para la Unién Europea — Tratado de Lisboa de Modificacién del Tratado de la Unidn Europea y del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (denominado a partir de entonces Trata~ do de Funcionamiento de la Unién Europea), firmado por los Estados miembros el 13 de diciembre de 2007 (entrada en vigor 1 de diciembre del 2009). 1,3. Especial referencia al Tratado de Lisboa Tras el fracaso de la Constitucién Europea por la negativa de Francia y Holanda a rati- ficarla, se abrié un periodo de reflexi6n sobre el futuro de la Unién Europea. Este periodo culminé en la reunién del Consejo Europeo, de los dias 21 y 22 de junio del 2007, en la que se decidi6 convocar una Conferencia Intergubermamental que tendrfa como misién redactar el nuevo Tratado de reforma que enmendase los Tratados vigentes. Tras arduas negociaciones, el 18 de octubre del 2007 se aprobé el texto del Tratado que fue firmado por los Jefes de Estado o de Gobiemo de los Estados miembros en la capital portuguesa el 13 de diciembre del 2007. Destacamos a continuacién algunas de las novedades del Tratado de Lisboa: — El Tratado de Lisboa modifica el Tratado de la Unién Europea (TUE) y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (TCE), El TUE conserva su denominacién actual, mientras que el TCE, pasard a denominarse “Tratado de Funcionamiento de la Unién Europea” (TFUE), ya que la Unidn tendré una tinica personalidad juridica. La palabra “Comunidad” se sustituird en todo los textos por “Unidn"; se establece ademés que ambos Tratados constituyen los Tratados sobre los que se funda la Unién y que la Unién sustituye y sucede a la Comunidad Europea — Una Europa mas democrdtica y transparente: el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales tendrén mayor protagonis- mo, habré més oportunidades para que los ciudadanos hagan ofr su uD 25-5 MATERIAS TRANSVERSALES vor y serd més fécil saber cmo se reparten las tareas a nivel europeo y nacional. Como innovaciones relevantes: Mayor participacién de los Parlamentos nacionales: los Parlamentos nacio- nales podrén participar més en las actividades de la UE, principalmente a través de un nuevo mecanismo para controlar que la Unién actiie exclusi- vamente cuando la intervencidn a nivel de la UE resulte més eficaz (sub- sidiariedad). Ademds los Parlamentos nacionales que consigan el apoyo suficiente podran exigir a la Comisién Europea reexaminar y replantear una proposicién si estiman que invade sus competencias. Mayor participacién de los ciudadanos: gracias a la “iniciativa ciudadana”, en cuya virtud un grupo de al menos un millén de ciudadanos de un ntime- 10 significativo de Estados miembros podré pedir a la Comisién que haga propuestas de legislacién. Retirada de la Unién: el Tratado de Lisboa prevé explicitamente, por primera vez, la posibilidad de que un Estado miembro se retire de la Union, El Estado lo notificard al Consejo Europeo. El acuerdo lo celebraré el Consejo en nom- bre de la Unién por mayorfa cualificada, previa aprobacién del Parlamento. Una Europa mis eficaz, con métodos de trabajo y votacién simplificados, ins tituciones modernas y adaptadas a la Union de los 27 (actualmente 28 aunque debe tenerse en cuenta que a la fecha de cierre de la presente edicidn, se estd votando en Reino Unido el dltimo tramite del “brexit”) y més capacidad para actuar en los dmbitos prioritarios para la Unin Europea. El Tratado de Lisboa no cambia bdsicamente la arquitectura institucional de la Uni6n, que sigue basada en el triingulo Parlamento-Consejo-Comisién. Ahora bien, para servir mejor al ciudadano europeo, introduce algunos ele- mentos nuevos que aumentan la eficacia, la coherencia y la transparencia de las instituciones. Las instituciones de la Unién ya son siete: el Parlamento Europeo, el Con- sejo Europeo, el Consejo, la Comisin Europea, el Tribunal de Justicia de la Unién Europea, el Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas. EI Parlamento Europeo representa a los ciudadanos de los Estados miem- bros. El Tratado de Lisboa aumenta sus poderes en los ambitos legislativo, presupuestario y de aprobacién de acuerdos internacionales. Modifica su composicién: no podra tener mas de 751 diputados (750 més el Presiden- te) y el reparto de escafios entre Estados miembros se efectuard segtin un principio de proporcionalidad regresiva, lo que significa que los diputados de los pafses més poblados representardn a més ciudadanos que los de los menos poblados. Ademés, ningtin Estado miembro podré tener menos de 6 diputados ni més de 96. CS La UNi6w Europea + El Consejo Europeo, cuya funcién es de impulso politico, se convierte en una institucién de la Unidn, Se crea una nueva figura: el Presidente del Consejo Europeo, nombrado por éste, para dos afios y medio y cuya misién principal seré garantizar la preparacion y la continuidad de su labor y favore- cer el consenso. El cargo de Presidente del Consejo Europeo no es compati- ble con otros cargos nacionales, + El Consejo representa a los Gobiernos de los Estados miembros. Su principal novedad es la relativa a la eficacia en la toma de decisiones, asila aprobacién Por mayorfa cualificada en el Consejo se ampliaré a otras politicas, con el fin de agilizar las decisiones e incrementar su eficacia. + Lamisién principal de la Comisién es fomentar el interés general europeo. El Tratado de Lisboa modifica la composicién de la Comisién Europea, estable- ciéndose una reduccién del ntimero de Comisarios a partir del 1 de noviembre de 2014 estando compuesta la Comisién desde ese momento por un ntimero de miembros correspondiente a los dos tercios del ntimero de Estados miem- bros, si bien el Consejo Europeo podria modificar por unanimidad el némero de Comisarios. Sin embargo, el 2 de octubre de 2012 el Consejo Europeo adopts la decisién de no reducir el ntimero de miembros de la Comisién que se mantiene, por tanto, en un Comisario por Estado miembro. Una Europa de derechos y valores, libertad, solidaridad y seguridad, que potencie los valores de la Uni6n; a tal efecto se concede rango de Derecho prima- rio 0 constitutivo, y por lo tanto vinculante (como un Tratado), a la Carta de los Derechos Fundamentales de 7 de diciembre de 2000, tal como fue adaptada el 12 de diciembre de 2007; se establecen nuevos mecanismos de solidaridad (espe- cialmente si un Estado miembro es objeto de un ataque terrorista o victima de una catdstrofe natural o de origen humano) y una mejor proteccidn a sus ciudadanos. Libertad de los ciudadanos europeos: el Tratado de Lisboa conserva y conso- lida las “cuatro libertades” (libre circulacién de mercancfas, personas, servicios y capitales) y la libertad politica, econdmica y social de los ciudadanos europeos. Hacer de Europa un actor en la escena global combinando los instrumentos con que cuenta la politica exterior europea a la hora de elaborar y aprobar nuevas politicas, respetando los intereses particulares de los Estados miembros en el marco de las relaciones exteriores. * Se crea el Alto Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad que tendré una doble competencia: serd a la vez el Presidente del Consejo de Asuntos Exteriores y Vicepresidente de Relaciones Exteriores de la Comision. . El nuevo Servicio Europeo de Accién Exterior asistird al Alto Representante en el desempefio de sus funciones, estaré compuesto por fun- cionarios de la Comisién, del Consejo y de los servicios diplo- miticos nacionales. MATERIAS TRANSVERSALES + La personalidad juridica tmica de la Unién fortalecerd su poder de negocia- cién, convirtiéndola en un actor més eficaz a escala internacional y un socio més visible para otros paises y organizaciones internacionales. — Seeliminan del texto toda referencia a los simbolos de la Unién (bandera, himno y moneda) pata evitar la identificacién de la Unién Europea con un Estado fede- ral. Si bien en la practica seguirén utilizandose. — Para la revision de los Tratados se establecen dos procedimientos: revisién ordi- naria y revisin simplificada; destacando como novedad que el Parlamento podra presentar propuestas para dicha revisidn. — Desaparece la estructura por “Pilares” que habia implantado el Tratado de Maas- tricht. Por lo que respecta a Espafia la firma de este Tratado, fue autorizada por la Ley Orga- nica 1/2008, de 30 de julio, procediendo el Rey (con el refrendo del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperacién) a la aprobacién y ratificacién del contenido del mismo, en virtud del instrumento de ratificaci6n del 27 de septiembre del 2008, publicado en el BOE n? 286, de 24 de noviembre del 2009. La entrada en vigor del Tratado tuvo lugar el 1 de diciembre del 2009. Las versiones consolidadas del TUE (consta de 55 articulos) y del TFUE (consta de 358 artfculos) han sido publicadas en el DOUE de 7 de junio del 2016. 1.4. Pafses originarios y ampliaciones Los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas fueron firmados por seis pafses: Bélgica, Alemania (entonces solo la RFA), Francia, Italia, Luxemburgo y Holanda (Pafses Bajos). Posteriormente se han producido ampliaciones hasta llegar a la actual cifra de 28 Estados miembros: 14, Tratado de Bruselas, de 22 de enero de 1972, de adhesién del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (entrada en vigor 1 de enero de 1973). 2%, Tratado de Atenas, de 28 de mayo de 1979, de adhesin de Grecia (entrada en vigor 1 de enero de 1981). 3%, Tratado de Lisboa, de 12 de junio de 1985, de adhesin de Portugal (entrada en vigor 1 enero de 1986) y el Tratado de Madrid, de 12 de junio de 1985, de adhesin del Reino de Espafia (entrada en vigor el 1 de enero de 1986). 42. Tratado de Corfii de 24 de junio de 1994, firmado para la adhesion de la Repui- blica de Austria, de la Reptiblica de Finlandia y del Reino de Suecia (entrada en vigor 1 de enero de 1995). Noruega firmé también este ‘Tratado, si bien no llegé a incorporarse a la Unién por el rechazo a dicha adhesion en referéndum popular. 25-8 La Uni6n Europea 5%. Tratado de Adhesi6n firmado en Atenas, el 16 de abril de 2003, de Estonia, Litua- nia, Letonia, Malta, Polonia, Eslovaquia, Reptiblica Checa, Hungrfa, Fslovenia y Chipre (entrada en vigor 1 de mayo del 2004). o *. Tratado de Adhesién firmado en Luxemburgo, el 25 de abril de 2005, de Bulgaria y Rumania (entrada en vigor 1 de enero del 2007). 7 Tratado de Adhesién firmado en Bruselas, el 9 de diciembre de 2011, de Croacia (entrada en vigor el 1 de julio de 2013). 6 ampliacién ssi, |» amptacn|2 amp] > ampli] ample] amptactn| 620186 > amptacan 3s | ox | oxen | oo | oo [See] tee, [ey ‘Alemania | Dinamarca Grecia Espana | Finlandia Estonia Bulgaria Croacia Bela | Wanda rorwgt | Sueda | tans | Rumni Fanci | Reno Unido sts | Leena tala ta Luvembuigo Polonia Paes js longa Rep, Chee Hungria Elves chipe NOTA: téngase en cuenta que tras el referéndum celebrado el 23 de junio de 2016, Reino Unido anuncié su intencién de abandonar la Unién Europea. Tras la activacién por parte del Reino Unido del art. 50 TUE se han dado diversas negociaciones entre ambas partes para deter- minar las condiciones entre el Reino Unido y Ia Union Europea, que finalizardin con su salida de a UE lo que a Ia fecha de cierre de esta edicidn, es inminente. Actualmente tienen la consideracién de pafses candidatos: Turqufa, Macedonia, Alba- nia, Serbia y Montenegro. Y son considerados candidatos potenciales: Bosnia-Herzegovina y Kosovo. Islandia formaliz6 su solicitud de ingreso en el arto 2009 acordéndose la apertura oficial de negociaciones en el afio 2010. Posteriormente, tras el rechazo mayoritario de la poblaci6n islandesa a la entrada en la Unién Europea manifestado en diversos sondeos, el Gobierno islandés dio por finalizadas sus conversaciones con la Unién Europea y el 12 de marzo de 2015 retird formalmente su candidatura. 