You are on page 1of 14

19101 - MEDICINA Y CIRUGÍA CARDIOCIRCULATORIO

Información de la asignatura

Código - Nombre: 19101 - MEDICINA Y CIRUGÍA CARDIOCIRCULATORIO

Titulación: 652 - Graduado/a en Medicina (2014)

Centro: 106 - Facultad de Medicina

Curso Académico: 2022/23

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Medicina y cirugía cardiocirculatorio

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 3)

1.4. Curso

1.5. Semestre

Anual o Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español
Las clases, seminarios y prácticas serán principalmente en castellano, aunque eventualmente algunas de estas
actividades docentes podrán ser en inglés, según criterio y preparación del profesor.

1.8. Requisitos previos

1. El alumno ha de estar familiarizado con los conceptos relativos a la fisiopatología y semiología

Código Seguro de Verificación: Fecha: 21/06/2022


Firmado por: Esta guía docente no estará firmada mediante CSV hasta el cierre de actas

1/14
Url de Verificación: Página: 1/14
cardiovascular así como con los cubiertos en la asignatura de Introducción a la Cirugía
2. El alumno ha de disponer de un nivel en lengua inglesa que permita
1. estudiar textos escritos en inglés
2. seguir charlas dadas en inglés dado que eventualmente alguna clase o seminario puede ser
impartido en este idioma según criterio de los profesores de la asignatura

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

• La asistencia a las clases teóricas es muy recomendable, aunque no es obligatoria


• Será obligatorio para todos los estudiantes conocer los contenidos teóricos establecidos en el
programa de clases presenciales y seminarios. Sobre estos contenidos versará el examen teórico. Tales
contenidos son independientes de la forma en que hayan sido explicados en clase por los
profesores, dado que cabe la posibilidad de que algún punto concreto no haya podido ser desarrollado en
el curso de las lecciones presenciales. Se recomienda a los profesores, pero no es obligatorio, entregar a
los alumnos las diapositivas de las clases. Se recomienda a los profesores desarrollar sus clases bien en
la plataforma Moodle de la UAM o en el portal educativo www.aulajd.com

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Jose Luis Tuñon Fernandez


https://autoservicio.uam.es/paginas-blancas/
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

COMPETENCIAS
BÁSICAS Y GENERALES
○ CG10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los
estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
○ CG11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento
sobre el individuo y su entorno social.
○ CG12 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones
terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
○ CG13. - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
○ CG14. - Realizar un examen físico y una valoración mental.
○ CG15. - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia
diagnóstica razonada.
○ CG16 - Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras
que exigen atención inmediata.
○ CG17. - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la
mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
○ CG18 - Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes,
así como de los enfermos en fase terminal.
○ CG19. - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
○ CG20 - Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u
otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica
centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del

Código Seguro de Verificación: Fecha: 21/06/2022


Firmado por: Esta guía docente no estará firmada mediante CSV hasta el cierre de actas

2/14
Url de Verificación: Página: 2/14
sistema sanitario.
○ CG21 - Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los
problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información
○ CG22. - Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
○ CG23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los
pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
○ CG24 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con
eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros
profesionales.
○ CG25 - Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los
dependientes del sexo y estilos de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos,
psicológicos y culturales.
○ CG26. - Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones
o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
○ CG27. - Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea
apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la
promoción de la salud.
○ CG9. - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad
sobre la estructura y función del cuerpo humano.

TRANSVERSALES
○ CT1. - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico.
○ CT2. - Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad
compartida.
○ CT3. - Compromiso ético y preocupación por la deontología profesional.
○ CT4. - Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo.
○ CT5. - Capacidad para aplicar los principios del método científico.
○ CT6. - Capacidad para reconocer y analizar un problema, identificando sus componentes
esenciales y planear una estrategia científica para resolverlo.
○ CT7. - Capacidad para utilizar las herramientas informáticas básicas para la comunicación, la
búsqueda de la información y el tratamiento de datos en su actividad profesional.
○ CT8. - Capacidad de lectura de textos científicos en inglés.
○ C 9. - Capacidad de comunicar información científica de manera clara y eficaz, incluyendo la
capacidad de presentar un trabajo, de forma oral y escrita, a una audiencia profesional y la de
entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas.

ESPECÍFICAS
○ CE 3.11 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías
cardiocirculatorias.
○ CE 4.23 - Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG,
EMG, y otras).
○ CE 4.35 - Saber cómo realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

Objetivos específicos
Conocimientos
Aspectos específicos que ayudan a conocer la enfermedad del enfermo cardíaco:
· Los síntomas cardíacos más relevantes que se recogen del paciente mediante la realización de una correcta
anamnesis.

Código Seguro de Verificación: Fecha: 21/06/2022


Firmado por: Esta guía docente no estará firmada mediante CSV hasta el cierre de actas

3/14
Url de Verificación: Página: 3/14
· Los signos físicos obtenidos mediante una exploración física adecuada.
· Conocer el valor de los datos obtenidos mediante las exploraciones básicas.
· Conocer las indicaciones principales y el valor diagnóstico de los datos obtenidos mediante exploraciones
especiales cardiovasculares.
· Conocimientos específicos para una toma de decisiones clínicas, diagnósticas y terapéuticas.
· Conocimientos específicos para adoptar, ante un diagnóstico determinado, la actitud terapéutica más oportuna.
· Conocimientos de prevención primaria y secundaria
· Conocimientos específicos de las líneas terapéuticas principales en las enfermedades cardiovasculares.
Competencias procedimentales
· Saber obtener sin supervisión una historia clínica orientada a patología cardiovascular o examen físico
cardiovascular.
· Saber leer a nivel básico: ECG o Rx de tórax.
· Haber visto practicar por un experto: Ecocardiogramas TT y TE; Pruebas de esfuerzo; Cateterismos cardiacos y
procedimiento de intervencionismo percutáneo cardiovascular; Implante de MMPP, CDI y TRC; Estudios
electrofisiológicos y ablaciones con catéter; Haber visto en relación con los pacientes historiados pruebas de
imagen (ECOCG, TAC, RM), ECG, Rx de tórax y pruebas de laboratorio pertinentes.

