You are on page 1of 9

Najurieta.

Pluralismo Metodológico En El DIP Actual

EL PLURALISMO METODOLOGICO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


ACTUAL.
Por MARIA SUSANA NAJURIETA
SUMARIO: I. LA FUNCION DETERMINA EL OBJETO. - II. EL OBJETO PERMITE
PRECISAR EL CONTENIDO. - PLURALIDAD DE METODOS. -IV. EL CONTENIDO
INCLUYE LAS NORMAS DE JURISDICCION
INTERNACIONAL Y EL SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE
DECISIONES, SENTENCIAS Y LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS. - V. EL
CONTENIDO NO INCLUYE EL SISTEMA DE DERECHO
COMUNITARIO. - VI. CONCLUSIONES.
Nuestro siglo —pese a algunos resabios- ha abandonado la Concepción del Derecho Internacional
Privado como un sistema de distribución de competencias legislativas, en donde era indisociable el
ámbito de la ley y la esfera de soberanía de la autoridad que la dictaba. Según esa superada
concepción, pertenecía al Derecho Internacional Público, como orden jurídico superior a las ordenes
estatales, la tarea de delimitar las competencias legislativas respectivas de los estados, incluso en el
ámbito del derecho privado (1).
El concepto actual afirma una funcion "reguladora" de intereses privados y no repartidora de
competencias. La regulación de las relaciones privadas con elementos extranjeros —dicho con
mayor precisión, del "caso jusprivatista multinacional" (2)— de una manera satisfactoria y junta,
constituye la función del Derecho Internacional Privado, la cual no debe perderse de vista a los
efectos de delimitar la extensión conceptual de la materia. La aplicación de la ley no aparece más
como una satisfacción dada al autor de la ley; ya no tiene una finalidad en sí, es sólo un medio para
dar al conflicto la solución más acorde con su naturaleza.
I.- LA FUNCION DETERMINA EL OBJETO
El objeto es, pues, abordado desde la necesidad de dar una respuesta de conjunto a la situación
jurídica de las personas en las relaciones privadas internacionales. Ello no significa excluir la presión
de fuertes intereses generales —en el sentido de intereses que el Estado tome a su cargo (supervise,
regula, controla) de manera especial, para promover el bienestar general—, pero tampoco
transformar en juspublicistas los conflictos emergentes de la vida internacional de las personas
privadas (3). En modo alguno se disminuye el rol de la dimensión normativa: los casos concretos se
resuelven mediante una "norma completa", que se puede integrar con “normas fragmentarias", las
cuales responden a distintos métodos, y actúan en forma coordinada a fin de llegar a la solución de
fondo del conflicto (4).
Pero el objeto no se reduce a un conjunto de normas o de técnicas normativas: ellas tienen un valor
instrumental a los fines de realizar las soluciones justas de las controversias jusprivatistas
multinacionales.
Un razonamiento que parta de las normas podría concebir el objeto del Derecho Internacional
Privado como un sistema por el cual los órdenes jurídicos estatales delimitasen el ámbito especial de
aplicación de sus normas de derecho privado interno (5). Se trataría de un tipo de función normativa
tendiente a resolver problemas de aplicación de la ley en el espacio. Este noción reduce, por una par-
te, el contenido, pues queda fuera la realización de la justicia en la complejidad multinacional del
caso, particularmente en la efectividad de su solución total, y por otra parte, lo extiende
innecesariamente, pues el problema de la aplicación de la ley en el espacio aparece en distintas
ramas del derecho, cuyos aspectos internacionales no responden estrictamente al conflicto de
intereses privados propio de nuestra materia: derecho fiscal, derecho penal, derecho administrativo o
de la seguridad social (6).
La noción de un sistema dinámico, orientado por principios propios y tendientes a concretar la
solución justa de la totalidad del caso jusprivatista multinacional (7) obliga a examinar la eventual
intervención de las diversas jurisdicciones estatales que tengan un lazo efectivo con la controversia.
