You are on page 1of 15

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Medicina Veterinaria

CIRUGIA DE ANIMALES MAYORES

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO:


DESCORNE QUIRÚRGICO EN BOVINOS

Integrantes:
Aguilar Jordy Ocaña Isaac
Bedoya Paul Oviedo Camila
Castro Anahí Patiño Priscila
Coka Carolina Paucar Mishell
Díaz Marcela Soto Joselyn
Lozada Kevin Villacis David

Docente: Dr. Efraín Lozada

Fecha: 02/06/2022
INTRODUCCIÓN
El día 28 de Mayo del 2022 se realizó una práctica para la asignatura del Cirugía de
Animales Mayores, en el sector de Pillaro, en la hacienda Santa Mónica.

La concentración fue a las 6:15 am en el centro de pillarlo, para proceder a movilizarnos a


la hacienda, donde a las 8:00 am comenzó la primera practica de Medicina Interna de
Mayores, a las 3:00 pm se comenzó la práctica de Cirugía de Animales Mayores,
culminándose la práctica a las 7:00 pm, esta práctica tuvo como finalidad aplicar la técnica
de descorne quirúrgico en Bovinos.

Hubo un consentimiento unánime para la realización de la práctica, de los estudiantes de 7º


Semestre paralelo “A”, de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de
Ambato junto al docente de la cátedra Dr Efraín Lozada.

La técnica de descorne quirúrgica, es esencialmente una técnica estética que se realiza en


bovinos machos o hembras, donde por medio de una operación quirúrgica se extrae o
amputan los cuernos, ya que estos nacen del hueso frontal. Como finalidad tienen evitar
lesiones entre los animales o con el personal que los maneja, así como también de mejorar
la apariencia.

OBJETIVOS:
General
- Realizar la técnica quirúrgica de descorné estético en bovinos con el fin de adquirir
experiencia y conocimiento en la técnica.

Específicos:

 Aprender a utilizar y reconocer los instrumentos necesarios para una buena práctica
quirúrgica.
 Aplicar y respetar los tiempos dentro del procedimiento quirúrgico, así como el uso
adecuado de medicamentos.

MARCO TEÓRICO
Descorne quirúrgico o estético

Anatomía del cuerno del bovino y ubicación anatómica.

Los cuernos del bovino se encuentran sobre los procesos cornuales y están constituidos por
un núcleo óseo procedente de los huesos frontales, desde donde emergen iniciando desde la
base y se prolonga hasta la punta donde se forma una fina capa de tejido que se conecta con
queratina de estructura proteínica y no mineralizada que le confiere protección (Salvetti,
2017).

El cuerno presenta una superficie no regular porosa que se encuentra recubierta por una
dermis que cumple función como periostio (Salvetti, 2017). La dermis se conjuga con la
piel rodeando la base del proceso cornual, mientras que la pared del cuerno se origina del
epitelio que cubre a la dermis y la capa más externa (epicera) se origina a partir de una
banda epitelial irregular (Siddaharta, 2019).

Alrededor del cuerno existe tejido conectivo donde se alojan vasos y nervios que se
encargan de la nutrición del rodete querógeno (Dyce et al., 2010).

 Arteria del corion ramificación de la arteria temporal superficial (Dyce et al., 2010).
 Nervios corneales y lagrimales ramificaciones del trigémino (Dyce et al., 2010).

Ubicación anatómica: Ángulos caudolaterales de la frente.

Inervación.

La inervación se da en la dermis sensitiva del cuerno la cual se encuentra principalmente


inervada por el nervio cornual que es una ramificación de la división cigomático-temporal
que proviene del nervio maxilar, este nervio se encuentra inervado por las ramas externas
del par craneal trigémino, en conjunto con el nervio lagrimal y cigomático-temporal
formando el plexo auricular desde donde nace el nervio cornual (Salvetti, 2017).