1.12.3. Objetivos de la asignatura

Objetivos del curso

Objetivo General
El alumno deberá adquirir los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas necesarias para
• identificar los principales problemas producidos por las enfermedades del aparato circulatorio

■ orientar el diagnóstico y el tratamiento de estas patologías mediante el empleo racional de la anamnesis,


examen físico y las pruebas paraclínicas actuales
■ demostrar las actitudes adecuadas en su relación personal con los pacientes y sus familiares, así como
con el resto del personal sanitario que interviene en el diagnóstico y tratamientos de las enfermedades
cardiovasculares

Objetivos específicos
El estudiante debe conocer los siguientes aspectos de las enfermedades cardiovasculares

• epidemiología
• etiopatogenia
• anatomía patológica
• manifestaciones clínicas
• diagnóstico
• pronóstico
• tratamiento

1.13. Contenidos del programa

Cardiocirculatorio.- LECCIONES TEORICAS


0. Presentación del Curso e Introducción a la Medicina Cardiovascular (M). Presentación del
curso. Organización. Objetivos. Contenidos del programa. Rotación clínica. Sistema de
evaluación. Importancia de la Medicina cardiovascular (CV). Expresión clínica general de la
patología CV. Importancia de la Medicina CV en la Atención urgente y primaria. Fuentes de
Código Seguro de Verificación: Fecha: 21/06/2022
Firmado por: Esta guía docente no estará firmada mediante CSV hasta el cierre de actas

4/14
Url de Verificación: Página: 4/14
aprendizaje de la Medicina CV: guías de actuación, búsquedas en Internet, búsquedas en Pubmed,
otras fuentes de información. Valor actual de la historia clínica, examen físico, ECG y otras pruebas
complementarias.
1. Insuficiencia cardiaca (I): Concepto. Definición operativa de IC en la clínica. Epidemiología e
impacto socio-sanitario. Etiologías más frecuentes. Etiopatogenia de la IC aguda. Etiopatogenia de
la IC crónica. Clasificaciones de la IC: según tipo de síntomas (anterógrada /retróg e izda/derecha),
severidad de síntomas (NYHA), función del VI (FEp, FEm, FEr), estadIos evolutivos (A-D),
situación: aguda/crónica/descomp. Clínica: síntomas y signos más comunes (sensib. y especif. de
los mismos). Factores desencadenantes de descompensación. Diagnóstico: Esquema ESC:
síntomas/signos + evidencia disf. Cardiaca. Expl. compl. habituales: Analítica con P. Natriuréticos,
ECG, Rx tórax, ecocardiograma. Exploraciones especiales: RM, TAC, pruebas Funcionales,
Hemodinámica. Pronóstico: Eventos mayores y causa de muerte principales (súbita/progresión
IC/otras). Aproximación pronóstica mediante datos clínicos, biomarcadores, ECG,
ecocardiográficos/RM, electrofisiológicos y hemodinámicos.
2. Insuficiencia cardiaca (II): Tratamiento de la Insuficiencia cardiaca crónica. Medidas básicas
de tratamiento: dieta, ejercicio físico, vacunaciones. Tratamiento sintomático de la congestión:
diuréticos, tipos y combinaciones. Fármacos con beneficio pronóstico: distinción IC FEVI
deprimida-preservada. Betabloqueantes en ICFEr. IECA/ARA2/Sacubitril-valsartan. Antagonistas
del receptor mineral-corticoide. Inh. SGLT2. Otros fármacos en la IC crónica: Ivabradina,
digoxina, Hidralazina/nitratos, antiarrítmicos, anticoagulantes…Manejo de la IC con FE
preservada. Organización del tto. De la IC: Unidades de IC
3. Insuficiencia cardiaca (III): Tratamiento de la Insuficiencia cardiaca aguda: edema agudo de
pulmón y Shock cardiogénico. - Edema agudo de pulmón: concepto, causas más frecuentes,
clínica, diagnóstico: Rx tórax, analítica, ECG, indicación de ecocardiograma y otras pruebas.
Pronóstico del EAP. Manejo en Urgencias: monitorización, Soporte respiratorio: oxigenoterapia,
Ventilación No Invasiva, IOT y ventilación mecánica. Fármacos en el EAP: diuréticos,
vasodilatadores, inotrópicos, morfina y otros. Causas de EAP con indicación quirúrgica. Shock
Cardiogénico: concepto, clínica, causas más frecuentes, diagnóstico: analítica, ECG, RxTx,
Ecocardiograma, hemodinámica. Clasificación SCAI (severidad) y pronóstico del shock. Manejo
inicial: monitorización, papel del catéter Swan-Ganz, fármacos inotrópicos y vasopresores, soporte
respiratorio. Shock refractario: Dispositivos mecánicos de soporte cardiocirculatorio: balón de
contrapulsación, asistencias centrífugas, dispositivo axial tipo Impella, ECMO. Beneficios y
complicaciones. Posibles evoluciones post-shock: recuperación/VAD/Tx cardiaco/exitus.
4. Insuficiencia cardiaca (IV): Dispositivos: Resincronizador/desfibrilador y Asistencia
ventricular. Trasplante cardiaco. DAI: concepto e indicaciones de DAI en pac. Con IC:
prevención secundaria y primaria. Resincronizador: concepto, beneficios, e indicaciones en la IC.
Nuevas formas de estimulación fisiológica en la IC (His-Rama izda). Asistencia ventricular de
larga duración en la IC refractaria: modalidad (puente a decisión, puente a TxC o terapia de
destino). Tipos de dispositivos. Indicaciones y contraindicaciones. Actividad y resultados en
España y el mundo. Complicaciones más comunes. Trasplante cardiaco (TxC): indicaciones y
contraindicaciones más comunes. Causas etiológicas que llevan al TxC. Características de los
donantes cardiacos y nociones de organización del TxC en España. Técnica quirúrgica. Tratamiento
inmunosupresor. Rechazo agudo celular y mediado por anticuerpos. Enfermedad vascular del
injerto. Otras complicaciones: infecciones y tumores. Actividad y resultados del TxC en España y
en el mundo.
5. Síncope: Concepto. Clasificación: síncopes neuromediado, ortostático y cardiaco. Eiopatogenia.
Enfoque diagnóstico: evaluación inicial, estratificación de riesgo, criterios de ingreso,
exploraciones complementarias y orden de realización. Utilidad del ECG en el diagnóstico.
Código Seguro de Verificación: Fecha: 21/06/2022
Firmado por: Esta guía docente no estará firmada mediante CSV hasta el cierre de actas