2. Competencias de la Unién Europea 2.1, Fundamento, finalidad, delimitacién y ejercicio de las competencias de la Unién Europea La Unién se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los MATERIAS TRANSVERSALES derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorfas. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminacién, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres. La Unién tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos. La Uni6n ofreceré a sus ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores, en el que esté garantizada la libre circulacién de personas conjun- tamente con medidas adecuadas en materia de control de las fronteras exteriores, asilo, inmigracion y de prevencién y lucha contra la delincuencia. La Unién respetard la igualdad de los Estados miembros ante los Tratados, asf como su identidad nacional, inherente a las estructuras fundamentales politicas y constitucionales de éstos, también en lo referente a la autonomfa local y regional. Respetard las funciones esenciales del Estado, especialmente las que tienen por objeto garantizar su integridad territorial, mantener el orden ptiblico y salvaguardar la seguridad nacional. En particular, la seguridad nacional seguiré siendo responsabilidad exclusiva de cada Estado miembro. Conforme al principio de cooperacién leal, la Unién y los Estados miembros se respe- tarén y asistirdn mutuamente en el cumplimiento de las misiones derivadas de los Tratados. La delimitacién de las competencias de la Unién se rige por el principio de atribu- cidn, y el ejercicio de las competencias de la Unién se rige por los principios de subsidia- riedad y proporcionalidad. a) En virtud del principio de atribucién, la Unién acttia dentro de los limites de las competencias que le atribuyen los Estados miembros en los Tratados para lograr los objetivos que éstos determinan. Toda competencia no atribuida a la Unién en los Tratados corresponde a los Estados miembros. b) En virtud del principio de subsidiariedad, en los ambitos que no sean de su com- petencia exclusiva, la Uni6n intervendré slo en caso de que, y en la medida en que, los objetivos de la accién pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, ni a nivel central ni a nivel regional y local, sino que puedan alcanzarse mejor, debido a la dimensién o a los efectos de la accion pretendida, a escala de la Uni6n. ©) Envirtud del principio de proporcionalidad, el contenido y la forma de la accién de la Union no excederdn de lo necesario para alcanzar los objetivos de los Tratados. 2.2. Categorias y Ambitos de competencias de la Unién Europea 2.2.1, Ideas generales De acuerdo con lo que establece el Tratado de Funcionamiento de la Unién Europea, cuando los Tratados atribuyan a la Unién una competencia exclusiva en un dmbito determinado, sdlo la Unién podré legislar y adop- tar actos juridicamente vinculantes, mientras que los Estados miembros, en an 25-10 La UNI6N Europea cuanto tales, Uinicamente podrén hacerlo si son facultados por la Unién o para aplicar actos de la Unién. Cuando los Tratados atribuyan a la Unién una competencia compartida con los Estados miembros en un Ambito determinado, la Union y los Estados miembros podrén legislar y adoptar actos jurfdicamente vinculantes en dicho ambito, Los Estados miembros ejerceran su competencia en la medida en que la Unién no haya ejercido la suya. Los Estados miembros ejercerén de nuevo su competencia en la medida en que la Unién haya decidido dejar de ejercer la suya. Los Estados miembros coordinaran sus politicas econémicas y de empleo segtin las modalidades establecidas en el TFUE, para cuya definicién la Unién dispondré de compe- tencia, La Union dispondré de competencia, de conformidad con Io dispuesto en el Tratado de la Unién Europea, para definir y aplicar una politica exterior y de seguridad comin, incluida la definicién progresiva de una politica comtin de defensa, En determinados ambitos y en las condiciones establecidas en los Tratados, la Unién dispondré de competencia para llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar 0 complementar la accién de los Estados miembros, sin por ello sustituir la competencia de éstos en dichos ambitos. Los actos juridicamente vinculantes de la Unién adoptados en virtud de las disposicio- nes de los Tratados relativas a esos Ambitos no podrén conllevar armonizacién alguna de las disposiciones legales y reglamentarias de los Estados miembros. El alcance y las condiciones de ejercicio de las competencias de la Unién se determi- narén en las disposiciones de los Tratados relativas a cada ambito. 2.2.2. Competencia exclusiva La Uni6n dispondré de competencia exclusiva en los Ambitos siguiente a) La unidn aduanera. b) El establecimiento de las normas sobre competencia necesarias para el funciona- miento del mercado interior. ©) La politica monetaria de los Estados miembros cuya moneda es el euro, d) La conservacién de los recursos biolégicos marinos dentro de la politica pesquera comtin, e) La politica comercial comtin. La Union dispondré también de competencia exclusiva para la celebra- cién de un acuerdo internacional cuando dicha celebracién esté prevista en un acto legislativo de la Uni6n, cuando sea necesaria para permitirle ejercer su MATERIAS TRANSVERSALES competencia interna o en la medida en que pueda afectar a normas comunes o alterar el alcance de las mismas. 2.2.3. Competencia compartida La Unién dispondré de competencia compartida con los Estados miembros cuando Jos Tratados le atribuyan uma competencia que no corresponda a los ambitos en que ejerce competencia exclusiva 0 competencia para apoyar, coordinar o complementar la accidn de los Estados miembros. Las competencias compartidas entre la Unién y los Estados miembros se aplicarén a los siguientes Ambitos principales: a) El mercado interior. b) La politica social, en los aspectos definidos en el TFUE. ©) Lacohesidn econémica, social y territorial. d) Laagricultura y la pesca, con exclusin de la conservacién de los recursos biolégicos marinos. e) El medio ambiente. ) La proteccién de los consumidores, g) _ Los transportes. h) Las redes transeuropeas. i) Laenergia. j) Elespacio de libertad, seguridad y justicia. k)__ Los asuntos comunes de seguridad en materia de salud ptiblica, en los aspectos definidos en el TFUE. En los ambitos de la investigaci6n, el desarrollo tecnolégico y el espacio, la Unién dispondré de competencia para llevar a cabo acciones, en particular destinadas a definir y realizar programas, sin que el ejercicio de esta competencia pueda tener por efecto impedir a los Estados miembros ejercer la suya. En los ambitos de la cooperacién para el desanollo y de la ayuda humanitaria, la Unién dispondré de competencia para llevar a cabo acciones y una politica comin, sin que el ejercicio de esta competencia pueda tener por efecto impedir a los Estados miembros ejercer la suya, 2.2.4. Competencia en politica econdmica, de empleo y politica social — Los Estados miembros coordinarén sus politicas econdmicas en el seno de la Union, Con este fin, el Consejo adoptaré medidas, en particular las orientaciones generales de dichas politicas. Se aplicarén disposicio- nes particulares a los Estados miembros cuya moneda es el euro. Yue 25-12 La UNI6N Europea La Unién tomard medidas para garantizar la coordinacin de las politicas de empleo de los Estados miembros, en particular definiendo las orientaciones de dichas politicas. La Unién podré tomar iniciativas para garantizar la coordinacion de las politicas sociales de los Estados miembros. 2.2.5. Apoyo a la accién de los Estados miembros La Unién dispondré de competencia para llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar 0 complementar la accién de los Estados miembros. Los Ambitos de estas acciones serdn, en su finalidad europea: a) b) ° d) e) f) 8) La proteccién y mejora de la salud humana. La industria. La cultura. El turismo. La educacién, la formacién profesional, la juventud y el deporte. La proteccién civil La cooperacién administrativa. 3. _Instituciones y érganos de la Unién Europea EI TUE en su Titulo III bajo la nibrica de “Disposiciones sobre las instituciones” (arts. 13 a 18), engloba los preceptos genéricos sobre la nueva estructura institucional de la Unién Europea. La Unién dispone, segtin prevé el TUE, de un marco institucional que tiene como finalidad promover sus valores, perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros, asf como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus politicas y acciones. Las instituciones de la Unién son: EI Parlamento Europeo. El Consejo Europeo. El Consejo. La Comisién Europea (denominada en lo sucesivo “Comisién”). . EI Tribunal de Justicia de la Unién Europea. ribunal de Justicia de la Uni pea Aine 25°13 MATERIAS TRANSVERSALES — El Banco Central Europeo. — El Tribunal de Cuentas. Cada institucién actuaré dentro de los Ifmites de las atribuciones que le confieren los Tratados, con arreglo a los procedimientos, condiciones y fines establecidos en los mismos. Las instituciones mantendrén entre sf una cooperacién leal. Por su parte en el TFUE su Sexta Parte contiene las “Disposiciones Institucionales y Financieras”, dedicando el Titulo | a las “Disposiciones Institucionales” (arts. 223 a 301). Dicha regulacién se expondré en los siguientes epfgrafes. 3.1. El Parlamento Europeo EI Parlamento Europeo (PE, en lo sucesivo), denominado inicialmente en los Tratados como Asamblea, tuvo tradicionalmente la condicién de 6rgano consultivo y de control. Tras la aprobacién del Tratado de Maastricht en 1992 se ampliaron notablemente sus funciones. El Parlamento Europeo representa a los ciudadanos de los Estados miembros, y en concreto el Tratado de Lisboa aumenta sus poderes en los ambitos legislativo, presupuestario y de aprobacién de acuerdos internacionales, modificando también su composicién. En su regulacién destacamos: — Articulo 14 TUE. — Articulos 223 a 234 TFUE. —_ Reglamento del Parlamento (8* legislatura). 3.1.1. Atribuciones del Parlamento Europeo EI TUE en su art, 14.1 reconoce las siguientes funciones 0 atribuciones del PE: — Bjerceré conjuntamente con el Consejo la funcién legislativa y la funcién presu- puestaria. — Ejercerd funciones de control politico y consultivas, en las condiciones establecidas en los Tratados. — Elegird al Presidente de la Comisi6n. De la regulacién contenida en el TFUE destacamos las siguientes atribuciones del Parlamento Europeo (arts, 223 a 235): — Establecer junto con el Consejo (con arreglo al procedimiento legisla~ tivo ordinario) el estatuto de los partidos politicos a escala europea. 