Puesto que la jurisdicción internacional condiciona el sistema de derecho internacional privado
aplicable al caso, debe reconocerse una conexión funcional entre las normas de jurisdicción
internacional, las normas que deciden el fondo de la controversia y el procedimiento para reconocer
efectos y, eventual mente, ejecutar en el país, sentencias o decisiones provenientes del extranjero en
casos de nuestra materia (9).
II. EL OBJETO PERMITE PRECISAR ELCONTENIDO
De acuerdo a lo expuesto, el contenido consistirá en todos aquellos procedimientos que nos son
útiles para arribar a la solución justa del caso jusprivatista multinacional.
El procedimiento general que más rápidamente conoció su desarrollo y apogeo fue el que consiste no
en resolver directamente la controversia con reglas de fondo propias sino en designar una ley estatal
interna —propia o extranjera— que mantenga con el caso un lazo de razonable proximidad. Ha
recibido el nombre —criticado— de "conflicto de leyes" pues a los ojos del juez que falla determina
el campo de aplicación de las diferentes leyes en concurrencia, en razón de los lazos de un caso dado
con diferentes sistemas jurídicos (9). Se trata de la designación de la ley aplicable al fondo de la
cuestión mediante un elemento localizador. El estudio del método indirecto que genera la norma de
conflicto típica, constituye materia esencial del Derecho Internacional Privado, pero sólo es una
porción de su contenido.
Junto al conflicto de leyes, la doctrina francesa comprende en el contenido del Derecho Internacional
Privado al "conflicto de jurisdicciones,” al que corresponde el procedimiento de reglas materiales
propias de la "sanción judicial de los derechos" (10).
En Italia y Alemania los conflictos de jurisdicciones son normalmente objeto de estudios distintos
englobados en el derecho procesal internacional, pero la concepción amplia tiene sus adeptos (11).
En su comentario a la reforma del Derecho Internacional Privado en Alemania, JURGEN
BASEDOW ha afirmado: "...quien quiere legislar en materia
internacional no escapa a los problemascreados por los conflictos de jurisdicciones...son cuestiones
que entran en el Ámbito del pro-cedimiento civil y por eso, son apartadas
por las legislaciones en materia de derecho internacional privado... Otros estados han aprendido sin
embargo la lección enseñada por la doctrina, a saber, que una codificación
de derecho en materia de conflicto de leyes debe ser completada por ciertas reglas concernientes al
conflicto de jurisdicciones. Es el camino seguido por el proyecto suizo..."
(12).
Precisamente la ley federal sobre el Derecho Internacional Privado de Suiza del 18 de diciembre de
1987 es un buen ejemplo de la concepción amplia sobre el contenido actual de
nuestra disciplina: la regulación de cada materia da respuesta a las tres cuestiones básicas que
requiere la solución de la situación jusprivatista multinational, a saber, la
competencia internacional, el derecho aplicable y el sistema de reconocimiento y ejecución de
decisiones extranjeras en el foro.
Fuertemente influenciado por la legislación suiza, aparece el nuevo sistema de derecho internacional
privado de Quebec (del 18/12/1991), que forma parte de la reforma general
del Código Civil, del cual constituye el décimo libro. "(La reforma) ha incor-porado el pluralismo de
métodos, y por ello entiendo el método de las “normas de aplicación
necesaria” al lado del método conflictual clásico, pero asimismo ha incorporado la regulación del
“conflicto de jurisdicciones", si bien, por otra parte, la entrada en vigor
del Código Civil de Quebec supone la reforma de las normas del procedimiento civil" (13). El Título
III del Libre X del Código Civil de Quebec concierne a la “Competencia
internacional de las autoridades de Quebec".
Por su parte, el Título IV trata “Del recono-cimiento y de la ejecución de decisiones extranjeras y de
la competencia de las autoridades extranjeras".
Dentro de las codificaciones más recientes, la ley 105 del 22 de setiembre de 1992, sobre la
regulación de las relaciones de derecho internacional privado de Rumania, ha
dedicado el capítulo XII a “normas procesales en materia de derecho internacional privado", que
comprende: la competencia jurisdiccional, la ley aplicable en el proceso de
derecho internacional privado, la condición del extranjero parte del proceso, los efectos de las
decisiones extranjeras, las transacciones judiciales y el arbitraje de derecho
internacional privado (14).
