You are on page 1of 19
CapiTuLo 2 LA ESTRATEGIA AMBIENTAL DE LA EMPRESA Acabamos de conocer a esencia del cambio de mentalidad que supone incorporar la vatiable ambiental en la gestién de empresa, asf como las tazo- nes que pueden llevar a ésta a cambiar su funcionamiento y perspectivas tra- dicionales. Hemos inventariado, también, los agentes o uparticipes» que con- dicionan, en uno u otro sentido, la adopcién de una gestion ambiental activa, En el presente capitulo planteamos ideas y conceptos para determinar qué es lo que debe cambiar la empresa y cémo hacerlo. En otras palabras, la definicién de la estrategia empresarial. 1, El objetivo a aleanzar: la ecoeficiencia Ll. GQUE ES La EcoEFICrENCIN? Si tuvigramos que resumir en una sola palabra cual ha de ser el objetivo a alcanzar por una empresa que desee adoptar una estrategia ambiental acti- va y positiva, podrfamos coneretarlo en el concepto de la ecoeficiencia. Ecoeficiencia significa producir mds con menos. Significa ofrecer la mis- ma o mayor satisfaccién al cliente con menos utilizacién de materia y de energfa con menos contaminacién y con menor produccién de residuos. Sig- aifica afiadir més valor a los productos y servicios. La ecoeficiencia tiene también repercusiones en el modelo de consumo. La ecoeficiencia significa superar el modelo actual de «usar y tirar» y susti- tuirlo por un modelo de consumo que conserve, valorice y reutilice los pro- ductos y servicios. Esta concepcién obliga a la empresa a disefiar de una for- ma nueva sus productos y servicios y a velar activamente para que su utiliza- cién por el consumidor sea igualmente ambientalmente positiva. Se podrfa argumentar que la perspectiva de «producir mas con menos» ha sido lo que siempre ha hecho la empresa eficaz y competitiva, y que no es- tamos planteando nada nuevo. No es asf. La motivacién de las empresas efi- cientes hasta hoy ha sido puramente econémica y productiva. Hoy subyace, ademds, una preocupacién nueva: la produceién de residuos y efluentes, el i i H Capiruto 2 LA ESTRATEGIA AMBIENTAL DE LA EMPRESA Acabamos de conocer la esencia del cambio de mentalidad que supone incorporar la variable ambiental en la gestién de empresa, asf como las razo- hes que pueden llevar a ésta a cambiar su funcionamiento y perspectivas tra- dicionales. Hemos inventariado, también, los agentes o «participes» que con. dicionan, en uno u otro sentido, la adopcién de una gestion ambiental activa, En el presente capftulo planteamos ideas y conceptos para determinar qué es lo que debe cambiar la empresa y cio hacerlo, En otras palabras, la definicién de la estrategia empresarial 1, El objetivo a alcanzar: la ecoeficiencia LL. @Qué Es La EcoRrIcrENciA? Si tuvigramos que resumir en una sola palabra cual ha de ser el objetivo a aleanzar por una empresa que desee adoptar una estrategia ambiental acti. va y positiva, podriamos concretarlo en el concepto de la ecoeficiencia, Ecoeficiencia significa producir mds con menos. Significa ofrecer la mis- ma o mayor satisfaccién al cliente con menos utilizacién de materia y de energfa con menos contaminacién y con menor produccién de residuos. Sig. nifica afiadir mas valor a los productos y servicios. La ecoeficiencia tiene también repercusiones en el modelo de consumo, La ecoeficiencia significa superar el modelo actual de usar y tirar» y susti- tuirlo por un modelo de consumo que conserve, valorice y reutilice los pro- ductos y servicios. Esta concepcién obliga a la empresa a disefiar de una for- ma nueva sus productos y servicios y a velar activamente para que su utiliza cién por el consumidor sea igualmente ambientalmente positiva, Se podrfa argumentar que la perspectiva de «producir mas con menos» ha sido lo que siempre ha hecho la empresa eficaz y competitiva, y que 10 es- tamos planteando nada nuevo. No es asi. La motivacién de las empresas efi- cientes hasta hoy ha sido puramente econémica y productiva, Hoy subyace, ademas, una preocupacién nueva: la produccién de residuos y efluentes, el LA ESTRATEGIA AMBIENTAL DE LA EMPRESA 47 agotamiento de recursos no renovables, la eliminacién de fuentes de infor- macién genética de gran interés, y la modificacién estructural del sistema te- nrestre. Todos estos fenémenos, consecuencia de la accién humana (y dentro de ella, de forma destacada, la actividad empresarial), tienen efectos que van mis alli de una crisis econémica y de produccién, y replantean incluso el fu- turo de una vida digna en la Tierra para las generaciones futuras. 1.2. CUATRO DIMENSIONES DE LA ECOEFICIENCIA La ecoeficiencia, tal como la acabamos de definir tiene diferentes di- mensiones. En términos de accién empresarial proactiva, las cuatro dimensiones principales de la ecoeficiencia vienen expresadas en la figura 2.1, en la que hemos intentado sintetizar el conjunto de la accién de gestién ambiental po- sitiva de una empresa: ie Tal como se muestra en la figura 2.1, a nuestro juicio existen cuatro It neas-fuerza de toda gestién ambiental de empresa. 