5/14
Url de Verificación: Página: 5/14
Registros de ECG: tipos (Holter, Holter de duración pronlongada, Holter insertable), indicaciones y
rentabilidad diagnóstica. Estudio electrofisiológico. Indicaciones y utilidad diagnóstica. Test de
mesa basculante: indicaciones y utilidad diagnóstica. Tratamiento. Medidas generales. Tratamiento
específico de los principales tipos de síncope.
6. Arritmias cardiacas (I): Concepto y clasificación, bradiarritmias, enfermedad del nodo
sinusal y bloqueos AV. El sistema eléctrico del corazón. Concepto de Arritmia. Clasificación de
las arritmias (según origen y mecanismo, con énfasis en la diferencia entre taquiarritmias de QRS
ancho/estrecho). Disfunción de nodo sinusal. Bloqueo AV. Estudio diagnóstico de las
bradiarritmias. Tratamiento agudo y crónico de las bradiarritmias y del síndrome taquicardia-
bradicardia. Marcapasos: fundamentos, tipos, modos de estimulación, indicaciones, técnicas de
implante y reconocimiento ECG de los tipos de estimulación.
7. Arritmias cardiacas (II): Extrasístoles supraventriculares. Taquicardias supraventriculares.
Taquicardias intranodales. Preexcitación y taquicardias por vías accesorias: Mecanismos de
las taquicardias (reentrada, automatismo y actividad desencadenada). Extrasístoles
supraventriculares. Tipos de taquicardias supraventriculares. Taquicardia sinusal. Taquicardias
intranodales. Vías accesorias: concepto y localización anatómica. Preexcitación: concepto y
manifestaciones ECG. Taquicardias mediadas por vías accesorias. Tratamiento agudo. Prevención
de recurrencias: ablación con catéter y tratamiento farmacológico de las taquicardias
supraventriculares.
8. Arritmias cardiacas (III): Flútter, taquicardia y fibrilación auricular. Concepto y diferencias
en el mecanismo de flútter y taquicardia auricular. Taquicardia auricular: clínica, ECG y
tratamiento. Flútter auricular: tipos y principales circuitos. Etiopatogenia e interrelación con la
fibrilación auricular. Manifestaciones clínicas y ECG (flútter ístmico vs otros). Tratamiento agudo
y crónico: prevención de tromboembolismo y estrategia de control de ritmo vs control de
frecuencia. Similitudes con el tratamiento de la fibrilación auricular. Fibrilación auricular:
Definición. Epidemiología. Etiopatogenia. Tipos y caracterización. Manifestaciones clínicas.
Implicaciones pronósticas. Reconocimiento electrocardiográfico. “Despistaje” de fibrilación
auricular. Exploraciones complementarias. Tratamiento: manejo de factores de riesgo y
comorbilidades, prevención del tromboembolismo, estrategia de control de ritmo vs frecuencia.
Fármacos antiarrítmicos y ablación con catéter. Indicaciones y resultados.
9. Arritmias cardiacas (IV): Extrasístoles ventriculares. Taquicardias ventriculares. Muerte
súbita. Tratamiento agudo y crónico de las taquicardias ventriculares. Extrasístoles
Ventriculares: tipos, clínica, diagnóstico electrocardiográfico, implicaciones pronósticas y riesgo de
muerte súbita. Taquicardias ventriculares: concepto y clasificación. TV no sostenida (concepto,
diagnóstico, pronóstico y tratamiento). TV monomórfica sostenida: etiopatogenia, clínica, ECG,
diagnóstico diferencial, exploraciones complementerias, pronóstico, tratamiento agudo y crónico
(fármacos, desfibrilador implantable y ablación con catéter). Taquicardia Ventricular polimórfica:
tipos y asociación con QT largo. Concepto de canalopatía. Síndrome de QT largo y síndrome de
Brugada. Diagnóstico y tratamiento. Muerte súbita cardiaca: Definición, epidemiología,
etiopatogenia, estratificación de riesgo, prevención primaria y secundaria, cadena de supervivencia
e importancia de los DESA, evaluación post-RCP.
10. Fisiopatología y factores de riesgo de la Aterotrombosis. La pared vascular, los factores de
riesgo clásicos y del estudio INTERHEART, los procesos biológicos de la aterogénesis (disfunción
endotelial, inflamación y daño endotelial y proliferación). Complicación trombótica de la placa
aterosclerótica: Ruptura y erosión de la placa. Prevención primaria: Uso de la tabla SCORE y
normas generales de prevención de la Sociedad Europea de Cardiología. Prevención secundaria.
Importancia y tratamiento del tabaquismo. Tratamientos disponibles para la Dislipemia y esquema

