You are on page 1of 23
EL ARTE DE LA ENTREVISTA ansiedad en el entrevistado, sin embargo puede resultar de gran utilidad si se usa de manera adecuada. &. Técnica del uso de la aprobacién: se utiliza cuando et entrevistado esté hablando y el entrevistador hace gestos y movimiento con la cabeza en signo de aprobacién, dando a entender al primero que es aceptado y da al segundo la capacidad de identificar como reacciona el primero ante tos estimutos de reconocimiento y que tan necesitado esta de reforzamiento, 7- Uso del desagrado: es una técnica contraria a la anterior, que le da el mensaje al entrevistade que no esté cooperando con el objetivo de la entrevista. Consta al igual que la anterior de gestos y movimientos de cabeza en forma de negativa. Sirve también para presionar al entrevistado. 8. Presién emoctonal o de tiempo: un ejemplo de esta técnica es cuando se le hace ver al entrevistado que se duda de la informacion que se le estd requiriendo, ast podremos ver el tipo de respuesta que tiene esta persona al stress, durante ta entrevista posterior (abservacién de su conducta) y durante el interrogatorio, REGLAS PARA FORMULAR PREGUNTAS * Debe hacerse una sola pregunta a la vez. © Usar preguntas semi ablertas, o sea que no sean contestadas con Si 0 con No. © Deben hacerse pausas de 5 a 7 segundos después de que el entrevistado responda una pregunta. 65 Coleccién Seguridad y Defensa « Siempre debe haber Rapport, antes de empezar la entrevista. Se recomienda preguntarle al entrevistado como quiere que se le llame durante la entrevista. * No interrumpir tas respuestas det evaluado. * Utilizar lenguaje facil de entender por el entrevistado. « Evitar ademanes que pudieran ser captados por el evaluado como agresién. * No hacer preguntas con la respuesta incluida 0 sugerida. * Evitar hacer juicios de valor en la entrevista. © Mostrar interés en las respuestas dadas por el entrevistado. * No tomar excesivos apuntes. * Evite formar barreras naturales. Mostrarse abierto y relajado, para obtener lo mismo del entrevistado. Tipos de preguntas Preguntas cerradas, *® Tienen como finalidad provocar una cooperacién mas activa del entrevistado, es decir, cuando es demasiado platicador. Se dividen en tres clases: De identificacién: Buscan saber ,Quién? sCémo?, Cuando? xCudnto? zCual? ,Dénde? y otros. De Si o No: Son conocidas como preguntas dicotémicas. Se satfsfacen con un si o con No. 66 De seleccién: Se pide al entrevistado que elija dos 0 mas opciones de las que se le presenten. ‘© Preguntas abiertas: Estas permiten al entrevistar abordar los temas que le interese definir. ‘* Preguntas de aclaracién: Sirven para dilucidar ‘cuestiones confusas tanto para el entrevistado, como para el entrevistador. * Preguntas sugerentes: Este es el tipo de pregunta que en determinado momento puede ser muy Gtil, més debe usarse con sumo cuidado. Ejemplo: JES casado? Habiendo ya revisado en su expediente que dice que es soltero © Preguntas proyectivas: se basa en el principio de que todas las personas proyectamos nuestras frustraciones y traumas en los demés. Sirven como facilitador para que el entrevistado pueda expresar sus sentimientos. © Preguntas de reflejo: Sirve para reproducir los hechos © sentimientos percibides durante la entrevista y comunicérselos al entrevistado a fin de aclarar lo que se esta escuchando y expresarlo de manera enfattica y clara. : Tengo la impresién de que se siente nervioso ges cierto? « Preguntas situacionales: Tienen como fin establecer situaciones ficticias que simulen la realidad investigada. 67 «© Preguntas para observar conducta (P.0.C.): Est&s preguntas estén disefiadas para provocar en quien las conteste un comportamiento, dependiendo de la forma en que se conciba a sf mismo, ya sea como participante o no participante en la comisién de un acto indebido. © Preguntas de cebo: Estan disefiadas para romper con las coartadas que pudiera tener det entrevistado no vers, lo que le provocard ansiedad. El entrevistado veraz la responderé de manera natural. 