Por lo demás, se advierte que esta concepción amplia del Derecho Internacional Privado ha tenido
acogida en el seno de las instituciones especializadas, como la Conferencia de
La Haya de Derecho Internacional Privado, en cuyos trabajos no solo observemos la metodología
conflictualista sino también la propuesta de normas materiales —en sentido
adjetivo— que replan el "conflicto de jurisdicciones" y procedimientos de coordinación y de
colaboración entre estados, que se implementan mediante la atribución de funciones
a una autoridad determinada (15).
En suma: el contenido comprende tres materias: la competencia jurisdiccional internacional, el
derecho aplicable al caso jusprivatista multinacional y el reconocimiento y
ejecución de sentencias y decisiones extranjeras en el foro. Todos aquellos procedimientos aptos
para la regulación de estas materias constituyen el contenido del derecho
internacional privado. En atención al sorprendente dinamismo de los casos jusprivatistas
multinacionales, toda clasificación que se intenta con relación a los métodos es
provisoria, en tanto constantemente surgen nuevos enfoques o nuevos combinaciones de los
razonamientos tradicionalmente aceptados (16).
III. PLURALIDAD DE METODOS Método bilateral o conflictualista
El “asiento" o centro de gravedad de la relación jurídica —principio formal propuesto por
SAVIGNY— se convierte en la clave del razonamiento propio del derecho internacional
privado, el que consiste en establecer un "puente" entre la situación y un orden jurídico. Se designa
no "la mejor ley" —en sentido sustancial— sino la ley que mantiene con el
caso los lazos de mayor proximidad. Este razonamiento funciona de modo perfectamente bilateral.
En tanto exista una comunidad de principios compatibles entre los órdenes
jurídicos en contacto, es posible designar la ley aplicable mediante un elemento localizador que tiene
su fundamento en el principio de proximidad, pero también, en ciertos
casos, en el principio de soberanía o en la autonomía de la voluntad (17). No se trata en el mundo
actual del conflictualismo clásico que proponía F.C. VON SAVIGNY. Se trata
de un procedimiento maduro y renovado, que ha recuperado su capacidad de respuesta tras la crisis
de la llamada “revolución americana" y avanza con riqueza de técnicas y de
correctivos —la autonomía de la voluntad, el orden público internacional, las cláusulas escapatorias
— hacia la concreción del ideal siempre vigente de la armonía internacional
de las decisiones (18).
Su expresión típica son las normal de conflicto bilaterales, ya sea localizadoras o sustancialmente
orientadas (19).
Método unilateralista
De orígenes medievales, este método fue destacado por F.C. von SAVIGNY, aun cuando no fue
precisamente el camino que él profundizó. Decía SAVIGNY que la solución de un caso
con elementos extranjeros podía encararse mediante dos vías: partir del caso —du "rapport de droit",
según la traducción al francés de GUENOUX (20)— y buscar su localización
según el principio abstracto y general de los lazos más estrechos, o a partir de la normas jurídicas y
definir su ámbito espacial de aplicación según la doctrina estatutaria.
En el pensamiento de SAVIGNY —universalista esencial— ambos procedimientos no diferían sino
en el punto de partida y debían conducir a una misma solución. Las concepciones
particularistas de fin del siglo XIX demostraron que esta conclusión se alejaba de la realidad. La
generalización del método unilateralista no conducía a la armonía
internacional de las decisiones.
Este método se sustenta en dos postulados esenciales: a) cada legislador debe dictar las leyes para los
Ámbitos donde ejerce su soberanía y donde tiene la posibilidad de
asegurar la coerción material, y b) nunca se debe "inventar nada ni imponer nada"; no es posible
prestar una voluntad de aplicación al derecho extranjero; las leyes se aplican
como ellas son y a todo aquello a lo que ellas quieren aplicarse, ya se trate de una ley del foro o de
una ley extranjera. Después de un veredicto negativo que concluye en la
inaplicabilidad de la ley del foro, el intérprete investiga el derecho o los derechos extranjeros que se
reconocen aplicables en la especie y los aplica en el Ámbito que la
ley misma se ha asignado. Dicho en términos: la voluntad de aplicación de la ley extranjera deviene
el criterio de aplicación para el juez del foro.