Código Seguro de Verificación: Fecha: 21/06/2022


Firmado por: Esta guía docente no estará firmada mediante CSV hasta el cierre de actas

6/14
Url de Verificación: Página: 6/14
práctico de tratamiento. Diabetes: significado de la aparición de los inhibidores de SGLT2 y
agonistas GLP-1. Esquema de tratamiento de la diabetes de la Sociedad Europea de Cardiología.
11. La Hipertensión arterial (HTA). Epidemiología. Conceptos de HTA primaria y secundaria.
Etiopatogenia de la HTA arterial esencial. Clínica, Diagnóstico de HTA. Utilidad de MAPA y
AMPA. Diagnóstico de las principales causas de HTA secundaria. Estratificación de riesgo.
Tratamiento: Objetivos, medidas generales y escalones de tratamiento farmacológico. Concepto de
HTA resistente y su tratamiento.
12. Cardiopatía isquémica (I). Enfermedad coronaria estable. Clínica. Fisiopatología (angina de
umbral fijo y variable). Diagnóstico. Diagnóstico diferencial con causas no coronarias de dolor
torácico. Exploración física y pruebas complementarias (ECG, análisis, pruebas de provocación,
angioTAC y coronariografía). Concepto de biomarcador pronóstico y estado actual del tema. Toma
de decisiones en consulta del paciente con enfermedad coronaria estable. Indicaciones de
coronariografía y de revascularización percutánea, quirúrgica o de tratamiento médico. Tratamiento
médico del paciente coronario crónico. Síndrome de angina con coronarias normales.
13. Cardiopatía Isquémica (II). El Síndrome Coronario agudo sin elevación de segmento ST.
Síndromes coronarios agudos: concepto, patofisiología.- Angina inestable: clínica y diagnóstico.-
Tratamiento médico de la angina inestable.- Angina de Prinzmetal. Angina vasoespástica:
concepto, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.- Estratificación riesgo. Riesgo
isquémico/hemorrágico. Revascularización en la angina inestable.- Infarto agudo de miocardio:
concepto.- Infarto agudo de miocardio sin elevación del ST: etiopatogenia, clínica, diagnóstico y
pronóstico.- Tratamiento médico del IMSEST.- Revascularización en el IMSEST.
14. Cardiopatía Isquémica (III). El Infarto de miocardio con ascenso de segmento ST (IMCEST).
Eetiopatogenia, clínica, diagnóstico y pronóstico.- Clasificación clínica y hemodinámica. ACTP
primaria y trombolisis en el tratamiento del IMCEST.- Tratamiento médico. Revascularización
completa. Complicaciones del IMCEST: tipos, diagnóstico y tratamiento.- Tratamiento a largo
plazo de los pacientes con cardiopatía isquémica inestable.
15. Cirugía de la enfermedad coronaria. Historia y conceptos básicos de la revascularización
quirúrgica. Anatomía coronaria. Indicaciones de revascularización quirúrgica en la enfermedad
coronaria estable, inestable y en el infarto agudo de miocardio. Tipos de injertos. Técnicas
quirúrgicas: cirugía de bypass aortocoronario con y sin circulación extracorpórea. Endarterectomía
coronaria. Complicaciones y resultados. Cirugía de las complicaciones mecánicas del infarto agudo
de miocardio.
16. Isquemia arterial aguda y crónica de las extremidades. Concepto de isquemia. Fisiopatología de
isquemia de las extremidades. Isquemia aguda: Etiología, clínica, grados de isquemia e
implicaciones pronósticas, Diagnóstico, tratamiento, complicaciones. Isquemia arterial crónica
(enfermedad arterial periférica): Concepto, etiología, clínica (claudicación intermitente e isquemia
crítica), diagnóstico, tratamiento médico, quirúrgico y endovascular y sus complicaciones.

17. Arteriopatías funcionales y orgánicas: Enfermedad carotídea extracraneal. Enfermedad y


fenómeno de Raynaud. Síndrome del opérculo torácico o de salida de tórax. Enfermedad de
Takayasu. Tromboangeítis obliterante o enfermedad de Buerguer. Síndrome del pie diabético.
18. Patología de la aorta I: Aspectos Médicos. Síndromes aórticos agudos: concepto y tipos.
Disección aórtica: factores de riesgo, manifestaciones clínicas, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento. Hematoma intramural aórtico: factores de riesgo, manifestaciones clínicas,
diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Úlcera aórtica penetrante: factores de riesgo,
manifestaciones clínicas, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Aneurismas de aorta torácica:
clínica, diagnóstico, pronóstico e indicación de tratamiento quirúrgico. Aneurismas de aorta
abdominal: clínica, diagnóstico, pronóstico e indicación de tratamiento quirúrgico. Síndromes
Código Seguro de Verificación: Fecha: 21/06/2022
Firmado por: Esta guía docente no estará firmada mediante CSV hasta el cierre de actas