0 a ‘comes rmontowe eo densa oe ca Ta ce Bao a cco Natt H + de las emisiones at A {en edo el cco de vida) ecouncon amaen o / mx 4 a. seve decid stale er “Siehamane, eons oon atin see Earcnbanen te Senora cease a Fie. 21, Las evo dimensiones bse del ecole ea 48 LA GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA As eneryia. Dentro del consumo de materia, Integra. también al agua como pra Ia gun con las materias primas, los productos semichsbarsage ‘que com- bra la compatiay toda la maquinaria, herramientee de trabajo y productos de consume due consume la empresa, Tambien incluimes os coe concepto sl consumo de ssueloss, es decir, el espacio de a eee terrestre ocupado ee Gaande reige Cas0s: tansformado— por la actividad empreeevial Cuando hablamos de consumos nos referimos, pues. eee concepios: + Las materias primas, * El agua, + La energia, + La maquinaria y los equipos. { bos componentes y productos semiclaboracios, * Los suelos. [a segunda idea-Fuerza que proponemos ¢s la de la renovebilidad, En- endemos por este coneepto dos aspectos a Ie vex, * El mayor uso posible de recursos que son snaturalmente renovables» {e2detrimento de los recursos «no renovablesd) Le energia solar en re- lacién al carbén, por ejemplo, * [a mapacidad de reutilizar, reciclar, remanufacturar 0 valorizar seg- ductives j Ruts del producto o servicio (ast como los esate pro- ductivos y los embal; Ep esta idea-fuerza se alia ubicada una parte muy importante de la ges- Tignae JOs Fesiduos. En efecto, cuanto mis evade, el nivel de renovabi- dad, menos residuo final quedar para vg disposicién sin ninguna valoriza Sian (Per eiemplo, su envio a vertedero), Ast paces a volumen y caracterist Badeg Cat esiduo final nos estara indicandoy por pasiva, el nivel de renova- billdad de ta empresa, Este componcate incluye también Ia preservacién de Ja biodiversidad. 48 LA GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA La primera idea-fuerza que, en nuestra opinién, debe plantearse Ia em s2 es ln del consumo de recursos. Nos referimos alos Congamnes de mace de energia, Dentro del consumo de materia, integramos también al agua como recurso, junto con las materias primas, los productos semielaborados que com. ra la compania y toda Ja maquinaria, herramientas de trabajo y productos de mantenimiento que consume la empresa. También incluimos en este concepto el consumo de esuelose, es decir, el espacio de la corteza tetrestre ocupado en numerosos casos, transformado— por la actividad empresatial, Cuando hablamos de consumos nos referimos, pues, a estos conceptos: + Las materias primas. ‘Blog + La energia, + La maquinaria y los equipos. + Los componentes y productos semielaborados, * Los suelas. lo au breendemos cf mince de eos cosmo eee Mat fac dl upper asta por relat lane anes oe a la idea de desmaterializacisn, intentando convertir en toneladas incluso el Freininet lore aire El impacto que tiene el consumo es muy importante. senda prt conaps das eps rovobildad, Bo * El mayor uso posible de recursos que son «naturalmente renovables» (en detrimento de los recursos «no renovables»), La energia solar en re lacién al carbén, por ejemplo. * La capacidad de reutilizar, reciclar, remanufacturar o valori: mentos 0 partes del producto 0 servicio (asi como los utencilios pre, ductivos y los embalajes) que genera la empresa, Esta capacidad se orienta a scerrar el ciclo» productivo tanto como sea posible. La clave en este caso es positiva. En efecto, | te itiva, En efecto, lo que aqui se pretende es au- mentar la renovabilidad. Se trata de conseguir que los productos y los proce. ies sean cada vex mas renovables y que los recursos utlizados lo sean tam. én. Se pretende contribuir con ello a «cerrar el ciclo» de! metabolismo em. presarial humano, tanto como nos sea posible, n esta idea-fuerza se halla ubicada una parte muy is f lc te muy importante de la ges- {ign de los residuos. En efecto, cuanto més elevado sea el nivel de renovab. lidad, menos residuo final quedara para su disposicin sin ninguna valoriza. cidn (por ejemplo, su envio a vertedero). Asi pues, el volumen y caracteristi. cas de este residuo final nos estaré indicando, por pasiva, el nivel de renova. Dilidad de la iste compot é fc oat cesemPresa. Este componente incluye también la preservacién de LA ESTRATEGIA AMBIENTAL DE LA EMPRESA 49 La tercera idea-fuerza es la de la nocivided. En este caso, como es natu- ral, la clave es negativa, Lo que la gestién ambiental de la empresa pretende es la reduccién de la nocividad. Con nocividad queremos indicar el dato que determinada actividad o producto de la empresa realiza a Ja salud humana y a los ecosistemas o me- dio ambiente global. ‘Como sabemos, no es lo mismo consumir carbén que gas natural. Ambos son combustibles fésiles y recursos no renovables, pero su impacto en el me- dio ambiente global no ¢s ¢l mismo, En efecto, el carbén emite mucho mas diéxido de carbono por tonelada equivalente de petréleo que el gas natural. Por tanto, el factor de la nocividad deberia actuar como un indice «corrector» de los indicadores de los consumos, ya comentado. Estos, en