You are on page 1of 33
Pasado, presente y futuro Intercambia opiniones a Qué vas a aprender? © Lecture @ Vasa dstrutar de un texto intimista y eve ccador escrito por Angeles Mastretta, una rieta de emigrentes itelanos que nacid y crecié an México. Consulta los videos en anayaeducacion.s y refiexiona sobre lo lemigracién: metas ONU 88 y 107. © Comunicacién QUE €s un texto narrative? én ave tres partes se estructura? Practica tus destre- 208 comunicativas en e) Taller de comu- nleacion. © Reflexion sobre la lengua éSabias que los enurciados forman siem= pre un mensaje completo? cPodrias exoi~ Car qué es una oracicn? eSabrias clasitcar los sintagrnas segun la categoria eremat= cal de su nucleo? © Pducacién literaria Durante a Edad Media, a soesta era and rma y se transmntia oraimente. Sabes que las jarcnes fueron las primeras manifesta clones Iteraras de la Peninsula redactadas len romance? Arguments Lig Argumento 3 dor qué emigrd el abuelo Car'o de su a's? 4 éPor qué cree |a autora que su padre hablaba poco oe su pais? 5 &C6mo se comunican ahora con la familia que se oueds en tala? 6 2Qué edad tiene la rarradora? contemporéneo antigledad 35 vigente posteridad reciente actual = destino ee a7 Comunicacién El texto narrativo Plant Toe yolsemze ene que se ‘deserralian las hechos u ymiento: se oresenta a Nude: se intrecuceny se Q) desarrolan tes acciores ol corticto cus hey aue solucionay, J See se las acciones planteades + ED) Accade @ une activided lca y profesional en este recurso de anayaeducaclon.es Personele principsh ‘eserrola ies accion fundtareenteies de Ia he Fi protagoniste personsje és moorante ye! antagonista ie olantes a8 al protagonist 48, Personajes secunderios: 2.) La narraci6n La narracién es Un texto oral o escrito en el que se cuertan los sucesos reales 0 Imaginarios que les ocurren a unos personales en un lugar y en Las narraciones pueden ser literarias ono literarias. Las orimeras son mas. elaoradas en la forma, en la estructura y en el lenguale, y adootan géneros 2 la novela, el cuento, e! microrrelate, la fabula... Las narraciones no lite- raras son més espanténeas, menos elaboradas, y se retleren generalmente fa sucesos y anécdotes de la vide cotidiana fergonsiet,6 user <———La estructura La estructura de las narraciones se organiza generalmente en tres partes 0 nicleos fundamentales ister dos clases de narracién sean el deseniace: + Narracién cerrada: acaba con un hecho def nitive y no adrnite continu + Narracién abierta: scabs con un hecho cualquiera de la vida de! protaga~ nista y puede continuar El autor autor do Un texto es 0) escrito” oa escritorai es decir, la persona re: escribe el texto EI narrador En as narraciones literarias, e navrador es el personaje que cuenta los hechos. Segur la forma en que oarticive an Is historia, hay dos tipos de narrador: El narrador interno oarticioa en la accién o es testigo de ella Puede ser e Ista U otro personale, Sue's exoresarse en I! persona narrador externo no interv one en la acc’én, Cuenta los hechos desde fuer 1 3* persona, Si narra como si canaciera todo lo que ocurre, incluso los sen niantos més orofurdos de los personajes, se le lara narrador omnisciente, Los personajes Los personajes “ealizan la accién y desarrollan ios hechos, Bersonaje tipo: paseo sss caracraristicas defies y fas Personaje mltiple 0 ‘eolective: 0 corstisayen macros personajes principales cue pretegon aan los hecros Sue narra ia veda de un calectivo a gruso social siejpan an menor fen ia accion jon es ia de ointervanir veliente, a joven rermrosa, eigen va Elorden ‘Y El orden do los acontecimientos Elorden de un relato es eronolégice o lineal cuando los nechos son narra- dos tal cual suceden en e tiempo. Es el més habitual Elescritor puede alterar este arden y empezar por otras partes de Ia + Porel medio (in medias res) neva, primero, los Sucesos mas impor antes y continua, ospues, reme- morange les rechos enterores ¥ contend ios posterores. Por el final CRashbacks: nae el ceseniace de la accién y, despues, wel al princpic exslicanco os hechos anteriores que han lleveco. ese situacién, Enel andlisis de un texto hay que distinguir el argumento y el tema = El argumento o accién es la sucesién de heches que les ocurres a los per sonsies = Eltema es © asunto que da sentido o razén de ser de la ob, Los hechos de una narracién ecurren en un espacio y en un tlempe. + El espacio es el lugar donde acurre |a accién; puede ser real a ficticio, + | tlompo es el momento an ol ue ocurten los hechos (tiemoo extern) y su duracién en el relato (tiempo intene). ACTIVIDADES. 