7/14
Url de Verificación: Página: 7/14
genéticos asociados a aortopatía: Aspectos básicos del síndrome de Marfán, Loeys-Dietz y Ehlers-
Danlos. Indicación de tratamiento quirúrgico en la afectación aórtica del síndrome de Marfan.
19. Patología de la aorta II: Aspectos quirúrgicos. Anatomía quirúrgica de la aorta. Aneurismas de
aorta torácica: fisiopatología, diagnóstico, indicaciones de tratamiento quirúrgico. Técnicas
quirúrgicas. Preservación de la válvula aórtica. Protección cerebral en la cirugía del arco aórtico.
Complicaciones y resultados. Síndromes aórticos agudos: definiciones y tipos, diagnóstico,
indicaciones quirúrgicas y técnicas. Complicaciones y resultados. Aortopatías genéticas. Papel de
las unidades multidisciplinares en el manejo y seguimiento de estos síndromes. Indicación y
técnicas quirúrgicas en el S. Marfan, S. Loeys-Dietz y S. Ehler-Danlos.
20. Enfermedades del pericardio. Pericarditis aguda. Pericarditis constrictiva. Taponamiento
cardiaco. Pericarditis Aguda: Etiología, Cuadro clínico, ECG, Criterios diagnósticos, Motivos de
ingreso y Tratamiento. Pericarditis Constrictiva: Etiología, Criterios diagnósticos, Diagnostico
diferencial con miocardiopatía restrictiva y tratamiento. Taponamiento cardiaco: Etiología y
fisiopatología, diagnóstico, tratamiento e indicaciones de pericardiocentesis.
21. Enfermedades del miocardio (I): Miocarditis y Miocardiopatía Dilatada. Miocarditis
Definición, Etiología, Manifestaciones clínicas, Escenarios Clínicos según position paper de la
ESC, Exploración física, Diagnóstico y Criterios diagnósticos, Tratamiento. Miocardiopatía
Dilatada: Definición, epidemiologia, etiología, manifestaciones clínicas, exploración física,
diagnóstico y tratamiento, breve recordatorio de Insuficiencia Cardiaca.
22. Enfermedades del miocardio (II): Miocardiopatía hipertrófica y Restrictiva. Miocardiopatía
Hipertrófica: Definición, epidemiología, Etiología, Tipos de MCH: según localización de HVI,
según presencia de OTSVI, Manifestaciones clínicas, Exploración física, Diagnóstico, Tratamiento
de la obstrucción: fármacos, miectomía, ablación septal con alcohol, prevención de muerte súbita y
Factores de riesgo, aproximación Guías ESC vs EEUU; Miocardiopatía restrictiva: Definición,
Etiología, Manifestaciones clínicas, Exploracion Física, Diagnóstico, Tratamiento.
23. Valvulopatía aórtica. Estenosis aórtica. Etiología, Fisiopatología, Clínica, historia natural,
exploración y diagnóstico diferencial, pruebas complementarias, tratamiento médico, qurúrgico y
percutáneo: descripción e indicaciones. Insuficiencia Aórtica: Etiología, Fisiopatología, Clínica,
historia natural, exploración y diagnóstico diferencial, pruebas complementarias, tratamiento
médico, quirúrgico y percutáneo: descripción e indicaciones. Insuficiencia aórtica aguda:
diferencias con la crónica con énfasis en el tratamiento.
24. Fiebre Reumática. Valvulopatía mitral. Fiebre reumática: Breve explicación. Estenosis mitral:
Etiología, Fisiopatología, Clínica, exploración, pruebas complementarias, tratamiento médico,
quirúrgico (conservador y recambio valvular) y percutáneo: descripción e indicaciones.
Insuficiencia Mitral: Etiología, Fisiopatología, Exploración, Pruebas Complementarias y
valoración de severidad, tratamiento médico y quirúrgico (conservador y recambio valvular
mitral). Consideraciones de tratamiento de la insuficiencia mitral secundaria, y tratamiento
percutáneo.
25. Valvulopatía Tricúspide. Endocarditis Infecciosa. Insuficiencia Tricúspide: Etiología,
fisiopatología, exploración física, y ecocardiografía. Estenosis Tricúspide: Etiología,
fisiopatología, exploración física, y ecocardiografía. Tratamiento médico y quirúrgico de la
valvulopatía tricúspide. Endocarditis Infecciosa: Epidemiología, Etiopatogenia, síntomas,
exploración física, datos complementarios, criterios diagnósticos, algoritmo de aproximación a la
Endocarditis según la Sociedad Europea de Cardiología, tratamiento antibiótico empírico,
Indicaciones de Cirugía, Prevención, concepto de Endocarditis Team.
26. Cirugía Valvular. Tipos e indicaciones. Tipos de prótesis e indicaciones. Disfunción protésica.

