You are on page 1of 6
Conctes cforer de Otredael ‘ ‘Introducotén Boiven z. Revate — Bro dse [De bos varios modes que encosicamos de a, en primer luge, ef contetohisSrco y esr el wabsjo ansopolézico, dos cuentan social en el cual se desawol6 Ie Antcopclo- conmayorconsenso ena bblicgria actual! gia su relacin con el cimpo cintfieo en ‘Uno ene que ver con su/SBIBila Anuo- general Qs ubicacién de esa clencia en re- pologis es deflada como clestidio delactre- lacién con las ora) y hs relaciones entee Gad cull, de a alteridad cull ¢ de la Tas partes que Is cosstniyen: objeto, tear divensidad cut. xo modo, ene que ver tla, método y técnica. con au WEG" 0 “metado/Y soscene que ‘En segundo lugar, ni el ableto de tt ba paricubaa@ad-de fs Ancopologia reside Antropologis ai su técrica han sido los L gasa forma'de trabalas, en el modo en que. mismos 2 lo largo del tempo ai aun en Se secclecan, anaizan ¥ exhiben aug datos: un mistho espacio, No obstente, pueden la obserracion parcipanie. = lstinguirge tees momentos como const ‘h auesto entender, ninguno de los eutves de la Antopotzgia es, Buroga dos elementos por separado puede def EE.UU, Momentos.en tas cuales se dest~ nivla clencia. Abn mds; sostenemos que «collaon teoras que feeon dominates ¥ tse puede explicar qué hace hoy la An- que dfiieron y explcsson de aanera di trepologia sin teferenos la/Gisiodae tinea ol quehacereatropaligico, Dislngu- i consttueisa como parte Gel cempo mos ues momen (ver cuaco D. Seaifico porque leciencia es acumulase Uno, x fines del siglo pusedo CD, fue el ‘vay los componentes que encontremos momento en el cual la Antropologia se cons | boy provienen de las teorlas elaboradas ~ couyS como ciencia yf teoria ue logs te dlninog momentos hiswrccs,Eeaace- dominarel scus acuopoégio fre evo- ‘tulieion fo implica una sumatora o ina Iuclonismo. Ei segundo memento @ fos «lea de mayor-a mevary, sino. Que tene _ que se dessrolié-enelss dos gusts De que pensare“come wha acumulactSa"* cals 750 carscel por een Se seootletva’ dé us difereives pares, na "diestdad” deters que ivieon ea . : ‘En corsecuencla, pars entender que hace ~ coma ef intento de explcar Ik versiad cwventopélogo es necesaro ener en cuea blur Yel ercer moneato, que comder~ | 1 | | | | 1.Come amp merconamss dos ariculs:é. Ko. Hoja de Venton UA NE. 9, C2pm Atop : lege Soca 587, 7 € U Mensndea Defilons, estos y paquets ss" an Aas # 3Shpe St s cineca de Ora ond Tau | astm | ewe gene | depute dob cues ® ole ome Shae) wat Sd eine cu sant nal Tisai [snc | cere [eset we tind Vaio | ceapraare | wine | onmvint duo Gas | ermine) Ticaas | nase | obmmecion | etraamiote tuner | pareoete_| | shee eke segunda Guem Suni (), “ove eta, qs cons come cio cen el cual ls teorias anteriores todavis sh ‘ensiendo dominantes pero aparecen las “oir” Anopologts, las “no occidentles” tas cules plantsen teoris alterativas fbre tw ovedad cultural. En fa segunda parte d= xa etzoducién snlizaremos de modo d= tallado cada uno de estos momentos. Pero antes debemor realizar un comeniafio mis sce fn panculaidad de cada uno de los rmomentosreipecto al cjeto de excl de la Aatopotog Sostenemes que, como toda Genel, Is “Ancopolgi es una “consuucen’. Se 2eep2 continence quel Antropclogi se const= yS como dencia a pare de consnir explo clones sobre la touedad colt’, peo. tes agrepanos gue 6 s6io consruyS sus, cexplictconis sino que Fundamertalmente ‘ons una imagen, us modelo de fa ok ad (66 oxo clea, De tat moda que ese 2netdmoe al ncenalems yl urea bere, = ewudlo anttoplégico, ao sespondié 4 wn “hecho empico” real, Por el contario Re (y por supuesta lo sigue sida) un abjeto cons olde de tianers cendice por as alsinas teorias que domiaaron en exc uno de los ‘momentos bistros, A, 1a teora evolacior ‘isa -consierda corals primera tora cer (Tex no simi a explcar a otredad cuss ral sno que *eonsniy6" su objeo (aquel ve splice) a pars de Is ‘éiferenca cult’ el “ouat come eiferente al “nosouos". Las 80° ‘poxeriores? en cambio constuyeron Unt cbjeto carcterizdo por a patcuardad y he blaon de *iverided cultura’, BI “oto cul rl” foe penstdo como divetso, como distin Poe dino, cuszeo a ides de In daminacién ens cultura sobre of Sep en vid” da el objeto antropolégied = coosrays en temo a i nocén de desguadad: el do aul rutl em produce de ese desigaldad."