9. Planeacién y preparacién para. una entrevista, Todas las entrevistas deben tener un planeamiento y preparacién previa, pues es durante esta fase en la que se puede tener un mejor panorama general del entrevistado y lograr obtener la informacion requerida del mismo. Sin embargo, la experiencia de entrevistadores experimentados ha dejado claro que el planeamiento durante las entrevistas es un proceso continuo, sobre todo en la solucién de casos especificos. Otra caracteristica del planeamiento en esta clase de entrevistas, es que debe de ser concurrente, pues toda la informacién obtenida durante la investigacién a través de peritajes 0 el uso de otras técnicas como ta grafologia, debe ser proporcionada al entrevistador. «Antes de la entrevista. 68 - Datos generales del sujeto. - Antecedentes laborales, familiares y delictivos si los tiene. ‘ Temas a tratar durante la entrevista. - Resultado en entrevistas anteriores. = Listado de preguntas abiertas. - Prepararse usted mismo para la entrevista. * Inicio de la entrevista. - Establezca una atmésfera adecuada al inicio de la entrevista. - Haga Rapport, esto disminuye ta ansiedad del entrevistado. - Evite romper el Rapport. Evite hacer lo siguiente: expresar sarcasmo, ver el correo electrénico, contestar teléfonos mostrar petulancia al referirse a eventos que al entrevistador le parecen estiipidos, tratar con demasiada condescendencia al entrevistado, poner a prueba la veracidad del entrevistado en forma abierta y clara. : Observe detaliadamente en este inicio: la voz, nivel de energia, modales, cultura, lenguaje y comportamiento del entrevistado. No se desespere para definir la personalidad con quien est hablando, tome su tiempo. C © Cuerpo de la entrevista. En esta parte de la entrevista, se pretende abordar el tema principal de la misma, obtener mayor informacién de la que ya se obtuvo y poder tener una visién mucho mas clara del tema en cuestién. * Cierre de la entrevista. Cinco minutos antes de a entrevista, es recomendable anunciar que se acerca el final. Frases ntes de terminar voy a hacerte dos preguntas Este es el momento de decidir los pasos a seguir ¢ informar al entrevistado claramente qué va a suceder. * Redaccién del informe. Las conclusiones y resultados de la entrevista se deben expresar en un lenguaje sencillo y comprensible. Se recomienda utilizar las palabras mencionadas por el entrevistado, sobre todo en ef caso de tas admisiones. 10.- _ Errores comunes al entrevistar. Todas las personas tenemos la capacidad natural de hacer preguntas para obtener informacién diversa, pero pocas personas realmente reciben un entrenamienta formal que independientemente de su profesién, les permita llevar una entrevista en forma adecuada. 41.3. CLASIFICACION DE LA ENTREVISTA Existen muchos tipos de entrevista y muchos criterios que nos pue den ayudar a clasificarlas. Hay algunas tipologias que las clasifican in- cluso segtin el mimero de participantes (individual 0 en grupo) la cantidad de sesiones en las que se distribuye. Aqui se optara por elegir aquellos criterios que estn mas relacionados con las dimensiones esen- Giales de la entrevista, y que parecen ser mis titiles en su conceptuali- Manual doa otrevista pscoligta zacién y delimitaci6n, Segtin el marco te6rico de referencia terapéutica, las entrevistas se pueden clasificar en funcién de s Estructura, Grado de direccién © participacion. Ambito de aplicacién-fines u objetivos. Funciones. © Secuencia temporal © Marco te6rico terapéutico, 1.3.1, Estructura Por estructura de la entrevista se suele entender el grado de especi= ficacin y estandarizaci6n de sus distintos elementos/componentes, ta- Jes como: preguntas, respuestas, secuencia de las preguntas (figacin de una secuencia), registro y elaboraci6n de a informaci6n e incluso ka interpretaciOn de la informaciOn, Fn ese sentido, hay entrevistas estruc- turadas, no estructuradas y semiestructuradas. @) No estructurada 1a entrevista s6lo se realiza en funcién de algunas lineas muy gene- rales; es el propio proceso de interacci6n el que determinara el orden de preguntas y su tipo, por lo que permite tratar a cada entrevistado de ‘manera idiosincrasica (Segal y Hersen, 2010). 