Código Seguro de Verificación: Fecha: 21/06/2022


Firmado por: Esta guía docente no estará firmada mediante CSV hasta el cierre de actas

8/14
Url de Verificación: Página: 8/14
Tipos de intervenciones quirúrgicas sobre las válvulas mitral, aórtica y tricúspide.- Cirugía
valvular mitral, aórtica, y tricúspide mínimamente invasiva. - Prótesis valvulares: tipos,
indicaciones generales, complicaciones y controles durante el seguimiento.- Complicaciones de la
Cirugía Valvular.
27. Tumores cardiacos y traumatismos cardiacos y de los grandes vasos. Clasificación de los
tumores cardiacos primitivos. Sintomatologia clínica general tumoral, y dependiente de su
localización. Diagnostico clínico y patológico: ECO, gammagrafía cardiaca, TAC,
angioresonanacia, biopsia cardiaca. Pronóstico y tratamiento. Traumatismos Cardiacos: abiertos,
cerrados, contusión cardiaca;mecanismos patogénicos de las lesiones cardiacas y vasculares;
lesiones anatómicas específicas y funcionales; manifestaciones clínicas; diagnóstico y tratamiento.
Lesiones traumáticas de la aorta torácica descendente.
28. Aproximación a las Cardiopatías Congénitas en el adulto Coartación aórtica. Ductus arterioso
persistente. Defectos septales de tabique (CIA, CIV). Drenaje venoso anómalo. Valvulopatías
congénitas. Malformaciones de la válvula tricúspide: atresia tricúspide, enfermedad de Ebstein.
Tetralogia de Fallot. Trasposicion de los grandes vasos. Truncus arterioso. Ventrículo izquierdo
hipoplásico.
29. Patología del sistema venoso: Insuficiencia venosa crónica: características de los sistemas
venosos profundo y superficial de las extremidades, concepto de insuficiencia venosa, etiología,
clínica, diagnóstico exploratorio y diferencial, tratamiento venoso). Enfermedad tromboembólica
venosa: concepto, clínica, diagnóstico, tratamiento médico, quirúrgico y endovascular;
seguimiento. Síndrome varicoso. Insuficiencia venosa superficial: Concepto, fisiopatología y
factores de riesgo, clínica, diagnóstico clínico, clasificación, ecografía-Doppler, planificación
quirúrgica, tratamiento médico, tratamiento quirúrgico, tratamiento endovascular.

SEMINARIOS
1. Electrocardiografía (I): Breve explicación de la génesis del registro del ECG. El ECG normal.
Lectura de un ECG: Frecuencia cardiaca, distinguir ritmo sinusal. Onda P: sobrecarga auricular.
Alteraciones del intervalo PR (preexcitación, descenso de PR y bloqueos)
2. Electrocardiografía (II): Complejo QRS: Ondas Q patológicas, Anchura de QRS (trastorno de la
conducción intraventricular y bloqueos de rama). Hipertrofia ventricular. Cálculo del eje. El
segmento ST y la onda T. El ECG del Síndrome coronario agudo y la pericarditis.
3. Electrocardiografía (III): Taquicardias auriculares, aleteo y fibrilación auricular.
4. Electrocardiografía (IV): Taquicardias de la Unión: Intranodales y por vía accesoria. Taquicardia
con QRS ancho: diferencias entre taquicardia ventricular y supraventricular con aberrancia.
Síndrome de Brugada, alteraciones del intervalo QT, displasia de ventrículo derecho.
5. Imagen cardiaca: Ecocardiografía transtorácica y transesofágica. TAC y RNM cardiaca.
6. Pruebas de provocación de isquemia. Ergometría simple y con isótopos o eco. Pruebas de
provocación farmacológica.
7. Cateterismo cardiaco diagnóstico y terapéutico. Angioplastia y valvuloplastia mitral. Avances
en los últimos años: Prótesis aórticas percutáneas, cierre de comunicaciones interauriculares,
ductus arterioso y orejuela, clips mitrales.
8. Pruebas de Arritmias: Estudios electrofisiológicos y ablaciones. Marcapasos, desfibriladores y
resincronizadores. Holter, mesa basculante.
9. Exploración del sistema arterial, venoso y linfático de los miembros inferiores. Diagnóstico
diferencial del linfedema.

Código Seguro de Verificación: Fecha: 21/06/2022


Firmado por: Esta guía docente no estará firmada mediante CSV hasta el cierre de actas

9/14
Url de Verificación: Página: 9/14
1.14. Referencias de consulta

Guías conjuntas de la American Heart Associattion/American College of Cardiology


http://my.americanheart.org/professional/StatementsGuidelines/ByTopic/TopicsA-C/ACCAHA-Joint-
Guidelines_UCM_321694_Article.jsp

Guías de la Sociedad Europea de Cardiología


http://www.escardio.org/guidelines

Guías de la Sociedad Española de Cardiología


http://www.secardiologia.es/practica-clinica-investigacion/guias-practica-clinica-cardiologia

Guías NICE (National Institute for Health and Care Excellence) Cardiovasculares
http://www.nice.org.uk/guidance/index.jsp?action=byTopic&o=7195

Canadian Cardiovascular Society Guideline Program


http://www.ccsguidelineprograms.ca/index.php

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

#horas
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total) 60%
Porcentaje de actividades no presenciales 40%

Nº de
Porcentaje
horas
24,2 h
Clases
(16,1
teóricas
%)
7,5 h
Seminarios (5,0
%)
60 % = 90
Presencial Trabajos 5,3 h
horas
tutorizados (3,5%)
49 h
Prácticas
(32,7
clínicas
%)
4
Evaluaciones
(2,7%)
Estudio
semanal
45 h
(3,75 horas
No (30 %) 40 %= 60
x 12
presencial horas
semanas)
Preparación 15 h
del examen (10 %)
Carga total de horas de
trabajo: 25 horas x 6 150 h
ECTS

2.2. Relación de actividades formativas

Código Seguro de Verificación: Fecha: 21/06/2022


Firmado por: Esta guía docente no estará firmada mediante CSV hasta el cierre de actas