La base del cuerno también se inerva a partir de las ramas del plexo temporal y frontal, en
animales gerontes la zona posterior de la base del cuerno se encuentra inervado por el
nervio occipital (Salvetti, 2017).
 Nervio cornual: Se origina dentro de la órbita y luego atraviesa caudalmente la fosa
temporal donde se encuentra protegido por el borde la línea temporal. Presenta dos
o más ramificaciones que se van a encontrar rodeando al borde temporal que al
llegar al cuerno se separan para cubrir el músculo frontal (Dyce et al., 2010).

 Es este nervio el que se busca bloquear para la cirugía de descorne, de forma que se
necesita cruzar el borde prominente de la línea temporal, hacia la mitad entre la
barra postorbitaria y el cuerno (Dyce et al., 2010).

 El nervio cornual se encuentra en conjunto con arteria y vena de calibre


considerable que se ramifican de los vasos temporales superficiales ubicados en el
interior de la fosa temporal (Dyce et al., 2010).

Irrigación

Los cuernos se encuentran irrigados principalmente por la arteria auricular anterior y


temporal superficial que se ramifican para forma a la arteria cornual, nace desde la región
caudal de la tuberosidad frontal, mientras que las ramas más profundas se encuentran
discurriendo caudalmente a la apófisis cigomática del temporal donde también dotan de
irrigación al corion y a todo el cuerno (Dyce et al., 2010).

1. PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE

En primer lugar, se debe hacer una valoración del paciente lo cual nos indicará si es o no
apto para cirugía, también nos puede arrojar información acerca de su salud integral y de la
posibilidad si está puede influir en la posología de los fármacos.

Por otro lado, el paciente debe estar en ayuno antes de la intervención quirúrgica, como se
trata de un paciente rumiante el ayuno debe ser de 24 horas ya que se debe llevar a cabo el
vaciamiento ruminal, de esta manera evitaremos la presentación de una posible neumonía
por bronca aspiración.
2. INMOVILIZACIÓN FÍSICA

Es importante que el paciente permanezca en pie durante la cirugía ya que el corte debe ser
preciso y además su objetivo es estético, por lo que en primer lugar debemos buscar un
lugar plano, tranquilo y seguro, donde aseguraremos al animal mediante narigueras y
mediante una jáquima sin interrumpir los cuernos se debe sujetar al animal.

3. TRANQUILIZACIÓN

La tranquilización del animal es parte de la inmovilización química del paciente, ya que se


utilizan fármacos con efecto tranquilizante, en este caso se utilizó Xilacina a 0.05 mg/kg
IV, el paciente pesaba 320kg por lo que se utilizó 0.7ml y se esperó 10 minutos hasta que el
fármaco comience a actuar en el animal y entonces poder proceder con la cirugía.

4. ASEPSIA – ANTISEPSIA
Dado que el procedimiento se realiza en el sitio, es decir, en medio del campo o del lugar
en el que se encuentre el animal a tratar es difícil mantener una esterilidad completa, sin
embargo, se debe seguir el protocolo aséptico-séptico para poder brindar un procedimiento
adecuado y ético a la vez, por lo que la intervención se realiza en una tricotomía de toda el
área a tratar, lo que requiere que el área rasurada sea más amplia que el área cortada (Salles,
2003), entonces hay que limpiar toda el área rasurada con clorhexidina, uno de los pasos
más importantes es que usamos yodo y gasas aquí podemos dar como recomendación no
pasar más de dos veces por el mismo lugar con la gasa, ya que al momento que pasamos
por segunda vez llevamos bacterias por el área ya desinfectada, el proceso de tricotomía se
debe realizar hasta 3 veces, debido a que este proceso de limpieza está diseñado para
reducir la mayoría de microorganismo que pueden crear infecciones durante la realización
del procedimiento, tanto el cirujano como su asistente deben mantener sus manos limpias y
usar guantes estériles (Salles, 2003). Los instrumentos deben estar previamente
esterilizados y al momento de estar ya en el campo se pueda mantener estériles en una
mezcla de clorhexidina para poder evitar la contaminación del medio ambiente en el que se
encuentre (Cabrera, 2020)

5. ANESTESIA
Para el manejo del dolor en el descorné es necesario emplear anestesia por conducción o
peri neural del nervio cornual debido a que es un nervio sensitivo. (Navarro, 2020)