1 Lee y contesta a las oreguntas: 2 Lee y contesta @ las preguntas: | Don Diego est pintando. Muy cerca de él, los arnazones revestidos con la ropa de los reyes rellejan en el espeio | del fondo unos cuerpos descabezados. He venido a su | lado y, después de mirar e6mo pinta, tan absorto, me ‘yuelvo para hacerles burlas 2 todos, Unos ponen cata de risa, come a infanta Margarita, y otros de reproche, camo Maribibola, De repente, legs del fondo la voz de don José Nieto: Meolasito, compasnura, y le descubro en el ‘ano de lt puerta. Don Diego ha deado de pintary, al ‘encontrarme a su lado, me habla con severidad. Vueloo labora mismo a te sito, ordena, Pero en mi sitio se ha, tumbado la petra Laciana. Voy a darie una patada, para ‘echarla, cuando don Diego me dice que me quecie con 1 el pie sobre ella y los brazos alzados. Ganas de tasiciar J.AL! Merino, Cucntos dol ibre de ka nocte, Afar, 8) éPor qué este texto es una narracién? b) Busca informacion en internet sobre el cusdro Las meninas, silo necesitas, y exolice qué ocurre: + éQuién @s don Diego? ZA qué se cedics? *eQuién es el narrador? des inten © externo? eCémo 0 llama? Qué nace? *eQuién es Maribaroola? + 2A qué reyes y a qué infants se refiers? ©) €Cémo explicarias que estamos ante una narra cién literaria? 0) éQuién es e| protagonista de la historia? cHay an- tagonista? CQuiénes acctian ser las personajes securdarios? ©) Organiza e! relato en olanteamiento, nudo y des- enlace. EI chiguillo, desde lo alto del monticulo, conterpi6 la maniobza de los wes coches, Ya falta poco», se dio. Y¥ mir6 abajo, al rio, y volvi6 a escuchar la’ ruidosa lucha del agua con las piediras y la tierra, sus choques sordos, como de derumbe, Como si se derrumbase | el castllos, pens6. Inconscientemente, para asegurarse de que no era asi, bused al otro lado del rio las altas cumbres desgarradas, la montana enerespada de pe- | ascos que se vencia ligeramente sobre los prados de la nbera El chiquillo se entretwvo tirando piedrecitas al agua. as eafan en zonas de cakma y provoeaban breves on~ as ripias, Otras se perdian, absorbidas por un remo~ lino de aguas inguietes, «Ya falta pocor, volvis a reper para s{ mismo, Y mir6 a lo lejos, Por las thas curwas Ge Ia carsecera se aproximaba una mancha azul. El nito | la descubee, observa cdmo avanza tambalesndose, agi- tandose con torpeza de coleéptero. Ya esti aqui —dice en vor baja {os taxistas lo ven bajar corriendo, sorteando las piedras y las matas espinosas, iene, chico? Si, ya est aqui Josefina Aldecoa, H fuer ycbes cuentos, Disso de Lesa, 2) EQue dos acciones oaralelss se narran en el tex- to? é@ué intervenciones del nifo las colecan en simultaneidad? 0) Describe el esoacio donde se desarralla a accion ) Busca @! significado de derrumbe, encresoads, ondas, calegptera, 43 D) comunieact (2) comunicaciin uber de | microrteleto en este recurso de ayaeducacion.es 2.2 Clases de narraciones literarias La novela La novela os una ns 2 en oro: ese racion |teraria extons: eniaa un argum dad distraer al girario, y que tiene como fir lector, transportando ‘a novela es e! género literario predominante de los dos ult'mos siglos. Isten m Jos tipos ¢ clas'ficacionas de novelas. En general, se podria hablar + La novela fantéstica presenta un mundo idesl zaco, con personajes que clones Inverosimilas en lugares de ensueno y deales més valorados (amor, felicidad, riqueza, honor... Son obres de evas'én. En neontrames la as novelas de aventuras (del ceste, novela romantics: nia pallerias..), de + La novela realista presents historias m cotidiana. Sus personales, ay jerosimiles y ligadas a la vide tes y problemas se hallan mucho mas cerca de la realidad. En este grupo se encuentran la novela picaresca, la novela de costumbres, la historica, la novela os coleaica, la novela ealista y la novela naturalista (siglo xm), la novela social lar y buens parte de las novelas actu: ela negra o El cuento El cuento os una narracion literaria en prose de extensién corta Lo mismo que toda narr nto ha de te unos personajes a los que (es ocurvan nos hechos Cargumento 0 accién), en un espacio y =) tiempo, todo elo conta dor La fabula La fébula es una narracién literaria de extensién breve en la que los pro- agonistas son anim cia, que Su orincioal finalidad es dar un consejo 0 une adve no moraleja. fapula puede 20 (alrededor Cambos ce! siglo xvi) 1 verso, Han sido orances Irarte y Félx de Sa prosa 0 EI microrrelato Fi microrrelato es ina in Iteraria muy carta ne narraci6n que es ambién los elementos de las narracio nes: a accidn que ocurre a uno o varios personajes, en Un espacio y en ur tiemoo, quini dos oraciones, HI Ultimo hombre sobre la Tierra estt sentado a solas en una habitacén, Laman ‘la puerta, rekie Brown ACTIVIDADES 3 Leo con atencidn el siguiente texto y realiza las acti- vidades: En un agujezo ex el suelo, vivia un hobbit [...] Este hob- bit era ur, hobbit acomodado, y se apellidabst Bols6n, [La pero squé es un hobbit? Supongo que los hobbits rnecesitan hoy que se los describa de algn modo, ya {que se volvieron bastante raros y thmidos con la Gente Grande, como nos llaman. Son (@ fueron) gente me- ‘nuda de la mitad de nuestra tala, y mas pequenos que los enanos basbados, Los hobbits no tienen barba, Hay oct o ninguna magia en ellos, excepto esa comun y cotidiana que los ayuda a desaparecer en silencio y ripidamente, cuando gente grande y estépida como \vosotr08 6 yo se acerca sip mizar por dénde va, con un ruido de elefantes que puede ofrse a una milla de dis- tancia, [..] Como iba diciendo, [a madre de este hob- bit —o sea, Bilbo BolsGn— era la famosa Belladonna ‘Tuk, una de las tres extraordinarias hijas del Vigjo Tuk, pattiarea de los hobbits que vivian al oxo lado de De agua, el riachuelo que corria al pie de la Colina. Se