efecto, no se pueden evaluar solamente en términos de valores absolutos. Otro ejemplo lo constituyen los productos téxicos 0 peligrosos. El consu~ mo de estos productos, que ya sabemos que son téxicos para la salud huma- nna o que dafian gravemente los ecosistemas, también es un factor que ha de tenerse en consideraciGn para «cualificar» la cifra de los consumos. No es lo mismo la empresa que consume muchos productos téxicos y peligrosos que Ja que no los consume, Lo mismo podemos decir de los residuos generados: no es lo mismo la empresa que produce residuos téxicos o peligrosos que la empresa que produce tinicamente residuos banales, por voluminosos que es- tos iiltimos sean. Es, también agui, un factor de «cualificacién». Este tercer bloque de elementos de andlisis juega un papel decisivo por Jo que respecta a la contaminacién en cualquier medio: agua, aire o suclos. En efecto, la nocividad es el factor que, multiplicado por las cantidades con- sumidas —y después emitidas—, nos da la medida de las emisiones contami- nantes. Queremos decir con ello que, para reducir la contaminacién, sera preci- so al mismo tiempo: + Reducir los consumos de entrada (ya planteados en el primer bloque de factores). + Reducir el uso de productos nocivos que aumentan la carga contami nante de la emisi6n, sea al agua, al aire o a los suelos. La clave vuelve a ser negativa: se trata de reducir la nocividad en todas las actividades de la empresa. Finalmente, existe una Gltima idea-fuerza que no suele estar presente en los analisis y evaluaciones ambientales, pero que ¢s muy importante. Nor- malmente nos fijamos en la forma de producir el producto o de brindar el ser- vicio sin analizar el propio producto o el propio servicio. Se trata de explorar si es posible «extender» de algtin modo el servicio que Ja empresa da al cliente con la misma base material de recursos consumidos. Es decir, ver si somos capaces de cestirar el servicio» a partir de un disefio di tinto del producto o de su uso y consumo diferentes. Un ejemplo de lo que de cimos es aumentar la durabilidad de determinado producto: ofrece més satis- faccién al cliente con la misma cantidad de materia y energfa utilizada, 50 LA GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA En una linea similar se dirigen las indicaciones para un uso distinto del Producto en manos del consumidor: el coche a compartir, por ejemplo, Esta es, pues, la cuarta y tltima dimensién basica de la ecoeficiencia, 1.3, IMITAR EL FUNCIONAMTENTO DE LOS CICLOS «NATURALES» El objetivo de toda empresa que desea ser ecocficiente, por otra parte, es imitar todo lo posible los ciclos «naturales, e intentar replicar al maximo los ciclos biogeoquimicos que rigen el sistema terrestre. En efecto, contemplando el funcionamiento de los ciclos «naturales» y comparindolo con nuestro ciclo de emetabolismo» industrial, observamos hasta qué punto nuestro sistema se halla «atrasado» respecto a la «tecnolo~ Bian que posee la naturaleza, ‘Veamos un ejemplo. Observemos el funcionamiento de uno de los ciclos biogeoguimicos que rigen el sistema terrestre: el ciclo del carbono. La figu- ra 2.2 resume el funcionamiento de este ciclo. Observemos ahora el ciclo de «metabolismos o de transformacién indus- trial de los humanos. Bs decir, el proceso de transformecién del ciclo de vida de un producto, desde la extraccién y elaboracién de la energia y materiales Recesarios para su fabricacién, hasta su transformacién en residuo final tras su consumo. La figura 2.3 ilusira este proceso. Si comparamos ambas figuras podremos evaluar lo profundo de nuestro satraso tecnolégicon respecto a los sistemas naturales, En efecto, este atraso se pone de manifiesto en tres terrenos decisives, OKO De CaRBONO aTUOSFERICO 03) Fic. 2.2, El cielo del carbono. 50 LA GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA En una linea similar se dirigen las indicaciones para un uso distinto del producto en manos del consumidor: el coche a compartir, por ejemplo. Esta es, pues, la cuarta y tiltima dimensién basica de la ecoeficiencia, 1.3. IMITAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CICLOS «NATURALES» El objetivo de toda empresa que desea ser ecoeficiente, por otra parte, es imitar todo lo posible los ciclos «naturales, e intentar replicar al maximo los ciclos biogeoquimicas que rigen el sistema terrestre. En efecto, contemplando el funcionamiento de los ciclos «naturales» y comparandolo con nuestro ciclo de «metabolismo» industrial, observamos hasta qué punto nuestro sistema se halla catrasado» respecto a la «tecnolo- gia» que posee la naturaleza, Veamos un ejemplo. Observernos el funcionamiento de uno de los ciclos biogeoquimicos que rigen el sistema terrestre: el ciclo del carbono. La figu ra 2.2 resume el funcionamiento de este ciclo. Observemos ahora el ciclo de «metabolismo» o de transformacién indus- ‘ial de los humanos. Es decir, el proceso de transformacién del ciclo de vida de un producto, desde Ia extraccién y elaboracién de Ja energia y materiales necesarios para su