You are on page 1of 15
ft .- Los medios de -comunicacion de masas en México Enrique Gonzalez Pedrero Lian Karp Siordia Antonio Castro Leal Javier Sanchez Campuzano Manuel Gonzalez Casanova Luis Spota José Gonzalez Pedrero Jesus Teran / Gabriel Zaid SERIE ESTUDIOS XO} ) DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ™ uacms 77SZ aad rascapln keane Primera edicién: 1969 Derechos reservados conforme a la ley © 1969, Universidad Nacional Auténoma de México Ciudad Universitaria. México 20, D. F. Dmeccién General DE PusLicaciones Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico RADIO Y TELEVISION* Antonio Castro Leal Bn la informacién de las masas ocupa indudablemente ol primer lugar 1a radio y 1a televisiénj una es le difu- Bién por el sonido (1a palebra y 1a musica) y 1a otra ifusién por el sonido y la imagen. Los posibles auditorios de estos medios de aifu- si6n son enormes; mucho usyores que los de cualquier — Gtro., Si.recordanos que ha habido noticias ¢ imagenes frasmitidas simultanea © instantaneamente a 500 milo: nes de personas, tendremos una idea de la importancia capital de la radio y la television. En una y otra se presenta una situacién que exis— te también en otros campos. El progreso cientifico ha tenido un desarrollo verdaderamente asombroso; 1a capa eidad de utilizacién denostrada no tiene, en realidad precedente, Pero, frente a esta perspectiva practica~ Rente ilimitada, éxiste una incapacidad para sacar pro vecho en beneficio de situaciones y condiciones huma-— nas, sociales, econdmicas, politicas y ain espiritua- les! Existe tna patente incapacidad para aprovechar — las maravillosas posibilidades cientificas de la infor macién masiva por medio de la radio y la televisién. — La situacién ec mundial. La humanidad cuenta aho ra con un medio de difusién universal, instantaneo, c& paz de llegar facilmente a toda clase'’de auditorios, = lo mismo a grandes multitudes que a grupos especialize dos de diversas categorias y aim a personas aisladas. Estos auditorios pueden ser fijos, es decir, concentra dos en un lugar determinado; o bien méviles, ya gue -— existen no s¢lo radios sino aparatos de television con {ransistores. Pero en la realidad existe una situa cién lamentable, que podemos llamar trégica. Esta si- fuacién es 1a de que todavia ninguna nacién del mundo ha posido obtener todo el rendimiento posible de la ~ ‘*Rovision, Sin_cambios fundamentales, del texto graba~ do de dos conferencias dictadas en ia Facultad de - Ciencias Foliticas y Sociales. 23 ee ee @ifusibn universal por medio de 1a radio y la televi- sién. Es decir, existe una desproporcién entre un ing ‘trunento perfecto en su alcance y 1a muy imperfecta —~ ustitzaetin que da él hacenoss, Disponevoa ke "Un wedlo extraordinario de difusién y no hemos llegado a ponere nos de acuerdo en qué es lo que se debe difundir, que informacién, qué instruccién, qué mensaje deben de ‘ser materia de esa difusién, Pudiendo llegar en un momene to a 500 millones de personas, el mundo no sabe todan vie qué decirles. Esta es la triste, la trégica situacién actual de ia radio y le televisidn en el mundo, y la que, en tor das partes, se trata de corregir. El primer problema es eémo utilizar a ou méximo, en beneficio naturalnente de las grandes mayoriaes Sa Fadio y 1a televisién. Este problema existe en todas jas naciones del mundo, en diversos erados, segin tac condiciones sociales y’culturales de cada tna,’ T soo Puede afirmar que no se ha resuelto todavia satiafecto Fienente en ninguna parte. su importancia es tas me que no es e: Durante siglos la humanidad ha buscado le forma -— ae expliar los medios de comunicacién. fl lisescrto Enrique Gonzalez Pedrero, Director de la Faculmer ae — Ciencias Politicas y Sociales, al hablar de "La. respon Sabilidad social de los nedios de comunioasioe an eee ido avanzando desde el ma sueitoie tenets aha: rotate dtese ot Fa que se dispone de la radio y la televisién, el mun= do no sabe qué hacer con ellos, cémo utilizarlos a su aien,guften de sus vieioo de origens Soci se ease Tt Santo en afte, Sifeleron en un prinedslor hen seeegeto aa co ape egdgntts,CFeado costumbrens Insane aneaee, de contrarres-— » por mas de 2: op desarrollado fundanentaisente cos Confoy a0 Z26 periodiano notioloes, ae oe hase de, : + catastrofes, muerte dee fseberanos, hasta aquerfas que’ able teporegg muckte ae 24 ,.___ ii se muy reducidos, como la cotizacién Bolsas de valores. Los entreteniientos han sidorten general, los mis triviales, porque se considera toce e nis populares 7 se deflenden sieapre dicieno one "es lo que el piblico pide". sobre esta justifioncién, en que se insiste tanto, tratarenos después, porque ee una especie de mito responsable de que dominen les ect pectéculos més mediocres, tanto en la radio como on ta televisién. de acciones en las ~ EL segundo vicio de origen es que, todo lo que se difunde por radio y televisién, es un material elabora do 0 preparado por la orgenizacién coneroial gue meset Jay @ veces monopoliza esos medios de difusian, “sees organizaciones comerciales tienen una preparacién cule tural baja y, juzgando por ellos mismos, consideran - que todo lo de catacter cultural es necesariamente in- Popular, Ilenan entonces a colaborar con ellos a un Personal seniculto, que prepara procranas deliberaie~ mente insulsos y mediocres, creyendo satisfacer ¢] gus to de 1a inmensa mayoria de radicescuchas y televiden> tes. Se ha pensado, para mejorar las emisiones de ra~ dio y televisién, que la solucién seria que el Estado gontrolara esos