You are on page 1of 40
Modulo Abastecimiento de agua en las viviendas Médulo Abastecimiento de agua en las viviendas Bi * Aspectos generales | éQué es el sistema de abastecimiento? EI sistema de abastecimiento determina la forma en la cual llega e! agua a los aparatos sanitarios de nuestra vivienda (lavaderos, lavatorios, inodoros, duchas, etc.) Los sistemas de abastecimiento pueden ser més o menos complejos dependiendo de la | presién del agua y deltipo de vivienda. éQué funciones tiene que cumplir el sistema de abastecimiento de agua? Las instalaciones de agua en la vivienda deben ser disefiadas y construidas de modo que preserven y garanticen la calidad y la cantidad de agua y presién de servicio en todos los puntos de distribucién. éCuales son los principales sistemas de abastecimiento de agua en Ia vivienda? 1. Sistema de abastecimiento directo 2 Sistema de abastecimiento indirecto con tanque elevado 3 Sistema de abastecimiento indirecto con cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado Tanque Tangue elevado elevado Medidor 2 Z Equipo de a Medidor bombeo Z Cisterna Medidor éCoémo escoger el sistema de abastecimiento mas conveniente? Al momento de decidir cual es el mejor sistema de abastecimiento para nuestra vivienda tendremos que considerar: * Lapresién de agua en la red publica de la zona donde vivimos. * Sila dotacién de agua de la red ptiblica es continua o por horas. * Laaltura del edificio. * Elndmero de personas que ocupan la vivienda. | modulo Abastecimiento de agua en las viviendas pliblica: los depdsitos temporales B2 + Abastecimiento en zonas sin suministro de agua de'la red En zonas urbanas, por lo general, el servicio de agua en las viviendas se da a través de la conexiénalared piblica. En caso de que no existan conexiones domiciliarias publicas o éstas no estén en condicién de | prestar servicio adecuado, en cantidad y en calidad, se accede al servicio de suministro de | aguaatravés den camién cisterna, La empresa que suministra el agua tiene que operar con autorizacién de La vivienda deberd estar provista de un las autoridades locales. depdsito para el almacenamiento del agua. Los depdsitos de agua deberdn ser disefiados y construidos en forma tal ‘que preserven la calidad del agua. Moédulo Abastecimiento de agua en las viviendas B * Manejo del agua y caracteristicas y 3 mantenimiento de los depdsitos El depésito de agua La limpieza del depésito Eloepbsto oe! vio opr todoel tng con nu escola cers y usando soap 2 Después, con un bade on ls de agua ‘mezclados con un oj de aa, dar toques utlizande ura esponja Entrar con botas que soo se Berson sarin evando selipie et 8, tanque. Los contenedores de agua La limpieza de los contenedores ‘siempre Los depésitos deben ser = aan cuberios cambia ol agua i bette ta ‘solucién de ¥ de cojin de Los baldes con agua, Iejia (al 5.25)% disvetto see dase /~S) op tetbs . ~~ ae ae NAA MUTT coir El clorado del agua aqua que se usa ena casa debe sr desinfectada con cro 0a (enelenvase cede decir “eonceniacn al 5.25%"). Para contenedores pequetios se pond 2 gos de ej ‘or cada lira de agua, La limpieza personal Bh agaapara beter ‘Si se tiene el agua en un balde a) ’ 20s, isan 22 mde tia eae ES" ho usar mas cloro que el indicado pues es | Antes de usrlosutnsios para puede usr un etna atin para a salus err el aguay antes de comer se estate de 25 m pare be tre as marae ben aac ‘medila ie | médulo ~ Abastecimiento de agua en las viviendas | Ba * El sistema de abastecimiento de agua directo | | éQuées? | Se habla de sistema directo cuando el agua suministrada por la red publica llega directamente | atodos los aparatos sanitarios dela vivienda. éDénde se usa? Este sistema se utiliza en las zonas donde el suministro de agua de la red publica llega con |___presién suficiente para servira los puntos de consumo mas elevados de la vivienda. | Punto de distribucién de agua Red de - distribucién interna Vivienda / | 34 Punto de e i distribucion ° Conexion Caja del en ala red publica medidor gt | Ventajas: © Elsistema directo esta constituido por un reducido numero de elementos, lo que reduce los costos de su instalacion y mantenimiento. © Menos riesgos de contaminacién del agua. Desventajas: maximo. @® Este sistema en general logra abastecer solamente edificios de 2 6 3 pisos como ® Encaso de interrupcién del servicio no se cuenta con una reserva de agua. | | | Modulo | Abastecimiento de agua en las viviendas B | Sistema de abastecimiento de agua 5 | indirecto con cisterna y tanque elevado éDénde se usa? En zonas donde el servicio de suministro de agua es solo por algunas horas al dia sera necesario dotar a la vivienda de un