* lpurteveame etc, aes eas noel ‘etre dis beoulaSollgia Farceay saniiraieno fonedey erin alas eos neetatsias emi dxtsbad pr Geertz nla cae 7 Fines del sioto XX A fined dal siglo X0%, ta Antopologts se conslayé,'sé formaliz6 coms clencia. Fus un momento en el cual el conacimiento del roundo, de Ia exstencls de medos de vids diferentes, se hizo mas patente por los cam bios ccurtidos en Europa y por la expan- ssn de Occidente: Por una pare, ls revolu én industrial como produc de cambios ‘ecnolégicos imporantes generé auevas di- ferencias de: clase, naelonales,étieasy “peo vblemast que con el tempo fueron denoal- ningose sotiaes. La cueséa fundamental de lasciencassceales fuel de explicar e058, cambies que se producfan eq el mundo ex ropeo, Pero ala par de estos cambios, Occl- ‘dente se expandi6 sitemdieamente por el mundo, sobre os pueblos, sobre ous ceultuns, sobre otros, modes de vide disine 10 al modo europes. Si blen el encuento intercultural no er ruevo y siempre desperd una acunud muy pariculan el sombro ante lo disinte, en ex? 250, el asombro del Occldente fines det siglo pasado, se distinguié de los anteriores porque no fie un encuento ingenvo, ¥ por sobre todo, porque ese asomibro fue domes teado jo las regles del mundo clenafico: diferencia fue abjeto de explcaciin cent eH nuevo encuento de les europens con corns culture distin dio arigen 2 lo que séra a pregunta fordante de la Anuropoto _ 20° Qué esos hombres son disineos? a peetsra tata eiatfice sobre le diferencia * fue ol evalucionsma, que consis 2 Ia pre- Ineodccin ‘guntz sobre pot qué los hombres son distin tos a teavés del concepto de evalu, sua teats se desarolls en una époea en 1a que la Antropologia se estaba constnuyen- do como cencia «la par que el mundo/camn- 0 cienafizo s= estaba conformando, buscar do su propio éspaco, en funcién de obtener sun dpo de autoridad distin al dela celigién y la flosofia, ‘esa autordad proventa de ta objetvidad de a lence y especialmente del _mézodo cinco: un conjunta de regas para probar las afirmaciones. En este caso el mé= todo de a Antopologia hue el comparativo, snérodo de moda en las ciencias narucles?* 2 teocia de la evolucoa se constiny ‘como tsl en funcién de le eplicacién del imétodo comparadvo y er base @ uaa eon- cepeién precise de su objeto: e! Home. Este objeto era conesbide con una panics. landad: su dualidad, el Hombre ere nic cuerpo come espiriti. Como cierpo pene- nnecia al mundo de If naturlezs; én tanto “espinku” perenecia 2 ovo mundo: al dele ccltur, Siguiendo ext dualidad, Ia Anto- pologia se consinayé én dos ramas: la An tropologia Fisica y fa cultural. Pero 0 obs tante, la diferencias eatre los hombres fue- ron pensadas por esos evolucionistas, basi camente, como diferencias culrurales. aca exvadiar al hombre eras distintas manifestaciones en las que se presentaba, se establecio a su vez ura division del tra bajo clentfice que conba las dos ramas entra de las lenclas homanas y sociales y dentro oe ellae ee rubdividiacon en, aque; las uyo objeto (objetivo) ers'el estudio’de {.altne ara aquetoe quaviten cmd freien os gare pia dariaclae ecto abso pasado calhontre chiado Seni anaaaraalalza humana. pr dalaclevorca sn