fabricacién, hasta su transformacién en residuo final tras su consumo, La figura 2.3 ilustra este proceso. Si comparamos ambas figuras podremos evaluar lo profundo de nuestro satraso tecnolégicon respecto a los sistemas naturales En efecto, este atraso se pone de manifiesto en tres terrenos decisivos, DIGXIDO DE CARSONO ATMOSFERICO (CoH) Fra. 22, El ciclo del earbana, LA ESTRATEGIA AMBIENTAL DE LA EMPRESA 31 of Nal lng de iN FASE 1 lapse en renstormacion ‘Procesamiento ao’ resides de ah ‘ee ween FASE 2, Tansonmacién SIHOaShve reco -euizacion FASE. «Outputse Fig, 2.3, El-ciclo de wnetabolismo» industrial de los humanos. rr 52 LA GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA Cusono 2.1, Comparacion entre fos cilos «naturales» 9 los cislos hunwanos Ciclos enatiralese ClelosIamnanos Fuentes de energie Renovables No renovables (el Sol) (combustibles fésiles) Canicter del cieto * Cerradas * Abieros + Conservadores * Disipadores Recielaje Total Minimo — A Minimo En primer lugar, en el mbito de las fuentes de energia: los ciclos enatu- rales» utilizan fuentes renovables (basicamente e! Sol), mientras que los ci. clos humanos utilizan fuentes de energia no renovables (bésicamente los com. bustibles fésiles: carbén, petréleo y gas natural). En segundo lugar, existe una gran diferencia en lo que podrfamos deno- minar el cardeter del ciclo. Los ciclos «naturales» son cerrados y conservado. res, mientras que los ciclos humanos son abjertos y disipadores, es decir; que «pierden» una gran cantidad de materia y de energia en el curso de su fun, cionamiento, Una tercera diferencia se observa en la capacidad de reciciaje. Los ciclos naturales son capaces de un reciclaje total: son eapaces de «pudritm, de con. Yertir todos los eresiduos» en materia prima o fuente de energia titil para el sistema. Los ciclos humanos, por el contrario, tienen hoy por hoy una mini- ma capacidad de reciclaje. EI cuadro 2.1 resume estas diferencias entre los ciclos «naturales» y los nuestros. En conclusién, pues, la ecoeficiencia consiste en aproximar nuestro de produccién y de consumo al que funciona en la naturaleza, El objetivo a alcanzar por la empresa que desea realizar uma buena ges- fon ambiental es, en resumen, aportar més satisfaccién humana por cada tunidad de materia y energia usada, reduciendo al maximo la contaminacion ¥ los residuos. Ello comporta, a la large, un cambio del modelo de produc cién y del modelo de consumo, Digamos, finalmente, que la resolucién de los grandes problemas am- bientales del mundo requeriré, asimismo, un nuevo orden econdmico inten nacional que asegure transferencias de capital y de tecnologias «limpias» des. de los paises ricos a los paises mas pobres. Sélo asi se conseguira incorporar 2 éstos al esfuerzo colectivo por la mejora ambiental, que ha de ser necesa, riamente global e internacional, lo 2. El proceso a seguir: las etapas de la ambientalizacién ‘Si éste es el objetivo a alcanzar, zcudl es el proceso a seguir hasta conse- gulrlo? ¢Cudles son las etapas progresivas a desarrollar en tal direcein? 582 LA GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA Cvanno 2.1. Comparacién entre los eiclos enaturalese y los cielos hnumanos Cielossnaturatese Ciel humranoe Fuentes de evergia Renovables No renovables (elo) (combustibles fésiles) Canieter del ciclo + Cerrados * Abiertos * Conservadores + Disipadores Recielaje ‘Total Minimo a En primer lugar; en el dmbito de las fuentes de enerp(a: los ciclos «natu- rales» utilizan fuentes renovables (basicamente el Sol), mientras que los cl. los humanos utilizan fuentes de energia no renovables (basicamente los com. bustibles f6siles: carbén, petréleo y gas natural). En segundo lugar, existe una gran diferencia en Jo que podriamos deno- minar el cardcter de! ciclo, Los ciclos «naturales» son cerrados y conservado. res, mientras que los ciclos humanos son abiertos y disipadores, es decir, que «pierden» una gran cantidad de materia y de energia en el curso de su fun cionamiento. Una tercera diferencia se observa en la capacidad de reciclaje. Los ciclos naturales son capaces de un reciclaje total: son capaces de epudrirs, de com vertir todos los «residuos» en materia prima o fuente de energia itil para el sistema. Los ciclos humanes, por el contrario, tienen hoy por hoy una mini- ma capacidad de reciclaje. El cuadro 2.1 resume estas diferencias entre los ciclos anaturales» y los nuestros. En conclusién, pues, la ecoeficiencia consiste en aproximar nuestro ciclo de produccién y de consumo al que funciona en la naturaleza, El objetivo a alcanzar por a empresa que desea realizar una buena ges- én ambiental es, en resumen, aporiar mas satisfaccidn humana por cada unidad de materia y energfa usada, reduciendo al maximo la contaminacion ¥ los residuos. Ello comporta, a la larga, un cambio del modelo de produc. Cin y del modelo de consumo, Digamos, finalmente, que la resolucién de los grandes problemas am- blentales del mundo requeriré, asimismo, un nuevo orden econémico inter. nacional que asegure transferencias de capital y de