iiedios de difusién, que fueran maneje~ dos por 61. De esta manera, en lugar de depender de — tun pequeiio grupo privado, cuyo principal interés es la grativo y cliya cultura eg frecuentenente baja, el Bote do podria elevar el nivel de esos servicios, y como — dispone de aiplios medios -personas © instituciones- podria preparer programas de diversas clases pare se~ tisfacer @ todos los aditorios. Pero el solo hecho de que 1a radio y 1a televi- sign sean servicios del Estado, no da una seguridad eb soluta de que vaya a mejorar 14 calidad de sus progres mas. Todo lo que eso significa es que el Estado puede organiser 1ibrenente, sono le plazoa, sin ninguna, difk eulted, la radio y la television; darles la orienta- cién que quiera. “Pero ego nada nés. Como vaya a Orga nizar esog servicios, qué programas va a difundir, qué orientacién les va a dar: ese es un problema distinto. No es una solucién automatica y definitive la de que — Fadio y televisién estén en manos del Estado; es sim Flenente Le posibiiided ‘ce une seiusién que poise ser perfecta, ya que el Estedo cuenta con totes tos elemen tos necesarios: equipo téenico, personal preparado y — 25 "ll 1a colaboracién de personas @ instituciones adecuadas, ejemplo, en Rusia la radio y 1a televisién - on excritice del Fetado. Naturalmente ocupan mucho ~ sereformaciones politicas y proselitiamo, En tienen megnificos programas’ — Pero, sin embargo, en cher obberee soviético tiene una - itica espec: refleja en sus programas esta Peistsctoclertas fisitacioness Los propéeltos del Eo peensTaoviétice suelen Teducir, en el campo de la cur fh Francia la opinién piblica no esté controlada; es un pais de opiniéa libre. Sin embargo, se ha criti eado le organizacién de 1 la televisién, ta-~ ehando su excesiva burocr de diversos médos, perjudica los programas y cance de las emisiones. Existen suchos prograzas excelentes, muy bien prepara~ dos con la colaboraciém de cuerpos docentes y de parti culares especialistas y, sin embargo, dejan algunas ve ces que desear por defectos de organizacién. = fm México tenezos un ejemplo elocuente: la llama~ @a "Hore Necional". Ig Hora Nacional en radio -una ho Pa cada ocho dias- esta organizada por el gobie: a" in embargo, puede considerarse un continuo fra Entre la gente de la industria se le llama "la el silencio", porque nadie la oye. Difunde noticias canciones y los consabi-~ todos los dias a cualquier numerosas radiodifusoras de dos meriacnis, aie ge Fee cuslgutere le Bepitiicas De tare guste iden, my t. Se i . generalizada, de que - ae soresien = el gobierno controle la radio ? la hip fe Riese areas, 8 tee oa * e cie de magia qui suel= We Eebeh Ge Fiobianea ty Wisbieaeeeenats Seton a y otras cuestiones, el alcance de estos servicios. eu interés general. la radio y 1a television, habria que decir fundamental La primera, que tienen en general = stica y, a veces, todavia inferior. de los Estados de la Xepiblic: periddico local suele ser un profesio: a, y aun cuando no lo sea, es siempre una persona or cultura que el duoio’o director de 1a estac!6 Y neturalmente, la infiuencia de esa cultu- a disminuida, perjudica a la calidad de dos fundamentalme: por intereses econémicos. Les i= portan los anunci atraerén un mayo? Ramero de radices: sulsos ~que supon prejuicio de que ellos emiten lo que el publico pide. La ortentacién, fundamentalmente periodistica, de 1a radio y 1a televisién impide otros desarrollos que serfan de gran éxito y utilided. Por ejemplo, en el - eampo de la educacién y en la presentacién de muchas — ones interesantes que el piiblico desea saber so- 1 mundo actual en que vivimos. Durante el siglo los periédicos eran hojas volantes con informa- curiosidades y, a veces, trozos literarios. - édicos del siglo x1x empezaron a publicar fo- ‘aumentar su circulacién y poder elevar ~ le los anuncios. En folletin se publica~ Fon en los periédicos del siglo xIx Fl judfo errante, El Conde de Montecristo y otras novelas semejantes. Esos folletines corresponden en 1e actualidad a ~ las telenovelas. Perc en el siglo XIX, el periodismo se extendié también a campos especializados. Se publi caron revistas sobre artes, ciencias, historia, litera tura, a veces hasta sobre temas muy limitados: arqueo= logia griega, filologia romanica, historia dela faad Media franc. ‘Be decir, el periodisno, fundamental mente un medio de difusién para las masas, traté de sa tisfacer a piblicos especializados. Eso tendré que su ceder en la radio y la televisién. A las emisiones pa ra las grandes masas tendran que agregarse, no sélo — otras que amplien sus intereses y nivel cultural, sino las de "circuito cerrado", ya francamente especializa~ 27 ado en algunos pafses, por ejem- dae, que se, han ogsayaque significan un important sing plo, en inglaterrairusién de conocimientos. Pero esto desarrollo on 18 dios cerrados" para nuevos y selecee te ie sustituye, sino que completa, a las emi- Poo opire as grandes masai ora la forma en que estén organiza don gel mundo 108 theres eaTeusere geaeyeetet | rimero, la radio y la televisién son una - foneia'del gobierno, un Separtanento oficial que bajo su control directo. Es el caso de la Union wviética, Checosiovaquia, Polonia, Hungria, Rumania, Bulgaria J, con ciertes modalidedes distintas, Yugosta via. segundo 0 es el de sociedades piblicas - cxeadas por el Betahc, eu Lag gue este seuzerveret con ‘rol aunque déndoles cierta independencia (en algunos paises dastente grande). Este es el réginen de frane cia, Alemania Occidental, Bélgica, Holanda, Inglaterra, en le que