tanque o reservorio elevado. Este sistema se llama indirecto porque el agua de la red publica llega primero a reservorios y de alli es distribuida, en forma indirecta, alos aparatos sanitarios. Tanque elevado Red de distribucién interna fini te distribucién deagua Alimentacion al langue elevado Vivienda Caja del medidor Punto de distribucién }-——de agua Red publica, Ventajas: © Hay reserva de agua en caso de interrupcién del servicio. Desventajas: ® Posibilidad de contaminacion del agua en los reservorios por falta de mantenimiento. ® Mayor costo de construccién y mantenimiento Médulo Abastecimiento de agua en las viviendas é * Sistema de abastecimiento de agua indirecto con 6 cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado. eDénde se usa? * Sousa en aquellas zonas donde el servicio de suministro de agua en la red ptiblica no es. suficiente para llegar a los puntos de distribucién de agua de los pisos masaltos. + Eneste sistema el agua ingresa directamente de la red publica ala cisterna, donde con un equipo de bombeo, el agua es elevada al tanque. + Desde el tanque el agua baja por gravedad a los aparatos sanitarios, a través dela red de distribucién interna. Red de distribucion Tanque elevado ee ee interna Tuberia de alimentacion al oe tanque elevado medidor Red publica Ventajas: © Hay reserva de agua en caso de interrupcién del servicio. © Lapresién de agua es constante en todos puntos de lared de distribuci6n interna. Desventajas: ® Posibilidad de contaminacién del agua en los reservorios por falta de mantenimiento. ® Mayor costo de construccién, funcionamiento y mantenimiento. ® Encaso de apagén la bombano funcionay no se puede llenar el tanque elevado Médulo Abastecimiento de agua en las viviendas B7 + La cisterna y sus partes Tubo de ventilacion Rebose de cisterna Es aconsejable instalar en el techo un tubo de ventilacién que permita la salida 0 ingreso de aire Distancia cuando entra o sale agua. E! tubo sera de fierro minima curvado en forma de U, y debe protegerse el 10cm. extremo que da al exterior con malla de dlambre, para evitar la entrada de insectos 0 roedorés. Equipo de bombeo Tapa sanitaria En general una bomba de La tapa debe ser construida) 0.75 HP es suficiente de ia forma indicada a fin para abastecer una Proteger el tubo de evitar el ingreso de agua Vivienda de 2 6 3 pisos. ‘con malla de contaminada, | alambre para evitar la entrada =i Re | de insectos 0 | Dimesionas roedores 80 cm. X60 em Entre el tubo de rebose y el desague se dejara tuna brecha de aire para evita el ingreso de malos Liegada del agua e a red pablica_+ Conexién al Distancia minima esague a entre el echo y a distancia minima el nivel del agua: ~— de ingreso entre el eje del tubo de 30/40 cm. ‘agua con boya entrada y el nivel del agua 30 cm. En general la cisterna se construye en concreto armado en tal forma que no permita filtraciones de agua. El interior se impermeabiliza con mortero de cemento y arena 1:4, al cual se le afade un aditivo impermeabilizante (en los comercios se encuentran diferentes marcas). Con esta mezcla se realiza un terrajeo pulido cuidando que los encuentros entre paredes y entre paredes y fondo sean redondeados para impedir la formacién de hongos en las esquinas. Se puede enchapar el interior de la cisterna con mayélica econémica. Laventaja del enchape es que facilita las operaciones de limpieza. Médulo Abastecimiento de Agua en las Viviendas Bs * El tanque elevado y sus partes | El tanque elevado en general se ubica sobre el techo de la vivienda. Es necesario ubicarlo en una posicién alta para garantizar la presién del agua en todo los puntos de distribucién de la vivienda. La plataforma elevada tiene que garantizar la estabilidad del tanque y puede ser de | concreto armado comolaindicada en el grafico. Ingreso del Rebose del tanque Tubo de ventilacion agua al Tubo de tanque alimentacion Tubo de ventilacion desde la / conexién pablica o la cisterna Brecha de aire de 5 om irampa e | Plataforma 38 elevada ‘Altura minima 1.50 m. Distancia maxima 30cm I desagie LA SUPERFICIE DE APOYO TIENE QUE SER PLANA. Tubo de alimentacion desde el tanque a la red de distribucién interna, Escalera de acceso al tanque para inspeccién y mantenimiento Ejemplos de diferentes tipos de tanque de agua elevados | Tanque de concreto Tanque de fibra de vidrio ‘Tanque de polietileno Modulo Rebose_ Desague de! tanque NY Alared de desage publica Abastecimiento de agua en las viviendas * Los elementos de un sistema de abastecimiento indirecto completo Nentilacion Valvula de . ingreso de agua Tubo de Llave de paso _alimentacion __del tanque NN > Red de NN distibucion interna Tapa