6) Estructurada Aquella entrevista en la que los elementos anteriormente mencion los, en su totalidad 0 en parte, tienen un formato prefijado; es decir, las preguntas estin previamente establecidas, el orden de formulacién y las, posibilidades de respuestas del entrevistador estén acotados y restringi- dos, hay una orden de direcci6n de la entrevista a través de sus seccio- nes y la combinaciGn de ciertos criterios ayuda a la interpretacion de las respuestas del entrevistado, Segtin Segal y Hersen (2010), en las entrevistas estructuradas. se pregunta de una manera y con una secuencia predeterminadas. Las re puestas del entrevistado se suelen codificar bien en un formato dicot6- mico, bien usindo una escala Likert, sobre todo para evaluar la fre~ cuencia, la duracién 0 la gravedad de aquello sobre lo que se le pregunta, En la tabla 1.2 se ilustra con un item de la ADIS-IV (Di Nard, Brown y Barlow, 1994) un ejemplo de entrevista estructurada 0 semies- tructurada Tasia 1.2 Entrevistas estructuradas y semiestructuradas: un ejemplo 4a, Se siente ansioso acerca de estas situaciones porque teme que pueda tener un ataque de piinico inesperado? (si es necesario, explicar q ataque de panico) si NO Sila respuesta es Sf 4b, En otras ocasiones en las que se expone a . dha experimenta- do un episodio de miedo intenso/ansiedad que ha aparecide de forma brusca e inesperada? ADIS-IV (Di Nardo, Brown y Barlow, 1994) El que la entrevista esté estructurada facilita la posibilidad de estan- darizar, cuantificar y, por tanto, someter los resultados a comparacio- nes numéricas. Como antes se ha comentado, este tipo de entrevista surgi6 para solventar el problema de la poca fiabilidad y validez de las entrevistas, sobre todo de aquellas que implican decisiones clasificato~ rias (por ejemplo, diagndstico) y tienen consecuencias para el futuro y la prediccién. Son el tipo de entrevistas adecuadas para la investig Gi6n, ya que a todos los entrevistados se les hacen las mismas pregun- tas, que se codifican de igual manera, eon lo que se obtiene una infor macién més uniforme, valida y fiable. Suelen ser las mas indicadas para realizar diagndsticos y tareas de seleccién de personal porque reducen el grado de variabilidad y de discrepancia de la exploracién, En el ¢ pitulo 8 se ilustran algunas de las entrevistas estructuradas més rele- vantes. ©) Semiestructurada Las preguntas tienen alatin tipo de estructuraci6n: el guiGn esta for mado por direas coneretas, dentro las cuales el entrevistador puede hi cer las preguntas que le parezcan oportunas, siguiendo algtn tipo de orientaci6n algo detallada, Bjemplo de entrevistas semiestructuradas Manual dol entrevista psicaligtce son la ADIS-IV (Anxiety Disorders Interview Schedule for DSM-IV) an- teriormente mencionada 0 la SADS (The Schedule for Affective Disor- ders and Schizophrenia; Spitzer y Endicott, 1978), disenada para el diag- néstico de trastornos afectivos y psicsticos en adultos. Ahora bien, la estructuraci6n en la entrevista también puede presen- tar ciertas desvemtajas y limitaciones: © La rigidez a la que se tiene que someter y su poca flexibilidad en 1a aplicaci6n individual podrian llevar a formular las preguntas en el momento’ menos conveniente. © Puede presentar el riesgo de convertirse en un interrogatorio. © Puede generar resistencias, ‘© Precisamente para no caer en los dos riesgos anteriores, requieren una doble habilidad: saber hacer entrevistas y saber hacer est en- trevista estructurada en concreto; es decir, requiere una formacién especifica para tal fin. a1 La entrevista como intervencién. Parte II circulares, estratégicas, o refle: Hacer preguntas as?'* Puede considerarse que toda pregunta hecha por un terapeuta encarna agin Lpreodsto y surge de diertes presupuestos. Michas pregunias pretenden oriantar al rovocer cambio terapéutio. Algunas preguntas so bssan on ssunsioros Kneales ‘acerca de lor fonmonos quo 20 este aberdande; otras 2o Basan on scunaonse efectos cesiguates, Este ariiculo explora estos t2mas y otrece un marco co {eterencie para distinguir custre grupes principales de preguntes. Este marco ce ‘etarencia pocria ser ussao por les terapeutas para guar su toma ae aeasones ‘cerca de qué tpes de preguntas hacer, y por les investigaderes para estudiar iterortes els dollevar is entravieta pecotarapiae son esincalmente conversacones. Sin embarzs, no son sonvarsaciones cerriantes, Las corvaraacionss terapéutices snieads 6 ltr pquice y a slrimionto y produce ‘erepauta contribura oe ferme intenconal a le consecudon de un canbo consirucive ons fxperiencas y condustee prebematlts co los dertes. Aunque puede que otias corverssconee tengan efectos terapsuticos (por sjampla,cenversasiones porsondies entre miembros dota familia, amigos, compafietos de trabjo, coracivos e incluso extrace), no 