lasctires 1 e8aa dleencas sagian dela conparacn eras. nara Ora sociedades compleja, eivlizadss, dese Nadas: historia y saciolog!a y las pimitivas, ro comple, no desarroltada, sin histo- fa, sin Estade la Antropoogi. La divisi6o, be a producto de un proceso hiseérie ‘2 ald en funcid de las distnciones de tas sociedades 0 las culruras en tempo Y espacio, tniende como parimetc [a ubl- cacién de Oecidente cus 2 Teneo Corcana jane crcana Tinoalae ueclogis Bpacie -tejamo | sinolosin snl 1a, Anteopologia como clencia neva pre= tends indagar en cpor qué legamis ase 10 ‘que somos! gil es el ofigen de las dife- Fencas culiralee? La primera coniente tS Fea de exe nueva Gencia constrays sus re ‘puestas comparande las sociedades en el ¢s- cio y en el tempo y eaborando uns his. foria aru de fa uranidad. Eni las dos querras mundiales Un segundo momento, ubicado ronal’ eamente ent las dos gueres murdiles, se cargetern6 pot “un cere de lag Fromteras naconalés"y. pt la consolidacibn dela pr ‘enc europea ef sus colonia. Efe Ano pologia europes y sortearesicana se prodle ‘een dos hechas Importanes: In ers del evo- Iudonime come paradigina dnico ya sept racén de los lentfcos en escuelas racions- les aparecen ast la escuela biti, ees trucurllsme y fineionalism Ingles, e!part- cola Ritdeico en EEUU. y Je escuela 12 istérico-cuazal en Aleman éguela s0- ciolégies francesa en Franca, Cada uns dl bors torts akeraivas, muchas veces sin contcto entre ells, pero sivieron en corti * ia erica a evehiionise. Ceticzoa, en prt mer lagas as técncas que vtlizaron los ev0- fuelonistas, posnuéndase que ls dos con {que ls Antropologia se debe manejar debe ser obteridos de.primere' mano, es dec «8 i aneropsloge, paniculammente el eiiog9, El que dene que buster en fas otras cules, tos datos con fos cuales Se corstrayen 8 eo- sas. Se inroduee, events, la obsereacion participant como skenica privileging de fa ‘Ancopologi, lo que implica el astado del Iventigador a coms sociedad. La ides ea ‘que, emudiando de modo may eens, uy spectico, en su foided uca cule pode Garse cuenta de las diferencias y semejaczas ‘cultuales. Por ejemplo, en In escuela bitin ta el enfogue que doming en esta épace fue 1] de considesee queuna colors exaba con formada por pares y que,cadz pare tenia aque ser vista en funcién del conunto (sist fmo/esrucean) y que cada cules conforma tena toatided (holism), "a segunda cides foe respec al métode compare, prncpalmente porque fe apt ‘cdo teniendo como eeferente de la compara Gn los valores de lg sociedad ooetsen, Es deat, os evohicionisas fueron acusados ée emocéntricss Pero la etc al méiodo tre bith for esukado de apicar lo téeien de Ia cbservacion, parcpante Ya. que al observe ‘usa cults como una tml, como un con, Jono de pares indislublemeate unis, cual cada pare iene rela con el to, se tomaba impose Ia operacién eveluconisa Ge aneseruna pate para compara con ox de ove clr. Y segundo, porque en la me= ida en que fe esudaban de meso muy de tll las dines clears, mens eeriensos fen coindn se encértaban. Asi el métedo comparativo Fue puesto ex- ve partes y 22 lo susityS pore latvs mo eyo pasuladé exremo implica tame posit de compara, ya que cada cultura esura confgurcién distin y errendble x10 fen 9s proplos temminos. Bs decir que ests seuss nations vieron en come el ho ber eaborada worlas relaivias, Las reo celativisa inten masirar que todas las cake tue son diferentes enue si pero equivalen- tes, por lo tanto son divers. Fl enfoqus ho lim y relasvse evs a fa Arcopologia 2 a- bijracbre ls diferencias pare terninar dan- do cuenta de a diversidad cultura No obsteie, exisen diferencias enue las principales escuelae dé ests época. Ast por Gemplo, mients que el escurwalincio tals betinico, plantes conocer una cul