agemis existen dos canales oficiales. El — sistema de Inglaterra puede llamarse mixto, porque a - ios canales controlados por el gobierno, s¢ agrenan — otros gue operan sociedates piblicas créadas porel = Risso Estado. El tercer grupo es el de las sociedades privadas de interés piblico, en las gue el Estado figura como - aggonists, en una proporeién variable. Es la situa~ ei6n en Italia, Suiza y Sueciay 1 pebtgiltine grupo es el de empresas privadas en que gi Estado nada regula y vigila. Esta - 4 n Estados Unidos y el Ja~ enenos en México. ne ytelevisién -que va como - mons oy Se Promulgé en 1360, en decir, eco neers as tarde harenos un comentario. México,” tebe neZ® ley sobre esa materia dictada en - te ala fest te,c¢ limitaciones debidas, prin Tempo dipitados faite Se experiencia. Yo ful en ese dacté y 1a defend{ en 1a tribuna. Pasé después al se~ nado, en donde le hicieron algunas modificacioness La ley establecia la vigilancia por medio de un Consejo = Nacional dependiente de la Secretaria de Gobernaci on, en el que tenian representacién las Secretarias de Co- municaciones y Transportes, Educacién Publica, y Salu- bridad y Asistencia, asi como la industria dela radio y televisién y los trabajadore: Uno de los propésitos de este Consejo era “elevar el nivel moral, cultural, artistico y social de las — trasmiciones".’ Su.vigilancia debia ser constante, pa ra cuidar de que ese nivel se mantuviera. Ios diputados nos considerangs un poco traiciona- dos por el Senado, el cual reformé algunos de los pun- tos que nosotros onsiderdbanos fundanentales. En pri mer lugar, en el proyecto preparado por nosotros, se = establecta un maxino de minutos dedicado a los anune cigs intercalados en los programas de radio y televi- sién. En un folleto que publiqué en 1968 estudié 1a or— ganizacién de los anuncios en la radio y ia television Ge los principales paises del mundo. EH algunos de > ellos, e1 tiempo maximo total diario Para anuncios, en los programas de televisién, es de 20 minutos, Nokoe tros habiamos’ establecido un tiempo total fijo. Los - sefiores senadores ~acaso:por influencia de las’ emeee- gas de esos servicios sustituyeron nuestro texto pon igs siguientes palabras: "La propaganda comercial hove zé mantener un prudente equilibrio entre el anuscie nce Bercial y el conjunto de la programacién": Sete teacy ¥pSe destroys. por completo nuestro propésite de dare dir que se Bultiplicaran los anunctos, "y actuaimente, cono ustedes saben, hay horas, sobre todo en la socke, gn gue los anuneios llegan a cubrir 20 minutos en weak hora y, en ocasiones, mis. Y, por ejemplo, 20 singeee es el plazo maximo para anuncios fijado en'Alemania — Occidental en la programacién de un dia. » todas las estaciones se encade non vara las trasmisiones del gobierno. En canada cot es Nosotros necesitamos en México estu: sou ofeetzenagonuantns om Mates extn ctenedey Ys casi seguro que ni el gobierno, niel con’? anpoco nunca consultarén a la Universidad para Sree toy resolver esos problemas, Estas consultas - getuatehis las hace el gobierno de los Estados Unides, 50 solamente a universidades © institutes téenicos, of RO so aeen'g instivueiones privadas especializadas’en~ negocios. En realidad, en muchos problemas, y acai ous 2eB ees ya aolucion téonica es nica; J, tna ves en= on tages, seas estaria abicrto el camino hacia el pro- greso adoptando dicha solucién. Bro- Pero la situacién actual en México es, y quii be por santo tiene, que 1a politica tratark de react Ver'los problemas sin consultar a los institutos téent tos o universitarios. Sin embargo, yo creo que la Unt $oFeiaad debe hacer esos estudios aunque no se los pi> Jan. Y deseo que de mis comentarios sobre esta cues- fia salga el proyecto para que la Facultad de Cien- ERE polticas y Sociales hage el primer estudio cien- fifico, que seria la base indispensable para acercarse Pes sofuctém en wléxico del problema de la radio y le SieeiSoén. Probablemente habria que trabajar en equi for "solicstundo 1 cooperacién de las universidaies 7” POruclas de los Estados y de instituciones y personas fien°afgpuestes en 1a ciudad de uéxico, para conocer - ceectameate la situacion de la radio y la televisién - SE Ciestro pafe. Sin ese estudio previo nunca se po- SE, 7MScciver el problema, ni nunca se podré interesar GTigobierno y al Congreso para que lo estudien y solu Use Stiefactoriazente. Una de las formas de resol Serlo esta pendiente; la Tevisién de la ley de 1960. = Jota revisién se habia anunciado para el nes de marzo Festa te aio, en un periodo extraordinario de sesiones: ferg no se fa convocado para él y probablenente 18 00% perg 20 fe io el mes de septiembre, reoka en que sorte sty cnveniente haber terminado el estudio a que me he referido. 1a gi- Ios datos fundamentales para el examen de tuacife dela radio y 1a telovisién en México, serian Jos siguientes: 1. 1a Lista de radiodifugoras 7 cenales de televisién que existen en la Reptiblica; rarse- 2. Fecha, condiciones y duracién de les concesiones ~ . que se hayan otorgado para 1 $20 Seuaive de televislony = “etteditusores y - wignes son los propietarios a guisnes son te 8 de esas radioditusc— cuales son los capitales invertidos, su proc: Cables smsbnes pertenecon. dh industriaies, pe Giodlstas, banqueros o accionistas anéninos?’ qual es ol territorio que cubren las diversas exi~ siones- ario reelizarlo una sola persona, sino un equipo, que arfeavée de 1a influencia de la Universidad, podria to svar una serie de datos que tendria dificultad en obtg her un particuler. as horas diarias de operacién. Hay rediodifuso~ Jas ue operan todo el dia, otras medio @fa, ot wee thoras de la noche. Todo esto habria que ot Dlecerio con toda exactitud. 