de- cia a menudo (en otras familias) que tiempo airs un antepasado de los Tuk se habia casado sin duda con un hada. Eso era, desde luego, absurdo, pero cierta- mente habia todavia algo no del todo hobbit en ellos, y de cuando en cuando miembros del clan Tuk salian 2 corer aventuris. Por alguna curiosa coineidencia, una mafana de hace tiempo [...] Gandalf apareci6 de pronto, JR K Tolkien, A hebhit, Caculo de Lectoces 2) €A qué parte de una narracién consideras que pertenece el fragmento de esta novela? b) 2Es Una novela fantdstica o realista? Justifica tu respuesta con tres ejemplos del texto. ©) Sevala en este texto: = équiénes son los oersonajes? ~ équiés es el protagon'sta?, équién era su max dye? ~ éaue personaje se oresentd de pronto? d) éGué alusiores hay al espacio y al tienioo? ve 4 Lee estos dos textos ¢ indica @ qué tloo de narracién ertenece cada uno y qué tienen en comun: ® FL Padre Primero de los guaranfes se inguié en Ia os euridad, iuminado por los rellejos de su propio co ra26n, y cr00 las llamas y la tenve neblina, Creo el amos, ¥ no tenia a quién dérselo. Cred el lengua, pero no habia quien lo escuchara, Entonces enco- rend a las divinidades que construyeran el mondo ¥ que se hicieran cargo del fuego, la niebla, la Uuvia | Yel viento, ¥ les entiegé la mdsiea y las palabras del himno sagrado. para que diesan vida a las mujeres, ¥ 4 los hombres. asi el amor se hizo comunion, el | lenguaje eobid vida y el Padre Primero sedimié su so- Jedad. El acompata a los hombres y las mujeres que caminan y eantan: a estamos pisanco esta tierra, pa estamos pisarado esia terra reluciente Echuarda Galeano, ameaes,Allanza Bator Nos colacamos todos Frente al espejo, Hay un ligero murmullo, mientras vamos buscando auestras posicio- ‘nes, Mi maillot esta sudado. Siento la humedad en la cespalda, Clara me mira y sontie, y algo se encoge den= two de mi, Ella se coloca en segunda fila, Yo trato de ponerme en la primera, no en el centro, en un lateral Rita esta seleccionando la musica con el pianista, Alex es en el centro y resopla mirindome complice. Nos | colocamos. Yeo las figuras en el espejo, todos con las espaldas muy rectas, la cabeza alta, los mofos tiantes, Jos maillots sudados, Respicamas. Me detengo en mi imagen, Ese es mi cuerpo, Lo noto, pulsa dentro de ii, alla cansudo, Dolorida. Por un instante lo vuelvo a Ver como un extrafo, Un extraio que me lleva la contraria me reta Monica Rodger Suter, Biognaja den cuerpo SM. a) Lee de nuevo el texto A, eTiene las caracteristicas de una féoula 0 de un microrrelato? ¢Por qué? b) éQuiée es el personaje principal o protagonists en cada una de los dos textos? ©) Indica el tema de cada fragmento, d) identifica |a paturaleza realista o fantastica de cada texto. €) Resume caca una de ellos. 51 TALLER DE COMUNICACION UNA EXPOSICIUN PARA UN MUSED) ne ane EJEMPLOS DE SUPERACION BIEMPLOS DE SES SON— FB) ei museo to cide que ousques infornacisn sobre personas celeores LEE que hayan suseraco una discapacidad y hayan sobresaide en su campo Acudes a la biblioteca y encuentras este texto Léeo y res- |. ponde a las preguntas + éGué tipo de texto es? + €En que tipo de oublicaciones podrie aparecer? Conoce a una brillante lanista y comoositora que superé su disc pacidad fisica iy v Recuerda fas normos de una bbllicteca: ogres w rates D> er drate 2. No introduzeas comida © bebida (excepto agua). = ® festete be colteanin de > fos materiales ny he tebe ‘ra care componer inventace oor Las obras consultndas ey comoatiero Johenn Riednae', pores cr en “catenin D> arrites, recs in de set pra Se Para tall efecto, de oor Wo'tgarg Li Sanelrge i oe S nd de Heyan 0 Mozart Al oarener. ef G16 TT eeja Ja Silla en orcen aneceanie ‘fences Corer p30 oro gy & mesa mpi ss 1783 se ericared 0” unt cambio oe siglo, Mara The Soon naase ee canto mas en 05 oor que a9 nen ge ace ra cso in woncee, warts tnt v2) 2 Copia este organizador y complétalo con los datos bioarsticos del personaje 3 Explics qué tipo de narrador hay en el texto que has leldo, 4 Retlexiona y responce: + EDLs brtjta del espanol. este recurso oe anayaoducae clones accede # una guie de! uso del espaol correcto, 3 ) Reflexion sobre la Jongua 3.4 Clases de enunciados Los enurciados pueden estar fo mados oo frases o por oraciones. La fra La interjeccion Esa palebre que expresalos sen- timientos del nabblante (sororess, La frase es un enunciado cuyo nucleo es un nomore, un adjetivo, un ed verbio 0 una interjeccién: La botella dle agua’ iRépido! Lefos oe casa: Vaya! aiegria, deseo, dolor.) y puede convertirse en un enunciedo au ténomo exclerativo, desidevative, Imperativo... jamipios: bans iancts, ibuenast, iadiés! La oracién ‘Su nucleo es un nomove, Jelefero oe erergencia Su néeleo es un aati. Muy frencosa Su nucleo es un adverbio, ocncne Su neleo es una inteceeeién Fir a La eracién tiene como nucleo e| verbo: Escuchaba musica. Elfrgoritico se estropes ayer Sue Peroeano Ls oracién, normaimente, se compone de sujeto y predicado, ACTIVIDADES 5 Leo y contests 8 las preguntas: Sancho ert mi mochuelo. Un ave nociuma preciosa y ‘sabia como todas las de su especie y que a la postre ‘resulté incomoda para mi familia Ia