ture parte de gu presence (sineroia; el par Aieulatsmo bistérico noreameicana-recuri6 al pesado para conocer ur cus: Se df= ‘eociaban también por los lugeres doe sus antropSlogas hacan trabefo de campo, Mi tras que los antropslogos ingests tnbalaron cuedro 3 estes anwopoogicas Antropol Aniepoegia scl paceesco pales ley econoenis retin ‘en 90s colores de Africa y Oceanis, os ane tropéloges norearericarcs rabajar sabre ‘ys lndigenas’, pero, como és se vans Termaban ripidament, el wabaj de les an- ‘wopélogos cofsisi6 en resonstuir por me dio e hiszorias orles (0 de mata sequec- \egiea) el past "a6 oceldentiizada’ de eos pueblos, De alguna msners vane tener en Coma: especializarse en pecblos panies ‘a apereciendo ya en ese momento una se- peracién fundamental para Inter, ence An- tropelog cecal y Anzopologa curl. 1 Antopologla socal se intéesac poi ls for ‘oa en que S organiza los hombres, mien- tras que a Antopologs cultura lo rk ena mane como viven y piznsan so vides y et mundo Gas casas que Hacen) ‘st caca eocucla va platen su relacion con dstintas cierclas. ta Ancopologia Cul tural nortenmericana v2 a cener relaciones tstuechas con la peicologia'y con la histor, mientras que la Antropologis Social “brit icoe-va a ests inmedlatamence relscions a con ba sociotog. Anoplogi cultural Anrep ull eran recnalogis ccoumbees lengusie 13 inser de Orda Despussde a Segunda Guerra A paride la dead del 50 se producen simuliépeaniente do’ tipos de wansforma- clones. Bor una pare-se produce la wens formacién de las sociedades pimitvas, Por oxo, y de mode paraelo, se wansforman, también las pricicas de los anteopélogos. Respecto de las fociedades “preiivas’ ns teansformasiones que se produjeron fueron, de disino tipo: sla destparcién fisca; une dlsminucién cunntlativa 7 acelerada de sus miembros, via le guerea, las enfermedades, genociio. En segundo ingar una tansformacién cus tasve, prneipalmente hacia ferwas oceider tales de vida (occideritzacioedt “la desaparieiin culeral producto de la presién de Occident; se Ia denominé etnc- ido o genecisia cultural 6 erccicio hace feferencia la sccién y & ls consecuencias| ue proveea toda polities de coinbioo trans focmacién foreads, de asinilscba y cambio sdemenalidades 0 valores racios. Estas car iat “forzados” fueron considerades como provocades por un proceso de secién pro- vveniente det mundo Occidental: la coloci= secién, que s bien estaba ya entrando a 3 rapa final, ers ahora reconcido como tl for la Antropalogia daminente, ‘Ast algunas sotiadades habien desapare- ido completmente en cuanto entdades Jndependientes mediznte su absoccioa en nualdades mayotes (colodizaciée) y otras teansforando en nuevas naciones Cguerras ie livercion®), Lor cambios -bésicamente polticor que sultievon estos pucblos Fue ron los que los levsron « tansfommarse de "pueblos primitives" en sociedades comple Js! Yaqut es necesarlo aclacar una cues on: cas trancfornactones no eran auevas dado que, desde que Occidente se conect con ol reso del muro, comenzaron esos procesos de thnsformacién. Por lo tanto lo {que en realidad cambié fue la mirada sobre ‘love que tenia Occdenue y especticamente la mirada que la Antiopoiogia tenia sobre las otras cules decir que ls pectin de la Antropolo- ia dominante también se vansform, agp tindose alas nuevas realidades. Dos lineas on rotors. Ba usa ge alinean fas teoras ‘be, dejerdo de lado las tarsformaciones {que sufern estos pueblos, continuaron tesudiende aqualts sociedades o ultras ‘que ada podian ser consideradas "peimii- vas" antes que dessparecieren completamen= te, realizando una especie de Antopologia de salvaale. En es linea, puede inzeribrse el estrucrenlismo francés, que conta con la Linea de! modelo dela divesidsd pero Introduclendo