Esta metodología fue sostenida por ANZILLOTTI y QUADRI en Italia y por PILLET y NIBOYET
en Francia y, más recientemente, por PIERRE GOTHOT, quien ha defendido con inteligencia
y ardor el unilateralismo como principio universal de solución de problemas de derecho
internacional privado (21). En realidad, solo la generalización del método
unilateralista y su extensión al campo total de nuestra materia ha sido cuestionada. Por el contrario,
su manifestación en Ámbitos particulares permite asegurar la
preeminencia de intereses esenciales del Estado, en sectores que el legislador no quiere dejar
librados a regulaciones eventualmente extranjeras (22).
Hace años el profesor Antonio Boggiano propuso entre nosotros su concepción amplia del Derecho
Internacional Privado y desde la primera edición de su obra "Derecho
Internacional Privado" (1978), presentó un sistema caracterizado por la pluralidad metodológica, que
comprendía —junto a las normas del conflicto y a las normas materiales—
las expresiones parciales del unilateralismo que llamó —siguiendo la tradición francesa- normas de
policía. Este fenómeno, con diferentes denominaciones y leves variaciones
técnicas, goza hoy de generalizada aceptación y se identifica en los instrumentos de fuente
convencional como "disposiciones imperativas que, según la voluntad del legislador
que las ha dictado, son aplicables cualquiera que fuese la ley que normalmente rige el caso" (art. 7
de la Convención de Roma del 19/6/1980, vigente desde 1991). Entre los
derechos estatales, el art. 18 de la ley suiza de Derecho Internacional Privado la identifica así:
(normas de policía del foro) "Se reservan las disposiciones imperativas del
derecho suizo que, en razón de su objetivo particular, son aplicables cualquiera fue-se el derecho
designado en la presente ley".
Es conocida la definición de Photion FRANCESCAKIS: "son leyes cuya observación es necesaria
para la salvaguarda de la organización política, social y económica de un
país...leyes que, teniendo por objeto la reglamentación de intereses privados, tienen por función
proporcionar una solución material propia, imprescindible para conservar o
transformar las estructuras del orden social organizado" (23). El profesor BOGGIANO asigna a éstas
normas una naturaleza mixta pues captan en su tipo legal un
casojurisprivatista multinacional y en su consecuencia jurídica "autoeligen" inflexiblemente el
derecho material propio, delimitando expresamente su Ámbito de aplicación
especial (24).
Voluntad de aplicación en un cierto Ámbito, autolimitación o abstención fuera de este Ámbito: no
son sinó el reverso y anverso de una misma moneda.
Este tipo de manifestaciones presentan estructura formal diversa según los países, pero siempre se
advierte la voluntad superimperativa de imponer un contenido sustancial —a
veces de transformar en ma-teria imperativa todo un sector normativo de derecho privado—, y la
presencia de una conexión con el país que las dicta, destinada más a forzar un
“Ámbito excesivo del aplicación" que a designar un sistema jurídico. En doctrina extranjera se
distingue la noción de "leyes de aplicación inmediata" como una variedad de las
normas de policía. Serían reglas de derecho material interno, comprensivas de casos multinacionales,
acompañadas de una disposición que determine el Ámbito necesario de
aplicación en el espacio. Se reservaría el nombre de "lois de police" a aquellas en las cuales la
eficacia de la regulación legal está condicionada por el Ámbito especial de
aplicación; dicho en las palabras de PIERRE MAYER: existiría un “lazo racional” entre el objetivo
del legislador y el Ámbito extraordinario de aplicación de la norma (25).
En suma: el método unilateralista tiene hoy vigencia parcial en la presencia de las normas de policía
del Derecho Internacional Privado, las cuales quedan comprendidas en
contenido propio de nuestra materia.