25-14 La Unt6n Eurorea — Solicitar, por decisién de la mayoria de los miembros que lo componen, a la Comisién que presente las propuestas oportunas sobre cualquier asunto que a juicio de aquél requiera la elaboracién de un acto de la Unién pata la aplicacién de los Tratados. — A peticién de una cuarta parte de los miembros que lo componen, el Parlamento podré constituir una comisién temporal de investigacién para examinar alegaciones de infraccién o mala administracién en la aplicacién del Derecho de la Unién, salvo que de los hechos esté conociendo un drgano jurisdiccional, — Cualquier ciudadano de la Unién, asf como cualquier persona fisica 0 jurfdica que resida o tenga su domicilio social en un Estado miembro, tendré derecho a pre- sentar al Parlamento Europeo, individualmente 0 asociado con otros ciudadanos 0 personas, una peticién sobre un asunto propio de los ambitos de actuacién de la Unién que le afecte directamente. — EI Parlamento Europeo elegiré a un Defensor del Pueblo Europeo, que estaré facultado para recibir las reclamaciones de cualquier ciudadano de la Unién o de cualquier persona fisica o juridica que resida o tenga su domicilio social en un Estado miembro, relativas a casos de mala administracidn en la accion de las instituciones, drganos u organismos de la Unidn, con exclusién del Tribunal de Justicia de la Unién Europea. — El Parlamento Europeo procederé a la discusién, en sesién ptiblica, del informe general anual que le presentaré la Comisién (la Comisién deberé publicar todos los afios, al menos un mes antes de la apertura del periodo de sesiones del Parla- mento Europeo, un informe general sobre las actividades de la Unién). — EL Parlamento Europeo deberd aprobar la designacién de los miembros que inte- gran la Comisién Europea. —~ _ Decidiré sobre la mocién de censura que, en su caso, pudiera presentarse contra la Comision. El Parlamento Europeo, en caso de que se le someta una mocién de censura sobre la gestién de la Comisién, solo podrd pronunciarse sobre dicha mocién transcurridos tres dfas como minimo desde la fecha de su presentacidn y en votacién piiblica, Si la mocién de censura es aprobada por mayorfa de dos tercios de los votos emitidos que representen, a su vez, la mayorfa de los diputados que componen el Parlamento Euro- peo, los miembros de la Comisién deberén dimitir colectivamente de sus cargos y el Alto Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad deberd dimitir del cargo que ejerce en la Comision. Se prevé ademas que aprobada la mocién, los miembros de la Comisién, permanece- én en sus cargos y continuarén despachando los asuntos de administracidn ordinaria hasta que sean sustituidos. En tal caso, el mandato de los miembros de la Comisién designados para sustituirlos expiraré en la fecha en que habria expirado el mandato de los miembros de la Comisién obligados a dimitir colectivamente de sus cargos. MATERIAS TRANSVERSALES Ademés de lo anterior, en el Ambito de los acuerdos internacionales de acuerdo con las previsiones del TFUE (arts. 216 y ss), aunque la decisi6n de celebracién de tales acuerdos corresponde al Consejo, se prevé la previa aprobacién del PE (por ejemplo: acuerdos de asociacién; acuerdos que tengan repercusiones importantes en el presupuesto de la Unién, etc.) 0 la consulta del PE en los demés casos. EI Parlamento Europeo podrd dirigir preguntas formular recomendaciones al Consejo y al Alto Representante. Dos veces al afio procederd a un debate sobre los progresos realizados en el desarrollo de la politica exterior y de seguridad comtin, incluida la politica comtin de seguridad y defensa. Por tiltimo destacar que el Parlamento Europeo y el Consejo establecerdn el presu- puesto anual de la Unién con arreglo a un procedimiento legislativo especial (arts. 310 y ss. TFUE); y el Parlamento interviene, junto con el Consejo Europeo y el Consejo, en el proceso de revision de los Tratados. 3.1.2. Composicion y mandato del Parlamento Europeo A) Composicién del Parlamento Europeo —__EIPE esta compuesto por representantes de los ciudadanos de la Unién. — Larepresentacién de los ciudadanos seré decrecientemente proporcional, con un mfnimo de 6 diputados por Estado miembro. No se asignaré a ningtin Estado miembro més de 96 escaiios. A Espaiia le corresponden 54 diputados. — Elntimero de diputados, segtin el TUE en su art. 14, no excederd de 750, més el Presidente. De este modo, para la 8? legislatura (2014-2019), el PE se compone de 750 diputados, més el Presidente. Corresponde al Consejo Europeo adoptar por Unanimidad, a iniciativa del PE y con su aprobacién, una decisién por la que se fije la composicién del PE de acuerdo con los criterios anteriores. ‘COMPOSICION DEL PARLAMENTO EUROPEO TRAS LAS ELECCIONES ‘AL PARLAMENTO EUROPEO 2014 Alemania 96 __| tlanda a Austria 18 | Walia B Bélgica 21 Letonia 8 [Bulgaria —17__| bitwania a Chipre 6 [Luxemburgo 6 Dinamarca 33 | Malta 6 [ Eslovaquia 13 Pafses Bajos cca Eslovenia__ 8 Polonia 51 Espafa 54___| Portugal 21 Estonia 6 __| Reino Unido B Finlandia 13 __| Repiiblica Checa a | | Francia 74___| Rumanta mss Grecia _ 21 Suecia : 20 [Hungria 2a 7 Total 751 25-16 La UNION Europea EI PE, establece mediante reglamentos adoptados por propia iniciativa (por un procedimiento legislativo especial), el estatuto y las condiciones generales del gjercicio de las funciones de sus miembros, previo dictamen de la Comision y con la aprobacién del Consejo. En el caso de Espafia, de acuerdo con nuestra normativa, ser miembro del PE es incompatible con ser miembro de! Congreso, del Senado o de una Asamblea de una Comunidad Auténoma; ademés, los parlamentarios europeos tendran las mismas incompatibilidades que establece la Ley Orgénica de Régimen Electoral General para los Diputados y Senadores de las Cortes Generales. B) Sistema electoral y mandato Los diputados del PE serdn elegidos por suftagio universal directo, libre y secreto, para un mandato de 5 afios (desde 1979, se produce la eleccién de los diputados europeos por sufragio universal directo). Segtin el TFUE, el Consejo establecerd por unanimidad, las disposiciones necesa- rias (por un procedimiento legislativo especial), previa aprobacién del Parlamento (que se pronunciaré por mayorfa de los miembros que lo componen), para hacer posible la eleccién de los miembros del PE por sufragio universal directo de acuer- do con un procedimiento uniforme en todos los Estados miembros o de acuerdo con unos principios comunes a todos los Estados. Por el momento, salvo lo dispuesto en Acta relativa a las eleccién de los represen- tantes de la Asamblea (actual PE) de 20 de septiembre de 1976 (modificada en el 2002), para hacer posible la eleccién por sufragio universal, el procedimiento electoral se regité en cada Estado miembro por sus disposiciones nacionales. En Espafia la LOREG recoge en su Titulo VI las disposiciones especiales sobre las elecciones al PE y se prevé que el sistema serd proporcional y la circunscripcién serd la Nacién espafiola. Las elecciones tendrén lugar en la fecha y en la hora que fije cada Estado miem- bro, si bien deberd quedar comprendida dentro de un mismo perfodo (primera quincena de junio), empezando el jueves por la mafiana y terminando el primer domingo siguiente. Son electores y elegibles, todo ciudadano de la Unin que resida en un Estado miembro, aunque no sea nacional del mismo, en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado (pero nadie podrd votar més de una vez en las mismas elecciones). 3.1.3. Organizacién y funcionamiento del Parlamento Europeo bros que lo componen. EI PE establece su propio reglamento interno por mayoria de los miem- eQ 25-17 MATERIAS TRANSVERSALES La sede esté en Estrasburgo, si bien las sesiones extraordinarias y las Comisiones se retinen en Bruselas. La Secretarfa General del PE esta en Luxemburgo. A) El Pleno Estd integrado por todos los diputados del PE; se podré deliberar y aprobar el orden del dia y el acta de las sesiones, sea cual fuere el ntimero de diputados presentes. Toda votacién seré valida, sea cual fuere el ntimero de votantes, a no ser que el Presidente (previa solicitud de cuarenta diputados como mfnimo) constate que no hay quérum; habré qudrum cuando se encuentre reunida la tercera parte de los diputados que integran el PE. Salvo disposicién en contrario de los Tratados, los acuerdos se adoptan por mayorfa de los votos emitidos. En cuanto a las sesiones podemos diferenciar entre: Sesién ordinaria: La duracién del perfodo de sesiones serd de un afio. El perfodo parcial de sesiones serd la reunidn que celebre el PE, como regia general, cada mes. Este perfodo se dividird en sesiones. El PE se retine, sin necesidad de convocatoria el primer martes siguiente a la expiracién del plazo de un mes a contar desde la celebraci6n de las elecciones. Por otra parte, el PE se reunird, también sin necesidad de convocatoria el segundo martes de marzo de cada afio. Sesion extraordinaria: EI PE podré reunirse en perfodo parcial de sesiones extraordinaria a peticién: + Dela mayorfa de los diputados que lo integran. + Dela Comisién. + Del Consejo. Ademés el Presidente, previo acuerdo de la Conferencia de Presidentes, podré convocar el Parlamento con caracter de excepcién en casos de urgencia. B) La Mesa La Mesa est compuesta por: 25-18 EI Presidente del PE, en caso de empate en las deliberaciones de la Mesa tendra voto de calidad. 14 Vicepresidentes. 5 Cuestores con voz pero sin voto. La UNI6N EurorEa Existe una Mesa ampliada de la que forman parte los Presidentes de los Grupos Poli- ticos. Los miembros de la Mesa son elegidos por votacién secreta y tendrén un mandato de dos afios y medio renovables, Las candidaturas solo podrén ser presentadas por un grupo politico o por cuarenta diputados como minimo. Entre las funciones de la Mesa destacan: la organizacién interna del PE; autorizar reu- niones fuera de los lugares habituales de trabajo; nombra al Secretario General del PE, etc. Por su parte entre las funciones del Presidente del PE, destacamos: dirigir las acti dades del PE; presidir las deliberaciones y garantizar su normal desarrollo; velard por la observancia del Reglamento, mantendré el orden, etc, Los Vicepresidentes sustituyen al Presidente y ejercen las dems funciones que le sean delegadas o encomendadas. Los Cuestores se encargan de asuntos administrativos y eco- némicos que afectan directamente a los diputados. C) Las Comisiones El Reglamento del PE prevé la creacién, a propuesta de la Conferencia de Presidentes de: — Comisiones Permanentes, cuyas competencias determina el propio Reglamento, — Comisiones Especiales, cuyas competencias y composicién se determinaré en el momento en que se adopte la decision de constituirlas. Ademiés el PE, previa solicitud de una cuarta parte de sus miembros, podrd crear una comisi6n de investigacién para examinar alegaciones de infraccidn o mala administracion en la aplicacién del Derecho de la Unidn que resulte de actos de una institucién u organo de la Unién o de una Administracién Publica de un Estado miembro. D) Los Grupos Politicos Los diputados podran organizarse en grupos politicos, Todo grupo deberd estar inte grado por diputados elegidos en al menos una cuarta parte de los Estados miembros, El ntimero minimo de diputados para constituir un grupo politico serd de 25. E) La Conferencia de Presidentes Esté compuesta por el Presidente del PE y por los presidentes de los grupos politicos. Entre sus funciones destacan los asuntos vinculados a las relaciones con las demés institu: ciones y drganos de la Unién, con los Parlamentos de los Estados miembros, y con terceros pafses y con instituciones u organizaciones extracomunitarias, Es ademés la responsable de organizar consultas con la sociedad civil europea en temas importantes. MATERIAS TRANSVERSALES 3.2. El Consejo Europeo El Consejo Europeo no estaba previsto en los Tratados constitutivos de las Comunida- des Europeas, sino que su existencia arranca de la Cumbre de Paris de 1974, tratando asf de regular las cumbres de Jefes de Estado 0 de Gobiemo, que venfan siendo convocadas desde 1961 a iniciativa de un Estado miembro. El Acta Unica Europea (1986) institucionaliz6 esta préctica reconociendo al Consejo Europeo como el motor e impulsor de la Comunidad, pero sin reconocerlo atin como una institucién comunitaria. El Tratado de Lisboa supone la consagracién del Consejo Europeo como una verdade- ra institucién de la Unién Europea. En su regulacién destacan: — Articulo 15 TUE. — Articulos 235 y 236 TFUE. —__ Reglamento interno del Consejo Europeo aprobado por Decisién del propio Con- sejo Europeo de 1 de diciembre del 2009. 