algunas cambios ala posiciéa esnuctrabfundoralisa beténice, En ese sentido, LéviSwauss, el funds dor del exruciuaisme a Antropologia, ve a fortaner que es necesario part d las “panteulas y fagmentos de restos qu! Gn se pueden reuolc” de os modos pani! porque pare del conoeimiento an ‘topglogico no se agotz en este punto (el + scertamients directo ¥ personal del antro- pélogo), sino que es necesario constrir ton modelo teérico de sociedad que, aun ceando no coresporda ninguna de las fgue ¢ pueden observar.en la realidad, syude 2 comprender los fundamentos bi- sicos de It existencia humana. Eats vis podia hacerse efecdva ya que las opera clones de le mente eran independientes del context cultural e histérico, porgué a pesar de la “superficial excaneza de los hombres primitives’ el espiritu del hom- bie ef, en el fondo, el mismo en todas pares. Esto permite “desaroliar una cea Gia general del persamiento, uns ciencia conelusa, abstracts, formalist, wna gram- ties universal del intlecio"* Pensendo en feta cincia, LéviStreuss plantea tres aves les del quehacer actropolégica: san primer nivel, en el eal ef antoope= logo pretence “aislar y descbir los mo- delos que un pueblo usa para percbis,re- lecionare interpretar sus experiencies. Es ‘el momento en que el anropélogo resliza ba emografia; sun segundo nivel donde el ansopclo- sp compar el coaenide y la oxganizacign otecuzeén e les sizemas culturles para aealiea, iat seipreia y explicer Ia diversioad. Bs el mo mento dels emologia, de estudio compara- do de as distinss cultures sun tecer stl, de Ia Antropelogta ex tract en el eal el anopsloga Vega, 2s ‘vés dela constueeién de modelos fortales Jos axomas bisiods abs eseucturas constan- tet y communes 2 toes fas cleus No obsante este reconocimiento de la prictica ctencica como tres morentns inte- relacionados, Dévi-Stauss se centeé cash feelusivamente en el ercer momento” (Ouos antropaiogas, en cambio, tomaton ‘ee via y te propusiacon esr les tans- formciones que las seciedades no ovciden- tales extaban suftiendo, Unc de los proble- ‘ras tuvieron que afrontar estos antropélo- {gos fue el hecho de que las herramienas (eoria y eeniea) de a Anwopologfa cis ‘ano eran ls adecundas para explicae estas nuevas cultures. Por sjemplo, respecto 2 lz téenies, a observaciéa partcipante era una hheramlonta crea y pensads para esudiar cultures “senclias" 0 “primiivas” pero aho- fa esas cults te hablan transformed en “compleju y no podla apliciccele esa thenl> cx de modo direc. To misma sucedis con Jas teorias que babfan explicado Iz diverse desaparecieron totalmente; otras se ibaa _ vida de esos purbos primitivos. Habla de “Pecans parila cei neiependenca dea steras ha adie a sei as oes econ y ‘Sitreos par ovetes cus ded unde parece xs convergienéo ca unio, meres, ers aces Sar conlatnvagis industrial en sbas (19728) Sa Segond Guo aba conibide por uniado a ocutris emergaris dees umes mavinionts pero ‘ame terpole ableipusad, jae ne plonas cones Nelronparparacsvamen a sis cola ‘vel consi Alcon qr enargen lids moeeto fees. ‘ub Sat peieg una uoalena de aeseaneneyarolceshohnuleust:Nuneahabemos de cocs: Slpnssyjec?N hy ato camoopareazarcaroea rand, vreumioquerocs 8 paricipacn pasos! ‘Severn ncorahucn pesca sepeuse garages que aun es post ui oguzye ‘tan iar) dun moda abn de sored ue, aunque na cotespanda aringuna de is qa pee ‘tzenaaa leak neesyuseradataneaeunprandatosfocanenlncoains col extociahuras.Y ‘ioerpoetleprqunapostrdea spares edatar elo bonbrernies er unnvel mas pond 0 nos ‘en enmodosipito erate. epi alent san no lmiara ands pasts derraneaqueie cue ‘apusde resins medute un acerca, nail alias da pana meterotrarta enero dass ‘seat pnts rsiaree dnarcardouna Senge lpensarian racic cons BSS [belt una radon