abuela, por el contrario, no lio nada y se me queds mirando extrafiada. Cuando tragé la miga que tenia en. boca, pregunta, —2Dénde lo has visto? on toda la sangre Brown, dj —yPor qué? Te extrana que lo haya visto? que habia aprendido det padre Si que me extrana —contesto—. Es0s pijatos, una vez que se van, no vuelven jams, Uma ve7 que se van de este mundo, querrds decir, enc? —repliqué, adoptando una magnifica actitud po: licia, No sé qué quieres decir —dijo algo aturdida Si que lo sabes —contesté— jLo sahes muy bien! io no sé nada! —Te parece imposible que haya vuelto, ¢no? A no ser que sea el fantasia de un mochuelo Lo que he visto, 'Un fantasma capaz de sacarle a alguien los ojos por la roche! Fligcer Cansino, 1, Robinson Sanches, babiendo naufragado, Anaya ) identifica y separa los enuncisdos que hay en este texto, &) Busca en el texto un enunciade Interrogativo. ©) identifica un erunciado exclamativo. &) éQué tipo de frase es esta? 9) Busca en al texto cuatro enunciades que solo consten de una oracidn, es decir que solo tengan un verbo en forma personal 4) Busca una orac’én formada por una sola palabra 19) éDe cudntas oraciones consta este enunciado? La abuela, por el contrario, ne dijo nada 4 se me qued’ minande extratada, 1) Busca en el texto otros erunciados que incluyan dos oraciones 3.5 El sintagma Estructura de la oracién La oracién esté formeda por dos tipos oe fune ones: E! sintagma o grugo es una oalsbra, o un conjunto ce palabras, que de: emoe' una funciOn en una oracién: suleto, atr buto. + Las funcionoe sintécticas, 0: Dist nqumos varias clases ce sintagmas o grupos ipo suet CDC. corelemen- + sIntagma nominal ($9), cuye nei es un nombre o un pronombre: cavactorzan por poseer rasa ‘oimales propioe eoncorsam Gia ororombres + Lat tunciones samdiicas, po agonte Coa i aceon, pacente cece ls acc). nt +5 sintagma adjetival (50) ) cayo rcleo es un adjetve: Trento oreto con el ave realea To scan), bonetio (persone oveaicod ee ave b neta oparlen'a eis) El cartero @ entregé la carta Naso gM esta tarde, dos. Les alumros pecuefios escuchaban dive Pens Le corresconencia entre tunc'o- “| sintagma verbal (SV), cuyo nucleo es ur verbo: nes sintdcticas y furciones semén= ba el piano en el conservatorio todos los dias, {eas no es fia: Ouse peacoat Juliana t sintagma adverbial (SAsv), cuyo nucleo es un adverbio: { Todos sus amigos del colegio vendran ahana, ‘sintagma preposieional (SPrep ), ‘ermado por una prevosicion y su térrine: El recinto ferial se encuentra cerca de micasa ACTIVIDADES. Actividad resuelta 5 6 Clasitca los sintagmas ce esta oracién segtin la ca- tegoria gramatical de suniicles, Desoués, analiza los comporentes de dichs oracién: 10 sonabe dulcemente en e/ saién, 7 Clasifica los sintagmas de estas oraciones como en [a actividad anterior: = Gils bebia té en fa oficina. = Nosotros iremos juntos a la feria = Eipiano: sintagma nominal (SN) = Isabel describié detalladamente ef paisaje ~ sonaba avicemente en elsalén: sintagma verbal (SV), ~ duicemente; sintagma acverbial (SAdv.), = en / saidn: sintagma preposicional (SPrep.) = La famosa cantante le dedicé una canci6n = E08 animates de Ja sabana estan protegioos. El piano sonaba ducemente en elsalén 8 Analiza los componentes de estas oraciones: Noaeo SADy ‘SP ~ Los libros estaban en las estanterfas. = Los bomberos imuricivales apagoron révide~ mente ei tue90, Preoeaoo 59 Educaci6n literaria. La Edad Media la lirica Serioras feudales que posolan as 4. Contexto historico y social de la Edad Media La Edad Media es el perfodo Historica que se extiende desde la caida ce! Imperio romano ¢sialo v) hasta ei Renacimiento (sislo xv), La historia y la politica En el afo 71! se produjo le invasién érabe de la peninsula ibérica. En el norte se formaron nucleos de resistencia cristianos, que se constituyeron en re nos y que avanzaron hacia el sur para ocupar las terras antes conquistadas por los musulmanes, Este proceso se llama Reconquista. La sociedad El mode'o de organ zacion social de la Edad Media ‘ue el feudalismo: ur sistema de obediercia y depencencia que se establecia entre un seftor y su vasallo, La sociedad medieval estava compartimentaca en tres estamentos © cruoes sociales Ala caoeza se encontraba el rey. tieres y cisfrutagan de enormes Personas sin posetiones y Srvlegios. estaba especializaca Nobleza Drivllegos. cuya arinciael ene guerre ectividas' era agreuture Manzarfar una relacén de vasallale con los robles, Srivilegios Su labor en os Monies clérigos que tameién (goz20a" Ge posesiones y Ge movasterios, dacicedes al estucio, af coma a ia conservacon y vansmsion ele cultura, fue muy maortarte. Pusbia Keno) eles que entregacen arta de sus cotachat © orestaban servicios a earnoie de orotaecién. La Reconquista En el siglo mu, los reinas cristia: nos se un eron y derrotaron a los musulmanas en la batalla de las Navas de Tolosa (1212, Jaén), Pau- latinamente, |a zona muss iman ‘ued raducida al raino oe Gra- nade, cuya tome por carte de los Reyes Catolicos en 1492 marcé el Pn dela Reconauiste Las glosas Las primeras palabras escrizas en castellano que conacemos estan racogioas en unos cocumentos del siglo x: las g)osas erlianensos