2 Ine considearia«teragia» a ro ser que existira sero ecuerdo respecto 2 que un partiipante acepta la responsabilidad por guar la conversacién de tal forma que sea terapéutca para el ote. For Io tanto, un terapeuta asus siompre un papel especial en una conversacién dirgida @ la curacién. Este pape! implica al compromito de cer til respesto a les problemas personales y las difcutadee interpersonalee aalot ln una conversacisn torapdutica na aslo implies reeponasbidades “ Reproducdo con el permiso de Family Proces, Interventive itenviowing: Pat IL cecalar,sratogie, oF ailxive quastions?, por Kas Ton, MD. Vel 27, n-1 (meiz0 1988) pp ‘educdo sor Mark Deyenacs) WBayenachy 1 L Rodigioe-Avis (Comps. (1868) Terapie amir. Lectura. Publicaciones Universit Pbntikes do uamenea'np 77-96 nding to ask ‘specials, también confiore priviegios especies Un sjemple de esto iltimo es que un trapeuta estélagitimado para investigar acerca do las experiences privadas y personales de oe ei 5. Hacer esto cor frecuencia puede exponer los puntos vulnerables de los clientes. Ea consecuencia, jurto al potencial de curecién existe el de crear més traumas. Es ls forma en ue ee realiza una investigncion ¢@ te tipo le que consttuye la citerencia.Algunes patrones 12 sr mucho mas terepéuticas que otros. Uro de Ios facto que contrituyen a estas variacion que se hacen afirmacionss oxgonen tomas, pesioones, 2 puntes de vista, mien al carectorisieas no son exclusivas; nay un solapamionto consigorable entie preguntas y lnimmacionss. Por ejompio, s¢ pueden plantear progunias en forma de atimaciones. «Debe ‘haber tenido alguna razon para venir a ver mer; «la mayoria de la gente viere porque hay alge que les ests perturbanco muy protundamente>. Oe forma alternativa, pueden hacerse firmaciones en forma de preguntas: «No os interesante que haya vuelto @ venir tan tarde?; «gPer qué no se marché antes, sabienéo que el tralco seria tan intenso%"* Poss 4 esto solepamionto, parece razonable ssperar que la forma lingtistica predominante de las apottaciones del terapeuta tenga un efecto importarte sobre la naturaleza y direccién de la comversacién PParece tener algunas ventaias ol que un terapouta haga princbalnente preguntas, labajor terepouta. Otra ventaja es que las preguntas constituysn una invitacion mucho mas twerts {que las atirmacionss a que los clontes se invalucen en la conversacion. La forma gramatical de une frase que planiea una pregunta suscta Ia expactativa social co una respuesta, La ‘adencia, el tono y la pausa posterior en laintervencion dol terapouta aunentan la sxpectatva 4 una respueste. Cuando ol terapeuta transmite ademés un caro compromiso de escuchar y ‘ir las contastaciones de los cienies, se fortalece alin mis la expectative, Por tanto mediants SS Be HIDE ee Le shacon ples cra prune ya od guns ipl ten ‘aloe eatteraca, las preguntas e2 lava sctlvanente a los clientes a un slaloge con el terspeuta, De nacre, Inchio a los clentas mae replegacos y/o mudoe lee resulta itil evitar entrar en un proceso e comorsacién siloncicsa cuande se los dirigen preguntas. Otra ventaja que tiene el cus ‘un terapauta haga ante todo preguniae y eo abetenga de hacer afirmaciones, ee que asl los ientes sen estimulades a reflorionar sobre sus problemas por su propia cuenta, Esto fomenta lz autoromia de los clientes y permite a los miembros de la familia un mayor ‘sentimionts de fogro personal cuando so produce cambio terapéutco, on ver do inducir ependencia del «conocinianto especializedo> del terapouta eeveniaja importante al imiar ‘lentes naseetan expermental al terspeute come alguien con coherenci © intogrdas para ‘su contianza. Por efo, 6! tarapeuta tiene que hacer afi concede laconee de vez en cuando y tomar pasicién respecto a cerios tomas (incluso cuande la pesiciin adeptada elibersdamente no adeptar ninguna, coma por sjemplo respecto a si una pareja deberia la de ‘seperarse © seguir unida). Ademas, la expectativa social de respuestas puede expermentarse como una demande y convsrtiise on una imposicion. Ciertas preguntas pusden sa extremadanente intrusias © amenazanies. Puede que ura larga serie do progunias <2 ‘experiments como un intorrogatorio 9 come castigo. Estas posibildades ponen de relive la ‘ecesidad do que los tecapeutas moritoricen continuamente la conversacisn y pasen a hacer Sfirmaciones cvardo sus