3.2.1. Atribuciones del Consejo Europeo De acuerdo con las previsiones del TUE y del TFUE, el Consejo Europeo: — Dard ala Unién los impulsos necesarios para su desarrollo y definiré sus orienta- ciones y prioridades politicas generales. — No ejercerd funcién legislativa alguna. — Adoptard por mayorfa cualificada: a) Una decisién por la que se establezca la lista de las formaciones del Consejo, distintas de la de Asuntos Generales y la de Asuntos Exteriores b) Una decisidn relativa a la presidencia de las formaciones del Consejo, con excepcién de la de Asuntos Exteriores. — Por unanimidad y a propuesta de un tercio de los Estados miembros o de la Comisi6n y previa aprobacidn del Parlamento Europeo, podré constatar la exis- tencia de una violacién grave y persistente por parte de un Estado miembro de los valores recogidos en el TUE (valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos). — Por unanimidad, a iniciativa del Parlamento Europeo y con su aprobacién, adop- tard una decisién por la que se fije la composicién del Parlamento Europeo. — En sus relaciones con la Comisién destacan: 5 ‘ADAMS 25-20 LA UNION EUROPEA + El Consejo Europeo propondré al Parlamento Europeo, por mayoria cuali- ficada, un candidato al cargo de Presidente de la Comisin; y por la misma mayorfa nombra a los miembros de la Comision. + A partir del 1 de noviembre del 2014, el Consejo Europeo podré modificar por unanimidad el ntimero de miembros de la Comisién previsto en los Tratados y determinar el sistema de rotacién en la composicién de la misma, — _Nombrard por mayorfa cualificada, con la aprobacién del Presidente de la Comi- si6n, al Alto Representante de la Union para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad, — El Consejo Europeo y el Consejo, deberan pronunciarse por unanimidad salvo cuando los Tratados dispongan otra cosa, para definir y aplicar la politica exterior y de seguridad comtin El Estado miembro que decida retirarse notificaré su intencién al Consejo Europeo. A la luz de las orientaciones del Consejo Europeo, la Unién negociard y celebraré con ese Estado un acuerdo que establecerd la forma de su retirada. El acuerdo final corresponderd al Consejo por mayorfa cualificada, previa aprobacién del Parlamento. También interviene el Consejo Europeo en el procedimiento de reforma de los Tra- tados. 3.2.2. Composicién del Consejo Europeo El Consejo Europeo estaré compuesto por los Jefes de Estado o de Gobiemo de los Esta~ dos miembros, asf como por su Presidente y por el Presidente de la Comisién. Participard en sus trabajos el Alto Representante de la Unidn para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad. Cuando el orden del dia lo exija, los miembros del Consejo Europeo podran decidir contar, cada uno de ellos, con la asistencia de un ministro y, en el caso del Presidente de la Comisién, con la de un miembro de la Comisién. 3.2.3. Organizacion y funcionamiento del Consejo Europeo A) Presidente del Consejo Europeo El Consejo Europeo elegiré a su Presidente por mayorfa cualificada para un mandato de dos afios y medio, que podré renovarse una sola vez. En caso de impedimento o falta grave, el Consejo Europeo podré poner fin a su mandato por el mismo procedimiento, EI Presidente del Consejo Europeo: a) Presidird e impulsaré los trabajos del Consejo Europeo. b) _Velaré por la preparacién y continuidad de los trabajos del Consejo Europeo, en cooperacién con el Presidente de la Comision y basén- dose en los trabajos del Consejo de Asuntos Generales. MATERIAS TRANSVERSALES ©) Seesforzard por facilitar la cohesién y el consenso en el seno del Consejo Europeo. d) Al término de cada reunién del Consejo Europeo, presentaré un informe al Parlamento Europeo. El Presidente del Consejo Europeo asumird, en su rango y condicién, la representacion exterior de la Unién en los asuntos de politica exterior y de seguridad comtin, sin perjuicio de las atribuciones del Alto Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad. El Presidente del Consejo Europeo no podré ejercer mandato nacional alguno. B) Secretaria del Consejo Europeo E] Consejo Europeo y su Presidente estarén asistidos por la Secretarfa General del Consejo; dicho Secretario asistird a las reuniones del Consejo Europeo. ©) Funcionamiento del Consejo Europeo + Sede El Consejo Europeo se reunird en Bruselas. En caso de circunstancias excepcionales, el Presidente del Consejo Europeo, con el acuerdo del Consejo de Asuntos Generales 0 del Comité de Representantes Permanentes y pronunciéndose por unanimidad, podrd decidir que una determinada reunién del Consejo Europeo se celebre en otro lugar. + Reuniones El Consejo Europeo se reunird dos veces por semestre por convocatoria de su Presidente (a mas tardar un afio antes del comienzo de un semestre, y en estrecha colaboracién con el Estado miembro que vaya a ejercer la Presidencia durante dicho semestre, el Presidente del Consejo Europeo dard a conocer las fechas que tenga previstas para las reuniones del Consejo durante dicho perfodo.) Cuando la situacién lo exija, el Presidente convocaré una reuni6n extraordinaria del Consejo Europeo. El orden del dia se prepara por el Presidente del Consejo Europeo en estrecha coo- peracién con el miembro del Consejo Europeo representante del Estado miembro que Gjerza la presidencia semestral del Consejo y con el Presidente de la Comision. El proyecto de orden dia seré presentado ante el Consejo de Asuntos Generales para que sea debatido en el mismo; tras dicho debate, el Presidente del Consejo Europeo fijard el orden del dfa provisional que luego deberd ser aprobado por el Consejo Europeo al inicio de la reunion. La sesi6n ordinaria del Consejo Europeo duraré un maximo de dos dfas, salvo decisién en contrario del Consejo Europeo o del Consejo de Asuntos Generales, a iniciativa del Presidente del Consejo Europeo. 25-22 La UNION Europea Las sesiones del Consejo Europeo no son ptiblicas, Ello no obstante, en aquellos casos en que de acuerdo con los Tratados el Consejo Europeo adopte una decisién, éste podra acordar, hacer ptiblicos los resultados de las votaciones, asf como las explicaciones de voto si lo piden los miembros interesados del Consejo Europeo. El Consejo Europeo, a través de su Presidente, presentaré al PE un informe después de cada una de sus reuniones. El miembro de! Consejo Europeo que represente al Estado miembro que ejerza la presidencia del Consejo presentard al PE las prioridades de su Pre- sidencia y los resultados alcanzados durante el semestre. Por otra parte, el Consejo Europeo podrd invitar al Presidente del PE a comparecer ante él. * Consenso y votaciones Como regla general el Consejo Europeo se pronunciaré por consenso, excepto cuando los Tratados dispongan otra cosa. En aquellos casos en que, de conformidad con los Tratados (o a instancia del cualquiera de sus miembros), el Consejo Europeo adopte una decisién y proceda a una votacién se observaran las siguientes reglas: — Sera necesaria la presencia de 2/3 de los miembros del Consejo Europeo para que se pueda proceder a la votacién (el Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisién no se tendrén en cuenta para calcular el quérum). — En ccaso de votacién, cada miembro del Consejo Europeo podré actuar en repre- sentacién de uno solo de los demas miembros. La abstencién de los miembros presentes o representados no obstard a la adopcién de los acuerdos que requieran unanimidad. — Cuando el Consejo Europeo deba pronunciarse por mayorfa cualificada se aplicarén las mismas normas previstas para el Consejo. — El Consejo Europeo se pronunciaré por mayoria simple en las cuestiones de procedimiento y en la aprobacidn de su reglamento interno, — El Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisi6n no participarén en las votaciones. Las decisiones del Consejo Europeo relativas a una cuestién urgente podrén adoptarse mediante una votacién por escrito, si asf lo propone el Presidente y lo aceptan todos los miembros del Consejo Europeo con derecho de voto. Las decisiones adoptadas en el Consejo Europeo serdn firmadas por su Presidente y por el Secretario General del Consejo. Cuando no indiquen destinatario se publicarén en el DOUE, si por el contrario tienen un destinatario, le seran notificadas por la Secretarfa General del Consejo. MATERIAS TRANSVERSALES 3.3. El Consejo de la Union Europea El Consejo de la Unién Europea (también denominado Consejo 0 Consejo de Minis- tros) es la institucin que representa a los Estados miembros y, por tanto, la que expresa los intereses particulares de cada uno de ellos. Asf pues, los Estados miembros estaran representados en el Consejo Europeo por sus Jefes de Estado 0 de Gobiemo (como hemos estudiado en el epigrafe anterior) y en el Consejo por sus Gobiernos, que serén democréticamente responsables, bien ante sus Parlamentos nacionales, bien ante sus ciudadanos. En su regulacién destacan: — Articulo 16 TUE. — Articulos 237 a 243 TFUE. — Reglamento intemo aprobado por Decisién del Consejo de 1 de diciembre del 2009 (habiéndose realizado la tiltima modificacién por Decisién del Consejo de 2 de diciembre de 2014). 3.3.1. Atribuciones del Consejo Como atribuciones fundamentales del Consejo podemos citar: — El Consejo ejerceré conjuntamente con el Parlamento Europeo la funcién legisla~ tiva y la funcién presupuestaria. — El Consejo ejercerd funciones de definicién de politicas y de coordinacién, en las condiciones establecidas en los Tratados. Entre otras atribuciones del Consejo, destacamos: — Constatado que un Estado ha violado grave y reiteradamente los valores de la Unién Europea, el Consejo podra decidir, por mayorfa cualificada, que se suspen- dan determinados derechos derivados de la aplicacién de los Tratados al Estado miembro de que se trate, incluidos el derecho de voto. — El Consejo interviene junto con el Consejo Europeo y el Parlamento, en los pro- cedimientos de revision de los Tratados. — Como ya hemos indicado, el Consejo junto con el Consejo Europeo (por una- nimidad) definen y aplican la politica exterior y de seguridad comtin. Ademas cuando una situacién internacional exija una acci6n operativa de la Unién, el Consejo adoptaré las decisiones necesarias. — El Consejo, por mayorfa simple, podrd pedir a la Comisi6n que pro- ceda a efectuar los estudios que considere oportunos para la con- secucidn de los objetivos comunes y que le someta las propuestas pertinentes. 25-24 La UNION Eurorea — _ El Consejo fijard los sueldos, dietas y pensiones del Presidente del Consejo Euro- peo, del Presidente de la Comision, del Alto Representante de la Union para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad, de los miembros de la Comision, de los Presidentes, miembros y secretarios del Tribunal de Justicia de la Union Euro- pea y del Secretario General del Consejo. — El Consejo, por unanimidad y previa aprobacién del Parlamento Europeo, podrd adoptar acciones adecuadas para luchar contra la discriminacién por motivos de sexo, de origen racial o étnico, religién o convicciones, discapacidad, edad u orientacién sexual, — EI Parlamento Europeo y el Consejo adoptarén mediante reglamentos, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, las disposiciones relativas a los procedimientos y condiciones preceptivos para la presentacién de una iniciativa ciudadana. — También el Parlamento junto con el Consejo, adoptarén medidas para hacer efectivas las libertades que reconocen los Tratados (libre circulacién de personas, libre circulacién de mercancias, de servicios, etc.). 