sanitaria Llave de paso | Valvula de ingreso con boya / Ingreso del agua desde lared + pibiica Cisterna Bomba de impulsién Valvula de pie C Modulo La red de distribucion de agua potable Médulo La red de distribucién de agua potable Ct * Lared de distribucién de agua en la vivienda Los aparatos sanitarios. deberdn instalarse en ambientes adecuados, dotados de buena iluminacién y ventilacién, previendo los espacios minimos necesarios para su uso, limpieza, reparacién mantenimiento e inspeccion. Punto de salida de la ducha —~ Punto de salida ™ del inodoro VENTILACION DE SERVICIOS SANITARIOS ai Ventilacion del cuarto de bbafo con ducto que termina en el techo Ventilacion hacia patio abierto Al momento de tomar la decisién sobre como distribuir los diferentes ambientes de la casa, buscaremos colocar los —S servicios sanitarios en forma que se facilite la instalaci6n. Valvula de interrupcion Punto de salida del Los bafios pueden iluminarse y ventilarse con Ventanas en el techo oa través de ductos que terminan en el techo y permiten ventilar los bafios de diferentes pisos. Las ventanas pueden abrirse también hacia patios interiores. Medidor lavatorio de bafio Punto de salida del lavadero de ropa Punto de salida del lavadero de cocina Vaivula de /— interrupcién Latuberia tiene que ser instalada en lugares de facil acceso y que permitan eventuales teparaciones 0 sustituci6n de los elementos de la red de distribuci6n. Tuberia de distribucion alos aparatos sanitarios TTuberia de alimentacion del tanque elevado (sino hay ‘tanque elevado la tuberia se conecta directamente a la red de distribucién) «Be oBe Médulo La red de distribucién de agua potable C 2 * Simbolos graficos de la red de agua potable | | [ - ] MEDIDOR DE . = | TEE = ‘AGUA Z 4 Or | CoN BAJADA t +> — | - | | | TUBERIA DE ee TAPON Gy Se | AGUA FRIA MACHO M | TUBERIA DE | 6 | ‘AGUA a =| ©. ——+] CALIENTE | | | — — { | | | | CRUCE DE 4 - TuBERIA SIN aS — qe ~| gece, lh | CONEXION | | UNION | ape be 98 3 agi FLEXIBLE voll —-o-| | ) | | | / | | coo0 pe 45 of a | reouccon Qa H+ : copo DE 90 VALVULA DE | SUBE 2 —O COMPUERTA “é y+ | copo DE 90 as VALVULA DE — — BAJA i ©) GLOBO é Or | VALVULA DE | TEE ry wat Le | RETENCION fh 1+ - (CHECK) | TEE VALVULA DE CON SUBIDA wthhes Or LLENADO “eo L | Modulo || La red de distribucién de agua potable | C3 | * El plan de instalacion: dibujo en planta Lared de distribucion de agua potable es disefiada por el ingeniero sanitario, el cual pone en los planos de construccién de la vivienda la informacion necesaria para la instalacién de lared. Enel plano se indica con simbolos graficos los accesorios que componen la red y los diametros de los tubos. El didmetro de los tubos se obtiene con métodos de calculo que consideran el posible gasto de los aparatos sanitarios presentes en el cuarto de bafo, la cocina, la lavanderia, ete. Distribucién de tuberfas de agua fria en paredes 1 Ar | de 1/2" de PVC Tee de 4" | de ferro : salvanizad toes tle c i de "de ferro - anor a __galvanizado de *" de Pye 0 — We" Rlamal de ducha en muro th yr Reduccion fubo de %4"de PVC a) | de 3/4°a 1/2” de PVC Reduccién de 9/4" —— 1/2"de PVC — a de de fiero |= galvanizado Tee 3/4" de PVC J ma Reduccion de 9/4"2 1/2" de PVC Tee 2/4” de PVC 3 sube rio Codo 90° = ere — J de.3/4" de Pvc Coda 90° de 3/4” | Tubo 3/4” de PVC de PVC empotrado en pared a tA tee el piso Valvula de interrupcién Lafuncién de esta valvula es la de interrumpir el paso del agua para aislar partes del sistema de distribucién con el fin de efectuar eventuales reparaciones. Tiene que ser instalada en cada servicio sanitario y ubicada entre 2 uniones universales de fierro galvanizado o de PVC para permitir su sustituci6n sin cortar la tuberia. Médulo La red de distribucién de agua potable C * El plan de instalacidn: dibujo en corte 4 (Eje A-A1, ver Modulo C3) Distribucién de las tuberias * La distribucién de las tuberias depende de la ubicacién de los aparatos sanitarios. Los tubos pueden pasar por el piso 0 porlos muros. + Enla distribucién de la red se buscaré el recorrido mas directo buscando economizar el nlimero de accesorios necesarios. * Las redes de tuberias tienen un nombre segiin la funcién que cumplen en la red de distribucién general: Los alimentadores Son tubos que llegan de la fuente de alimentacién (conexién domiciliaria o tanque elevado) y llegan al bano, la cocina, la lavanderia, etc. abasteciendo a los ramales. Los ramales ‘Son peque/ios tramos de tuberfas que conectan la red de alimentacién principal a los aparatos sanitarios: el lavatorio, el inodoro, la ducha, el lavadero de cocina y el lavadero de ropa. Distribucién de tuberias de agua fria en