You are on page 1of 28
NORMA IRAM 2.444 Agosto 1982 * CDU 621,316.96 GRADOS DE PROTECCION MECANICA PROPORCIONADA POR LAS ENVOLTURAS DE EQUIPOS ELECTRICOS THTUTO ARGERTHA OE QAGIORALIARION OE GATEMALES Code TR - Suess Ares Ponies tgotce, Hy INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES Quote techo el deptsito que marca te yrds" Prohibids Ie eprodecice Hl * Reemplaza y anula a las normas IRAM 2 225/70 e IRAM 2 231/70. @ NORMA ZRAM 2 444 Agosto 1 982) El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos,integrados de la forma siguiente: Subcomité de MAquinas eléctricas rotativas (Sc. 2 000 d) Integrante Representa Ing. M. Alvarez ¥.P.F. Ing. A. Bémly CENTRO DE INGENIEROS ALEMANES Ing. 0. R. Estavillo SOMISA Ing. H. Fabris CRISTANTE HNOS. Ing. A. Giavai CRISTANTE HNOS. Sr. oN, G. Ot Neill ACEC ARG. SACT Sr. B, D, Rodriguez Caivano ACEC ARG. SACI Ing. J. S. Rotta ELECTROMAC Ing. B, S. Bazaga INSTITUTO IRAM Ing. R. Henrién INSTITUTO IRAN Too. J. R. Quittner INSTITUTO IRAM Comité General de Normas (C.G.N.) Dr. L. G. Casanovas Ing. S. Mardyks Dr. E. Catalano Ing. R, Martinez Ing. D. Donegani Dr. Bs Miré Dr. A. Grosso Dr. A. F. Otamendi Dr. Re Le Huste Ing. G. Schulte Ing. S. Ituarte Sr. F. R. Soldi Ing. A. Klein Ing. M. Wainsztein Dr. A. B. Lagos Prof. M. P. Mestanza ANTECEDENTES En el estudio de esta norma se ha tenido en cuenta el anteceden te siguiente: | eal TEC ~ INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION IEC 529 (1976) ‘Clasification of degrees of protection provided by enclosures y la Modificacién N° 2 de Abril de 1 978. (Contintia en pag. 26) 8 NORMA TRAM 2 444 Agosto 1.982 *| GRADOS DE PROTECCION MECANICA PROPORCIONADA POR LAS ENVOLTURAS DE EQUIPOS ELECTRICOS CDU 621.316.96 INTRODUCCION La presente norma se corresponde con la Recomendacién de la Comisién Blectrotécnica Internacional 529 (1 976) Clasification of degrees of protection provided by enclosures y la Modificacién N° 1 de Abril de 1 978. A fin de. facilitar su aplicacién sigue la misma estructura que el do cumento internacional y las diferencias con dicho documento, adem4s de los cambios de redaccién y de forma considerados necesarios para mantener una unidad de criterio con el conjunto de las normas IRAM y lograr una mejor comprensién del texto, se reducen a algunas modifi- caciones y agregados que los organismos técnicos estimaron convenien tes. . © - NORMAS POR CONSULTAR Para la aplicacién de esta norma no es necesaria la consulta de nin- guna otra. 1. ALCANCE., Esta norma establece un sistema de especificacién de las envolturas para equipos eléctricos sobre la base del grado de proteccién que proporciona la envoltura y es aplicable a las envoltu ras en las que-la tensién nominal de los equipos protegidos no exce- da los 72,5 kV. Esta norma especifica también los ensayos de tipo destinados a veri- ficar la aptitud de los diversos tipos de envolturas. El tipo de proteccién cubierto por el sistema de clasificacién esta- blecido (ver 2) es el siguiente: a) Proteccién de personas contra los contactos o la cercania de las partes bajo tensién y contra los contactos con las piezas en movimiento (distintas de los ejes lisos en rota- eién y anflogos) interiores a la envoltura y proteccién del equipo contra la penetracién de cuerpos sélidos extrafios, * Reemplaza y anula a las normas IRAM 2 225/70 e IRAM 2 231/70. @ NORMA _IRAM 2 Abd Agosto 1 982) b) Proteccién del equipo dentro de la envoltura contra los efectos nocivos debidos a la penetracién del agua. Nota 1: La proteccién de las piezas en movimiento,exteriores a la envoltura (ventiladores por ejemplo) estar4 sujeta a convenio previo. Nota 2: Los ensayos prescriptos por la presente norma serdn efectua dos con agua corriente. Esta norma no especifica los grados de proteccién de los equipos con tra los dafios mecdnicos, riesgos de explosién, condiciones de hume— dad tales como las provenientes de 1a condensacién, vapores corrosi- vos, hongos y otras plagaS. Las defensas o guardas exteriores a la envoltura que deben ser instaladas tinicamente para la seguridad per— sonal, no son consideradas como parte dela envoltura y no estan in- ciuidas en esta norma. 