Bloqueo del nervio

El nervio cornual se bloquea mediante lidocaína al 2% a dosis de 5 a 10 ml, el nervio


cornual es una rama del nervio cigomático temporal y se encuentra entre el canto medial
del ojo y el borde inferior cornual, se introduce la aguja a la mitad de esta distancia en el
borde del hueso frontal. (Goicochea, 2016)

Para administrar el fármaco se debe ir retirando la aguja despacio aplicando el fármaco


anestésico con el objetivo de que haya una mayor difusión en la trayectoria del plexo
auricular anterior. (Goicochea, 2016)

Anestesia local

La lidocaína debe aplicarse por todo el alrededor del cuerno, se introduce la aguja en una
porción del borde del cuerno y se aplica aproximadamente 1 ml a una distancia de 2 cm
realizamos la siguiente aplicación de 1 ml en el mismo borde del cuerno y continuamos este
proceso hasta completar la aplicación de la lidocaína por todo el borde del cuerno.
(Navarro, 2020)

Tipo de anestesia

Bloqueo de Emerson técnica usada

Lo encontramos en el borde exterior ubicada en el hueso frontal podemos decir que es el


sitio medial que está compuesto entre la esquina lateral del ojo y su cimiento corneal.
Procedemos a insertar una aguja con un ángulo de inclinación que ingresa en el cimiento
del cuerno, la profundidad de inserción de la aguja puede ser de 0,7 cm a 1 cm donde
absorbemos con la jeringa donde se comprueba que no se haya topado algún tipo de vasos,
procediendo a suministrar el sedante a utilizar. (Dubost, 2012)

Bloqueo de Plajotin Shitor

La punción de la aguja es relacionada al método de Emerson, depositado el sedante donde


se quita la aguja hasta estar en posición de tipo subcutáneo, donde se lo localiza en sentido
dorsal hasta encontrarnos en la parte media entre el hueso frontal y la piel donde la
dosificación será dependiendo la edad del animal como en terneros se debe aplicar una
cantidad de 3ml y en animales adultos procedemos a suministrar una cantidad de 5 ml.
(Picado Chavarría, 2020)

Bloqueo de Browne

El nervio del cuerno se encuentra en un espacio por debajo de la dermis con una distancia
de 0,5 a 1 cm y por la parte frontal del cimiento de 2 a 3 cm donde la inserción de la aguja
debe ser de tipo subcutánea con ello procedemos a administrar la lidocaína en una
proporción de 5ml, estos valores pueden ser diferentes dependiendo la edad del animal, ya
que se debe suministrar en el sitio número dos en una relación de 1 cm en la parte posterior
de la primera con ella restringimos la división siguiente del nervio. (Browne, 2019)

6. TÉCNICA QUIRÚRGICA DESCORNE

 Primer tiempo

Materiales a utilizar: Marcador- Bisturí #4-Tijeras Mayo (rectas) y metzembaum (rectas)

Se procede a realizar una guía con marcador alrededor del cuerno para una incisión más
exacta tratando que dos extremos queden en forma de un triángulo de manera que terminen
en punta, con la ayuda del bisturí repasamos sobre la piel la línea dibujada es decir
siguiendo la cresta frontal y lo más cercano posible a la base del cuerno, con la finalidad de
descubrir el corion, seguido de esta realizamos otra incisión en dirección al ojo y otra más
en la región fronto parietal en la misma dirección, con el mismo bisturí o con la ayuda de
una tijera metzembaum o mayo cortamos los extremos que terminan en forma triangular.

 Segundo tiempo

Materiales a utilizar: Bisturí y Pinzas con dientes de ratón

Se toma el bisturí y se empieza a profundizar la herida para separar el tejido que rodea al
cuerno, con la ayuda de la pinza con dientes de ratón se separa los bordes de la herida, hasta
estar lo más próximos al hueso.

 Tercer tiempo
Materiales a utilizar: Pinzas hemostáticas-Gasas estériles

Una vez que eliminemos el corion, es importante controlar la hemorragia mediante la


compresión sobre todo en la parte inferior o pinzamiento en el caso que hubiera vasos o
arterias lesionadas.