paredes La distancia entre centro (ej) del lavatoro y su punto de agua es e 10 om. "| Laddistancia entre el lavatory || €! inodoro es como minimo de 10cm. La distancia entre el 5 La distancia entre La distancia entre el centro (eje) del wt |e 1 lavatorio 0 el lavatoro (0 el Jnodoroy su punto de inodoro y ta ducha ‘nodoro) y el mura agua es de 15 em. | es como minimo enchapado es como do 10cm. rminimo de 15 em Ramal ducha Red de —» alimentacion Ramal inodoro La salida de agua del lavatorio esta El punto de agua del inodoro esta a aprox. a.52 em. del piso. enchapado 20 cm. aprox. del piso enchapado Modulo La red de distribucién de agua potable para permitir la conexién de los aparatos sanitarios. ‘sane Unio pres rosca En lugar de hacer la rosca a los ya Predenchapatn Wf0 17 PHC tubos se pueden usar los Seta adaptadores. Ubicacién de los accesorios y tubos de distribucién de agua fria en un bafio Ses Punto de salida Punto de salida brazo de ducha lavatorio Punto de salida lave de ducha Punto de Valvula de Ne : iterupeion salida inodoro Verificacion de tuncionamiento dela red de distribucién de agua Terminado de ensamblar los tubos y los accesorios que conforman la red, después de 24 horas, tiempo necesario para el secado del pegamento, se cierran los puntos de agua con tapones (ver figura a lado) y se deja circular el agua en la red de distribucién por 24 horas. Si pasado ese tiempo no se detectan fugas se procede a cubrir los tubos con mortero. En caso de presencia de fugas se reparardn y se volverd a verificar el funcionamiento de la red. = Tapon macho C 5 + Los puntos de salida de agua a los aparatos sanitarios Los puntos de salidas de agua, aera nite para el inodoro, el lavatorio, la termina yl sald de llave de la ducha, la salida de la agua Sm, | ducha, el lavadero de cocina y el a | lavadero de ropase realizaran con Salida de agua: Codo 9¢ | accesorios de fierro galvanizado, de 1/2" con rosca & | bronce o PVC y seran roscados EE eK 47 Médulo La red de distribucién de agua potable C 6 * Cémo se empotran las tuberias de agua en los muros Dibujo de un cuarto de bafio donde se muestran los elementos de albaiilleria = Ladrilos cortados con picota + Las tuberias de agua fria deberan ubicarse teniendo en cuenta la estructura de la vivienda, debiendo evitarse cualquier dafio o disminucién de la resistencia de los elementos constructivos. En el caso de que la tuberla de agua sea empotrada en las paredes, esta debera ser colocada en el momento del asentado de los ladrillos, cortandolos con una picota para dejar las canaletas de instalacién de la tuberia. + Encaso de paredes de concreto armado la tuberia sera fijada antes del vaciado. IMPORTANTE No se deben | | cammesyign, A j J Si el espesor de la capa de Mortero que recubre los tubos es ‘menor de 4 centimetros se faciitara la adherencia de la A. ‘mezola utilizando malla metalica cs Luego de verificar el funcionamiento de la red (ver Modulo C5) las canaletas seran rellenadas con mortero preparado con una parte de cemento y cuatro de ama fina (mezcla 1:4) Modulo La red de desagiie y ventilacion Médulo La red de desagiie y ventilacion | D1 « La red de desagile: aspectos generales éCémo funciona el sistema de desagiie? | Tiene la funcién de evacuar las aguas servidas provenientes de los aparatos sanitarios de la vivienda El disenio del sistema debe facilitar la salida de las aguas hacia la red publica de alcantarillado enla forma mas répida y segura. El buen funcionamiento de un sistema de desagiie se obtiene colocando tuberias de dimensiones y materiales adecuados, con pendiente correcta y disponiendo registros de inspeccién (ver Médulo D2) para desatorar eventuales obstrucciones. Si al parecer el sistema de desagle es complicado por el numero de los elementos que lo componen, la ldgica de su funcionamiento es bastante simple. Cada aparato sanitario esta | conectado a ramales de desagie que se unen a colectores y através de estos el desagile llega | auna montante vertical. La montante vertical es un tubo que corre verticalmente en los muros dela casa recoge el agua servida de todos los pisos de la vivienda. La montante se conecta a los colectores del nivel més bajo de la vivienda que llevan las aguas negras a los colectores de lared publica éCémo funciona el sistema de ventilacion? Dotar a la vivienda de un sistema que facilta la salida de las aguas servidas desde el interior hacia el exterior no es suficiente. En un buen sistema de desagie se tiene que encontrar la forma de evitar que los malos olores del desagie regresen hacia elinterior de la vivienda. Para evitar que esto suceda es necesario colocar una trampa en cada punto de contacto entre el sistema de desagle y los ambientes. Esto es necesario en los lavatorios, los lavaderos y las duchas. En el caso de los inodoros no es necesario poner trampa porque el aparato esta dotado de una trampainterna. 