ural inset (170) a 7. Atop elains en eats perepetin cor fog, el piosanainsy con a fencs ela “emicaain Corse de Orda dad cultural ¢ parr del eupuasto de que la ddversidad era un hecho natural y que por Jo tanto todas ls eociedades debian ser tatas como “iguals". AS jos entropSloges Aue se, pregumtaron por las causis de las ‘einiformaciones se encontraron con que el “hecho manual” ere producto de ua spa de ‘contacto particular el de fa colonizacide fs 2 considerada como un proceso caracteri= ado por la dominacién de un pusble sobre foro que podujo un fenémeno evident desgualdad entre cultura. De tal forma que tas teoras sobre las trnasformaciones de las clues “primiivas" se ceniraron én expt car Ia desigualdad cultural como produco dela dominacign de Oceidente. De exe modo, It Antropologie ewvo un fro teérco y metodolégico impocante, se proveyd de [as ténicas de ots cscipinas (rinelpalmente de la sociologiay Iz histo 1) y de owas teorias sociales. No obstance, la teoda que permise dar uns primers expli- cacin. sobre fa desigualdad y a domingci6a era el mansisma, Ia Influencia dal marasino cnlas explcaciones antropoliglcas se acer 16 an més dado que durante Ia décxds {al "60 hubo una especie de “explosion” de Aiscusiones ente las distin verdentes del manismo, discusiones que fueron amplioe mente difuadidas y que infuenciaron de manera directa 2 slgunas-de Is Antropoio- sas dominartes. Como ejemplo del impacto que esas dsr zusiones generaron, algunos antropélogos realizaon wna rvisi6a de los estudios real 2ados por los clisicos sobre las “soviedades primiivas, Incertando deserbisas y expli- cil ¢ ports de ins relaciones de desigual sad que, segén ellos, exizéan denteo de esas sociedtdes, Los anepélogos que se adr: * bigron 2 esa colince,cwvieron largas is- cusiones pare adapar yra teoria que inten- tape explicr In desiguldad en ls sociedad ecidentl 4 oxessociedadas, ampliando inodiicaado cxtegocas y concepms. Las et nognifas que hablin exert fos antoptio- 02 de otras conentes Ruron revisadas te iendo en cuenta que, mis all del modo fen que se presentara, la dominacioa y fa ‘esigualded eran un abuso posible ef toda sociedad, en todo tempo ¥ espacio. “Todd este movimiento y yas esa slur a cancad de faformacién, Hevé 2 que ts minds anuopolégica se fagmentara y que ¢1 ewogidlogo se especializara ya no en un tipo de sociedee “ls piimisva" sino en pro- blemas que tode sociedad o culturs presen (abe, AS vaq’a sug las eSpecilidades ane ccopologia econdmiea, silica, poica, utara, ral et. Es desi un proceso opues- to al de las escucis nacionales, donde las sociedades 0 fa culturs se tenlan que (0 mar coma ua todo extechamente relacion and y donde no se podtan separar ls pa tes. Ferg ahor, ' especializacion permita rnuevamente Is aplcacén del método com parative. Ast por ejemplo 12 Antopologfit politica se dedieaba 2 establecer semeianzas Y cifereacias respeco a as formas de-dom- racidn entre dstinas culuras 0 2 comparsr Sistine sistemas polices. Pera én esta.eapa no sélo cambié el objet as cori tmnbieh se sumazon ouos “sujetos" de conocimiap: aparecen en es 8. Sites de sts dacsionspuesen vats anF Ards (1829:0.C. Fle. Loy ln WSR) ys mexors recers en Steep (1950, j F cena los antcopSlogos “aatves"; que a die rence de los oLo8 estudiaban sus propias, « sodedades: Ext lntodijo mue¥as pregun- tas paral Gencia (Cima 0s posbieuilizar y como bay que transformarsisn instpemento cognitive creads ergtaimanta para un propéstio determinado (el conocimionto de los otros desde ol punto de vista del mort) para or ditto? ual eee otra props? gAcass Ta naropelogia generada en ls pass dl surge encuenira linitada @ ser ie expe- cle de soctolegta nation? (Krote, 19833). Eso vaio problemas tericesy epistemo- legicos: qin es ahora el ower; adénde ver ‘8 lo distin? ¥ ora respuerta posible oe cesublecer que era el entiopSlogo el que de manera consclente y metécien ruarcaba lt disuncién. Ye 90 era ef “objeto el distiats per sus caracterscns propias, sino que el ‘anopélogo consiufa la distinci6n, 10 ex: tafe. Es el antopélogo ai que dsingve, desconoee, se “exaata’, EO modifies Ie base de observacién participants ¢ inode Joel ‘exrahamiento" como un recurso me- todoiégico y punto de para necesarié de toda faverigacicn antopolégica. Creamos que lo-expuesta anteiormente sngaiza ura histoda de 100 eR, pero las ‘eortas construleas en esis shes no fueron totalmente syperadat nite quedaron anclt- ds en el tiempo, sino que tuviewoa To que Bourdiew denomina un “efecto de teora” (ous dian, efeco de idealogia: cada teo- #0 explicacién formulada "bai", se ati- ‘cul6 con, se impusa coma parte del sentido. comin, paré a formar pare de lo “imagina- Hot colective en algunos seetores de nues- tea sociedzd, se impuso como “modelos” resents ene explicacisa, desde el eenti- do com. Algunas de esa teorts o algunos pepectos de ls mismas se consuyeron en ‘modelos sobre la aera, lo distin, Bsos modelos denen la fuerea dels “easczcio. tee, no son idess 0 eepresertaciones que cestin slo en uestas eabezss 0 en Ia ct bbeza dela gente, sine, que sirvieron como ‘vehieulos” pars la interaccién, paca las pedcticas que deserollamos, para la comu- ietcién, para marearanticipedamente una relaciga entre *nosotres ¥ los otros". A decir de Leach, antropsloges ¥ no sntrapciogos nos enconwramas realizando Ja misme operacién clasificetria: "Yo" me tdenifca a mt mismo con un coleetive “moses” queentoncas secon. rasa con algiin “otro”. Lo que reso- tras somos, logue el “ero” es, depen ded del context, (..) Encualguier casa rocoto" etribiimes eualidades alos ‘otrer, de cuerdo con su relaclén para con nosotros mimes. Stel “otro” apare- ce como algo muyremote se leconsicen a bonigna pelo dote con los aiributos del “Poraigo™ Er el extreme opuest, el “otro” puede ser ago tan amar y tam relacionade conmigo mismo, cepio mt seo, om ual, o mf subordéinaao.(..) ‘Pero.a mited de camino entre el “oir celettialmente remote y 2! "oro" prét ma y predecible, bay una teicera cate- _goria que despieria wn tipo de emocion Ibtalmente detio, Se trata del “otro” (que extando présimo 0 inclerto. Todo faquallo que e514 en mi entorno tnme- diate y fuera de mi control se convierte Inmadiatcmenteen wn gormen de temor (1987, 50.53. evo hay una sear categoria posible en est clasifescons el ot leno «Incieno. ¥ fobee ella se conseeuyé ls Anizopoiogia. I Cmca de Ored snuropslogo se coastiuy6 “especialist” det ott leona @ inciena, Su tarea consists en borat It inceridumbre, en tranforenar €50 exatico, en cients eonoeldo. Slbliograia Anderson, Bs Tras las bulls del materialima ‘isérca, Espaha, Siglo X20, 1983. Chaves, Bs “Erue silencio y Glogs", en. Pinguudy ous, et Sais esuciatie yiactic, Boencs Aires, Pati, 168. Fold, D.C. Loy y.¥erigh, E. Olin “Recientes desarrliosen la seois mansista def Esado capislisn’, en C Of y cts, Capitaliond _y Bseda; Nadi, Revolucion, 1985, rot, E: Hoja de Viento, WS, México, UAM (Depto. Antropologia SociaD, 1987 En el esto def bro daremos cuenta de modo en que eatin constuides estos ret modelos en Iss tora anuropolégics y de ‘que modo son aun utilizes. "La producei6a de i Antropotogte nel sue, en Allridader, 1, 1993, pp. 53 Leach, Es Un mundo en exploién, Barslona, anagram, 1967. Mecénden, E.1:*Defiiiones, ndefincionas Y¥ poquetos saberes’, en Aberidades, 3, 1991. pp. 2138, ‘Skocpol, T: "El Estado regres al srimer plano", ef Cuadernos de Sectolgte/S, Buenos Aires, Carrera de Sociologia, Farad de Ciencias Sociales, UBA, 1653.

You might also like