7. Yendrla ol trabajo mis dificil: cudles sop 298 Pro [egneo del tiempo total diario de speractén gs f° grange Ge alodifusoras y conales de tolevisién, en das, lef oica duranve una semana, detallando cate ~ una de sus partes. sto ge he hecho, en Prope 7; con base om esos eetudios, se puede afirmer, por eJeADISs, the C888 nGmero de horas de los Programas, ¢e ‘pelevistén qué nimer’ sentado 7,615 casos de vaolencte, iy, Se hon Pro ecer ia Lista, de lo que trasnaren Tos brie que Racer gies de television en todas 228 peanGirante una semana. COB este Sona, gag que Operijea exacta de los prograsas ave 86 funden en México. Habria, naturelmente, a0 tie tos estadisticos: el nimero probable de Tig oy Peli y_ televisore @1 numero probable Pp: Ge aparatos porvatile: cucstion de caracter © ble de redicescuches ¥ te distinto del miner 4° De 6 a sin un estudio de esta naturalesa no se puede > ibn al gobierno y al, Congreso Je que es necesa~ sia eeettagaria dey vigente a fin de orlontar mejor y sieiacentar con més aveneion ¥ cuidado estos medios de comunicacién para que sean realmente de maxima utili- Gad para el pueblo mexicano. tance con dos sistemas extraordinarios de aify ibn Sueno utilizenes para beneficlo e iiustraciéa = dat ndesies y que, cn general, sirven principalmente a $2 Ragnarce’ gue se estan enriqueciendo con esos serve sioc'de difusién. Ios anuiclos parecen ser el interés findenental 7 10 dengs es simplemente un relleno. Bn {nglée co dive que Ids Padiodifueoras que Rantionen ~ aus programas a baze de sosica grabaiay "jinetean” dig Bice Tblem, fa sayoria de fas radiodifusoras de = Ja Reptbiica no"hacen mas que jinetear discos, agregan @o algunas noticias y consagrando la mayor parte del = tionpo a los anuncios. Esto es de lanentar en un pais donde In igsorazcia e1 pueblo y 1a falta de escuelas en el interior de 1a Repiblica, exige que las radiodi- fusoras se spliquen a cubrir esas deficiencias. Natu- Falnente una accién que persiga estos propésitos va a eneontrar gran oposiciéa y resistencia. Ba Inglaterra existia originalmente un canal ofi- cial, 1a BBC, de excelentes trastisiones, que ha dado Ratetia para cstudics verdaderanente importantes. La @ifusiés de lo que podercs llamar "buena misica" ha — elevadc cl gusto dei publico inglés, segin una serie - @e invectigaciones. Cuando estaba a punto de crearse otro canal, se discutié si seria un canal privado wu — oficial. Se reunié eatonces 1a comisién que se llamé Pilkington por el nombre de su presidente. Constaba — fe chee Sienbros que representeban distintos intere= ses: depertes, artes plasticas, educacién, teatro dra~ natico y lirio, misica e informacién. Trabajaron cer ea ce doe alos y presentaron en 1962 al Comite de Raw Gio y Televicitn tn informe de 242 paginas. El asunto interesé tanto al piblico que en la primera semana se Yendieron 15,000 ejenplares. Es un libro excelente = con ung serif de consideraciones, datos y reflexiones je han gerv-do para orienter sobre cuél es 1a funeién eeansarttio J televieién y céno debon organizarse, y ~ én sobre cuales son los intereses fundane - del puedo inglés que deben tomarsc en cuenta eee uiero imaginar que el estudio de conjunto sobre 24 la situacién de 1a radio y 1a televisién en México que ne permito sugerir que lleve a cabo la Facultad de - Cicncias Politicas y Sociales, sea un documento de - enorme importancia, de inportancia decisiva para lo — que vaya a ser on 0 futuro la radio y 1a television — en xéxico, de manera que nuestro buen ejemplo si lo- graros establecerio- sirva también a los intereses de otros paises de Anérica Latina. Ir Muchos han sido los motivos de las campaiias contra la radio y la televisién en Estados Unidos, aunque el mas intenso y constante se refiere a la medlocridad y tri- vialidad de los programas. Mencionaremos algunos — otros que, por curiosidad, es interesante conocer. Se ha combatido la televisién diciendo que puede provgear 1a cogucra; gue las radiaciones de la pante ‘la favorecen en los telespectadores el desarrollo Gel e&neer; que, cuendo 1a ven los nifios acostados boca ~ abajo, puede sobrevenirles una deformacién de la co- iusna'vertebral, asi como la del maxilar por 1a posi- eign elevada dei cusllo y, por lo tanto, un desarrollo Rontruso de la tiroides. Estas campafias, que en ocasiones han sido verdade ranente escandalosas, no tienen en realidad ninguna ba se cientifica. Generelmente su elenento emocional e = impresionante se ha utilizado para propagandas comer- ciales. 1 piiblico norteamericano es muy sensible al anuncio: ve durante ocho dias en el subterraneo, los — tranvias y los émnibus, un cartel a colores aconsejan— dole determinado artictlo, y acaba por comprarlo a pe sar de que no lo necesite. Diversas campafias contra — la televisién se han utilizado para la venta de cier- tos objetos. Contra el peligro de la ceguera se ven- den anteojos especiales; contra las radiaciones noci- vas se ofrecen biombos protectores, y para eviter que los nifios en les posturas que adoptan sufran deforma— ciones, hay en el mercado sillones sin pies y con res~ paldo para descansar la cabeza. 