2Cémo funciona la trampa? La trampa es un tramo de tubo Terminal de curvado de forma tal que parte de! reanin—] agua evacuada quede “entrampada” en su interior. EI cierre hidraulico 1 tormado por el agua no permite que Rebose del tanque Terminal de ( fegresen los olores a través de los ventilacién ramales del desagite conectado a los aparatos. Montante _ | vertical "| TRAMPA LAVADERO —TRAMPA INODORO Tuberia de t ventilacion ra Conexién de la montante ra minima § om, principal al tubo de ventilacion _ Registro de limpieza t Lastuberias de ventilacion El agua contenida en las trampas puede ser aspirada por efecto del alza de presién (efecto conocido como “sifonaje”) que se origina al momento de la bajada del agua servida en los ductos de desagiie. Para evitar que esto ocurra es necesario conectar las trampas y la montante de desagile a un sistema de tuberias de ventilacion, Cachimba ‘| Conexion domicitaria SEEENEED . | Colector de fi Caja de registro ks la red piblica Tuberia de alimentacion Médulo La red de desagiie y ventilacion D2 + Distribucion de la red de desagie en la casa Porcentaje (%) de pendiente de los tubos. - Los colectores TT <¥f7| horizontales de 4” |) \. S¥24) tendrén una pendiente i ll AN minima de 1%, en el caso de tuberias de 2", una pendiente minima de 1,5%. Por ejemplo, en el caso de una pendiente de! 2% significa que cada metro 1 tubo baja de 2 cm (ver (oc FF 4 Tio de Tee samara 4° Ejemplo de registro roscado en piso La distancia minima entre el borde del tapén de cualquier registro y una pared, techo o cualquier elemento que pudiera obstaculizar la limpieza del sistema, ser de 10cm. dibujo abajo). Ventiacién ‘tem s1- Ametro ubicaran en sitios . oot acon | Lavandera || La caja de registro | permite inspeccionar las tuberias de evacuacién de las agua servidas. La caja de registro permite insertar un alambre flexible en las tuberias para _extraer eventuales cuerpos sélidos que obstruyen el sistema dificultando la descarga. Los registros roscados se colocan en los siguientes puntos: + Al comienzo de cada colector horizontal. + Cada 15 m. en los colectores horizontals de desagie + Alpie de cada montante, salvo cuando esta descargue a.una caja de registro o buz6n distante no mas de 10 metros Ejemplo de caja + Cada dos cambios de registro enterrada de direccién en los colectores horizontales de desagile. Nivel del piso Z D3 La red de desagiie y ventilacion + Simbolos graficos de la red de desagiie de vivienda Tuberia de oo Yee doble «S age desagiie Tuberia de , | | ventiacion eee Reduccién (aw —>t—_ Codo 45 ef AX | sent del tujs SS, ——— Codo 90 J _J Trampa “p” ts —+_J | 7 | Codo 90 con dL ventilaciin a, Tapon hembra ® —] 5. Terminal de 4s cruz = co ventilacién en el af techo | Registro roscado Tee sanitaria ah +, Sumidero Ss Jal Tee sanitaria | ‘, le dobie ae ee Caja de registro =) Yee simple a x Modulo La red de desagiie y ventilacion Da * El plano de instalacion de la red de desagie El plano de distribucién de la red de desagile es disefiado por el ingeniero/a sanitario/a. En los pianos se indican con simbolos gréficos los accesorios que componen la red y los didmetros de los tubos. El diametro de los tubos de los ramales de desagile, de las montantes y colectores se obtienen con métodos de calculo que consideran el tipo y los nimeros de aparatos que descargan a la red. Los diametro mas utilizados en una vivienda son de 2"y 4”.La tuberia de desagile tiene que evacuar rapidamente las aguas servidas, alejandolas de los aparatos sanitarios. Los empalmes entre los colectores de desagiie se harén en angulos de 45, si esto no fuera posible los empalmes se harén en buzones o cajas de registro. Plano en planta de la red de desagiie en un cuarto bafio Codo 90 de 2 Sumidero Ventiiacién Tubode2" de ducha Tampa de Distancia entre muro enchapado y centro (eje) del tubo de desagde del inodoro. Tubo de 2" Reduccion de Reduccidn de 4" a2" 4"a2" Yee de 4" a2” Ventilacion Tee de 4" x | Noto dea” Ventilacion Registro roscado de 4" Punto de desgue de lavatorio 2" Modulo La red de desagiie y ventilacion D 5 © Las tuberias de ventilacién EI sistema de desagle debe ser adecuadamente ventilado a fin de mantener la presion atmosférica en todo momento y proteger el sello de agua al interior de las trampas contra sifonaje.