y les glosss senses, Fueron escrtes [50° unos monjes que enotacen al margende textos escritos en ath la traduccién de pelebras ave el lector ya no entencia, 60 A finales del siglo x, las cludades se convirtieran en el centro de la activi dad economica. Con elias surgio una nueva clase desvinculada del sistema feudal le burguesia, formeda por artesaros y comerciantes La vision del mundo El teocentrismo, cue situa s Dios como ol centro del universe, de la socie- dad, ce la politica y de le cultura, es la base del oensamiento medieval. A partir del siglo wv, se produjo una crisis del pensamiento medieval y se Impuso ura nueva mental dad: comienzan a valorarse la vida y sus placeres, la fama, el dinero, el individualismo, la sensualidad y la libertad, El arte y la cultura La cultura y el arte medieval estaban estrechamante vinculados a la Iolesia Las principales vias de difusién fueron los monasterios, depositarios del se oar y focos culturales, y la Escuela de Traductoras de Toledo, que durante os 6 Glas xy sat reunié a sabios de las culturas 4rabe, udia y cristiana oars traducir al latin y al castellaro obras de le cultura eriental y de la occidental clasica y cr'stiana, Este trabalo sirvié de base a la gran obra cientifica, histé- rica y literaria del rey Afonso X. En la Edad Media convivieron dos corrientes |itevsrias: Ja popular, constitu~ da por textos anénimos transmitides de forma oral para un publico letrado: y la culta, de autor conocido y “ijeda por escrito, 4.2 La lirica primitiva Entre los siglos x y xv se desarrollaron tres fenémenos posticos paralelos: los jarchas mozérabes, |s lirica galaicoportuguesa ys lirica popular caste- ana. La lirica primitive es una poesia opular de temética variada caracte- rizada or la ancnimia, la transmision oral, la orevedad, los versos de arte menor y el emoleo de repeticiones. Las jarchas y las cantigas se recogleran por escrito tempranamente; en camoio, la rica pooular castellana se trans- mitio de forma oral hasta el siglo xv Las Jarchas mozarabes (siglos ren) Las Jarchas son los primeros testimonies de [a lirica peninsular en lengua u@ Son Greves poemas ascritos en mozarabe, |e7gua romance hablada por los cristianos que vivian en los territorios araces. Se incluisn al final de composiciones cultas arabes o hebreas denominadas moanaias, | Garid vos, jay yermaniellas, Decide, ay hermanias, 2e6m’ contenir el mio male? se6mo contener mi mal? Sin el habib non vivreyo: | Sin el amado no viviré «ad ob Trey demandare? ad6nde iré a buscarlo”? Lurtea expaiiota de ipo peputay, Cited La lirica gal coportuguesa (siglos x1-xiv) Las eantigas son compos ciones escritas en galleqocortuoués COndas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? (Ondas del mar de Viao, thabeis visto a msi amigo? E ai Deusl, se verra cedo? \Ay Dios}, ¢si vend en seguida? ‘Onda do mar levado, (Ondas de] mar alzada, se vistes meu amado? | shabéis visto a asi amado? E ai Deust, se verra cedo?[..] ‘Ay Dios}, és! vendra en seguida’[..) Se vistes meu amado, ‘Alabéis visto a mi amado, | por que et gran coidado? por quien tengo euidadol? | Eai Deas, se verra cede?" ‘Ay Dios!,¢si vendra enseguica? sven muscoaigua.com Versiée en castellano actual en Francisco Rico, Mil afios de poesia espatiota, Planesa Tl val del so Mastin. le tabu también pasias, A Zaragoza la mora tales noticias legaban.(..] Dejé el amparo de! poyo _y adelante caminabs. Reallemo: exactitud oe) los datos seog’éficos Sy por mis alld de Teruel el Cid Ruy Diaz pasa, Y¥enlos pinases de Tévar sus mesnadas acampaban, homistiquio _—cosura_——_—homistiquio Formulismo: ¢0) epi Rime asonante (2-0), reoetisan de les dos 6 @) Baweacion ttoraria Le cora debid de ser compuesta hacia 1140, pero se desconace su autorla, Podrian ser cos: un ju de la zona de Medinacell (Soria) y un poeta ce San Esteban de sormaz (Soria). Una nueva tesis apunta a [a autoria en 1095 deun famoso pcetay jursta arabe, Abu- Walid al Waagash. Se conserva tuna copia de 1207, firmada por Per Abbot, un simple copista, cantar del destiorto ¥ informacién cw. 19086) 4.4 El Cantar de Mio Cid E| Cantar de Mio Cid es la obra mas imoor tellana, y la Unica que ha llegado casi como! inte de la épica medieval cas- ta hasta nuestros dias El argumento El poema narra las hazatas del héroe castellano Rodrigo Diaz de Vivar des- de que es desterrado por e' rey Alfonso VI hasta que recupera su honra y ‘casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragon, Laestructura El poema se divide en tres partes 0 cantares: Cantar de! destierro, Cantar de las bods de las hijas del Cid y el Cantar de ia atrenta de Corves. Cantar de as bodas de ‘Cantar de le atrenta as his de Cie de Corpes ¥ ¥ (wv. 1087-2277) (ow 2278: 3730) EI Ce, desterrade iniustamarte oor 8 ray Alfonso VI, bandana Castils en comoafia de sus nombres ieales Lucha conta los musuimanes y realize sus orimeras corculstas. Tras EI Cid conquista Valencia y se reencuantra con su Tule" Sus La copardia ae jos infartes provoce ue los hombres de’ Cid los ridiculice 1 8 80, los de Carién se vengan ‘maltratando en el rodiedal de Coroes alas nas del Cid, ave pide ustic ‘yas. Come “nuestra oe favor Be {del rey este propane al Cid casar 8 SUS hjas con los infartes de Carri6n, Auraue el Cid descontia al rey, Los homores del Cis *etan y e los infantes. al firel accece y se \yence” a ios infantes en sencos duelos. celeovar les boses Finalmente, se celeoran nuevas 8008s loa 607 [0 infantes de Navarra y Aragen. El héroe Aunque sus hechos sean extraordinarios, e héroe se presenta de forma ve- rosimil, Su figura la determina su personalidad: la mesura (es decir," modera- cién, compostura, cortesia'), Pero en 6! destacan otras notas' + La fidelidad y \a lealtad. 