preguntas so vuslan anti ‘mancjarae algunas de ettas difcubades eambiande varlar sogan las diterentes escuslas de ‘erapia, Por ejemple, el entoque snente de ta veatzacon de preguntas, mientras que los terapeuta, tends centoques estructural yettratagica dependen tambien de que ee hagan atirmasiones. Enie la variables que influyen sobre la relacin entre preguntas y afirmaciones en una sesién dada estén Ia eriantacion teériea y el estilo personal dol ‘erepouta, los tipos de problemas, croencies, expactativas y estiloe do interacién que presenta el cliente y ol patrén de interaccién iiosineatico que se dasaroli ertre alles. Por lo que yo sé, ‘odavie no se han explorado istematicamante lot efectos de esta relacion en la investigacion sobre terapia marital y hha exaninado el sfocto que tiene alierar doliteradaments la proporcén de recurso de la entrevista predeminantemente en las preguntas y en las diferencias Aunque este articule se cont ‘que clarican los proceses mentales, pusden contrbuir ancrmemente @ la conciencia y ‘compronsién que una familia tenga de eventos relovantes. Por ejemplo, silos padies exigen repatidamente su hijo que lbs revsle todo, estén a veces, sin de'se cunnta, ensehandole ment. Puede que el hijo aprenda a inventar cualausr tipe de contestarién que satisiags Ie los clientes y sumentar su eapacided de hacer INTENCIONES Y ASUNCI ONES DEL TERAPEUTA pregunta lava impilicita alguna intencisn De forms urge do la pasture senceptual de disefe de ostrategias (Tamm, Kt preguntas qu: hace un terapeuta es averiguar alge acerca de oe clint 0: Ja utitzacion ae preguntas, eI terapeuta invita @ 19s cilsntes a compart sus propemas, experencas, nisorias, ssperanzas, expectaies, etc. El proposto nmediato del pregunta: desarrllar la comprensién del terapsuta. Las preguntas estan dleehadas para desencadenar respuestas de os clientes que permitan al terepeuta accplarse lngUlsticamente con sllos, establecer distinciones relerartes acerce de sus experioncias, y generar expicasiores clricas Utiles respecto de sus problemas. Las pregunt 7 para epoyar la actividad del terapeute fn las posturas conceptual de cirularidad y generacion de hipétesi (Tomm, K., 1987). Se ‘espere que les miombros de Ia femila respondan segin la vida que ya tienen. Habituelmente ro 22 sapere de alos que cimbien come resultado do eetas preguntas. En ctras palabras, Gurante este proceso de haser preguntas sl lugar principal del cambio pretendide es of 120 ls familia, En etoe momentos de la entrevista torapeuta, no. i cbjetive del terapeute 2s llegar 2 oriertarse respecte a la stuacién problemética y las exzerencias idosineraticas del lmagones a parte de las espusstas verbales y no varbals dela lamifa, se hacen mas preguntas 2 fin do rellonar laqunas, lrificar ambigdedades.y resolver les incorsistoncas que aparezcan on la mente del terepeuta. Polo tanto, en las prim sobre fede preguntas erentadoras!® ‘ecaslones en las que parscon espociainente operiunas las intervenciones tolapéutizas. © terapeuta reconsce an la convarsacion un para intuenclar 5 im mien wine nm; 0 me te nai regu cma enim pve "Pesorbr eu sivadiony igs. Su anbaigo, a adjalve sdescepivase posta Ga «entender jue los miemb'os do tanita propetaovan une nal ation objelive Gels eventos Scrperanciasy sr tanta pvage raster equiaco, Ahora fro varintacorae- soraus es mas precy on una explcason cberndica de sogunds oan defo que sues durante une enfevsta: Lat Tomiie smpaments oventan a ferapeula on aus science subngulsnice lot las percepsionss 0 creencias & terepeuta a una accon que pect ama. Es otras palabras, la stuacten concuce per parte ast posi ‘cambiar sus puntos de vista y por consiguente su conducta. El torspeuta pocria medifcar el patron de hacer preguntas y hacer algunas afirmaciones. Si, pose & todo, ol terapeuta decide continua lz investigacén, puede aun sprovechar estas cportunidades introductnd> intervenciones 1 lot membros de la tan ‘péuticas en forma de preguntas. De hecho, puede que por diversas razones el terapeuta prefers iui sobre. cusnte, Entoncos decencadenar cambio teranéutico. sn ver de rozurt & hacer afirmaciones ‘ipe de preguntas susceptibles de terapeuta siempre se mantiene ablerto al cambio trae una pregunia influenciadora: de to contrario, 1a pregunta se vuehe puramente retorica. Sin embargo, este cambio en el terapeuta es