3.3.2. Composicién del Consejo EI Consejo estaré compuesto por un representante de cada Estado miembro, de rango. ministerial, facultado para comprometer al Gobierno del Estado miembro al que represente y para ejercer el derecho de voto, EI Consejo se reuniré en diferentes formaciones, en funcién de los asuntos que se traten, La lista de formaciones distintas de las de Asuntos Generales y Asuntos Exteriores, se adopta por una decisién del Consejo Europeo tomada por mayoria cualificada, En la actualidad las formaciones del Consejo son: Asuntos Generales; Asuntos Exte- riores; Asuntos Econémicos y Financieros; Justicia y Asuntos de Interior; Empleo, Politica Social, Salud y Consumidores; Competitividad, Mercado Interior, Industria e Investigacién; Transporte, Telecomunicaciones y Energia; Agricultura y Pesca; Medio Ambiente; y Educa~ cidn, Juventud, Cultura y Deporte. Entre dichas formaciones del Consejo destacan: — El Consejo de Asuntos Generales que velard por la coherencia de los trabajos de las diferentes formaciones del Consejo, Ademés, preparard las reuniones del Consejo Europeo y garantizaré su actuacién subsiguiente, en contacto con el Presidente del Consejo Europeo y la Comisi6n. — El Consejo de Asuntos Exteriores que elaborard la acci6n exterior de la Unién atendiendo a las lineas estratégicas definidas por el Consejo Europeo y velard por la coherencia de la accién de la Unién. Seré el responsable de llevar a cabo toda la accién exterior de la AWW 25-25 MATERIAS TRANSVERSALES Unién Europea, a saber, la Politica Exterior y de Seguridad Comin, la Politica de Seguridad y Defensa Comtin, la Politica Comercial Comin, asf como la coopera cién para el desarrollo y la ayuda humanitaria. 3.3.3. Organizacin del Consejo A) Presidencia del Consejo — La presidencia de las formaciones del Consejo, con excepcién de la de Asuntos 25°26 Exteriores, seré desempefiada por grupos predeterminados de tres Estados miem- bros durante un periodo de 18 meses. Esos grupos se formardn por rotacién igual de los Estados miembros, atendiendo a su diversidad y a los equilibrios geogré- ficos de la Unién, El Consejo Europeo por mayorfa cualificada establece dicha rotacién en la Presidencia del Consejo. Cada miembro del grupo ejercerd por rotacién, durante un perfodo de 6 meses, la Presidencia de todas las formaciones del Consejo, con excepcidn de la de Asuntos Exteriores. Los demds miembros del grupo asistirdn a la Presidencia en todas sus responsabilidades con arreglo a un programa comtin (se establece por lo tanto un sistema de Presidencia “equipo/trfo”). Por Decisién del Consejo de 26 de julio de 2016 que modifica la Decisién 2009/908/UE, por la que se establecen las normas de desarrollo de la Decisién del Consejo Europeo relativa al ejercicio de la Presidencia de! Consejo, se estable- ce el orden en el que los Estados miembros ejercerén la Presidencia del Consejo hasta el afio 2030 (salvo en su formacién de Consejo de Asuntos exteriores): PRESIDENCIAS DEL CONSEJO. Rumanfa enero a junio 2019 Finlandia julio a diciembre 2019 Croacia enero a junio 2020 Alemania julio a diciembre 2020 Portugal enero a junio 2021 Eslovenia julio a diciembre 2021 Francia enero a junio 2022 Repiiblica Checa | julio a diciembre 2022 Nota: solo se han transcrito las Presidencias mds préximas a esta edicién, desde 2019 hasta 2022. La Presidencia del Consejo de Asuntos Exteriores seré ejercida por el Alto Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Polf- tica de Seguridad, que podrd, si es necesario, hacerse sustituir por JANE La UNI6N Europea el miembro de esta formacién que represente al Estado miembro que ejerza la Presidencia semestral del Consejo. B) Secretaria General EI Consejo esté asistido por una Secretaria General, que estaré bajo la responsabilidad de un Secretario General nombrado por el Consejo por mayoria cualificada. El Consejo decidiré por mayoria simple la organizacién de dicha Secretarfa General. La Secretaria General estaré estrecha y permanentemente asociada a la organizacién, la coordinacién y el control de la coherencia de los trabajos del Consejo y a la ejecucién del programa para los 18 meses. Bajo la responsabilidad y direccidn de la Presidencia, la asistird en la busqueda de soluciones. C) COREPER Un Comité de Representantes Permanentes (COREPER) de los Gobiernos de los Esta~ dos miembros se encarga de preparar los trabajos del Consejo y de ejecutar los mandatos que éste le confie. El COREPER podrd adoptar decisiones de procedimiento en los casos que prevea el Reglamento interno del Consejo. En todo caso velaré por que las acciones de la Unién Europea sean coherentes entre sf y se respeten los principios de legalidad, subsidiariedad, proporcionalidad y motivacién de los actos de la Union, Todos los puntos del orden del dfa de las sesiones del Consejo serén previamente exa- minados en el COREPER, salvo decisién en contrario de este tiltimo. En caso de urgencia, el Consejo podra decidir por unanimidad deliberar sin que haya tenido lugar el examen previo en el COREPER. Segtin los puntos inscritos en el orden del dia, el COREPER estar presidido por el representante permanente o el representante permanente adjunto del Estado miembro que ejerza la Presidencia del Consejo de Asuntos Generales. Podran constituirse comités o grupos de trabajo creados o avalados por el COREPER para la realizacién de determinadas tareas de preparacién o de estudio de los asuntos com- petencia del Consejo. 3.3.4. Funcionamiento del Consejo A) Sede EI Consejo tendrd su sede en Bruselas. Durante los meses de abril, junio y octubre, el Consejo celebraré sus sesiones en Luxemburgo. 25°27 MATERIAS TRANSVERSALES Cuando concurran circunstancias excepcionales y por causas debidamente justificadas, el Consejo o el COREPER podran decidir, por unanimidad, que una sesin del Consejo se celebre en otro lugar. B) Reuniones. Programacién. Orden del dia. Publicidad El Consejo se reuniré por convocatoria de su Presidente, por iniciativa de éste, de uno de sus miembros o de la Comisién. Para cada periodo de 18 meses, el grupo predeterminado de tres Estados miembros que asuman la Presidencia durante este perfodo, elaboraré un proyecto de programa de actividades del Consejo. Este proyecto se elaborard en estrecha cooperacién con la Comision y con el Presidente del Consejo Europeo tras las consultas pertinentes. Teniendo en cuenta el programa del Consejo para los 18 meses, el Presidente fijard el orden del dia provisional de cada sesi6n y se enviard a los demas miembros del Consejo y a la Comision; también se remitiré a los parlamentos nacionales de los Estados miembros (Seguin el Protocolo n° 1 del Tratado de Lisboa, las érdenes del dfa y los resultados de las sesiones del Consejo, incluidas las actas en que se delibere sobre un proyecto de acto legis- lativo, se transmiten directamente a los Parlamentos nacionales, al mismo tiempo que a los Gobiernos de los Estados miembros). El orden del dfa provisional se dividird en dos partes, dedicadas respectivamente a las deliberaciones sobre los actos legislativos de la Uni6n y a las actividades no legislativas, Los asuntos incluidos en cada una de las dos partes estarén divididos en puntos A y puntos B, Se consignarén como puntos A aquellos que el Consejo pueda aprobar sin debate; y se consignarén como puntos B los demés. Al comienzo de cada sesién del Consejo se aprobard el orden del dfa, para incluir algtin punto que no figure en el orden del dfa provisional serd necesaria la unanimidad del Consejo. El Consejo se reuniré en ptiblico cuando delibere y vote sobre un proyecto de acto legislativo. En los demas casos, las sesiones del Consejo no serén ptiblicas (como regla general). Por su parte el reglamento interno del Consejo, también prevé otras deliberacio- nes y debates ptiblicos (ademas de los relacionados con los actos legislativos); podemos citar los siguientes ejemplos: — Cuando as‘ lo decida por mayorfa cualificada el Consejo 0 el COREPER, el Consejo celebrard debates puiblicos sobre cuestiones importantes que afecten a los intereses de la Union Europea y a sus ciudadanos. — Los debates politicos en las distintas formaciones del Consejo sobre sus prioridades son puiblicos. ma anual, etc. — Son piiblicas las presentaciones que haga la Comisién de su progra~ 25-28 La UNION Europea C) Votaciones: quérum y mayorfas Para que el Consejo pueda proceder a una votaci6n deberd estar presente la mayorfa de los miembros que lo componen. Antes de la votacién el Presidente, asistido del Secretario General, comprobard el quérum. En caso de votacién, cada miembro del Consejo, podré actuar en representacién de uno solo de los demas miembros. En cuanto al régimen de mayorfas se prevén en los Tratados las siguientes: mayorfa cualificada, mayorfa simple y unanimidad. — El Consejo se pronunciaré por mayorfa cualificada, excepto cuando los tratados dispongan otra cosa. a) b) Desde el 1 de noviembre de 2014, se aplico el nuevo sistema de doble mayoria: En primer lugar, debemos diferenciar entre: — Siel Consejo acttia a propuesta de la Comisién o del Alto Represen- tante de la Unién, la mayorfa cualificada se definiré como un mini- mo del 55% de los miembros de! Consejo que incluya, al menos, a 15 de ellos y represente a los Estados miembros que retinan como minimo el 65% de la poblacion de la Unién. — Si el Consejo no acttia a propuesta de la Comision o del Alto Repre- sentante de la Unién, la mayorfa cualificada se definiré como un minimo del 72% de los miembros del Consejo que represente a Estados miembros que retinan un minimo del 65% de la poblacin de la Union. — Cuando uno o mis Estados miembros no participen en la votacién, las anteriores cifras se aplicarén pero teniendo en cuenta solo los miembros del Consejo que representan a los Estados miembros participantes (art. 238.3 TFUE). + En segundo lugar, la minorfa de bloqueo estar compuesta por, al menos, cuatro miembros del Consejo, a falta de Io cual, la mayorfa cualificada se considerard alcanzada. En el caso en que no todos los miembros del Con- sejo participen en la votacién, la minoria de bloqueo estard compuesta al menos por el ntimero mfnimo de miembros del Consejo que represente més del 35% de la poblacién de los Estados miembros participantes, més un miembro, a falta de lo cual la mayorfa cualificada se considerard alcanzada, Entre el 1 de noviembre de 2014 y el 31 de marzo de 2017, cuando un acuerdo debiera adoptarse por mayoria cualificada, cualquier miembro del Consejo podria solicitar que se adopte segtin el anterior sistema de ponderacién de voto, en el cual a Espafia * le correspondfan 27 votos; MATERIAS TRANSVERSALES ° * Los acuerdos requeriran al menos 260 votos que representen la votacién favorable de la mayorfa de los miembros, cuando segtin los Tratados deban adoptarse a propuesta de la Comisién. En los demés casos reque- rirén al menos 260 votos que representen la votacién favorable de dos tercios de los miembros como minimo. + Cuando se adopte un acto por mayoria cualificada, cualquier miembro del Consejo podrd solicitar que los Estados miembros que constituyen la mayoria cualificada representen como minimo el 62% de la poblacién total de la Unidn. Si no se cumple esta condicién el acto no serd adopta- do. Actualmente, los porcentajes que se aplicaran serdn de, al menos, el 55% de la poblacién o del 65% del nimero de Estados miembros requeridos para constituir una minoria de bloqueo. Para bloquear una decisién son necesarios, al menos 4 pafses, que represen- ten como minim, al 35% de la poblacidn total de la UE Cuando se deba adoptar un acuerdo por mayorfa simple (de acuerdo con los Tratados), el Consejo se pronunciaré por mayoria de los miembros que lo com- ponen. Entre otros supuestos, el Consejo se pronunciaré por mayorfa simple en las cuestiones administrativas, de procedimiento y para la aprobacién de su reglamento interno. En relacién con los acuerdos en que los Tratados requieran la unanimidad del Consejo, debe destacarse que las abstenciones de los miembros presentes 0 representados no impediran la adopcidn de dichos acuerdos (decisiones de temas sensibles como la politica exterior 0 de fiscalidad). 