Método directo o de creación
El método de creación aplicado a las situaciones que constituyen el objeto de nuestra materia, genera
las normas materiales propias del derecho internacional privado. Lo
distintivo no es el método ni la fuente, sino su despliegue con especial consideración a la
multinacionalidad del caso. "El tipo legal o supuesto de hecho de la norma material
enfoca un caso —o un aspecto de él— jusprivatista multinacional, y la consecuencia jurídica de
dicha norma lo resuelve mediante una disposición directa y sustancial que
establece las conductas de solución de la controversia..." (26).
Salvo algunas excepciones, la doctrina europea ha sido reacia a reconocer este procedimiento con
identidad propia, como manifestación distinta de las reglas de aplicación
inmediata, por una parte, y del método directo propio del derecho privado internacional, por la otra
(27). Sin embargo, las manifestaciones de fuente convencional se imponen
con toda evidencia (por ej. las reglas que rigen las obligaciones de comprador y vendedor en la
Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías) y
no hay diferencia de naturaleza cuando concebimos las normas materiales de derecho internacional
privado de fuente nacional.
Iv. EL CONTENIDO INCLUYE LAS NORMAS DE JURISDICCION INTERNACIONAL Y EL
SISTEMA DE RECONOCIMTENTO Y EJECUCION DE DECISIONES, SENTENCIAS Y
LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS
En la extensión conceptual del Derecho Internacional Privado no cabe excluir el estudio de las
normas de jurisdicción internacional que determinan el juez nacional competente
para fallar los casos jusprivatistas multinacionales. Habida cuenta de que cada jurisdicción tiene su
propio sistema de derecho internacional privado, la determinación del
juez competente condiciona el razonamiento propio de nuestra materia. Ello no significa confundir la
naturaleza procesal —y entre nosotros, federal— de estas normas, con la
naturaleza sustancial de las normas atinentes al derecho aplicable al fondo del conflicto (28).
Abordado el objeto de la materia no desde técnicas normativas sino desde la
compleja situación multinacional de derecho privado, deben comprenderse dentro del contenido del
Derecho Internacional Privado ciertas manifestaciones del derecho procesal.
Como sostuvo la doctrina alemana en la discusión que precedió a la sanción de la ley federal
alemana de derecho internacional privado: cada regla de conflicto de leyes debe
ser completada por una regla de competencia jurisdiccional y otra relativa a efectos de decisiones
extranjeras (29).
Ciertamente, existen otras cuestiones que no las podemos explicar con claridad en una visión
“internacional privatista", tales como los principios y reglas sobre inmunidad de
jurisdicción, la jerarquía constitucional de los tratados, el auxilio judicial internacional, caution
judicatum solvi, el beneficium pauperum, etc. (30), que deberán ser
abordadas desde el derecho internacional público y desde el derecho procesal.
Por su parte, desde la óptica del Derecho Internacional Privado, la incorporación en el orden jurídico
del foro de una situación jurídica "formalmente" extranjera, que se
reconoce y asimila a los fines de que despliegue sus efectos, es como la otra cara del nacimiento de
casos jusprivatistas multinacionales propios. La organización de un
sistema para el reconocimiento y la eventual ejecución de las sentencias extranjeras en el foro es una
exigencia de la armonía internacional de las decisiones, principio
fundamental del Derecho Internacional Privado.
V. EL CONTENIDO NO INCLUYE EL SISTEMA DE DERECHO COMUNITARIO
Se trata de dos sistemas que coexisten y que, en algún supuesto, superponen su técnica y su objeto.
Dado el estado incipiente del derecho comunitario en el marco en el que
avanza la integración regional de la Republica Argentina, las afirmaciones tienen el valor de
hipótesis de trabajo. Por el momento, no advierto una similitud de fines y
principios, y la concepción amplia del Derecho Internacional Privado que hemos sostenido en este
trabajo no puede prescindir del funcionamiento dinámico de todo el sistema,
sobre la base de los principios distintivos de nuestra materia. Entre ellos, requerirá una definición
diferente el valor justicia, que perderá su despliegue más
característico, a saber, la justicia de localización. Distinto sería si la concepción considerara
exclusivamente las técnicas normativas; aquí sólo advertiría una diferencia
de fuentes y una reducción de métodos, habida cuenta de que el método de creación de fuente
supranacional pasaría a jugar el papel relevante. Es que el derecho comunitario
utiliza técnicas propias del derecho internacional privado cuando conviene a sus fines, pero no
resigna sus fines y por tanto, no hay subsunción o identificación.