(Ver Modulo D1) Los tramos horizontales de la tuberia de ventilacién deberdn tener una pendiente uniforme no inferior de 1% en tal forma que el agua que pudiera condensarse en ellos, escurra a un conducto de desagiie. Es posible ventilar las trampas a través de las Sg mismas montantes de desagie siempre que se ~~ respecte la distancia maxima entre el sello de La montante de ventilacion agua y la montante de ventilaci6n. debera prolongarse al exterior, sin | disminuir su diémetro, en el caso * Ramal inodoro, didmetro de 4” distancia maxima: 3 metros | * Ramal lavadero de cocina, lavadero de tm ropa, lavatorio diametros 2", distancia eo que termine en una terraza maxima: 1.5 metros accesible o utilizada para cualquier fin, se prolongara por encima del piso hasta una altura no menor de 1,80 m. Cuando la cubierta del edificio sea un techo o terraza inaccesible, sera prolongada por encima de éste solo 15cm. — Terminal de ventilacion enel techo. El diametro del tubo de ventilaci6n utilizado en viviendas de no mas de tres pisos es de 2". Ese didmetro permite conectar a una montante de ventilacion de 12 metros de altura 12 unidades de descarga como maximo. En el grafico, las trampas del desagie del lavatorio, del inodoro y de la ducha son ‘conectadas a una Unica tuberia de ventilacion. Tuberia de Ventilacion ducha Tuberta de Ventitacion _lnodoro Tampa lavatorio Distancia entre el piso terminado y el centro (je) del desague del lavatorio en la pared, Médulo La red de desagiie y ventilacion ; De * Como se empotra la montante en el muro y en la losa Las tuberias de desagie deberén ubicarse teniendo en cuenta la estructura de la vivienda, debiendo evitarse cualquier dafio o disminucién de la resistencia de los elementos constructivos, En caso de paredes de concreto armado la tuberia sera colocada antes del vaciado. Alambre N° 8 se Lamontante principalde una _repite cada vivienda tiene generalmente tres hilada., un diametro de 4” y se empotra en el muro al momento del asentado de losladrillos, El inconveniente es que el muro queda dividido en dos partes por la montante y en caso de un sismo esa division debilita la resistencia estructural del muro . Montante de desagiie tubo PVC de 4” p\ Zona a rellenar | Para evitar este problema se Con contre | refuerza el muro colocando — Muro de ladrilos ‘ dos alambres n° 8 cada tres King Kong asentados _Alambre N°8 cada hiladas de ladrillos se de cabeza tres hiladas embebido muestra en el dibujo. en el mortero I Los colectores de desagie del segundo y tercer piso, etc., se colocan al momento de disponer los ladrillos y los fierros de las viguetas como se muestra en el dibujo. Sucesivamente se procede al vaciado del concreto del techo. wince L Colector de desagde de 4” Zona a rellenar con concreto Espacio para las - viguetas del techo arrellenar con concreto y fierro Ladrillo de techo a Tee sanitaria Montante de desagie de 4" Encofrado del techo Modulo La red de desagiie y ventilacion D7 * Instalaci6n de la red de desagiie de un bano Desague proveniente de los pisos superiores Montante \ de desague Desague del lavatorio del inodoro —J Desague \ Registro de inspeccion roscado ado | Colector principal se conecta ala caja de registro y desde alli ala red de desagie publica Terminal de ventilacién en el techo Montante de ventilacion | Ventilacion de la trampa del inodoro Ventilacion de la trampa de la ducha Desague de la ducha DETALLE / Rejilla para piso de ducha con trampa campana que impide el ingreso de bellos y cabellos al desague Modulo Ejecucion en obra E1 Ejecucion en obra * Trazado y Apertura de las zanjas para los tubos de desaglle Interpretar el plano de instalacion sanitarias que indica por donde van a quedar los colectores y las montantes de desagUe y ventilacién, los puntos donde se conectaran los aparatos //s necesario dejar en // ios sobrecimientos los pases para las tuberias de desagile. Trazarlared en el terreno ‘Se colocan estacas determinando los puntos donde van a pasar los tubos, se clava una puntilla y se extiende un hilo para marcar el ancho de la zanja con sanitarios del bao, cocina, lavanderia, etc. En el tizaenpolvo. plano se indicard la ubicacién de la caja de registro y su profundidad. 