tecnologias «limpias» des. de Jos paises ricos a los paises més pobres. Sdio asi se conseguird incorporar a ésios al esfuerzo colectivo por la mejora ambiental, que ha de ser neces. riamente global e internacional, 2, El proceso a seguir: las etapas de la ambientalizacién Si éste es el objetivo a alcanzar, cual es el proceso a seguir hasta conse- suirlo? ¢Cudles son las etapas progresivas a desarrollar en tal direccién? LA ESTRATEGIA AMBIENTAL DE LA EMPRESA 33 aes teralegias isto ambioiah Final ce tna Yoritoes de gest ce proaictosy srvicoe Larosa se platen Lv empresa nianiene anos pro-| | La ampress incorpo a lesprebiemas deconis- | | cesosceprosuesin de posts | | preccupscn anion: mineony de resdvos tongs saves, a tavde dala {sla csero ce sus pro- Una vez genaradosy || adepeién datas melorsecnat || duct sonios So roar ig re ‘azyprictoas de gestén ox | | anfcpenos ests rau mpeca nega fies, sce, nvasformasae | | ambieites desu a ‘Sn almodoe vanes de poet con menos mteray Drezner yes consu- SSeoosproseacs de Snore ats rey uo poser ‘ratio, anos reais ‘leo Ge su comer 7 SS tnat en eave Flo, 2.4, Fases del proceso de ambientalizacidn de wna enspresa Habitualmente, las empresas abordan su proceso de ambientalizacién de una manera progresiva. La figura 2.4 informa sobre las principales etapas o fases de este proceso, En una primera fase, Ia empresa suele plantarse los problemas de conta- minacién y de residuos wna vez generados, intentando mitigar y redueir su impacto negativo en el medio ambiente a través de diversos procedimientos de tratamiento. En una segunda fase mas avanzada, las empresas procuran intervenir en los procesos de produccién o de prestacién de servicios, a través de la adop- cién de «tecnologfas limpias». Es decir, incorporan nmevas formas de producir 0 de brindar el servicio con menos utilizacién en energia y materiales, con me- znos emisiones contaminantes y con una menor produccién de residuos. En la tercera fase, todavia mas ambiciosa, las empresas incorporan la preocupacién ambiental al diseiio de sus productos y servicios. No se trata aqui solamente de la produccién, sino del producto 6 del servicio mismo. Se trata de disefiar este producto o servicio de modo que se puedan eanticipar» los efectos ambientales de su fabricacién y, sobre todo, de su consumo y uti- lizacion posteriores, as{ como de su conversién final en residuo. Hoy en Espana y en la mayoria de paises de habla hispana nos hallamos todavia, esencialmente, en la primera fase del proceso de ambientalizacién de Jas empresas. 3. El «posicionamiento» ambiental Hemos descrito el objetivo a conseguir y esbozado las etapas del camino a seguir Nos toca ahora plantearnos una cuestiGn clave: gedimo y hasta dénde debe ambientalizarse la empresa? No hay que olvidar que el primer objetivo de toda empresa es obtener un excedente y competir con éxito en mercados cada vez més competitivos y glo- bales. ¢Cémo hacer, pues, compatible la ambientalizacisn de In empresa con el mantenimiento y acrecentamiento de su posicién competitiva? aE 34 1A GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA Para responder a estas preguntas, procede plantearse lo que se ha dado en llamar el «posicionamienton ambiental de la empresa, Para efectuar ete toma de posicién es oportuno proceder a tres tipos de valoracign y andlisis de 4a situacién, tanto del interior de la empresa como de su entomno palitico, ccc. némico y social: la valoracién ambiental, la valoracién econdmica y la vale. raci6n comercial 0 sectorial Detengémonos un momento en cada una de ellas, 3.1, La VALORACION AMBIENTAL Ta primera evaluacién necesaria para fijar la posicién de Ia empresa en sete asunto es la valoracién ambiental. Es decir, detectar primero y evaluar después los aspectos de la actividad empresarial que son susceptibles de te. her mayores impactos ambientales, entendiendo por estos tiltimos conse. cuencias negativas para la salud humana y para los ecosistemas, Una vez detectados tales aspectos, asi como su gravedad y frecuencia, es oportuno analizar las posibles soluciones técnicas que tenemos ante nosotros para resolver tel problema ambiental concreto, asi como la eficacia relatva y resultados esperados de cada uma de estas soluciones, Pongamos un ejemplo, Ante Ia produccién de determinado residuo, po- demos tener cuatro opciones: la minimizacién en origen, st recilaje y ui zacién como materia prima dentro del proceso productivo de la compahia, el fatamiento propio dentro de la empresa, y la contratacién de un tratador ex temo al que pagamos para que se lleve y trate este residue, Cada una de estas cuatro opciones tiene una eficacia ambiental determi. ada, En principio, a expensas de lo que nos diga un anilisis de cielo de vide etallado, parecerfa que, desde el punto de vista estrictamente ambiental, Ina opciones mas recomendables van de mas a menos: la mas recomendable ¢s la ‘minimizacion en origen, hasta llegar a la menos deseable que seria el trots, miento externo, con su consiguiente transporte desde Ia empresa haste la planta de