Por una parte, observo que el derecho comunitario presenta Ámbitos totalmente específicos, como su
estructura funcional y las relaciones entre el sistema de derecho
comunitario y los derechos de los estados miembros del mercado común, así como conflictos entre
normas que rigen relaciones de derecho público o administrativo. Ello sin
perjuicio de que instituciones generales del derecho, como el fraude o el orden desplieguen en ese
Ámbito su dinámica particular.
Fundamentalmente, creo que la finalidad de constitución de un espacio común —ya sea en lo
económico, aduanero, laboral, social, procesal, etc.— imprime una orientación no
confundible en la regulación de los intereses multinacionales.
Dicho en otros términos, la solución ajustada a los elementos multinacionales del caso, que distingue
la especificidad de los intereses que busca componer el Derecho
Internacional Privado no corresponde al fin de constitución de un espacio común que supere las
fronteras estatales, donde el caso perdería su carácter multinational. Aun
cuando las técnicas se complementen creo que los diferentes fines de uno y otro sistema justifican su
independencia conceptual.
VI.CONCLUSIONES
• Sostener un concepto amplio del Derecho Internacional Privado, como un sistema dinámico que
procure realizar la solución justa de los casos jusprivatistas
multinacionales en los diferentes ámbitos jurisdiccionales posibles.
* Admitir como contenido de nuestra materia todos aquellos procedimientos qua nos permitan dar
respuesta a tres cuestiones esenciales e íntimamente relacionadas: a)
jurisdicción internacional; b) derecho aplicable y c) reconocimiento y ejecución de sentencias y
decisiones extranjeras. Procurar la legislación conjunta y complementaria de
estos tres problemas.
• Reconocer que la reglamentación en cuanto al fondo de los casos de nuestra materia puede
alcanzarse por pluralidad de métodos (cada uno apropiado a diferentes
presupuestos), a saber: el conflictual, que genera la normas de conflicto; el unilateral, que genera las
normas de policía y normas de aplicación inmediata del derecho
internacional privado y el material o método directo de creación de soluciones.
* El sistema de derecho comunitario, si bien utiliza técnicas propias del derecho internacional
privado, tiene identidad propia en cuanto a sus fines y principios.
 

Notas:
(I) RODOLFO DE NOVA, Mélanges offerts a Jacques Maury, T. 1, “Conflits des lois et normes
fixant leur propre domains d' application". La primera versión de este trabajo fue
publicado en Milan en 1959.
(2) ANTONIO BOGGIANO, Derecho InternacionalPrivado, T. 1, 3a. ed., Abeledo-Perrot, 1991,
pag. 93 y as.
(3) Sobre la artificiosidad de la distinción entre relaciones de derecho privado y de derecho público:
F.DEBY-GERARD, Le role de la regle de conflit dans le reglement des
rapports internationaux, Dalloz, Paris, 1973, pig. 79 y cc. Sobre las relaciones recíprocas: PIERRE
MAYER, Droit international prive et droit international public sous l`angle
de la notion de competence, Revue Critique de Droit International Privé 1979, pigs. 349-537.
(4) ANTONIO BOGGIANO, ob. cit. en nota 2, pig.201.
(5) FRANCOIS RIGAUx, Lea regles delimitant leur propre domain d'application, Annales de droit
de Louvain, T. XLIII, 1983, pigs. 285/ 331, esp. 292.
(6) Esta misma distinción la sostienen Jose CARLOS FERNANDEZ Rozas y LORENZO SIXTO
SANCHEZ, en Curso de Derecho International Privado Editorial Civitas S.A., Madrid, 1991,
pag. 87.
(7) Antonio BOGGIANO, ob. cit., pig. 11.
(8) Antonio BOGGIANO, ob cit., prólogo; asimismo, pag. 99 y cc.