3 Excavar la zanja Esta operacion se realiza con el pico y la lampa. Las zanjas de desagle z deben mantener una inclinacion Constante, esta se obtiene poniendo en tensién un cordel inclinado al costado de la excavacidn. Periédicamente se averigua el desnivel con un escantillon donde esta marcada la protundidad de la zanja, usando como guia el cordel inclinado y verificando que la marca coincida con el cordel. Al terminar el trabajo el fondo de la zanja sera nivelado con tierra cernida o arena gruesa y sucesivamente compactada con un pis6n. En el caso de terreno con muchas piedras es necesario excavar mas en profundidad. Médulo Ejecucién en obra E2 * Medicion y corte de los tubos de PV.C Marcar las medidas de los tubos Los accesorios de desagie codos, tee, yee, etc. tienen una medida predeterminada, las partes de tubos que conectan los accesorios (niples) serén cortadas en obra. Los tubos se marcan de acuerdo al tamafio del niple que necesitamos. Esta operacién se realiza con una wincha y un plumén de tinta indeleble. Verificar 1a calidad de los tubos y tos accesorios Los tubos y los accesorios deben ser de la misma marca dado que pueda haber una ciferencia entre los ajustes de diferentes ‘marcas. Al momento de la compra verificar el ajuste entre tubos y accesories, esto debe ser bien firme atin sn el uso de pegamento. Sierra de arco i IMPORTANTE ! / No usar la hoja de sierra 4 =a sin arco. Acabado del corte Una vez utimado el corte se lima el borde de la parte cortada hasta que quede lisa. Cortarlos tubos Los cortes de los niples se realizan con una Sierra de arco y deben ser rectos para obtener un perfecto ajuste conlos accesorios. Para mayor precision en el corte se utilizara una Caja guia de madera 0 en caso de no tenerla se puede enrollarel tubo con un carton. Ejecuci6n en obra * Prueba de instalacidn, como se aplica el pegamento Es | | 1 Prueba de instalacion | Antes de pegar los tubos y los accesorios | se arma el conjunto de elementos y se | arreglan las imperfecciones. Cuando todo | estallsto, antes de desarmar los elementos se marcan con plumén de tinta indeleble los ejes del tubo y de las campanas de los accesorios. Estas marcas serviran de guia al momento de pegar los elementos. Aplicar pegamento al tubo El pegamento se aplica con una brocha al extremo del tubo con un ancho igual al dela campana del accesorio con el cual se pegara, Al tubo se le echa una abundante cantidad de pegamento. No usar las manos, el pegamento es toxico por la piel. Limpiador 0 bencina Marca “ula? 2 i IMPORTANTE ! No usar la Limpieza de las partes que se van a pegar El tubo y la campana se limpian bien con un trapo humedecido con limpiador especial para PVC 0 bencina, cuidando de no borrar las marcas “guia” echas con el plumén. No limpian las partes a pegar con lija porqué esta remueve partes del PVC disminuyendo la adherencia de las piezas. i IMPORTANTE ! Alinterior de la ‘campana se ec una cantidad minima de pegamento 4 Aplicar el pegamento a la campana de los accesorios El pegamento se aplica con una brocha al interior de la campana. Enlacampana se aplica poco pegamento porque al momento de unir el tubo y el accesorios el pegamento sobrante seria empujado por el tubo al interior del acesorios y puede formar un tapén que dificutta el pasaje del agua o desagtle. Este defecto de construccién, puede provocar ruptura de las tuberia de agua por alza de presi6n en el punto obstruido. ege Modulo Ejecucion en obra E4 * Soldadura de tubos y accesorios, prueba de funcionamiento | y cobertura de la zanja 1 soiaduradetas plezas Se inserta el tubo en la campana haciendo rotar las dos piezas y presionando con fuerza .El tubo debe entrar hasta el fondo y las marcas de plumén deben coincidir. Se mantienen las piezas presionadas por 15 segundos para que el pegamento empiece asoldarlas. En las soldaduras bien echas se forma un reborde continuo de pegamento entre el tubo y la campana. 3 Rellenado de las zanjas Verificado que no existan fugas se quita el tapén y se procede a rellenar la zanca con tierra zarandeada. Se extiende la tierra usando lampa y rastrillo en capas de 30cm. como maximo. La tierra debe ser humedecida ligeramente para facilitar la compactacion. Rociar agua sin formar barro ni lagunas Marca nivel de agua Tapon F} Prolongaciones Z Prueba dela instalacién de desagiie lego de 24 horas de haber soldado la ultima pieza se cierra la instalacién con un tapén, se prolongan los puntos de descarga con tubos de un metro aprox. y se echa agua. Se marca el nivel del agua internamente a las prolongaciones. Trascurridas 24 horas se averigua el nivel del agua. En caso que haya bajado significa que hay presencia de fugas en la instalaci6n: se ubica la fuga, se reparan y se repite la prueba. ‘Se hace caer e| - pisén de una ‘encidn en no attra de 30 em damnificar los aprox. tubos con los 4 Compactacién del material , Se compactan las capas sucesivas de tierra con un pisén hasta cubrir completamente la zanja. Glosario Accesorios para tubos de agua y desagiie: Conexiones de pldstico en forma de code, tee, yee, etc. que son utilizadas para unirtubos. Alimentadores: Son tubos que llegan de la fuente de alimentacién (conexién domiciliaria 0 tanque elevado) y llegan al bafio, la