tratamiento, En [a valoracién ambiental el criterio de comparacién se basa en los pro- dlemas ambientales detectados, y en las soluciones ambientales posibles cenp alternativa, 3.2, LA VALORACION EcoNOMICA, ‘Tras la evaluacién ambiental, es oportuno proceder a una evaluacién eco’ . Rémmica, Es decir, calcular los costes y los beneficios econamicos que la ado ion de cada una de las soluciones exploradas en el apariado anterior tere para la empresa, Normalmente se suele pensar més en costes que en ahorros o ganancias, Tampoco suelen considerarse los beneficios cualitativos para la empresa, ig necesario considerarlos todos, i I i 54 LA GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA Para responder a estas preguntas, procede plantearse lo que se ha dado en llamar el «posicionamiento» ambiental de la empresa. Para efectuar. esta foma de posicién es oportuno proceder a tres tipos de valoracisn y analisie de la situacién, tanto del interior de Ja empresa como de su entorno politico, eco- némico y social: la valoracién ambiental, Ia valoracién econémica y la valo- Detengémonos un momento en cada una de ellas. 3.1. LA VALORACION AMBIENTAL La primera evaluacién necesaria para fijar la posicién de la empresa en sete asunto ¢s la valoracién ambiental, Es decir, detectar primero y evaluar clespués los aspectos de la actividad empresarial que son susceptibles de te ner mayores impactos ambientales, eniendiendo por estos ltimos conse. ‘cuencias negativas para la salud humana y para los ecosistemas. Una vex detectados tales aspectos, asi como su gravedad y frecuencia, es Sportuno analizar las posibles soluciones técnicas que tenemos ante nosotros ara reeolver tal problema ambiental concteto, asi como la eficacia relativa y Tesultados esperados de cada una de estas soluciones, Fongamos un ejemplo. Ante la produccién de determinado residuo, po- demos tener cuatro opciones: la minimizaciém en origen, su rocicaje y ul Zacion como materia prima dentro del proceso productivo de la compaaia, el fratamiento propio dentro de la empresa, y la contratacién de un tratudor exe temo al que pagamos para que se lleve y trate este residuo. Cada una de estas cuatro opciones tiene una eficacia ambiental determi. nada, En principio, a expensas de lo que nos diga un anélisis de cielo de vida detallado, pareceria que, desde el punto de vista estrictamente aambiental: Le opciones mas recomendables van de mas a menos: la més recumendable ¢s la minimizacién en origen, hasta llegar a la menos deseable que seria el tratar lento externo, con su consiguiente transporte desde la empresa hasta In planta de tratamiento, En la valoracién ambiental el eriterio de comparacidn se basa en los pro- Blemas ambientales detectados, y en las soluciones ambientales posibles carve alternativa, 3.2, La vALoRAciON Economica ‘Tras la evaluacién ambiental, es oportuno proceder a una evaluacién eco: Tigmige: Bs decir, calcular los costes y los beneficios econdmicos que la adop. cin de cada una de las soluciones exploradas en el apartado arterior tiove ara la empresa. Normalmente se suele pensar mas en costes que en ahorros o ganancias Zampoco suelen considerarse los beneficios cualitativos para la empresa, Ba necesario considerarlos todos. LA ESTRATEGIA AMBIENTAL DE LA EMPRESA 35 {Myer clad de produte de mayor peso {Hojr conte pest mas apovecamio atari) ern aes pas. Nona de subprediees ‘eros ) Menor conte sestn rare, nono, para rations) ayer proses ce oa abnasoes hens enbalies {Menos cosas dos {eres costes de gleza ‘Nora do derechos de contaminacn REPERQUSON 'ECONOMICA 1 Sorvlos oxsos Goat ‘toverien {Cost0s do operacen (parson, eo, activ) costes | 0t08 do oeracion (prs 3 ‘Nanstldna one ue fom educa, 3 a, prestigio ag rec eam do tenes = Desarrolla de Anow how BE | LeGrerneage evel ey ma uot proauco 33 | Stiscresdopatcncone BG | “tetcosomsioes ca poveccae Flo. 25. Le valoracién econduvica de fa respuesta antbiental de la empresa. La figura 2.5 presenta una posible lista de conceptos para proceder a la valoracién econémica de la respuesta ambiental de la empresa, Como podemos observar, cxisten siempre posibles costes, como los que se derivan de las inversiones a realizar (en nuevas infraestructuras ambientales, por ejemplo), los costes de operacién (de tales infraestructuras, si es el caso), Jos eventuales servicios de asesoramiento externo, 0 los costes asociados a toda transici6n a una nueva forma de produccién y de organizaci6n en la em- Piero es preciso analizar también los posiblesahorros 0 ganancias que se pueden obtener de muchas actuaciones incluidas en la gestion ambiental de a empresa. Entre ellos pueden darse aspectos como la venta de subproduc- tos, la reduccién de los embalajes, el mayor precio de nuestros productos al mejorar su calidad, la obtencién de mas cantidad de producto al aprovechar ‘mejor las materias primas, el menor coste de tratamiento de la «disposiciéna de los residuos, o Ja mayor productividad de los trabajadores. ‘Tampoco hay que olvidar las repercusiones cualitarivas, que tienen a me- nudo una importante y positiva repercusién econémica, aunque ésta sea més dificil de cuantificar por anticipado. Estamos hablando de la mejora de la imagen de la empresa, de la ampliacién de su gama de clientes o del desa- rrollo y venta de know how a terceros, por ejemplo. 