35 real que puede justificar esas can ta niga base eal, gue yuede,justifenn, cna can. para mirar durante cinco © seis horas con imagenes fluidas y méviles en una pequera - puede acoctumbrarse a ello con una larga - especto a la influencia de 1a radio y 1a televi- Respecvida social y familiar, también se han he- sign eraclones, ‘se dice que hace desaparocer algunas forae de intimidad y comunicacién entre los padres y - Jos nijos. Pero esto se debe también al abuso, porque Envios gue todos los das se prone ta tos Bey Phe a aes ae 2de 1a tarde y no se apaga hasta que terminan los programas. Pero asi como hay vicio- Be de ta televiclény hay sarbien enemigos de ella. Fn Betados (nidos ce hak presontade casos curicsos y hai ta patolégicos. En Nueva Jersey, por ejemplo, la Cor~ te de Divorcios logré en un juicio la reconciliacién. Ei nerido, que habla abandonado a su mujer y cus bi jos, Sstaba digpuesto a reintegrarse a gu familia a condi eién co que gozara de la distraccién de un telovisor; F asi co ganb el Togreso del eopose que habia huide de Bu casa. Hay tasbign 1a reaccién contraria. La Corte de - Alburquerque (Nevada) conocié el caso de un marido que abendond a su mujer y a sus hijos porque no soportaba las enisiones televisadas a tolas horas, especialmente ala hora de comida y ain en la cama. ¥ la esposa in- sistié en el divoreio y sacrificé a su marido en favor de la televisién. Hay hogares en que 1a radio se conecta desde las primeras hores de la nafiana y se tiene prendida todo - el dfa. Con aparatos fijos, podia dejar de ofrse cuan do se iba de un salén a Otrd, pero ahora con los apara tos de transistores puede acompaiiar a la persona dural te les excursiones ror sucasa. Y hasta se ha anuncia do gue les aspiradoras eléctricas van a adaptar radios de transistores para que la sefiora haga la limpieza de 1a casa con econpaliaxientos musicales y sin perder las Estos abusos tienen graves inconvenientes, sobre Yodo por a mediocridad de las emisiones.. Pero oi las raat ‘ones fueran de mejor calidad, seria de muy de- néfiess consecuencias eselichar la radio a todas horas. 36 Se considera que 1a televisién ha matado 1a con- versacién. Es frecuente, al vicitar a una familia, en contrarla instalada fronto al tolovisor. ¥ se tions la Ampresién de que 1a visita ha sido inoportuna, y enton cog, o bien se acompafia a 1a familia viendo 1a televi= sién, o se da por terminada 1a visita lo més pronto po sible. Foro si las emisiones tuvieran mejor calidad,— nayor interés y abrieran nuevos campos de‘curiosidad’e informacién, entonces, en lugar de matar la conversa- eién, le darian nuevos temas que discutir. fn el fon- @o de los inconvenientes originados por ei abuso de la radio y la televieién, se encuentra la cuestién de la mediocridad general de las trasnisiones. Eso es lo — grave, no precisamente el abuso. {a carcel a Goyo Cénienas (un tipo que vivia en una ca enterraba en su propio Jardin). El lecutor, con toda sofenpddaes 20 plaid Go" Splnide, soe paohlana fe. los que el piblico tiene interés y curiosidad. Lieganos ya al momento de tratar lo que henos 11a mado un mito. “Los empresarios o dusiios de radiodi fusg ras y canales de televisién se disculpan de sus insul= 808 programas Giciendo que emiten "lo que el publico ~ pide", Ante las numerosas cr{ticas hechas, sobre todo en Estados Unidos, por e1 bajo nivel de gus emisiones, los empresarios contestan siempre que "le dan al pibit co 10 que el piblico pide". Y para denostrario han he cho encyestas. Fero se ha conprobado que las encues-— tao estan redactadas en forma que sugiere 1a respuesta descada, y son nanipuladas naliciosamente. Alegen, ~ adenés, que no pueden exponerse a lanzar mejores pro~ gramas'porque ro le azradarian al publico. Los que atecan 1a nediocrided de los programas - norteanericanos, contestan que ya han sido onseyados ~ con éxito programas Huevos que han custado al piblico, 7 lo han denostrado tasbién con encuestas. Silas dos fosiciones contrarias estan fundadas en reacciones o- Congultas piblicas, icémo decidir en este caso? ZA — quiéa darie 1a casbn?” Se trata en realidad de dos — Guestiones distintas. Los enpresarios tienen ragoni ~ los programas nediccres que emiten gustan al publics. Eos eriticos do los eapresarios ticnen también razén: ‘ay mucvos programas, no ensayados antes, que tanbioa ie’ gustan ai piviice: a ane Feapie Explicaria sejor el problena un ejemplo en otro carpe. Supongancs que se trata de eatablacer une diee ta Rejor para la clace baja mexicana, Un grape goats ne que hey que continuar con la dieta tradicional de = fortilias, frijcles y chile, in una ensuesta no hey — duda de aie coAtarie’con incontables opiniones faverar ee; tro grupo de Snvestigatores, considerande gee ese Ateta en insuriciente, pretense complererny, we 38 una encuesta recibiria también incontables opiniones ~ en favor de esa ampliacién, 1a cual podria ser el prin eipio de nuevas ampliacionés, hasta transformer la dis ta tradicional en otra més variada y nutritiva. Pues~ bien, los infinitos radicescuchas y teleespectadores ~ estén viviendo de una dieta cultural empobrecida, im- puesta por una préctica viciosa de mas de 25 aiios. Pero no hay por qué esa dieta cultural empobreci-~ da, que domina actualmente, no se modifique, aunque ~ las grandes masas no puedan indicar, porque’ las desco- hocen, cudles deben ser las modificaciones. Habré que hacer una serie de ensayos e innovaciones, que permi- tan conocer les reacciones del publico, para llegar a contrerrester el carécter negativo de las emisiones - tradicionales. Io que sucede es que ni los empresa— rios ni el gobierno se deciden a hacer esos ensayos e innovaciones. asemos ahora a considerar 1a radio y la televi- sién en el campo de 1a educacién. Es indiscutible que estos servicios serian un auxiliar indispensable