secundario respecte al propcsite predominance del terapeuta pregurta en concrete. For lo tanto, una dmensién bésica pare dilorencir las preguntas os un continua relorente al luger del cambio que 2 gretende con la gregunia. En un extremo el continuo esté un propésito predoninantemente orientader, de cambio on uno mismo, y on ai otro extromo se situa un prepésito predominantemente inluenciader, de cambio en clros. Las preguntas rientedoras estin iesfadae para euscitar una respuesta que altere las parcepciones y ‘corcepciones del terapeute, mioniras quo las progunias influerciadoras estén dicohadas pare esoncadenar una respuesta que podria alterar las percepciones y concepciones dela familia Cusiquier pregunta corereta puede, por supusste, auponer propésites mezclados y « Una segunda dimension princigsl para dlerencar las pr tiene que ver con lat iversseazuncionas ecorsa dole natursacs de los forémance mentales y del proceso ter apéutica, Parace razonable atumir que existe en la mente cel terapauta una red de asunciones y presuposisionee roferentes 2 lot temas sobre lee que pregunta, come base 6 fundamentacion tocrica de la pregurta. En su mayor pare, estas asunciones 0 presuposiciones subyacontss tonden a permanscer no-conscientes durante la conduccién de a entrevista. Puede, sin embargo, quo se liven a la conciencis y s2 medifiquen celberadamente en una u ot Gieccién. En otras palabras, puede aue de un continuo. En un extreme de esto continuo pedrian estar las asunciones 198 seunsionoe también estén dstrBuidae a lo ‘oniaclacionseno se fomen nacetaramente como airmaciones acas de une a la fami 6s do sus puntes do viste, habitualmente lineaes, ‘cerca de la stuscién. Con esta forma de investgar, ol terapeuta tionde a adoptar una postura reduccionsta al intentar determinar la causa espectica dol probloma. Se haven estuerzos para ‘eecenredar Ise cosse 42 forma que fhalnente quede claramente dalineade el orger dal problema. For ejemplo, puede que un terepeuta ince una sesién con una sezuencie de progunts Ineales orentadcras, dela siquiente manera: «Qué problemas lohan llevado a verme hoy" (Es sobre todo le depresién): « :Quién se deprime?= (Mi marido): «Qué es lo que le doprime {tanto 2 Udi» (No lo 28); «Tiene dificulted para dormir (No); «zHa ganado 0 perdido J2t0% (No): «Tian algin aro sintoma?» (No): «Alguna enfermedad titimamenta?: (No): + ghene muchos sonsanientos pasimiataz? (Na); ={S2 siento mal conaigo misms por algen Igo que le preccupe, gqué podila ser (Realment 3 GPor qué pianos que su matide ae deprime?s (Yo tempore rotvado, osia en la cama todo el da); «Guante tempo eve tan deprimigo?» (Tres meses, otive?= (No); «Dabo h ‘apenas he salido do la cama en tres meses); =gPas0 alguna cosa con la que empezara ode? (No puece recerdar nade en perticular); «Jntenta alguien levantarle? (Pues no): =GPor qué ne% (Buono, acsbo harta después de un rato); «(Se stonte muy frustreda?= (Bastarte); «;Cudnto tiempo ha estado tar frustrada con respecto a él» La posture conceptual de generacién de hipétesislinealos (Tomm, K., 1987) aporta los ‘aspectes do contenido y los temas sobre los que cor lineales. En esta postura so incluye ol pensar en términos dormitivos, os deci presupesicsn de que ciorias caractoristices, tales como la depresion, son intrinsocas a la persona. En eonsscuencia, las preguntas lineaes aosrca de los problemas tendon a transmitir na acitud cities, a s2ber. que algo on el incividuo esta mal y ro deberia ser tal y como es. ‘También se hacon para oriontar al terapeute respscto a la stuscién del cliente, pore so basan en preaipuesios ciculares acerca 69 Ia naturalora 6 los fonémeros mentabs. El propisito de ertas poguntas ox prodominartamants explortaria i terapaute ao comparts maz como in explrader, invedtigader © cientifco que eo icpone a hasor un nuove deccubrimionta, Lee {de alguns ferma con tedo lo demés. So formulon preguntes para porer de manticso le ~patrones ‘que conectans personss, cbjctos, acdones, prcepsiones, ida, sentimiontos, eventos, ceencias, Por tanto, puede que un terapeuta més sistémico empoce la antiovsta deforma sierent: ‘-gGémo es que nes encontrames juntos hoy (Llamé porque me preccipabs la deptesiin de mi ‘maride): =,Quiin mas se preocupa?s (Los nities); «ZGuién cee Ud. que so preccupa mast (ial; ={Quién se imagina Ud, que es ol que menos se