3.3, LA VALORACION COMERCIAL: BL. ANALISIS DE CARTERA i Es fi La empresa, lo hemos dicho ya, vive en un mundo competitive damental, pues, afadir a las consideraciones de indole ambiental y econémi 56 LA GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA | erssinalcon dumping» amtienta! {ie pasidn snuiontl esate esa, (ons coven, seus) | sobre toda ecensmtcanerte| [eee ae EEE | aaa 3 3 Empresas con imagen cantaminanto B | atetae nti 48 | team neoonies ete ea é a al matcmpie coy -Gsanar ine fares ease Emprsas queen una inagen poco} Emprases poco contaminanes, conde ‘cniaminartay pucdon cum ty ‘a goston ambient ex my velo ‘auy taconite patel merado (ooo. peered cares} en Cocotan on mass co csr gawat | [“canaruacnanaldatedopmaca feng sinpseeyopesinestneie |: |" icerscanwicceret L coop resect etatg anti | Sowers Potonala de vans econdmico-npresaraiee con ne geste proambentl Fic. 2.6. La empresa y su competencia: el aixdlisis de cartera ambiental Y estrategias recornendables Se trata de comprober cual es la relacién que existe en este mercado 0 jector especifico entre el potencial de deterioro ambiental y la ganancia para la empresa que suponen una gestion ambiental més positiva, Se In que ex: presa la figura 2.6. Como podemos observar en la figura, hay dos variables. En el eje verti sal situamos el mayor © menor potencial de impacto ambiental, es deste a Tayor 9 menor riesgo de deteriora del medio ambiente por las actividades de las empresas del sector. En el eje horizontal, el potencial de Ios ventajas eco- Rémicis y empresariales que la empresa puede obtener si adopts nertides ‘mas activas y positivas de gestion ambiental. Como podemos comprobar; Ia situacién recomienda estrategias empresa- riales bastante distintas. Por empresas contaminantes 0 que fabrican dluos contaminantes pero, al mismo tiempo, son metcados 0 eeriees oe los gue la gestién ambiental resulta interesante econdmicamente, Es el eeve de ‘ndusetia quitmica o Ja del auromévl, por ejemplo. La gestién ambienal eon 56 LA GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA Emoresas quo operin an un merexdo | Empress cantaminaries, donde Romecectoets mae, | eee onan ten SSeseeamghemere Empresas con imagen comtaminante jee diiel de cambiar - (rela, eras, iss ct :Seeanars ea cg ey cos miko Aetn core gu ea penth pismo | ‘Sarposs otelen' if Deseo how how aca oar Potenia do inrncio mbiontat Empresa qu ionon una imagen poco! npreaas poco cntainates donde centaminaniay pueden cura! isgeaan soso aa ‘por el mercace pear: esc eres de sevicos} a cece ta pean Genin datacorocenes, +See Sota cc patos stints ets use nas ‘oder nel dees + Conant en ecu erst ger amos vita ees eee Fotencil de vonaias econdnico-empresarates ‘eon und gesln preambental Fo. 26. La empresa» in 58s competence anlisis de eaters ambiental Y estrategias recomendables, a 0, las consideraciones comerciales o de anélisi comerciales o de anilisis del sector 0 mercado en el que compite la ci fa, i gue comp ‘ompania. Es lo que denominamos andlisis de cartera am- Se trata de comprobar cual 6 i . wal es la relacién que existe en este mercado 0 sector especifico entre el potencial de deterioro ambiental y la peoancia pare Ja empresa que suponen una gest presale Rave 2 gone” una gestion ambiental mas positiva, Es lo que ex. Como podemos observar en la cal situamos el mayor o menor pot Figura, hay dos variables. En el ee verti- si tencial de impacto ambiental, es decir, Trevor © menor riesgo de deteriora del medio ambiente por las actividadec cn cmbresas del sector. En el eje horizontal, el potencial de fas ventajas eos, émicas y empresarial les que la empresa puede obtener si ado i mds activas y positivas de gestidn ambiental, ae Como podemos com Vales bastante dana Supongamos que la empresa se encuentre en fico, en la parte superior derecha. Se trata deo fg ceca Contaminantes o que fabrican productos que dan lugar res quel gestion ambienal rest interesante somone ree See ea 08 industria quimica o ta del automsui, por ejemplo, La gestidn ambiental sexe Ja situacién recomienda estrategias empresa- LA ESTRATEGIA AMBIENTAL DE LA EMPRESA 37 tumbra a representar un reto diffcil, que suele implicar cambios importantes en los procesos de produccién o de diseio de productos completamente nuc- vos. En contrapartida, las oportuniciades de mercado son notables: menores costes y riesgos ambientales, posibilidad de desarrollo de know how y de é sefio de productos «ambientales» pioneros, y Ia posibilidad de fijar estén- dares. En este contexto la estrategia empresarial de respuesta deberia ir, como es l6gico, mas alla del mero cumplimiento de la legislacién ambiental. En tax les casos, puede convenir a la empresa, probablemente, centrarse en la iden- tificaci6n y aplicacién de medidas de minimizacién que