 Cuarto tiempo

Materiales a utilizar: Sierra de liess

Una vez que hayamos controlado en gran medida la hemorragia, colocamos la sierra de
liess lo más cerca al hueso, tratando que durante el movimiento para retirar al cuerno este
se mantenga firme sin friccionar los bordes de la piel y eliminando la mayor cantidad de
hueso posible para permitir el cierre de la herida.

El calor desarrollado por el movimiento de la sierra de liess se encarga de coagular las


micro-hemorragias generadas, sin embargo, si esta llega a persistir utilizaremos gasas para
realizar compresión, de igual forma ubicamos una gasa estéril en el hueco del seno frontal
ya que este queda expuesto, y con eso también impedimos el paso de partículas y sangre ya
que pueden generar infecciones.

 Quinto tiempo

Materiales a utilizar: Pinzas Kocher-Hilo Nylon-Porta Agujas

Realizamos el afrontamiento de los bordes de la herida, con la ayuda de las pinzas Kocher
hacemos tracción en sentido contrario de ambos lados y de los distintos extremos. Se
empieza a suturar con hilo quirúrgico de preferencia nylon ya que este aplica mucha fuerza
y presion para tensionar los bordes de la herida y así afrontarlos.

7.- CUIDADOS POST- QUIRURGICOS


 Después de culminar con la cirugía se debe emplear y aplicar cicatrizante además de
repelente contra insectos; todo esto en la herida directamente.
 Antiinflamatorio: Benzapen a dosis de 20ml/kg.
 Diariamente se debe limpiar la herida conjuntamente con cicatrizantes.
 Los puntos que se realizaron se retiraran en el lapso entre los 15 o 20 días después
de la cirugía.
Equipos y materiales
USO INSTRUMENTAL

Bisturí de mango numero 3


De campo Hojas de bisturí n°25
Rasuradora

Tijeras de mayo curvas y rectas.


De Corte o Tijeras de punta roma
Dieresis Pinzas de disección anatómica
Pinza de disección con dientes de
ratón

Pinzas Kelly rectas y curvas


De
Pinzas de Rochester-péan rectas y
Hemostasia
curvas

Portaagujas hegar-mayo (16-


De Sutura 18cm)
Agujas a manera de cubana

Otros materiales e instrumental


1 Sierra de alambre de liess.
1 Sierra para cortar tubos
20 Gasas con algodón
Torundas de algodón
Eterol
Clorexhidina
METODOLOGÍA

Reseña

Nombre: Joselyn

Especie: Bovino

Raza: Holstein

Sexo: Hembra

Edad: 3 años

Peso: 380kg

CONSTANTES

FC: 58 lpm

FR: 28 rpm

T°: 38.8°

Pulso: 52 ppm

Mucosas aparentes: rosa palido

Tiempo de llenado capilar: 2seg

Movimientos ruminales: 3 mov. en 2 minutos


IMÁGENES

Imagen 1. Se procede a realizar la correcta para


posteriormente realizar el embrocado y dejar
desinfectado para realizar la cirugía. El
cirujano 1 deberá utilizar los implementos
adecuados para evitar contaminaciones.

Imagen 2. Se realiza el bloqueo de los


nervios principales que se encuentran
alrededor del cuerno para proceder con
la cirugía
Imagen 3. Se procede a realizar el primer
corte en la piel alrededor del cuerno, con una
debridacion profunda para posteriormente
poder suturar correctamente.

Imagen 4. A continuación se retira el cuerno


utilizando una sierra de lies.
Imagen 5. Se realiza una limpieza interna en
el cuerno para evitar infecciones futuras, de
igual manera limpiamos el alrededor
evitando dejar sangre.

Imagen 6. Finalmente se realiza una sutura


de puntos simples reforzados para poder
tener una mejor cicatrización y evitar que se
abran los puntos.