cocina, la lavanderia, etc. abasteciendo alos ramales. Agua servida o desagiie: Agua que carece de potabilidad, proveniente de uso doméstico, industrial o similar. Caja de registro: Caja que tiene por objeto facilitar la limpieza y mantenimiento de los colectores de desagiie y permitirlos cambios de direccién de los mismos. Caudal de agua: Cantidad de agua que sale de una fuente de agua (cafio o manantial) en un determinado intervalo de tiempo. Cisterna: Depésito de almacenamiento de agua enterrado debajo del primer piso. Colector: Elemento de la red de desagile y ventilacion conformado por un tramo de tubo colocado horizontalmente. Conexién domiciliaria: Conjunto de elementos que tienen por finalidad conectar el sistema puiblico de abastecimiento de agua con el de una edificacién, para abastecerla de agua potable. Dotacién minima de agua: La dotacién de agua es la cantidad minima de agua que tiene que ser garantizada en la vivienda para satisfacer el consumo diario. Instalacién sanitaria interior: Conjunto de elementos que conforman los sistemas de abastecimiento y distribucién de agua, evacuacién de desagie, y ventilacion ubicados dentro de la edificacién. Metro de columna de agua: Unidad de medida de presién, equivale a la presién ejercida por una columna de agua de un metro de altura; su simbolo es m.c.a. (metro de columna de agua) Montante: Tuberia vertical de una red de desagile que recibe la descarga de los colectores Presién: La presién es la fuerza por unidad de superficie que ejerce el agua perpendicularmente adicha érea. Registro: Elemento de cierre hermético, que facilita el mantenimiento y la limpieza de una ramal o colector de aguas servidas, evitando la salida de gases. Ramal de agua: Pequefo tramo de tuberia que conecta los alimentadores de agua con la salida a los aparatos sanitarios: el lavatorio, el inodoro, la ducha, el lavadero de cocina y el lavadero de ropa. Sistema de abastecimiento: Conjunto formado por diferentes elementos (red de alimentacién de agua, cisterna, tanque elevado, equipo de bombeo) destinado al suministro de aguatria. 65 Tuberia de alimentaci6n: Tuberia comprendida entre el medidor y Ia valvula de llenado en el depésito de almacenamiento (taque elevado o cisterna), 0 el inicio de la red de distribucién en caso de no existir depésito, Red de distribucién de agua: Sistema de tuberias compuesto por alimentadores y ramales. Sifonaje: Es la pérdida del sello hidraulico de la trampa (sifén), de un aparato sanitario, como resultado de la perdida del agua contenida en ella. Tanque elevado: Depésito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad Valvula de interrupcién: Elemento de apertura y/o cierre, destinado a aisiar parte de un sistema de abastecimiento con el objeto de efectuar mantenimiento o reparaciones sin interrumpir todo el sistema. Puede ser: de paso, compuerta, globo, bola, mariposa, etc. Valvula de retencién (check): Elemento destinado a permitir el paso del agua, en un solo sentido, cortando su flujo en sentido contrario. Bibliografia consultada © ANALISIS Y DISENO DE EDIFICACIONES DE ALBANILERIA Ing, Fiavio Abanto Castillo 2da edicién actualizada y aumentada Editorial San Marcos, 2000. > EQUIPAMIENTO SANITARIO instalaciones Sanitarias en interiores ININVI Instituto de Investigacidn y Normalizacién de la Vivienda Maker s Editores, noviembre 1990. © FONCODES Serie de manuales de capacitacién de Instalaciones Sanitarias, > _INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES Ing, Enrique Jimeno Blasco 2da. Edicion efectuada por el Colegio de Ingenieros del Peri, Lima, diciembre 1995 Impresién Priceliness e..r. Lima, MANUAL DEL CONSTRUCTOR POPULAR ‘Arg, Luis A. Lopez 48va. Edicién Maracay, Venezuela, abril 1992. > REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCTORES: e ‘7a, Edicién actualizada, junio 2002 7 CAPECO Camara Peruana de la Construccién, ©} SERIE METODICA OCUPACIONAL DE INSTALACION SANITARIA Hojas de informacién complementaria SENCICO, Lima 1998. => UNDERSTANDING BUILDINGS, A Multidisciplinary Approach Esmond Reid Construction press, London, 1984. => APUNTES SOBRE MEJORAMIENTO DE SERVICIOS HIGIENICOS Ing. Moises Rios Zariga. © AGUAY VIVIENDA SALUDABLE ASPEm, Lima. Mayo 2007. © INTRODUCCION A LOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES CEDAR, Lima. Diciembre 2006. © GENEROY DESARROLLO Escuela para el Desarrollo, Lima 1999. © GESTION COMUNITARIA DEL RIESGO UN- Habitad. Foro de Ciudades para la Vida. Lima. Nov. 2002 > DETRAS DE LAPUERTA Ruiz Bravo, Patricia (editora), Lima, 1996 => LAEDUCACION AMBIENTAL Y SU PERSPECTIVA Tréllez, Eloisa. Colombia. Setiembre 2003.

You might also like