3.4. La Comisién Europea La Comision Europea (en adelante Comisién) tiene como misién velar y proteger los intereses de la Union Europea en su conjunto, no lo intereses particulares o nacionales de los Estados miembros. Es la institucién “europea” por excelencia (es como el equivalente aun “gobierno” de la Unién Europea). En su regulacién destacamos los arts. 17 TUE y 244 a 250 TFUE. 3.4.1, Atribuciones de la Comisién De acuerdo con el TUE, la Comision: 25-30 Promoverd el interés general de la Unién y tomaré las iniciativas adecuadas con este fin. Velaré por que se apliquen los Tratados y las medidas adoptadas por las instituciones en virtud de estos. fren La UNIGN Europea — Supervisard la aplicacién del Derecho de la Unién bajo el control del Tribunal de Justicia de la Unién Europea. — _ Fjecutard el presupuesto y gestionaré los programas. — _ Bercerd funciones de coordinacién, ejecucién y gestién, de conformidad con las condiciones establecidas en los Tratados. — Con excepcién de la politica exterior y de seguridad comuin y de los demas casos previstos por los Tratados, asumird la representacién exterior de la Union. — Adoptard las iniciativas de la programacién anual y plurianual de la Unién con el fin de alcanzar acuerdos interinstitucionales. Ademids, los actos legislativos de la Unién solo podrén adoptarse a propuesta de la Comisién, excepto cuando los Tratados dispongan otra cosa. Los demas actos se adoptarén a propuesta de la Comisién cuando asf lo establezcan los Tratados. Por lo tanto goza en exclusiva de la iniciativa legislativa Todas estas funciones y atribuciones de la Comisién se ejercerén sin olvidar el poder 0 facultad de control que el Parlamento ostenta sobre la misma; en consecuencia: — La Comisién publicaré todos los afios, al menos un mes antes de la apertura del perfodo de sesiones del Parlamento Europeo, un informe general sobre las activi- dades de la Unién. —_ Y la Comisién presentaré cada afio al Parlamento Europeo y al Consejo las cuentas del ejercicio cerrado relativas a las operaciones del presupuesto. Ade- mis, les remitird un balance financiero del activo y pasivo de la Unién. Y serd el Parlamento, por recomendacién del Consejo, el encargado de aprobar la gestion presupuestaria de la Comision. 3.4.2. Composicién y duracién del mandato A) Numero de miembros de la Comision El articulo 17 del TUE dispone que: — La Comisién nombrada entre la fecha de entrada en vigor del Tratado de Lisboa (es decir el 1 de diciembre del 2009) y el 31 de octubre de 2014 estaré com- puesta por un nacional de cada Estado miembro, incluidos su Presidente y el Alto Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad, que serd uno de sus Vicepresidentes, — A partir del 1 de noviembre de 2014, la Comisién estaré compuesta por un ntimero de miembros correspondiente a los dos tercios del ntimero de Estados miembros, que incluird a su Presidente y al Alto Representante de la Uni6n para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad, 2 menos que el Consejo Europeo decida por unanimidad modificar dicho numero. DAMS 25-31 MATERIAS TRANSVERSALES Los miembros de la Comisién serdn seleccionados de entre los nacionales de los Estados miembros mediante un sistema de rotacién estrictamente igual entre los Estados que permita tener en cuenta la diversidad demogréfica y geografica del conjunto de dichos Estados, Este sistema serd establecido por unanimidad por el Consejo Europeo de conformidad con el articulo 244 del Tratado de Funciona~ miento de la Unidn Europea, Segtin dicho precepto, los miembros de la Comisién serén elegidos mediante un sistema de rotacion establecido por unanimidad por el Consejo Europeo, basado en los principios siguientes: a) Se tratard a los Estados miembros en condiciones de rigurosa igualdad en lo que se refiere a la determinacién del orden de tumo y del periodo de perma- nencia de sus nacionales en la Comisién; por lo tanto, la diferencia entre el ntimero total de los mandatos que ejerzan nacionales de dos determinados Estados miembros nunca podré ser superior a uno. b) Con sujecidn a lo dispuesto en la letra a), cada una de las sucesivas Comisio- nes se constituiré de forma que refleje de manera satisfactoria la diversidad demografica y geogréfica del conjunto de los Estados miembros. Actualmente, la Comisién esté formada por un representante por Estado miem- bro (28 miembros, téngase en cuenta la prdxima salida de Reino Unido con motivo del “btexit”, incluidos su Presidente y el Alto Representante de la Unién para Asuntos Exte- riores y de Politica de Seguridad. Por tanto, la reduccién del ntimero de miembros prevista en el articulo 17 del TUE a partir de 2014 no ha sido aplicada. Asi, el 2 octubre de 2012 el Consejo Europeo adopts Ja decisién de no reducir el ntimero de miembros de la Comisién, estableciendo que revi- sar esta Decisién en funcién de su repercusi6n sobre el funcionamiento de la misma y con antelacién al nombramiento de la primera Comisién siguiente a la fecha de adhesion del trigésimo Estado miembro 0 al nombramiento de la Comisi6n siguiente a la que ha asumido sus funciones el 1 de noviembre de 2074, si este tuviera lugar antes. B) Seleccién, designacién y nombramiento de los miembros de la Comisién Los miembros de la Comisién serén elegidos en razén de su competencia general y de su compromiso europeo, de entre personalidades que ofrezcan plenas garantias de independencia. Teniendo en cuenta el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo y tras man- tener las consultas apropiadas, el Consejo Europeo propondrd al Parlamento Europeo, por mayoria cualificada, un candidato al cargo de Presidente de la Comisién. El Parlamento Europeo elegird al candidato por mayorfa de los miembros que lo componen. Si el candida- to no obtiene la mayoria necesaria, el Consejo Europeo propondrd en el plazo de un mes, por mayorfa cualificada, un nuevo candidato, que seré elegido por el Parlamento Europeo por el mismo procedimiento. 25-32 La Unidw Europea EI Consejo, de comtin acuerdo con el Presidente electo, adoptaré la lista de las demés personalidades que se proponga nombrar miembros de la Comisién, Estas seran seleccio- nadas, a partir de las propuestas presentadas por los Estados miembros. EI Presidente, el Alto Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Polftica de Seguridad y los demés miembros de la Comisién se someterén colegiadamente al voto de aprobacién del Parlamento Europeo. Sobre la base de dicha aprobacién, la Comision sera nombrada por el Consejo Europeo, por mayorfa cualificada. La Comisién ejerceré sus responsabilidades con plena independencia. Los miembros de la Comisién no solicitaran ni aceptaran instrucciones de ningtin gobierno, institucién, 6rgano u organismo. Se abstendran de todo acto incompatible con sus obligaciones o con el desemperio de sus funciones. Por su parte los Estados miembros respetaran su indepen- dencia y no intentarén influir en ellos en el desemperio de sus funciones. Los miembros de la Comisin no podran, mientras dure su mandato, ejercer ninguna otra actividad profesional, retribuida o no. En el momento de asumir sus funciones, se comprometerdn solemnemente a respetar, mientras dure su mandato y atin después de finalizar éste, las obligaciones derivadas de su cargo y, en especial, los deberes de honesti- dad y discrecién, en cuanto a la aceptacién, una vez terminado su mandato, de determina~ das funciones o beneficios. En caso de incumplimiento de dichas obligaciones, el Tribunal de Justicia, a instancia del Consejo, por mayorfa simple, o de la Comision, podrd, segtin los casos, declarar su cese o la privacién del derecho del interesado a la pensidn o de cualquier otro beneficio sustitutivo. C) Duracién del mandato y cese El mandato de la Comisién serd de 5 afios (pueden ser reelegidos). Las causas de cese podemos sintetizarlas en los siguientes términos: — Finalizacién del mandato (es decir, la renovacién periddica de la Comisién). — _ Dimisién voluntaria. — Fallecimiento. — Todo miembro de la Comisién que deje de reunir las condiciones necesarias para el ejercicio de sus funciones o haya cometido una falta grave podrd ser cesado por el Tribunal de Justicia, a instancia del Consejo, por mayoria simple, o de la Comisién. — Cualquier miembro de la Comisién presentard su dimisi6n si se lo pide el Presi- dente, — La Comisién tiene responsabilidad colegiada ante el Parlamento Europeo. EI Parlamento podré votar una mocién de censura contra la Comisién (ya expuesta anteriormente) y si dicha mocién fuera 25°33 [MATERIAS TRANSVERSALES aprobada los miembros de la Comisién deberén dimitir colectivamente de sus cargos y el Alto Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad deberd dimitir del cargo que ejerce en la Comision. El miembro dimisionatio, cesado 0 fallecido sera sustituido por el resto de su mandato por un nuevo miembro de la misma nacionalidad, nombrado por el Consejo, de comin acuerdo con el Presidente de la Comision, previa consulta al Parlamento Europeo. El Consejo, por unanimidad y a propuesta del Presidente de la Comisién, podré decidir que no ha lugar a tal sustitucién, en particular cuando quede poco tiempo para que termine el mandato de dicho miembro. En caso de dimisién, cese 0 fallecimiento, del Presidente o del Alto Representante para Asuntos Exteriores y Politica de seguridad serdn sustituidos (por el mismo procedimiento uti- lizado para su eleccién y nombramiento) por el tiempo que falte para terminar el mandato. 3.4.3. Organizacion y funcionamiento de la Comision A) Presidente y Vicepresidentes Como ya indicamos anteriormente el Presidente de la Comisién, tras someterse al voto de aprobacién en el Parlamento Europeo, seré nombrado por el Consejo Europeo por mayorfa cualificada. Entre sus funciones el TUE destaca: —__Definir las orientaciones con arreglo a las cuales la Comisién desempefiard sus funciones. — Determinar la organizacién intema de la Comisi6n velando por la coherencia, eficacia y colegialidad de su actuacién. — Nombrar Vicepresidentes, distintos del Alto Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad, de entre los miembros de la Comision. Las responsabilidades que incumben a la Comisién serdn estructuradas y repartidas entre sus miembros por el Presidente, Asimismo, el Presidente podré reorganizar el reparto de dichas responsabilidades a lo largo de su mandato. Ademés los miembros de la Comisin ejercerdn las funciones que les atribuya el Presidente bajo la autoridad de éste. B) Funcionamiento de la Comisi6n La Comisi6n establece su reglamento interno con el objeto de asegurar su funciona- miento y el de sus servicios. * Sede La Comisién tiene su sede en Bruselas, ciudad en la que se celebran sus reuniones semanales; pero mientras tienen lugar las sesiones plenarias del , PE, las sesiones de la Comision también se celebrarén en Estrasburgo. Aaa 25°34 La UNION Eurores + Reuniones Las reuniones de la Comision pueden ser: — Ordinarias: se celebran, a convocatoria del Presidente, una vez por semana. — _ Extraordinarias: las convoca el Presidente, por su propia iniciativa o a iniciativa de uno 0 varios de los Estados miembros. Solo podrd reunirse validamente la Comisién cuando esté presente el ntimero de miembros que fija su reglamento interno, y segtin dicho reglamento, el nimero de miembros presentes que serd necesario para adoptar acuerdos validamente serd igual a la mayoria del ntimero de miembros que integran la institucién (como ya hemos apuntado, actualmente el total de miembros es de 28, es decir, uno por cada Estado miembro). Las reuniones no son puiblicas y sus debates tienen cardcter confidencial. El orden del dia lo establece el Presidente, si bien, la Comision, a propuesta de su Presidente, podré discutir sobre un asunto no incluido en el orden del dfa o respecto del cual los documentos de trabajo necesarios hayan sido distribuidos tardfamente, También se podrd decidir que no se discuta un asunto inicialmente incluido en el orden del dia. Los acuerdlos de la Comision se adoptaran por mayorfa de sus miembros (art. 250 TFUE). Las decisiones de la Comisin se pueden adoptar: — En reunidn de la Comisién por un procedimiento verbal. — Mediante un procedimiento escrito. — Mediante un procedimiento de habilitacién, — Mediante un procedimiento de delegacién. 