preocupe?» (Imagine que yo); =ZQwé hace el cuando se preocupa’s (Se queja mucho, sobre todo respecto al dinero y las facturas); “Qu hace Us. cuando al le mussira que eo esi8 preccupanda? (No @ melas, me local); -=gQuiénes von mas la prescipacén do su mujer (Les efios,hablen mucho de elo); «Estas do acuerdo, nfos’= (Si 400s siole hacer vunstio pads cuando habs con west (Hatitusimente nova a Ia cama); -V cuando vussire padre ae actosia, zqué hace tu madras madre? (Se prescupa més); ate. Eetas preguntas husean revelar palrones chcuaves recurentos qu2 conectan peroepsiones y eventes, Tenden sor més neutrsloe y acptadoree. Adomés, fs susceptible de resulta Las preguntas ciculares tienden caracerizarse por una curiosled general scorca do las posibes conaxienes de eventos que incluyan ol prablema, mas que por una necesidad sspectfca de ‘eenover los orgenee precise del problema. Si al tetapeuta he estelecido une ofentacion ‘ebernética Batesoniana hacia el promso mental, y ha desarolado la capacdad ce mantener una postura conceptual o gonsracion de hipitess circulars, estas proguntas sugivén deforma lbrey ‘cil, Doe tipoe geneialee oe preguntae circulates, «preguntas de dferenciay y «preguntas ‘contextualess, han sido ascciadas con lor patrones fundamentals do simetria y ‘cemplementariodad, de Bateson. En unarticuloanterier (Tom. K., 1985) 59 han descrite dversos sublines. que incluyen preguntas de diferencia en catenorias, preguntas do diferencia temporal, ‘Se hacen para influenciar al cliente o familia de una forma especies, y s2 basen en ‘sunconss ineaiee acerca de a naturaleca cel proceso teraputin. 1s intorcion de estas pregurtas os predominentemente corectva. Se asume que es posible 12 lot miombres do la famlia como so aquivosaren y cime deberian comperterse (sunaue indvectamente, en forma de preguntas). En bese « hipétess formuladas aceres de In dindmica do concusién de que algo eeté «mal+ y tris mediante preguntas cestrategicas 09 naser cambiar ¢ 1a tanita, rata de que plense 0 se comports ae una terma quel terapeuta conedora mas «cerrestar, Puede que la crectrtad del terapouta 2 lenunciado corrective esta envualio en ls ferma de una pregunta, cencubiorta, detide a qu are nn obatanta as ranamilda através dal eartaidn, contact, rtm y tone Alginas familias ‘Sonton atzcatas por este modo de pregurtar, pero otras lo consider patrones de interccion habiuaos. Es més cilicl dar siomplos do preguntas inflenciadoras ya cus son nscosaras, para la Jarmulaciin oo la pregunta, binétosia acerea de algunas de lee mecanismas implicadas on Ia Gituscin problemétion, Pore, siguiarda con le fomila hipetstion ontravictada més arriba, compatible con sus Jorspouta podtiaintentar ifluir asbre Is poreja pleguntands: = For gu no habla Us. con 51 szerea de sus proccupasionss on var de aon los nifae?- (Ne essuchars, se quoca en Is cama): ho le gustaria dejar do inquiearse en vez do proecuparse tanto por ellos?» (Clare, ,pe1o que voy a nacer con 017); =Zaue pasar si aurante ia semana siguente todos os alas alas 8 de a manana Ua. segineee que tometa siguna resporsatiidac (No vale Ia pera el stuerz); | gGima at que no ssté Us. depuacta a intetar con mayor inicensia el levantarle? (Estey canseda y desiusionada, Nb so moverd y eso me frustra mas); «(Se de cuenta de como su ‘etraimionio desiusiona y frusira a sv mujer?» ({Ou8 quiere decir); « y terapeuta considera que ee ‘opciones do Ia feria a le quo al uct ‘torapeute considers que ee Io mejor, tanto si de hache encaja en ese momento come si na, or lo tanto, estas preguntas tisnden 2 ser més manipuledoras y contoladoras. En el caso extreme, pueden ser como las preguntas que emplearie un buen abogato al int testigas on un juzgads. = car a los boyad> omplea preguntas estraiégicas para conducir, seduci, intimidar 0 forzar 2 un testi a fin de que diga precisamente lo que l abogado quiere que naluralees potenciaimente coerotive de las preguntes estratégicas, un exceeo de elles podria tener etoctos anttorapeutieos inadvertidos. Por oro lado, ls progunias estatégicas ccasionales pueden & veces se! extremadamenta ‘constructivas en el proceso terapéutic. Estas preguntas pusden usarse con energla para desafiar patrones probleméticos de persam to y condusta cin tener que rez afirmaciones u érdenes dlrectes. Si las preguntas estan cuidadosamente fermulatas, con ‘recuoncia puede controntarse a os sont imitaciones,restriciones 0 contradiccones fen sus propios sistem do creencias. De forma alternative, pueden usarse 2 veces las Preguntas retiextvas [Estas preguntas aon més suscepiibies do toner un efecto generative aobro la famiia. © propésko intluanciador del erapeuta queda moderade pot el respete a le autonomia do los llentes y, por tanto, el ton ce estes pregunias tlende a ser mucho mas suave. Los imionpios ae Ia familia stenton que son inveados & tomar en consideracion nuovasIceas, y no que son empujados 0 arrastrados hacia ellas. Las preguntas tndon a abrir espaios para que Ibe miambios de la famila oman en consideracion nuevas peroepciores, nuevas nerepectivas, nuevas direcciones y nuevas opciones. También permitsn una reevalusin, sin coaccin, de las ‘mplicaciones protlemsticas de las percepcones y conductas actuals dels fanila. A conseciercia 4 ilo, los miembros nuevas conetiores y nuevas soluciones :a su marera y en su momento. Le complicacién mas probable de les preguntas refexivas os que pedrian fomentar incerticumbre y corfusén desorganzadoras. Abrir muliples nuevas postiligades sn properconer una diretcién adecuada puede fécimante contuncir. Sin embarae, puede que esta contusion no sea nacesariemente problemétice para ol oroteso terapéutico (lobal. Seat cual sea el terranc en el que 5° dé la confusion, ésta podria ser. de hecho. inuy terapsutien, Por ejemplo, cuando corto miembros dela famila acenacen Ia verdad: © familia tienden a gene 1 terapeuta tambien 8 intuido por las preguntas. Su forma de pensar se ve infuenciada a0 solo por lat asurcones y presupostciones spuestas que los hacer diferente tipes a2 progul ‘urante su formulacion, sino tamsien por respond dan alas pregustas. Las progunt inesloe tiendan a fomentar mae pensamiento lineal {erapeuta, dol mismo modo on que lo fomentan en los ciantos. En consecuenca, es mas probabe que /apouta jezgue. HI ecto ce las preguntas circulares sob aided y canscidad de acoptar al clante y 2 fenifa tal y como eon. Esta misma aceptasion tiene potencial curative en al sistema terapéutzo al contrarrester les etecioe inmovizadores de la culpsbi Idad, tan omnipresente on las femiles siniométicas. El starto elas proguni terapouta es que tienden a llevarle @ una pesicion de ‘oposiciin con proguntes roflexivas tiendon = orient ‘erapeuta a volverse més ceativoen las preguntas que hace. Siuna oregunta ene funcionas a la hora de abrir espasios para que la fam ‘volucione mas litraments, PRECUNIAS LINEALES f———__»aecuwtas ®roPosito — |pRorosita estaarEcicas tawesricaoon |eonnect'o Crrcioconcermaereabrela (tacts lnitedar eobte la familie) tanita) . (etects entica sobre el | (Etecto ce oposiciinsebreel terapeuto) terapeuu (Elecio oceplader sobre at Ulecta beradse sabre lo |(Etectoaieratne sabre femiia) fonilic) Prorosito | PROPOS TO ELPLoRATORO | FACILITADOR [lecio cealva sabe ferapevte) PREGUNTAS CaRCULARES PREGUNTAS ReFLEKVAS Fipora 2 Propihico predoninante y efectos probables de diferentes preguntas La Figura 2 resume ol propéste predominante y los sfectos més protables esociados con ‘sada cenjunto de preguntas Se incluyen an el diagrams lee etoctos de las preguntas ecbr ‘erapeuta asi como sobre la familia. Con los paréntosis se pretende indicar que los efectos reabs siempre sguen siondo impredecbles. Segin esructura 2 una familia, en un momento dado, una pregunta estratégica podria tener un elacto generador on ver de tener un sfectolimitador. Una pregunta lineal podria toner un elecio lberader, y una preguata pos probable que los miambres de Ia famiia experinenten reipeto, noveded y transormacén reflex lanar un efecto limtador, ste. Lo tien ais e= puede decir ae que ee mss Juzgadee, inter miembros do la famiia empiccan & centives jucgad: gadce © forzadoe, como conascuencia de piogintes lineal y adtratégizan Silos 1 manip remporatmente todo proceso de hacer preg nan vuelto demasiaco comodos y complaciantes on ol proceso oo trapla, tal vrez.unse pocss preguntas eetrateciese bin solccaae puesan estimulariee a conelderar nuevas ireccones. Lo que aqui se propone es que la uiilizacin do estas cistinciones podria permitir a terepeuta clegir aquells tipos ce prepunias que son més susceptibles de crientar ‘entrevista de modo que se convieria en una conversacion para la curacin,

You might also like