pare la educacién. La sobrepoblacién mundial, que ha pues~ to en peligro todos los cuadros de la vida normal, ha ereado grupos escolares que exceden en nimero a 10 que permite la eficiencia de la ensefanza. Ea muchos pai- ses, entre ellos México, quedan cada afio alumnos sin — escuela. Por otra parte, es imposible la formacién de los profesores necesariog para las nuevas y recientes poblaciones escolares. El_de la sobrepoblacién es problema real y gravi- simo. Za prensa anuncia la esterilizacién en la India de 5"millones 100 mil personas, de las cuales el BOX - son hombres; en el Jepén esta permitido y autorizado - el eborto. ‘Atm los paises con un indice bajo de naci- nientos, como Francia, ya han establecido el control — de la natalidad. En lléxico el indice de aumento es de 3,6%, del que resulta que 1a poblacién se duplica cdda 15 aiios, no como lo preveia Malthus cada 25 afios. Si seguimos a este ritmo, para 1964 la poblacién de la Re publica sera de 90 millones y la del Distrito Federal~ de 15 millones. Hace unos cugtro 0 cinco meses el Departamento de Estedistica anuncig que, de acuerdo con ese crecimien= to, se requieren mis de’750 mil empleos nuevos cada — aid. Menciono estos datos simplemente para subrayar — 39 sus consecuencias en el campo de la educaci . $eeo°torse parte de una onision, de unas ot rong ea> que estudié 1a forma de que no quedara un solo agro"? Ha escuela. Elaboramos un plan, que se liens gi 15> doonsejando una serie de medidas, prineipalmeste quo yas eccuelas para la formacién de maestros y une 2°5, rapidez en su preparacién. Considerando mérgenes Gycr Plloa) de, acuerdo’ con el crecimiento de 1a poblacicn prevelamos que para 1970 no quedaria en Méxien aesen? nifo sin escuela. Pero a pesar de todo estos no nee fealofer “En egte pute Lab"eeewssucecs go°22 BO Sor ria de Biucacién Piblica no han sido exactas, ect, °° otra parte, 1a poblacién universitaria erece comers a Bente y plantea muy graves problemas. La radio y ya°f evisién pueden ser auciliares preciosos para Yeon ver el problema de 1a edticacién on todes sus niver oe Llegaré un momento, ya en realidi 2 soe URE ott, tutta be wee po.ge informacién para las masas, y crear derivacicied Racha wna tntornaeién espociaiiziga. "bs el case ae eriodisno. Nacié como hojas de informacion ‘ei Biblice general, y fue extrando en el terreno. de Las = et Dt zadas hacia péblicos reduci: = patio y le televisita en Sus mucvas derivaciones, en = ae fer ,Se_iteRe, “eireuitos cerrados", pueden tend. to- de te sgportancta y seriedad de una cdteira, YT entons gee ei Sescanso y la pasividad, que es La activua cons Fal del seleespectador en su cdsa, se sistituye poe = na activud distinta: 1a abencion que ef alumao’ tiene SPR remetite stale &e epic te filer ecrermemns: ee er Se curso inpartido por un profesor. °° SP VOP La sagante, vane, cuya presestennsy meade €8 que he _ crttabadinartig:” 2" television orfoce posleiitéatos SPidtentes do neaicina gereis ede presentar a Tos - eo ofontchagta ei” 9smms gamdo toe fem 40 dad déntal y, eu otras ciencias, experimentos difici- les de repetir. En nuestra Universidad ya tenemos el servicio de televisién de cireuito cerrado para cursos Ge medicina. £m afios pasados habia clases de 200 alum nos, que rodeaban al profesor y de los cuales sélo — ~ unos cuantos podian ver algo; el resto de ellos no te~ nian realmente una visién directa de lo que se estaba explicando. Son muchas las aplicaciones segin la materia que se estudia y 1a técnica de le ensefianza. Ya existen - Uivros resefiando todas estas diversas téenicas. Otra de las ventajas es poder archivar esas lecciones y uti (iserias en cualquier momento, y, ademas, intercambiar Yes con les de otras universidedes. Todo esto signift ba facilidad de exposicién, presentecién de experimen- fos, anorro de trabajo, multiplicacién de piblicos y - colaboracién con otros centros educativos. Este siste ma es una verdadera "universidad del aire". mn algunas estaciones de televisién de Inglaterr: se hizo un experimento que result6 un gran éxito. Se Gscogis un tena econémico que podia presentarse faci1- mente separandolo del conjunto del curso de economia: "El costo de la vida." Se dividié en 13 programas, ca da une de 20 minutos, presentados francamente como ciény cada programa se trasmitia dos veces a la sem far 1 domingo al medio dia y el lunes en la mafiana. - El texto fue preparado por cuatro personas en colabora Gién; dos economistas, un educador y un experto en pro Guccién de televisién: La presentacién de los progre= mas la hecfa uno de los economistas. Se invité al pé- lico en general, y también a estudiantes que quisie- ban tomar una parte activa. Podfan inseribirse pagan~ Go 10 chelines' (unos 18 pesos). Se les enviaba un fo- WJeto que cubria el toma de los primeros 10 programas j los Gres programas finales se comentaban de acuerdo Jon las enseianzas adquiridas. El folleto contenfa al fumes p&ginas para respuestas, que se podian despren- er y enviar para el examen de los profesores. Esos ~ Grogvamas fueron escuchados por 50 mil personas y se - Yaeeribieron para participar en ellos unos 300 estu- diantes. fate sistema ofrece grandes posibilidades - Ge'desarrollo. Puede formarse un plan de estudios ~ Goordinade con una serie de cursos variando el nimero de programas segin,la materia, Es probsble que cada Yer aumentara el némero de estudiantes inscritos, por Yue muchos de los teleespectadores ocasionales podrién aL para seguir los programas on calidad de og Hay otro sistema que se esta essayando