sean econémicamen- te interesantes, asf como en el desarrollo del know how ambiental (a través de la investigacién y el desarrollo) que la empresa puede, incluso, acabar ven- diendo a terceros. La situacién es muy diferente en el segundo cuadrante del gréfico expre- sado en la figura 2,6, en el éngulo superior izquierdo, Son sectores de acti dad que tienen también un elevado riesgo de impacto ambiental, pero en los cuales la gestién ambiental de la empresa puede conseguir ventajas competi- tivas muy modestas de tipo econémico o empresarial. Es el caso, por ejem- plo, de las empresas que operan en un mercado internacional con dumping ambiental muy fuerte (minerfa, cemento, siderurgia), 0 de las empresas que tienen una imagen contaminante consolidada, dificil de cambiar (nucleares, incineradoras, térmicas de carbén) La estrategia empresarial en tales casos parece recomendar centrarse en cumplir la ley con el minimo coste posible, y procurar actuar como grupo de presién para mantener la viabilidad de la empresa o retirarse de este mercado. En los diferentes mercados y sectores deberiamos realizar una parecida reflexién especifica, tal como se indica en la figura 2.6. La estrategia ambiental a adoptar debera tener en cuenta, pues, Ia com- binacién de los resultados de este triple esfuerzo de valoracisn: el ambiental, el econémico y el comercial. En funcién de todos ellos, la empresa podta fi- Jar su posicidn, 3.4, ALGUNOS FACTORES QUE INFLUYEN ESPECIALMENTE EN LA ESTRATEGIA Maés alld de esta triple perspectiva, hay una serie de factores concretos ‘que afectan particularmente la posicidn y estrategia ambientales de la em- presa, sean propios de la companiia o estén relacionadas con el entorno exte- rior en el que ésta desarrolla su accién (Feliu, 1997). 1, Factores intemos. Algunos de estos factores internos de la propia compaiifa pueden ser, a titulo de ejemplo, los siguientes: 1) La peligtosidad de las materias primas usadas por la empresa, asi como el precio de las materias primas alternativas. 58 LA GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA 2) Bl grado de eficiencia de los procesos productives de la compan, asf como la mayor o menor utilizacién de «tecnologias limpias». 3) El tipo de organizacién interna de la produccién, y las posibilidades que permite y garantiza de establecer y mantener abuenas pricticas» respecto a la gestién ambiental. 4) EI peso ¢ importancia del envasado de los productos y, en conse- cuencia, el potencial de simplificacién de tales envases, 5) Las politicas de medio ambiente desarrolladas por las empresas de la competencia, como acabamos de ver. 2, Factores exteos. Algunos factores del entorno externo de la em- presa particularmente importantes a [a hora de fijar el posicionamiento am- biental, también a titulo de ejemplo, pueden ser: 1) El nivel de concienciacién de la demanda, asf como el nivel de edu- caciOn e informacién ambiental entre los clientes y consumidores. 2) El reconocimiento piblico de las empresas y productos respetuosos con el medio ambiente, a través de mecanismos como los sistemas de gestin ambiental o ecoetiquetas, por ejemplo. 3) La situacién y evolucién de la fiscalidad ambiental (ecotasas, cdno- nes e incentivos), as{ como los criterios ambientales utilizados para Ja asignacién de ayudas econémicas pablicas. 4) Las normas técnicas y limites a la emisin de contaminantes. 5) Los precios de disposici6n y tratamiento de los resicios, asf como la asignacién de la responsabilidad sobre los residuos del consumo a los productores. 6) El desarrollo de un mercado de materias primas recuperadas de los Propios residuos. 4. La planificacién estratégica ambiental Considerando todos estos criterios, la empresa puede proceder a la pla- nificacién estratégica de su gestion ambiental. El proceso a seguir, se ilustra en la figura 2.7 (Welford, 1996). Como po demos observar; la planificacién estratégica ambiental parte de un doble ané- lisis: el del entorno y el de la propia empresa. El andlisis de las tersdencias y presiones ambientales del entorno debe bu- cear en tres fuentes de informacion. La primera es la relativa a las regulacio- nes obligatorias 0 voluntarias: lo que dice la legislacién y lo que establecen as normas de calidad de cumplimento voluntario més aceptadas. La segun- da cs la que se refiere a las presiones del mercado, tanto las que provienen de los clientes, como las que proceden de la opinién piblica, de los competido. res o de los productos sustitutivos, Finalmente, una tercera fuente la consti tuyen las oportunidades emergentes que aparecen para la empresa, sea en tér- minos de ahorros de costes, sea en términos de nuevos productos o servicios que podria ofrecer la empresa. 58 LA GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA 2) El grado de eficiencia de los procesos productivos de Ia compafia, si como la mayor o menor utilizaci6n de «tecnologias limpias», 3) El tipo de organizacién interna de la produccion, y las posibilidades Que permite y garantiza de establecer y mantener

You might also like