(9)HENRI BATIFFOL-PAUL LAGARDE, Traité de
Droit International Privé, 7' ed., L.G.D.J., París. wig. 3.
(10) Id. note anterior, pig. 4.
(11) Id. nota anterior, note 4 en pig. 4
(12) JURGEN BASEDOW, Les conflits de juridictions dans la reforme du droit international prive
allemand, Revue Critique de Droit International Privé 1987, pags. 77/92, esp.
pag. 77. La propuesta del Consejo alemán de DIP no fue finalmente retenida; bajo la influencia del
profesor Schroder, la ley contiene solo una regla de jurisdicción especial y
reúne las reglas de reconocimiento en dos disposiciones sintéticas, una para jurisdicción contenciosa
y otra pare jurisdicción graciosa.
(13) ETHEI. GROFFIER, La reforme du droit international prive quebecois, Revue Critique de Droit
International Prive 1992-590
(14) Revue Critique de Droit International Prive, 1994, pags. 172/194, con nota de Octavian
Capatina.
(15) Antonio BOGGIANO, ob. cit. en note 2. pag. 197. Ver la reciente convención sobre la
protección de niños y la cooperación en materia de adopción internacional, abierta a
la firma el 29 de mayo de 1993, quo es un ejemplo típico de acuerdo de cooperación.
(16) Ver por ejemplo la propuesta del profesor PAOLO PICONE, La méthode de la reference l'ordre
juridique competent de Droit International Privé, Recueil des Cours de
l'Academie de Droit International, 1986-II229/419.
(17) PAUL LAGARDE, Le principe de proximite dans le Droit International Prive contemporain,
Cours general de DIP, Recueil des Cours de l'Academie de Droit International, 1986
-I, pigs. 1/237, esp. pigs. 49/65.
(18) AUDIT BERNARD, Le caractére fonctionnelle de la regle de conflit (sur la crise des conflits
des lois), Recueil des Cours de l'Academie de Droit International, 1984-I11,
pag. 186, esp. pags. 241/258.
(19) PAOLO PATOCCHI, Regles de rattachement localisatrices et regles de rattachement caractere
substantiel, Etudes suisses de droit international, Geneve, 1985.
(20) FRIEDRICH-KARL VON SAVIGNY, Traité de Droit Romain, T. VIII, Paris, 1851, traducido
del alemán por Ch. Guenoux.
(21) PIERRE GOTHOT, Le renouveau de la tendance unilateralist en droit international prive,
Revue Critique de Droit International Prise, 1971, pags. 1-36; 209-243; 415-450.
También su comunicación de la sesión del 9/3/1973 al Comité Frances de Derecho Internacional
Privado.
(22) FRANCOIS RIGAUX, La methode des conflits de lois dans les codifications et projets de
codification de la derniere decennie, Revue Critique de Droit International Privé
1985-I, pags. 1/46, esp. pags. 11/12.
(23) Repertoire Dalloz Droit International, Conflits de lois (principes generaux), n° 137.
(24) ANTONIO BOGGIANO, ob. cit., pag. 516.
(25) PIERRE MAYER, Les lois de police étrangeres, Journal Clunet, 1981, pag. 277/345, esp.
conclusiones en pag. 344. Un esfuerzo mas reciente por clarificar la terminología
de las diferentes especies, en P. MAYER, Droit International Privé 4ª ed., Montcrestien, Paris, 1991,
nº 121 y ss.
(26) ANTONIO BOGGIANO, ob. cit., pag. 497.
(27) M. SIMON-DEPITRE, Les regles materielles
dans le conflit de lois, Revue Critique de Droit International Prive, 1975, pags. 591/606, esp. pag.
594.
(28) ANTONIO BOGGIANO, ob. cit., pags. 233/234.
(29) JURGEN BASEDOW, ob. cit. en la nota 12, esp. pag. 80.
(30) Al respecto, BASEDOW, en el trabajo citado en las notas 12 y sostiene: "...on les laisse dans un
no man's land situé aux confins des disciplines voisines du droit international public et de la
procedure civile", pag. 79.
 

You might also like