10/14
Url de Verificación: Página: 10/14
Actividades presenciales Nº horas
Clases teóricas en aula 24,2
Seminarios 7,5
Clases prácticas en aula ---
Prácticas clínicas 49
Prácticas con medios informáticos ---
Prácticas de campo ---
Prácticas de laboratorio ---
Prácticas externas y/o practicum ---
Trabajos académicamente dirigidos ---
Tutorías 2
Actividades de evaluación 5,9
Otras

Clases teóricas
• Sesiones de 50 minutos en las que el profesor expondrá los objetivos y los contenidos teóricos
fundamentales de cada tema.
• Si el profesor está de acuerdo, se proporcionará al alumno una copia en PDF de las diapositivas. Las
diapositivas deben contener tanto los puntos desarrollados en las clases teóricas presenciales, como
aquellos que no haya dado tiempo a explicar pero que estén contemplados en el programa; se comentará
en la clase el alcance del referido material adicional, aunque no se entre en una explicación pormenorizada
del mismo.
• Cuando proceda, se complementará este material con algún artículo de interés sobre el tema tratado, en
especial el resumen ejecutivo de alguna guía de actuación o vía clínica.
• Varios profesores colaboran en la incorporación de contenidos docentes en la plataforma Moodle de la
UAM. Además, varios profesores del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, colaboran en la
creación de contenidos docentes en una plataforma online (www.aulajd.com).

Seminarios
• Sesiones de 50 minutos
• Si el profesor está de acuerdo, se proporcionará al alumno una copia en PDF de las diapositivas
empleadas en el seminario

Clases prácticas
• Las actividades prácticas (lunes a viernes de 08:00-12:00 hrs; en la práctica sin embargo este periodo de
rotación queda limitado a 3,5 horas cada día porque acuden como 15 minutos más tarde de las 8 horas y
se marchan 15 minutos antes de las 12 horas) se realizarán en grupos de 7-8 alumnos bajo la supervisión
y dirección del tutor, que será un profesor de la asignatura o un médico de plantilla, habitualmente pero no
siempre, profesor asociado, honorario, o clínico colaborador docente.
• Los alumnos que lleguen a la rotación más tarde de las 08:15 horas verán disminuida su puntuación en
puntualidad
• Habrá una calificación de 0-10 puntos de toda esta actividad según se detalla más adelante.

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Examen teórico
Se hará sobre los contenidos de las clases teóricas y seminarios. Las preguntas podrán eventualmente
ser sobre supuestos clínicos. Contará un 80% de la nota final; en el curso 2022-2023, el examen consistirá en 70
Código Seguro de Verificación: Fecha: 21/06/2022
Firmado por: Esta guía docente no estará firmada mediante CSV hasta el cierre de actas

11/14
Url de Verificación: Página: 11/14
preguntas médicas y 30 quirúrgicas, tipo elección múltiple, con una sola respuesta correcta sobre 4
posibilidades:
• por cada 3 preguntas falladas se restará un punto (cada pregunta fallada resta 0,33 puntos)
• las preguntas no contestadas no restarán puntos
• se darán 80 puntos a la media de los 3 mejores exámenes tras haber hecho la corrección
(preguntas acertadas- 33% de las falladas); este punto de corte se aplicará en la convocatoria
ordinaria y extraordinaria; si la media fuera inferior al 83% el valor que se tomará para llevar a cabo
la ponderación será de 83.
• el aprobado será el 50% de la media de los 3 mejores exámenes. Por debajo no se podrá
aprobar la asignatura aunque se supere el examen práctico.
• se dispondrá de 115 minutos para contestar las 100 preguntas más las 5 de reserva (105 más
10 minutos para comprobar la cumplimentación de las hojas de lectura óptica que sirven para
la corrección del examen).
• deberán acudir al examen con lápiz y goma de borrar para evitar errores de lectura óptica con las
correcciones
• Habrá 5 preguntas ‘reserva’ por si se anula algunas de las 100 preguntas del examen.

Revisión del examen teórico


En el acto del examen teórico se dará a conocer la fecha programada de revisión de
examen. Al finalizar el examen teórico los alumnos entregarán la plantilla con sus respuestas, en
la que deben figurar los datos de identificación que se les solicitan. El cuaderno con las preguntas
del examen se lo podrán llevar. Se publicará la plantilla de respuestas correctas una vez
terminado el examen en un plazo máximo de 3 días, de modo que los alumnos puedan repasar
sus contestaciones y seleccionar las preguntas en las que les queda alguna duda. Se publicarán
las notas de forma anónima (con el número de DNI/pasaporte). Los alumnos que no estén
conformes con su evaluación o con el diseño de alguna de las preguntas del examen podrán
solicitar acudir a la revisión del examen enviando un email a la Secretaría encargada de la
asignatura (guillermo.garciah@uam.es). El plazo para solicitar acudir a la revisión se cerrará el día
anterior e la misma a las 12 AM. Los alumnos tienen derecho solicitar a la Secretaría una copia de
su plantilla con las respuestas. El profesor responsable de la asignatura fijará una fecha de
revisión de examen que podrá ser presencial u on-line

Examen práctico
Tendrá los siguientes componentes

1. Trabajos tutorizados: Se trata de 3 preguntas tipo ensayo (médicas y/o quirúrgicas) que se le habrán
fijado al principio de la rotación y que deberá redactar en sus horas de estudio, pudiendo consultar los
textos que desee. Cumplirán estos requisitos:
○ escritas a mano
○ en un folio por dos caras como máximo cada una
○ deberán ser entregados antes del examen en fecha que se les indique al principio de la
rotación.
Estas preguntas serán corregidas por los profesores que disponga el responsable de la asignatura en la
unidad docente. Tendrán una puntuación de 0 a 1 punto cada una.