4 pesar de ser desterrado oor el rey Alfonso. en ningun momento busca otro seftor. Al contrario, trata de ganarse su oerdén. «Las virtudes heroicas. Valentia, prudenca y astucia. Se hace resoetar y admirar por los suyos, Es magnénimo con los contrarios. + La ternura, Se aorecia en el carifio con que trata a su mujer y a sus hijas. + La religiosidad. Se encomienda a Dios en las batallas y le agradece los triuntos, Eltema El tema fundamental de Ia obra es e! progresivo engrandecimiento del hé- roe. A pesar de sus desafortunados inicios, alcanza la fama con su esfuerzo yy valentia, Sus victorias le proporcionan riqueza y poder. Recupera la honra y el favor real. Consigue ascenso social, gracias a su enorme riqueza y a las bodas de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragon ve La métrica El poema consta de 3 730 versos de rime asonante, agrupados en 152 tire- das que mantienen una misma rima y son de extensién variable. Los versos estan divididos en dos hemistiquios, separados por una fuerte cesura. La medica de los versos oscila entre las diez y las veinte silabas. Los recursos ling! ticos de la épica en el Cantar + Formulismo. invocacién a los oyentes y enitetos éoicos (oid que dijo Mi- aya). + Pleonasmo. Figura retdrica que consiste en aftadir términos innecesarios lora con sus ojos). + Supresién del verbo introductor en el estilo directo (Movid Mio Cid fos hombros y sacudié la cabeza:/«Albricias, Alvar Féfez, pues somos expul- dos de nuestra tierra») « Variedad de tiempos verbales. Otras caracteristicas rade Sorte este nombre en ie ey Afonso Vise ween * Técnica realista y detallismo. Basados en la minuciosidad de las descrip, clones y en la exactitud geogréfca, asi como en el refio de costumbres (religiosas, técnicas querreras, viviendas, vestidos) 0 aspectos de la vida BG. Srey Aforao V3 Leen ordinaria (despedidas,viaies, reuniones privadas, etc). s2 hemane Sarena de costa + Dinamismo, Se obtiene gracias al estilo directo y a la ausencia de verbo Beem ceialede @ ude Santa introductor Se alterna el ralato de los hechos con los didlogos y mondio 908 de los personaies +E! lbxlea, Se centra en tres campos fundament: cortesanos y los mativos raligiosos. les: Ie guerra, los hechos ACTIVIDADES 2 Lee los siguientes fragmentos y localiza en ellos al a ec viiaeic eae et cede aL al corazén acercolas porque mucho las queria Ala izquierda, San Estebaa, que es una buena ciudad, Alcubilla sigue luego, que es fin de Castilla ya Con ligrimas en los ojos muy fuertemente suspira; Ome, doma fimena, tan enter muifer mia, como yo qutero a mi alma, otro tanto a ves queria. Despods rua laealzada de Ques, yea 4 part enc de Naval, ode el Duero a deena J a 2 0d, Minaya, vos sols en todo mi desire braze, f..) A Castilla a vos quiero enviar con un mandado Comienzan yaa preparar la gran sala del palacio, los suelos con mucha alforibra, todo bien encortinado. ‘Cudna sed y cusnta pirpura y exinco pao preciadot ‘Gusto 0s daria vivir_y comer en el palaciot (Cantar de Mio Cid, Castalia para contar la batalla que agus boy bemos ganado, Al rey don Alfonso quiero, que me ech de mit airado, con vorenctarle en dom treintaexcogides cabal. bel a Santa Maria, en Burgos, por mi pags mil miss 3 éQué rasgos de la personalidad del Cid se aprecian lo que sobrare, didsclo. 4 mi mujer ya mis bijas en los fragmentos siguientes? (Canard Mts Cid, Casali @ Hineacion hterarie Origen de los romances El origen ce muchos romances etd en la fragmentacioa de los contares de gesta. Los ecisoios mds representatives decaca can- tar comenzaron a ser recitados de forma independiente. Caca uno de estos episocios dio lugar a un romance. Después, se escrisieron 9's Fommances sin rlacian ya con los cantares de cesta, | KORTBRESORSENCORUMGISSNGSHOMENEES composiciones andnimes de carécter épico-lirico, relativamente breves, en versos de arte menor. 