3.4.4. Alto Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad El Consejo Europeo nombraré por mayorfa cualificada, con la aprobacién del Pre- sidente de la Comisién, al Alto Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad. El Consejo Europeo podré poner fin a su mandato por el mismo procedimiento. De conformidad con el Protocolo n? 36 y la Declaracién anexa al Acta Final de la Conferencia intergubernamental que adopté el Tratado de Lisboa, el Alto Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad nombrado durante un mandato de la Comisin debe pasar a ser miembro de la Comisi6n por el resto del mandato de esta. WES 25°35 MATERIAS TRANSVERSALES EI Alto Representante estard al frente de la politica exterior y de seguridad comuin de la Unién. Contribuiré con sus propuestas a elaborar dicha politica y la ejecutaré como mandatario del Consejo. Actuard del mismo modo en relacién con la politica comuin de seguridad y defensa. El Alto Representante presidird el Consejo de Asuntos Exteriores. EI Alto Representante serd uno de los Vicepresidentes de la Comisién. Velard por la coherencia de la accidn exterior de la Unién. Se encargard, dentro de la Comisién, de las responsabilidades que incumben a la misma en el dmbito de las relaciones exteriores y de la coordinacién de los demés aspectos de la accién exterior de la Union. En el ejercicio de estas responsabilidades dentro de la Comisién, y exclusivamente por lo que respecta a las mismas, el Alto Representante estard sujeto a los procedimientos por los que se rige el funcionamiento de la Comision. En desarrollo de lo expuesto en los pérrafos anteriores podemos destacar las siguientes labores del Alto Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad: — ELAlto Representante, en el Ambito de la politica exterior y de seguridad comtin, y la Comisién, en los demés ambitos de la acciGn exterior, podrén presentar pro- puestas conjuntas al Consejo. —_ El Alto Representante se encargaré de ejecutar las decisiones adoptadas por el Consejo Europeo y el Consejo. —_ EIAlto Representante representard a la Unidn en las materias concernientes a la politica exterior y de seguridad comtin. Dirigird el didlogo politico con terceros en nombre de la Unién y expresard la posicin de la Union en las organizaciones internacionales y en las conferencias internacionales. — __EIAlto Representante de la Unin para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad consultard periddicamente al Parlamento Europeo sobre los aspectos principales y las opciones fundamentales de la politica exterior y de seguridad comtin y de la politica comtin de seguridad y defensa y le informaré de la evolucién de dichas politicas. Velaré por que se tengan debidamente en cuenta las opiniones del Par- lamento Europeo. — El Parlamento Europeo podré dirigir preguntas o formular recomendaciones al Consejo y al Alto Representante, Dos veces al afio procederé a un debate sobre los progresos realizados en el desarrollo de la politica exterior y de seguridad comtin, incluida la politica comtin de seguridad y defensa. 3.5. El Tribunal de Justicia de la Union Europea prenderé: EI Tribunal de Justicia de la Unién Europea (en adelante TUE) com- 25-36 La UNI6N EuRoPEA — EI Tribunal de Justicia. —_ El Tribunal General. — Los Tribunales especializados. EI TJUE garantizaré el respeto del Derecho en la interpretacién y aplicacién de los Tratados; se pronunciard, de conformidad con los Tratados: a) Sobre los recursos interpuestos por un Estado miembro, por una institucién o por personas fisicas o juridicas. b) Con carécter prejudicial, a peticién de los érganos jurisdiccionales nacionales, sobre la interpretacién del Derecho de la Unién o sobre la validez de los actos adoptados por las instituciones. ©) En los demés casos previstos por los Tratados. En su regulaci6n destacan los siguientes preceptos: art. 19 TUE y arts, 251 a 282 TFUE. EI Estatuto del Tribunal de Justicia de la Unién Europea se fijaré en un protocolo independiente. EI Parlamento Europeo y el Consejo, con arreglo al procedimiento legisla- tivo ordinario, podrén modificar las disposiciones del Estatuto, a excepcién de su titulo | (Estatuto de Jueces y Abogados Generales) y su art. 64 (Regimen lingiifstico). EI TJUE tiene su sede en Luxemburgo. 3.5.1. Tribunal de Justicia A) Composicién y mandato El Tribunal de Justicia est4 compuesto por un Juez por Estado miembro (en Ia actuali- dad 28). Ademis dicho Tribunal de Justicia estar asistido por once Abogados Generales, si bien a solicitud de dicho Tribunal, el Consejo, por unanimidad, podrd aumentar el ntimero de Abogados Generales. La funcién del Abogado General consistiré en presentar ptiblicamente, con toda imparcialidad e independencia, conclusiones motivadas sobre los asuntos que, de confor midad con el Estatuto del TJUE, requieran su intervenci6n. Los Jueces y los Abogados Generales del Tribunal de Justicia, elegidos entre persona- lidades que oftezcan absolutas garantias de independencia y que retinan las condiciones requeridas para el ejercicio, en sus respectivos pafses, de las mas altas funciones jurisdiccio- nales 0 que sean jurisconsultos de reconocida competencia, serdn designados de comtin acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros por un perfodo de seis afios. Los Jueces y Abogados salientes podrén ser nuevamente designados, Cada tres afios tendra lugar una renovaci6n parcial de los Jueces y Abogados Generales. Se constituiré un Comité para que se pronuncie sobre la idoneidad de los candidatos para el ejercicio de las funciones de Juez y Abogado General 25°37 MATERIAS TRANSVERSALES del Tribunal de Justicia y del Tribunal General, antes de que los Gobiernos de los Estados miembros procedan a los nombramientos. El Comité estaré compuesto por siete persona- lidades elegidas de entre antiguos miembros del Tribunal de Justicia y del Tribunal General, miembros de los érganos jurisdiccionales nacionales superiores y juristas de reconocida competencia, uno de los cuales serd propuesto por el Parlamento Europeo. B) Organizacion y funcionamiento El Tribunal de Justicia actuaré en Sala (cada una compuesta por 3 6 5 Jueces) o en Gran Sala (actualmente compuesta por 15 Jueces), de conformidad con las normas establecidas al respecto en el Estatuto del TJUE. Cuando el Estatuto asf lo disponga, el Tribunal de Justicia también podré actuar en Pleno. Los Jueces elegirdn entre ellos al Presidente del Tribunal de Justicia por un perfodo de tres aftos. Su mandato es renovable. Entre sus funciones destacan: dirigir los trabajos y servicios del Tribunal, repartir asuntos entre las Salas y presidir las vistas. ‘Ademés el Tribunal de Justicia nombrard un Secretario y establecerd su estatuto (dicho Secretario desempefia funciones administrativas, encargandose de la gestién financiera y la contabilidad), EI Tribunal de Justicia establece su Regiamento de Procedimiento que requiere la aprobacién del Consejo, 3.5.2. Tribunal General Segtin el TUE el Tribunal General dispondré al menos de un Juez por cada Estado miembro, y el TFUE concreta que el ntimero de Jueces de dicho Tribunal serd fijado por el Estatuto del TJUE. Ademds el Estatuto podrd disponer que el Tribunal General esté asistido por Abogados Generales. Hay que tener presente que el 3 de diciembre de 2015, e! Consejo aprobs un Regla- mento por el que se reforma el Tribunal General. Asf, el nuevo artfculo 48 del Estatuto del TUE establece que el Tribunal General estard compuesto por: a) 4o Jueces a partir del 25 de diciembre de 2015. b) 47 Jueces a partir del 1 de septiembre de 2016. ©) 2 Jueces por Estado miembro a partir del 1 de septiembre de 2019. Los miembros del Tribunal General serén elegidos entre personas que ofrezcan absolutas garantfas de independencia y que posean la capacidad . necesaria para el ejercicio de altas funciones jurisdiccionales. Serdn designa- dos de comtin acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros por un 25-38 LA UNION Eurorea periodo de seis afios, tras consultar al mismo Comité que el previsto para designar a los miembros del Tribunal de Justicia, Cada tres afios tendré lugar una renovacién parcial. Los miembros salientes podran ser nuevamente designados. Este Tribunal General al igual que el Tribunal de Justicia, elegird a un Presidente entre sus Jueces por un mandato de 3 afios renovables y también nombrard un Secretario. Salvo disposicién en contrario del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Unién Euro- pea, las disposiciones de los Tratados relativas al Tribunal de Justicia serén aplicables al Tribunal General. 3.5.3, Tribunales Especializados EI Parlamento Europeo y el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, podrén crear tribunales especializados adjuntos del Tribunal General: EI Parlamento y el Consejo se pronunciarén mediante reglamentos, bien a propuesta de la Comisién y previa consulta al Tribunal de Justicia, bien a instancia del Tribunal de Justicia y previa consulta a la Comision. EI Reglamento de creacién de un Tribunal especializado, fijard las normas relativas a la composicién de dicho Tribunal y precisaré el alcance de las competencias que se le atribuyan. Salvo disposicién en contrario del reglamento por el que se cree el Tribunal especializado, las disposiciones de los Tratados relativas al TJUE y las dispo- siciones del Estatuto del TJUE serén aplicables a los tribunales especializados, Composicién: los miembros de los tribunales especializados serin elegidos entre personas que ofrezcan absolutas garantfas de independencia y que posean la capacidad necesaria para el ejercicio de funciones jurisdiccionales. Seran desig- nados por el Consejo por unanimidad. Competencias: Los Tribunales especializados serdn los encargados de conocer en primera instancia determinadas categorfas de recursos interpuestos en materias espe- cfficas. Contra las resoluciones dictadas por dichos tribunales, podrd interponerse ante el Tribunal General recurso de casacién limitado a las cuestiones de Derecho 0, cuando un reglamento asf lo contemple, recurso de apelacion referente también a las cuestiones de hecho. Los Tribunales especializados establecerén su Reglamento de Procedimiento de acuerdo con el T). Dicho reglamento requerird la aprobacién del Consejo. e 25°39 MATERIAS TRANSVERSALES 3.5.4, Recursos ante el TUE A) Disposiciones generales Los recursos interpuestos ante el Tribunal de Justicia de la Unién Europea no tendran. efecto suspensivo, Sin embargo, el Tribunal podrd, si estima que las circunstancias asf lo exigen, ordenar la suspensi6n de la ejecucién del acto impugnado. EI Tribunal de Justicia de la Unién Europea podr ordenar las medidas provisionales necesatias en los asuntos de que esté conaciendo. Las sentencias del Tribunal de Justicia de la Union Europea tendrén fuerza ejecutiva. El Tribunal de Justicia de la Unién Europea no ser competente para pronunciarse sobre las disposiciones relativas a la politica exterior y de seguridad comtin ni sobre los actos adoptados sobre la base de estas, En la parte relativa al espacio de libertad, seguridad Y justicia, el Tribunal de Justicia de la Unidn Europea no seré competente para comprobar la validez 0 proporcionalidad de operaciones efectuadas por la policfa u otros servicios con funciones coercitivas de un Estado miembro, ni para pronunciarse sobre el ejercicio de las responsabilidades que incumben a los Estados miembros respecto del mantenimiento del orden puiblico y de la salvaguardia de la seguridad interior. B) Recurso de anulacién o de control de legalidad (art. 263 y 264 TFUE) El Tribunal de Justicia de la Unién Europea controlaré la legalidad de los actos legisla~ tivos, de los actos del Consejo, de la Comisién y del Banco Central