actualmen- te en Inglaterra y que probablemente se generalizara — el ato de 1970. Se designa con las iniciales EVR, que significan "Electronic Video Recording". La imagon‘y @lvsonido de lo que se llama cinta-video, se reproduy gen en una cinta sin perforaciones que so onrolla en ~ un cartucho de unos 17 centimetros de didmetro y de po co, mis de un centimetro de ancho. Este carrete se ~~ adapta al televisor, en el que aparcee 1a inagen. Su proyeecién dura una'hora. Todavia los precios son muy ‘altos; el mecanisno necesario para adaptar el carrete al televisor cuesta cerca de 3,500 pesos y cada rollo unos 350. El rollo puede utilizarse para unas 500 re- El sistema abre perspectivas casi ilini 1 ¥ puede utilizarse en escue-— las, universidades y aun en los hogares. Esos rollog son’practicamente lecciones de una hora por televisién, yen ellos se podrian organizer programas y hasta our- 08 completos. Se podria tener un verdadero reperto- rio de programas de distintas asignaturas, para su ~ exhibicién en clases y en la casa y que, ademés, po- arfan ser intercambiados en universidadés y esctelas. el campo esté abierto hacia perspectivas practicamente TORE Sie leree beets venppectives prieticemeare Wigs, la educacién por medio de este sistema es muy - féeil imaginarlo. Ocurre desde luego que sera un auxi liar precioso en todos aquellos conocimientos que re~— ofeede Saray adda 37g asuellee congetsionton que se paralela: historia del arte, anatomia, geografia y to- BesTitetcstacice'ncch dete snateetgy seograsie te te como clases de una hora, y tienen 1a ventaja de po= Imaginese nada mis una coleccién de rollos conteniendo temas sobre México, preparados en todos los niveles - ame se guiera: historia, arqueologia, arte, culturas - Prebispanicas, antropolog{a, biografias de héroes y - zolles sobre México, seria Valiosisima. Por otra par- £54070 70,2, Follos podria cubrirse el programa de = faaiéa Gane, giversstario. Ello significaria 1a ai- Sfeuce Las ehoebatona"de fate, teectovos de 1a nepibil México es una posibilidad ve; Rejores profesores. Para Tdaderanente extraordina- 42 ria de resolver, en forma novedosa, eficionte y a poco costo, algunos de sus més graves problenas educativos. Es urgente estudiar ese sistema asi como su inmediata aplicacién en nuestros planteles escolares. Pasemos shora a la Ley de Radio y Televisién. sus primeros copitulos se refieren a los principios funda- Mentales: jurisdiccién, competencia, concesiones, per— misos e instalaciones.' Todo esto es de cardcter téond 00 ¥, naturalmente, debe ser puesto al dia en el momen to eh que se revise 1a ley. La ley es de 1960 y esta= nos en 1969. Estos nueve afios han ampliado extreordi- nariamente 61 campo de la redio y de la television. - Enpecenos a ver 10 relativo a le programacién. El articulo 59 establece que ++slas estaciones de radio y televisién deberan ~ efectuar trasmisiones gratuitas diarias, con dure~ cién hasta de 30 minutos continuos o discontinuos, dedicados a difundir temas educativos, culturales'y de orientacién social. Explicgba yo que ¢] proyecto original que elebora mos en le Cémara de Diputados establecta una hora con= tinug y que 1o modificé el Senado reduciendo el tiempo @ media hore y estableciendo que podria ser disconti~ nua. Lo que significa 6 spots de 5 minutos a lo largo del aia. No hay que razchar mucho para convencerse de que media hora, distribuida en ests forma, es ridicula mente insuficiente para 1a difysién de temas educati-— vos, culturales y de orientacién social. Es evidente que este artfoulo debe modificarse pa ra establecer un tiempo mayor. Lo ideal es que fueret dos horas: una en la mafiana y otra en la tarde, y cada una de elias continua. El articulo 67 establece que "la propaganda comer cial que se trasmita por la radio y la televisién" de= ber mantener "un prudente equilibrio entre el anuncio comercial y el conjunto de la programacién". Esta vo~ guedad es muy inconveniente. Ese "prudente equilibrio" Siempre ha sido en favor de los empresarios, y en la ~ préctica resulta un verdadero desequilibrio: "De todos los paises del mundo México es el que dedica en sus — programas mayor tiempo a los snuncios. Respecto a los anuncios, considerados individualmente, se puede decir 43 i ois amiesiao Taxeon, Ch 980408 Gon: on age gon, congstadg Lenses ob Srtse, 26. aug cpean, eating te atginecion e ingento yy fineinents, ventas, tee fat nes en sus momentos mas interesantes y dramaticny El artioulo 68 dice: juples aifusoras comerciales, al realizar 1a pu viiciaad de debidas cuya graduacién eloohelice Pose Ge de 209, deberan abstenerse Ge toda seacenei gee coubinarla O eiternaria con propasenda de ener Rigténica y de mejoranionto de La nutricién poral, Nunca nadie ha visto que se haga propaganda para e1 nejoranianto de a autricisn popular come une bepe- sie de compensacién por los anuncios de las bebidas alcohSiicas. Se algunos paises ~y cote seria el punto Gigno de esfudio~ esta prohibigo el anuncio de las bee bidas alconélicas. Aun hay paises en que se prohibe = anuncier el tebaco y ciertas medicinas, Sefialo el ar- Houle’ Ge para su estudio en cosparacién con Ine legig aciones de otros paises. El artfeulo 72 dice: Para los efectos de 1a fraccién IT del articulo - V, independientenente de las demas disposiciones re lativas, 1a trasmisién de programas y publicidad im propios'para la nifez y la juventud, en su caso, a8 berén snunciarse como tales al piblico en el momen- to de iniciar la trasnision respectiva. Este no se cumple nunca, HL artfeulo 73 dice: las difusorap