2. estructura métrica consiste en una serie ilimitada de octostiabes con (HRBIBEOHERIEE en los versos pares (8- 8a 8- 8a). La métrica también SHINE de los SEIIRSESISBIGESES [os hemistiquios comenzaron a ser recitados como. dos versos separadis, de forma que el primer hemistiquio dio luger 4) verso impar y libre; y el segundo, al verso par con rima asonante. “Tratan asuntos y personajes procecentes {las obras histbricas o crénicas (Bernardo {dei Carpio, rey don Sancho, Fernén Gonzalez, los infantes de Lara, el C9, e:°). Reflelan hechos historicos mas tarafos, como (0s conflczos bélicos entre musulmanes y cristianes. Son fruto de Ia invencién. expresan ‘emociones, recrean motives folcléncos, leyencas universales, etc \Narran as hazanas oe Jos haroes de la pica francesa, come los Doce Pares de Francia, icles bretén ycarolingic > Estilo “+ Fragmentarismo. Los romances recogen |o esencial de la peripecia. Por 50, 8 veces, carecen de comienzo y presentan final truncado. = Predominio de la aecién frente a la descripcién. + Mezcla de narracién y de didlogo en estilo directo, lo que confiere viveci- Gad al texto. “+ Recursos literarios propios de la coesie oral: andforas, paralelismos, reoe- i ACTIVIDADES 4 Qué situacién se narra en este romance? que ni sé cuindo es de Que por mayo era por mayo, cuando hace la calor, cuando Tos trigos encafan Yy estan los campos en flor, cuando canta la calande y responde el ruisenor, ‘cuando los enamorados van a servir al amor; sino Yo, iste, cuitado, que vivo en esta pris; ai cuiindo las noches son, sino por una avecilla aque me cantaba al albor. Matémeta un ballesero, ‘dele Dios mal galardén! Anicigia comentada deka poesia lirica expla Catedea 5 Realiza el andlis's métrico de los ocho primeros ver- sos, 4.6 La poesia medieval de los siglos xii y xiv El mester de clerecia El mester de clerecia Coficio ce ios clérigas) es ls y escrite en cuaderna via que se desan a escuela de poesia los si ]08 x0 y 0 + Les textos son previamente eserites, aunque se destinan a un pubblico iletrado. + Los rigos u hombres de letras escribien en lengua romance y no en latin + Surfinalided es didéctica y moral, pues se pretende difundir ia fe cristiana yensefar modelos de conducta y valores, + Los temas son eruditos y proceden de! saber escrito, 0 de a imagnacion Gel poeta, Se desarrollan primorcialmente asuntos religlosos, ademas de novelescos, histéricos, legendarios y didacticos. +E) lenguaje es cuidado y selecto, 3 cue se tiene conciencia del oficio de escritor, Aumenta el uso de recursos literarios. La métrica de la cuaderna via Observa estos versos dal Libro de Alexandre: Quiero leer un bro 4) dun sey noble, pagano, | que fuede grant esiuerso, —— // de coragén logano,, | ina sla sie cconquiso tle! mundo, 11 metidlo'so su manos |comoacte cernem’, silo cumpliere, (7 pornon mal escibine, | emigla (sabes) cosura bengal (aba "Femem tenders Gonzalo de Berceo Gonzalo de Berceo es ol prirmer posta castellano de nombre conocido. Na cid @ finales de! siglo xii en Berceo (La Rioja). Se educé en el monasterio de Sen Milldn de [2 Cogolla, dondie fue clén'go, Berceo recurrié a fuentes latinas pare la redeccién de sus obres. Sus poemas estén escritos en cuaderna via y son de carécter religioso: escribié vidas de santos y obras dedicadas a la Virgen. Juan Rulz, arcipreste de Hita, es e! autor del Libro de buen amor, la obra més representative del mester de clereciaen el siglo xv, En ella senarran, en forma de autobiografia ficticia, las fracasadas aventuras amorosas del arcipreste, quien solicita la ayuda de /a vieja alcahueta Trotaconventos. + La obra tiene un cardcter misceldneo, Los amores de! arcioreste se combi= nan con cuentos y fabulas, digresiones didécticas, novelisticas y satiricas, poemas lricos de cardcter juglaresco y religiase y varios episodios alegé- ‘ices (batalla de don Carnal y dofie Cuaresma) + La intencién de! libro es advertir de los peligros del «loco amor» (amor carnal), frente al amor verdadero (amor divino) + Varlabilidad métrica: combina la cuaderna vie con estrofas de arte menor + Se basa en fuentes oiblicas y fuentes latinas clésicas y madievales. ve La cuaderna via Es une estrote co mS SSHEUR RONVSTSOSaIBlanAHINGS (co cator- co sie (0 par (hemistiquios) de siete slabas, con tna sola rima consonante, Los milagros de Nuestra Sefiora En asta cova de Gonzalo de Berceo, 1a Virgen interviene para premniar a los devotos, salvar desougs de 'a muerte las almas de aquellos cue le han sido feles 0 ayucar @ los hombres @ vencer sus pase nes. Son 25 milagros en los cue la finalicad del texto es despercar la a Virgen, G) Rauescion tterarie. ACTIVIDADES 6 Leeel texto y realize es actividades: |) De un clfcgo lemoe que era de ssos io, | yea es vito del siglo eramecte enbebto, | Jaro sue era lo. tona un buen send |) aba als Gloriosa de “corszon eumplio. | Decirno lo sabea_ por qué causa o r276n | (nosotros no sabemos si se lo busc6 © non) |. diron sus enemigos, asalo a ese varéan | Yhnubieon de matilo. "dels Dios su perdén | Los hombres de la villa, y hasta sus compaferos, | que de lo que paso no ewaban muy cerexos, | Rlorade wil, entre unos sberos | sefueron a enterradlo, mas no entre los diezmeros!, | Pesole a la Gloriosa por este enterramiento, | porque yaca su ier fuera de su convent | pmeckeestan digo de buen eraendlmicsto | y le dijo que hicieron un yerro muy violento. (...) |b. Te mando que lo ign dique mi cancelric? i i i i | i rho merecia ser echado del sagraro: diles que no lo dejen alli otro treintenario’ yque con los demés_ Io lleven al osario». (J Lo que la dueta dijo. fue pronto ejecutado: abrieron el sepulero como lo habia ordenado Yyvieron un milagro ao simple, ysf doblado;, este millageo doble fue luego bien notado. Salfa de su boca, muy hermosa, una lor, dde muy grande hermosura, de muy fresco color, hheachia toda la plaza con su sabroso oloe, que no senifan del cuerpo ni un punto de hedor. |. Todo hombre del mundo hari gran comesfa sihiciere su servicio a la Viggo Marta mientras vivo estuviere, vera placenteri', ysalvaei su alma al postrimero® da. Gonzalo de Berceo, fas milagras de Nuesra Sefora, Castalia "Diezmeros: ls Seles. *Cancelasio: notro, Tretacenarlo: ‘rointa das *Placemteria: goce espirtul.Postrimero: limo 4) éCudles eran (os defectos y as virtudes del cérigo? 