Europeo que no sean tecomendaciones 0 dictémenes, y de los actos del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo destinados a producir efectos juridicos frente a terceros, Controlard también la legalidad de los actos de los drganos u organismos de la Unién destinados a producir efectos jurfdicos frente a terceros. A tal fin, el Tribunal de Justicia de la Unidn Europea seré competente para pronun- ciarse sobre los recursos por incompetencia, vicios sustanciales de forma, violacién de los Tratados o de cualquier norma juridica relativa a su ejecucién, o desviacién de poder, interpuestos por un Estado miembro, el Parlamento Europeo, el Consejo o la Comision. Toda persona fisica o juridica podré interponer este recurso contra los actos de los que sea destinataria o que la afecten directa e individualmente y contra los actos reglamentarios que la afecten directamente. El recurso deberd interponerse en el plazo de dos meses a partir, segtin los casos, de la publicacién del acto, de su notificacién al recurrente o, a falta de ello, desde el dia en que éste haya tenido conocimiento del mismo. Si el recurso fuere fundado, el TJUE declararé nulo y sin valor ni efecto alguno el acto impugnado. Sin embargo, si lo estima necesario, indicaré aquellos efectos del acto declarado nulo que deberdn ser considerados definitivos. ‘3 25-40 La Union Eurorea C) Recurso de legalidad del articulo 269 TFUE El TJUE serd competente para pronunciarse sobre la legalidad de un acto adoptado por el Consejo Europeo o por el Consejo en virtud del art. 7 del TUE (sanciones contra los Estados miembros cuando se constata riesgo grave de violacién 0 la violacién de los valores de la Unién), solamente a peticién del Estado miembro objeto de la constatacién del Consejo Europeo o del Consejo. Esta peticién debe presentarse en el plazo de 1 mes a partir de la constatacién y el Tribunal debe pronunciarse en el plazo de 1 mes desde la peticién. D) Recurso por carencia u omisién de las instituciones de la Unién Europea En caso de que, en violacién de los Tratados, el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisin 0 el Banco Central Europeo se abstuvieren de pronunciarse, los Estados miembros y las demés instituciones de la Unién podrdn recurrir al Tribunal de Justicia de la Unién Europea con objeto de que declare dicha violacién. EI mismo recurso se aplicard, en las mismas condiciones, a los Srganos y organismos de la Unién que se abstengan de pronunciarse. Este recurso solamente seré admisible si la institucién, érgano u organismo de que se trate hubieren sido requeridos previamente para que acttien. Si transcurrido un plazo de dos meses, a partir de dicho requerimiento, la institucién, 6rgano u organismo no hubiere defi- nido su posici6n, el recurso podrd ser interpuesto dentro de un nuevo plazo de dos meses. Toda persona fisica o juridica podré recurrir en queja al Tribunal, en las condiciones sefialadas en los parrafos precedentes, por no haberle dirigido una de las instituciones, 0 uno de los Grganos u organismos de la Unidn un acto distinto de una recomendacién 0 de un dictamen, E) Recurso por incumplimiento de los Estados (arts. 258 a 260 TFUE) Si la Comisién estimare que un Estado miembro ha incumplido una de las obligaciones que le incumben en virtud de los Tratados, emitiré un dictamen motivado al respecto, después de haber ofrecido a dicho Estado la posibilidad de presentar sus observaciones. Si el Estado de que se trate no se atuviere a este dictamen en el plazo determinado por la Comision, esta podrd recurrir al Tribunal de Justicia de la Unién Europea. Cualquier Estado miembro podrd recurrir al Tribunal de Justicia de la Unién Europea, si estimare que otro Estado miembro ha incumplido una de las obligaciones que le incum- ben en virtud de los Tratados. Antes de que un Estado miembro interponga, contra otro Estado miembro, un recurso fundado en un supuesto incumplimiento de las obligaciones que le incumben en virtud de los Tratados, deberé someter el asunto a la Comision. La Comisin emitird un dictamen motivado; ello no obstante, si la Comisién no hubiere emitido el dictamen en el plazo de tres meses desde la fecha de la soli- citud, la falta de dictamen no serd obstéculo para poder recurrir al Tribunal. A DANES 25-41 MATERIAS TRANSVERSALES Si el Tribunal de Justicia de la Unién Europea declarare que un Estado miembro ha incumplido una de las obligaciones que le incumben en virtud de los Tratados, dicho Estado estaré obligado a adoptar las medidas necesarias para la ejecucién de la sentencia del Tribunal. Si no lo hiciere el Tribunal a instancia de la Comisién podré imponer a dicho Estado el pago de una suma a tanto alzado o de una multa coercitiva. F) Otros recursos Los reglamentos adoptados conjuntamente por el Parlamento Europeo y el Con- sejo, y por el Consejo, en virtud de disposiciones de los Tratados, podrén atribuir al TJUE una competencia jurisdiccional plena respecto de las sanciones previstas en dichos reglamentos (art, 261 TFUE). El Consejo, por unanimidad, podré adoptar disposiciones destinadas a atribuir al Tribunal de Justicia de la Union Europea, la competencia para resolver litigios rela- tivos a la aplicacién de los actos adoptados sobre la base de los Tratados por los que se crean titulos europeos de propiedad intelectual o industrial (art. 262 TFUE). El TJUE seré competente para conocer de los litigios relativos a la indemnizacién por responsabilidad extracontractual de la Unién por los dafios causados por sus instituciones y sus agentes (art, 268 TFUE). EI TJUE seré competente para pronunciarse sobre cualquier litigio entre la Unién y sus agentes dentro de los limites y en las condiciones que establezca el Estatuto de los funcionarios de la Uni6n (art. 270 TFUE). Recursos en virtud de una cléusula compromisaria (art. 272 a 274 TFUE). En el TFUE se establece como regla general que: “Sin perjuicio de las competen- cias que atribuyen los Tratados al TJUE, los litigios en los que la Unién sea parte no podrn ser, por tal motivo, sustrafdos a la competencia de las jurisdicciones nacionales”; pues bien para posibilitar la intervencién del TJUE, dicha regla se puede modificar en virtud de un compromiso entre las partes y asf se establece que: “el TJUE sera competente para juzgar en virtud de una cléusula compromi- saria contenida en un contrato de Derecho Puiblico 0 de Derecho Privado cele- brado por la Union o por su cuenta.” ‘También el TJUE seré competent para pronunciarse sobre cualquier controversia entre Estados miembros relacionada con el objeto de los Tratados, si dicha con- troversia le es sometida en virtud de un compromiso. 3.5.5. Cuestién Prejudicial EI TJUE, serd competente para pronunciarse, con cardcter prejudicial: a) b) 25-42 Sobre la interpretacidn de los Tratados. Sobre la validez y la interpretacién de los actos adoptados por las instituciones, Srganos u organismos de la Unién. La UNION EuRoPEA Tramitacion: Cuando se plantee una cuestién de esta naturaleza ante un érgano jurisdiccional de uno de los Estados miembros, dicho érgano podré pedir al Tribunal que se pronuncie sobre la misma, si estima necesaria una decisi6n al respecto para poder emitir su fallo. Solo los érganos jurisdiccionales de los Estados miembros estén legitimados para plantear la cuestin prejudicial. Cuando se plantee una cuestidn de este tipo en un asunto pendiente ante un 6rgano jurisdiccional, se respetardn dos premisas: + Si las decisiones de dicho érgano no son susceptibles de ulterior recurso judicial en el Derecho interno, dicho organo estd obligado a someter la cuestidn al Tribunal. + Si el asunto tiene relacién con una persona privada de libertad, el TJUE se pronunciard con la mayor brevedad. 3.5.6. Reparto de atribuciones entre los Tribunales que integran el T)UE EI TG es competente para conocer en primera instancia de los recursos siguientes, con excepcién de los que se atribuyan a un Tribunal especializado y los que el Estatuto reserve al Tribunal de Justicia: + Art. 263: recurso de anulacién. + Art, 265: recurso de carencia u omisién. + Art, 268: recurso por responsabilidad extracontractual. * Art, 270: recurso interpuesto por los funcionarios de la Unién. * Art, 272: recurso en virtud de cléusula compromisoria. Contra las resoluciones que dicte el TG en estos supuestos podrd interponerse recurso de casacién ante el T) limitado a cuestiones de Derecho, en las condicio- nes y limites previstos en el Estatuto. EI TG es competente para conocer de los recursos que se interpongan contra las resoluciones de los Tribunales especializados. Las resoluciones que dicte el TG en virtud de tales recursos, podan ser reexaminadas con cardcter excepcional por el ‘T], en caso de riesgo grave de que se vulnere la unidad o la coherencia del Derecho de la Union. El TG sera competente para conocer de las cuestiones prejudiciales, en materias espectficas determinadas por el Estatuto. Ello no obstante cuando el Tribunal General considere que el asunto requiere una resoluci6n de princi- . pio que pueda afectar ala unidad o a la coherencia del Derecho de la Uni6n, podré remitir el asunto ante el Tribunal de Justicia para que éste resuelva. Ets 25°43, MATERIAS TRANSVERSALES Las resoluciones dictadas por el Tribunal General sobre cuestiones prejudiciales podran ser reexaminadas con carécter excepcional por el Tribunal de Justicia, en las condiciones y dentro de los limites fijados en el Estatuto, en caso de riesgo grave de que se vulnere la unidad la coherencia del Derecho de la Unién. 3.6. El Tribunal de Cuentas Es la institucién que tiene encomendada la fiscalizaci6n y control de las cuentas de la Unién Europea. Tiene su sede en Luxemburgo. 3.6.1. Composicién El Tribunal de Cuentas estaré compuesto por un nacional de cada Estado miembro. Los miembros del Tribunal de Cuentas serdn elegidos entre personalidades que perte- nezcan o hayan pertenecido en sus respectivos Estados a las instituciones de control extemo (© que estén especialmente calificadas para esta funcién. EI Consejo, previa consulta al Parlamento Europeo, adoptard la lista de miembros establecida de conformidad con las propuestas presentadas por cada Estado miembro. Los miembros del Tribunal de Cuentas seran nombrados para un perfodo de seis afios y dicho mandato de los miembros del Tribunal de Cuentas seré renovable. Los miembros del Tribunal ejercerén sus funciones con plena independencia, en interés, general de la Union, por ello deberén ofrecer absolutas garantias de independencia, En consecuencia: — Los miembros del Tribunal de Cuentas no solicitaran ni aceptarén instrucciones de ningtin Gobierno ni de ningtin organismo. Se abstendran de realizar cualquier acto incompatible con el cardcter de sus funciones. — No podrén, mientras dure su mandato, ejercer ninguna otra actividad profesio- nal, retribuida 0 no. En el momento de asumir sus funciones, se comprome- tern solemnemente a respetar, mientras dure su mandato y atin después de finalizar éste, las obligaciones derivadas de su cargo y, en especial, los deberes de honestidad y discrecién en cuanto a la aceptacién, una vez terminado su mandato, de determinadas funciones o beneficios. Aparte de los casos de renovacién periédica y fallecimiento, el mandato de los miem- bros del Tribunal de Cuentas concluird individualmente por dimisi6n voluntaria 0 cese declarado por el Tribunal de Justicia (los miembros del Tribunal de Cuentas s6lo podrén ser relevados de sus funciones o privados de su derecho a la pensién o de cualquier otro beneficio sustitutivo si el Tribunal de Justicia, a instancia del Tribunal de Cuentas, declarare que dejan de reunir las condiciones requeridas o de cumplir las obligaciones que dimanan de su cargo). El interesado seré sustituido por el tiempo que falte para concluir su mandato. CME 25-44

You might also like