2. Puntuaciones obtenidas durante la rotación. Se valorará Asistencia y Puntualidad (máximo 2 puntos),


comportamiento e interés (máximo un punto), asistencia a dos guardias** (máximo 0,5 puntos por guardia)
y la nota de tres historias clínicas (anotar número de HC sin identificación de paciente) corregidas por un
profesor o colaborador docente (máximo 1 punto por historia).
3. Examen de competencias: tendrá una duración de unas cuatro horas y se celebrará el último día de
rotación por la mañana, u otro día por la tarde fijado por el profesor responsable, en caso de imposibilidad
para hacerlo en la mañana del último día de rotación. En sí mismo este examen será una parte importante
de la formación práctica.

En este examen se llevarán a cabo estas actividades:

Código Seguro de Verificación: Fecha: 21/06/2022


Firmado por: Esta guía docente no estará firmada mediante CSV hasta el cierre de actas

12/14
Url de Verificación: Página: 12/14
○ Exposición de una de las historias clínicas corregidas, y que el alumno deberá aportar el día del
examen. El profesor le irá haciendo preguntas acerca de la historia del paciente y de las pruebas
complementarias realizadas hasta llegar un diagnóstico y un tratamiento. El alumno deberá tratar
de contestar las preguntas que el profesor le vaya formulando a raíz de ese caso clínico y el
profesor podrá requerir la opinión de sus compañeros. Estas opiniones contribuirán a formar la
nota del alumno. La puntuación máxima será de 1 punto por el caso, 1 punto por la interpretación
del ECG y 1 punto por la interpretación de pruebas de imagen.
○ Exposición de uno de los trabajos tutorizados. Para ello, el alumno deberá aportar una
presentación de Power Point de cada uno de los 3 temas de los trabajos tutorizados, con una
extensión de hasta 7-8 diapositivas por tema. Dispondrá de unos 7 minutos para presentar el
tema. Habrá una discusión entre todos los alumnos y los profesores presentes acerca de los
temas presentados. La puntuación máxima será de 2 puntos por el contenido, 1 por calidad de
diapositivas, 1 por brillantez de la exposición y 1 por originalidad del enfoque.
○ Discusión de historias y temas: Durante las exposiciones de los temas e historias de otros
compañeros, el alumno podrá ser preguntado por el profesor. Según la validez de sus respuestas
podrá recibir un máximo de 2 puntos.

*Como ya ha sido indicado, es obligatorio asistir al 80% del total de seminarios y prácticas clínicas
que se desarrollan en la Unidad Docente correspondiente. Más de 3 faltas a prácticas y más de
dos faltas a seminarios serán motivo de suspenso en estas actividades y no se podrán presentar
al examen teórico o si se hubieran presentado se anularía su resultado si hubiera sido favorable.

**Asistencia a guardia: se propone hacer 1-2 guardias en horario de tarde de 16:00 a 21:00 en
días de diario, o bien en sábados, domingos o festivos en horario de 11:00 a 14:00); las guardias
son parte de la formación práctica del alumno (eventualmente podría plantearse hacer alguna
guardia más para compensar alguna falta de asistencia a alguna práctica)

Normas para obtener la calificación final


• La Calificación final será la suma de los puntos del examen test (máximo 80) y de los puntos
del examen práctico (máximo 20) dividido por 10
• La valoración de la rotación y evaluación continuada no podrá compensar puntuaciones de
test no aptas.
• Si la valoración del aprovechamiento de la rotación y de la evaluación continuada es no apta
(puntuación ≤9/20) deberán repetir el curso independientemente del test; en esta
circunstancia, si eventualmente se hubiera aprobado el test, la nota de éste no se guardará
para el año siguiente, es decir, deberán repetir el examen teórico y aprobar la valoración de
las competencias prácticas
• El examen tipo test será recuperable en la convocatoria extraordinaria
• La valoración del aprovechamiento de la rotación y de la evaluación continuada no es
recuperable; habrán de repetir el curso
• En caso de suspender el examen teórico (test) en ambas convocatorias de un curso habiendo
aprobado el examen práctico, la nota de éste se mantendrá para sucesivas convocatorias
• La inasistencia a más de 3 sesiones de prácticas será motivo de suspenso en esta actividad.
Las inasistencias justificadas podrán compensarse con guardias según criterio y autorización
escrita del profesor responsable de la asignatura en cada unidad docente que valorará las
circunstancias de cada caso.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación %
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que
figure en la memoria) 80
Evaluación continua 20

Código Seguro de Verificación: Fecha: 21/06/2022


Firmado por: Esta guía docente no estará firmada mediante CSV hasta el cierre de actas

13/14
Url de Verificación: Página: 13/14
3.2. Convocatoria extraordinaria

En examen extraordinario será en junio.


Para este examen rigen todas las normas expuestas para la convocatoria ordinaria. la única diferencia es que el
punto de corte se establece de acuerdo al examen de la convocatoria ordinaria, dado que este valor representa el
nivel del curso a evaluar.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

4. Cronograma orientativo

Semana Contenido Horas presenciales Horas no


presenciales

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

*Este cronograma tiene carácter orientativo. Consultar Damero.

Código Seguro de Verificación: Fecha: 21/06/2022


Firmado por: Esta guía docente no estará firmada mediante CSV hasta el cierre de actas

14/14
Url de Verificación: Página: 14/14

You might also like