RESULTADOS

Hicimos un descorne en un paciente bovino, el mismo que fue supervisado por el doctor
encargado de la catedra, en el momento que realizamos el descorne hubo un sangrado
considerable, ya que aplicamos la técnica correcta que nos impartió nuestro docente en
clases y en la práctica que fue realizada en la universidad, de las cuales adquirimos el
suficiente conocimiento, para ser la primera vez que nosotros realizamos esta técnica
quirúrgica consideramos que obtuvimos un buen resultado, en el descorne aplicamos paso
a paso como se mencionó anteriormente la técnica, usando el material quirúrgico
apropiado, hicimos los cálculos para dosificar medicamentos y administramos por las vías
correctas, así como también procuramos tener una asepsia para impedir el riesgo de
infecciones y aplicamos un correcto tratamiento post quirúrgico.

CONCLUSIONES

 Gracias a la práctica realizada mantuvimos una buena tricotomía y un buen


embrocado al igual que esterilización de los instrumentos a utilizar ya que así
obtuvimos un buen manejo quirúrgico
 Gracias al uso de sedantes como xilacina y anestésicos locales como lidocaína se
logró mantener al animal en un estado tranquilo y realizar la cirugía con éxito y sin
dolor
 Los resultados fueron positivos con la técnica quirúrgica de descorné ya que
ayudamos al ganado a evitar peleas obteniendo una menor taza de agresividad

RECOMENDACIONES

 Seguir paso a paso las recomendaciones de asepsia ya que estamos trabajando con
técnicas quirúrgicas y el paciente queda predispuesto a la contaminación de tejidos
y esta susceptible a infecciones
 Conocer a cabalidad la anatomía y la fisiología de las estructuras a intervenir, de
igual forma tener clara la técnica quirúrgica con la finalidad de llegar a obtener
resultados positivos antes, durante y después de la cirugía.
 Realizar una buena sutura en especial aplicando el nudo de cirujano para así evitar
que los puntos se zafen, causando una recuperación mas lenta y con mayores
probabilidades a infección
BIBLIOGRAFÍA:

 Browne, J., Castro, I., & Pavlovic, A. (2019). Lugar de muerte en Chile: un estudio
poblacional con análisis de factores determinantes y tendencias entre 1990-
2014. Revista Médica de Chile, 147(6), 727-732.
 Cabrera Cumare, V. A. (2020). Estandarización de un protocolo de descorne para
terneras en etapa dos temprana: manejo, sujeción, asepsia, anestesia, cirugía y
recuperación, Repositorio USFQ, (Bachelor's thesis, Quito).

 Dubost, C., Blot, R. M., & Hériche, C. (2012). Bloqueo del plano transverso del
abdomen (bloqueo TAP). EMC-Anestesia-Reanimación, 38(1), 1-6.

 Dyce, M., Sack, W., & Wensing, G. (2010). Anatomía Veterinaria (pp. 550–575).

 Goicochea, J. (2016). DESCORNE ZOOTÉCNICO Y QUIRÚRGICO EN. Obtenido


de Produccion animal Ergomic:
https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/cria/206-Descorne.pdf

 Navarro, G. (2020). Descorne practica bovinos . Obtenido de Agrocolun:


https://agrocolun.cl/descorne-mejores-practicas-mejor-bienestar-animal-y-humano/

 Picado Chavarría, B. A., & Rodríguez López, E. F. (2020). Evaluación de dos


instrumentales quirúrgicos en el proceso de descorne estético en bovinos Bos
taurus et Bos indicus, Pantasma, Jinotega 2020 (Doctoral dissertation, Universidad
Católica del Trópico Seco).

 Salvetti, S. (2017). Descorne quirúrgico en bovinos. Vetzoo.Umich.Mx, 4(3), 3–55.

 Salles, M. (2003). Utilización del tejido cornual como alternativa para el tratamiento
post operatorio del descorne en bovinos. (Doctoral dissertation, Universidad de San
Carlos de Guatemala).

 Siddaharta, P. (2019). Descorne Zootécnico Y Quirúrgico En Bovinos. Sitio


Argentino de Producción Animal, 3(4), 1–12.

You might also like