deborin eprovechar y eotimular loo velotes.artistioos locales 7 ngetongles y 1a0 ex PI ses) ae arte mexicano, dedicendo como programa a “ Ze Secretaria de Governacién nunca ha fijado ese Tipime;: de manera que este articulo es, en realidad, ~ El capitulo Iv habla de les escuelas rediofénicas gue habria’ que reglanentar.en une forma nds conpietes Y los articulos 9%, 91 y 92 dicen: Se crea un organieno dependiente de la Secretaria de Gobernacién denoninado Consejo Nacional de Radio y,felevisién, integrado por un representante de di- cha Secretarla -es decir de Gobernacién~ que fungi- 4 como Presidente; uno de la Secretaria de Comuni— caciones y Transportes; otro de la de Biucaeion Pa- Dice, otro de la de Salubridad y Asistencia; dos - de la’industria de radio y televisién y dos de los trabajadores. Tengo auy serias dudas de que este conejo ee ha~ ya establecido. He escrito en la prensa artioulos pi- @iendo gue se inforne piblicamente cudndo ce ectabl c46, cuales son los representantes de las secretart Y clantas reuniones ha celebrado. He recibido el. oi Yencio por respuesta. Teno mucho que este conejo no ge haya instalado nunca. agregar representantes do sectores distintos de loa ~ Oficiales. Por ejemplo de teatro, de 1a Universidad y Ge las diversas artes. Habria qué completar ese conse go,con representantes de aquellos sectores cuya opi- ign pueda colaborar para 1a mejor orientacién de la — radio y television. El art{eulo 91 dice: s+slas atribueiones del Consejo serén coordinar - 1aa’actividages a que se refieze esta iey, promover y organizer 1as emisiones que ordene el Ejecutivo, Bervir de organo de consulta y ~la mis importante '~ ee la eiguiente- elevar el nivel artistico y social do las emisione ral, cultural, - Eso nunca ee ha 1levado a cabo. Si el Consejo Na cional de Radio y Televisién reaimente existe, esa — obligacién no la ha cumplido; nunca ha hecho teda para Glever el nivel, mi moral, ni cultural, ni artistico, ni social de laa tresmisiines. Estas cuestiones son las que habria que tener en cuenta al reformar 1a ley, ademas de todas aquellas — que pudieran agregerse para asegurar que 1a radio y te a5 devisién van a transformarse para beneficio de nuestro pueblo. gquél es la situacién del Canal 117, Es el canal Gei gobierno, de 1a Secretaria de Biucacién Publica - Gperado a través del Instituto Politéenico. cono ustedes seben, se necesitaba -porque en este momento no esta operando- un aditanento especial para Poder efrio, porque su fuerza era nada mas de 6°. Sus POganigiones son muy intcresantes, porque es un canal sia®agnuneios y escogia sus programas siempre con una - PRalidad cultural. Actualmente se esta instalando - {ne antena en el cerro del Chiquihuite, con una fuerza Qe°aue y probablemente el mes de mayo Salga al aire — Gon fuerza suficiente para captarlo en cualquier tele- Sisor. Sin embargo, es triste, muy triste reconocer - Yhe ei canal del gobierno es el peor equipado, con pre Supuesto més reducido y con tiempo mis Mimitado. = gn otros paises, como Inglaterra o Prancia -no ai gemos aquellos en donde 1a radio y la televisién son = sorvicide del Estado-, el gobierno cuenta con todas - iG5 facilidades y tiene todos los medios para que las. dalsiones difundan temas de interés para el pueblo. Si {as ifnitaciones del Canc) 11 no se deben a Gificulta~ des precupuestales es, sin duda, que no se tiene idea 45°12 extracrdinaria importancia de esos medics do ai- fieitn pare beneficio del pueblo. El Canal 11 sélo - gpera de las & a les 1) de 1a noche, es decir, 3 horas, Spore. de presupuesto para extender’ese tiempo, asi co So"pare presentar programas que exijen costos més o me Re Pelevades: io menos que podria hacer el gobierno = 2eeponer en pie de igualded al Canal 11 con los cana~ Yes comerciales. tcémo es posible que el gobierno no cuente con ~ fondos suficientes para que el canal oficial opere ma~ yor tiempo y pueda presenter progranas que, influyan ~ fealmente elevando 1a calidad de las trasmisiones en ~ el pels y ain forzar, por 1a competencia, a los cans— {es privados a elevar su calided? Inglaterra, en - donde existen canales privados y oficiales, las emisig hes de los canales oficiales son de tal calidad, que = Obligan alos privados, que viven naturalmente de anun ios; @ mantener un nivel que atraiga e interese a 105 Yelevidentes a fin de poder congervar los anuncios. El Canal 11 podrfa ser ~ei se empefiara en lograrlo el go- 46 pierno- el mejor canal. Cuenta 8 é bog, con todos los elementos oficiales de toa gue nec Geia obtener colaboraciones. ‘Tendria cono auxiliares gratuitos a las Universidades de México y de 1a Repos Elica; a instituetones culturalec: sl Colegio facie. Ral, #1 Colegio de México, La Academia de ta Lengua, Ta Acadenia do Arte. No Soria renoto que, bien ergeal zada la prograngoidh del canal. oficial» edntara muy pronto con la simpatia del piblico, feliz de poder des fansar de tantos anuncios, tanta thivialidad, tanta me Giocridad, tantas peliculas norteamericanas de desecho, que se consiguen por 300 0 400 délares y que se repi-* fen con enfadosa frecuencia. = asontitid HEQEGRNE ROnURATI aed queda a1 eopterno,, = Fodo'el pueblo tos sorvicios'ya urgentes para su nejo~ ramiento cultural, su informacién yrovechos ontre *PEYEWAYOF TnTormacién pueden verse otros trabajos - Gel autor: Bl pueblo de México espera. Estudio sobre la radio y Ta television. Cuadérios Americanos. Méxi— eo, 1966.” Y ol capitulo IX, "Radio y televisién", en ot" 15r9" zadénde va Uéxice?’ Bittoriel Pormia- bi “2

You might also like