'b) éPor qué es enterrado fuera del convento? ©) éPor qué intervene la Virgen? al milagro? qué consiste ) Berceo escribla sus obres con le intencién de despertar |s devocién mariana de! pueblo. én ‘qué estrofe se manifieste este propdsito? ©) Realiza el andlis's métrico de la segunde estrofa. lee. 7 Lee este freqmento en el que el autor, enamorado de dofia Endrina, pide ayuda 2 Venus, le diosa del amor: “Sefiora dona Venus, mujer de don Amor, noble dueia, me humillo yo vwestro servidor, sois de todas las cosas y del Amor sion, todos os obedecen como a su hacedor. Reyes, duques y condes y toda eriatura (8 temen ¥ 0s sirven como a vuestra hechura; ccumplid vos mis descos, dadme dicha y ventura; ‘no me sedis escasa ni esquiva ni dura, [Estoy herido, lagado, de un dardo estoy perdido: cen el coraz6n lo traigo, encerrado, escondido; ‘no oso mostrar la llaga; me matari el olvido, pero decir no oso por quién estoy herido, Doda Endrina, que mora aqui en mi vecindad, de hermosusa, donaite, de tlle ¥ de beldad, supera y vence a todas que hay en la ciudad: siel Amor no me engana, yo 0s digo la verdad, Esta dueha me his, con flecha enarbolada, atraves6 el corazén, en él la traigo hincada con toda mi gran fuerza, ser no puede arrancada, Ta laga va creciendo, dolor no mengua nada, CCuanto més esté el hombre a gran fuego allegado se quema mucho mis que si estéalejado, tanto mal no tendria si estuviese alejado, FAs", senora dona Venus, sea de vos ayudado. Arcipceste de Hita, bro de buen amar, Espass-Calpe 2) Observa los cuatro primeros versos de! poema Qué estrofa forman? Describels, eCémo se lle ma cada una de ias partes en que se divide cada, verso? Este tipo de composicién, des propis del mester de jugiaria o del mester de clerecia? 'b) €&stamos ante un poema popular 0 un poema ‘compuesto por uns persona culta? Busca alguna, alusion 2 [a cultura clésics pers just ficar tu res- puesta: Zquién es la diosa del amor?, équé dios hiere los corazones con un derdo? ©) Hay dos imagenes que se suelen empleer en ‘teratura al hablar de! amor. Completa en tu cuaderno estas dos afirmaciones con datos del poems El hombre enamorado est +E] amor es un fuego aue esté de Is persone emade. cuanto més... se 4.7 Poesia cortesana del siglo xv En el siglo xv se deserrola la lice cuta castelans, inspirads en ' ica desa- ‘rolad® er el sur ce Franca. le poesia provenzal, en = poesia italiana que <2 nspirabe en le obra Ge Dante Alchier Es de carécter cult, se canta, ee orec- re on a carte y se recoge en eaneloneros (orologias de uno 0 varos autores) tema principal es el amor cortés, aunque también se desarrolan tomas “noreias, colticos, re loses, sigscticos, fiossficos,satincoe, et. Ye no se trata de uns ooes's de jugleres ode ciér'gos. Anore (0s poetas son abies, hombres de letras, poitticas o monarcas. Las figuras destacedas de 2 lirca cortesara son e! marqués de Santillana (escrio 6 2s serranillas: o¢- nero en e! que un caballero se encuentra en el campo con una pastora bella y delicada @ la que trata de conquister; pero ella lo rechaze pera preservar su virtud), Juan de Mena (Laberinto de Fortuna) y Jorge Manrique. Jorge Manrique Nacié en une de las familias mas ilustres de Castile. Fue soldado y poeta Sus Copias a fa muerte de su padre, pues obtuvieron un éxito y una fame inmeciatos, y se difundieron a través de numerosos cancioneros. + Elpceme fue eserto pere honrerle figure de su padre, don Rodrigo Menrique, + Avisa contra la faisedad de los bienes terrenales y anima a practicar las virtudes pare ganar une vide més percurable + Se recreen temas que se repiten en ia historia de [a literature, |os tépicos, ‘come @! ubj sunt? 'éDonde estén?), el tempus fugit Cel tiemoo huye?, @ desprecio del mundo, el poder igualitario de la muerte, le vida como cami- ro, de lo efimero de os bienes terrenaies. + Consta de cuarenta copias de pie quebrado, cuyo esauema métrico es e! siguiente: Ge 8b 4c 8a Bb 4c; Bd Be 4f Ad Be AF + El poems se divide en tres partes: ~ reflexion sobre Ia fugacidac dele vide: = elempificacién mediante figuras histéricas, ~ eogio de [as virtudes y hezafas de! meestre don Rodrigo. va ante Alighlon (2551320 rac6 en bi0 a Divns cometa ‘el itsrature univers El amor cortés El amor cortés fue un singular © importantisimo movimiento lrico que surgis y foreci6 en Provenza (sur de Francia) entre los siglos. xy ily que do lugar a la poesia trovadioresea, ‘Tuvo enorme infuencia en la litera= tura medieval yen larenacentista, El poeta centaba su amor a una Gama hermosisima y roble, dela ue se declaraba vasalio y fel ser vigor hasta la muerte, ACTIVIDADES 8 Lee Ia Cope i de Jorge Manrique y realza les act 2) €Qué topicos se recrean en los versos subraye- vidades: dos? ‘Nussuras vidas son bos fos ) En le copia aparecen verias metéforas.

You might also like