2, DESIGNACION (SISTEMA DE CLASIFICACION). La designacién para in-~ dicar los grados de proteccién estd constituida por las letras carac terfsticas IP seguidas de dos cifras (las cifras caracteristicas) in dicando conformidad con las condiciones descriptas en las tabla I y II, respectivAmente. Laprimera cifra indica el grado de proteccién descripto en el punto a) y la segunda cifra el grado de proteccién descripto en el punto b) del parrafo 1. Cuando e1 modo de instalacién puede influir sobre el grado de protec cién, el fabricante debe indicarlo en,sus instrucciones de montaje. 2.1 UNA SOLA CIFRA CARACTERISTICA. Cuando se requiera indicar un gra do de proteccién por medio de una sola cifra caraoteristica, 1a ci-~ fra emitida débe ser reemplazada por la letra X, por ejemplo IP X5 6 IP 2x. 2.2 LRTRAS COMPLEMENTAREAS. Si la norma para un tipo dado de equ: po lo permite,se puede indicar una informacién suplementaria por me- dio de una letra adicional colocada a continuacién de las cifras de Ja clasificacién. En tales casos la norma debe establecer claramente las condiciones suplementarias a respetar en el curso de los ensayos para tal clasificacién. La ausencia de las letras S y M significa que el grado de proteccién cubierto debe proporcionarse en todas las condiciones normales de servicio. Las letras 8, Mo W, que ya son empleadas en las m4quinas rotativas, no deben ser utilizadas m&s que con los significados siguientes: NORMA IRAM 2 444 Agosto 1 982) S - Bl ensayo de verificacién de la proteccién contra la pene- tracién nociva del agua se efectiia sobre el equipo en repo- so (por ejemplo la m4quina detenida). M - El’ensayo de verificacién de la proteccién contra la pene- tracién del agua, se efectiia sobre el equipo en funciona miento (es decir, en funcionamiento. mecdnico). W - (Colocada inmediatamente después de las letras IP). E1 equipo estd desefiado de manera de poder ser utilizado en las condiciones atmosféricas especificadas y se han previs- to las medidas 0 procedimientos complementarios de protec~ cién. Tanto las condiciones atmosféricas especificadas como las medidas 0 procedimientos complementarios de proteccién, deben establecerse por convenio previo. 2.3 EJEMPLOS DE DESIGNACIONES IP letras caracterfsticas — Primera cifra caracteristica —_—____—4 (ver tabla I) Segunda cifra caracteristiea ———_____14 (ver tabla II) La envoltura conforme a ese simbolo est& protegido contra la. pene- tracién de cuerpos sélidos mayores de 1,0 mm y contra las salpicadu ras de agua. . letras caracterfsticas IP Primera cifra caracteristica ————___1” (ver tabla I) 3 Segunda cifra caracteristica ———-HWH (ver tabla IT)O Letra suplementarig ————— La envoltura conforme a ese sfmbolo est4 protegida contra la pene- tracién de cuerpos sélidos mayores de 12 mm y contra el agua en for- ma de lluvia. El ensayo de proteccién contra el agua en forma de lluvia se hace so~ bre e1 equipo en reposo. @ NORMA IRAM 2 444 Agosto 1 982! 3. GRADOS DE PROTECCION. PRIMERA CIFRA CARACTERISTICA. La primera cifra caracterfistica indica el grado de proteccién proporcionado por la envoltura tanto en lo que concierne a las personas, como al equi, po contenido dentro de la envoltura. La tabla I describe sumariamen~ te, en la columna 3, los objetos que, para cada grado de proteccién representado por la primera cifra caracteristica, no "deben poder. pe netrar" al interior de la envoltura. La expresién "no debe poder penetrar" significa que, sea una parte del cuerpo, una herramienta o un alambre sostenido por una’ persona, no puede penetrar dentro de la envoltura, o que, en caso de penetrar, Se conserva una distancia suficiente entre esa parte, esa herramien— ta © ese alambre y las partes bajo tensién o las piezas peligrosas en movimiento (los ejes lisos en rotacién ylas piezas an&logas no son consideradas como peligrosas). La columna 3 de 1a tabla I indica igualmente las medidas minimas de los cuerpos sélidos extrafios que no deben poder penetrar. Los equipos a cuyas envolturas se les atribuyen una primera cifra caracteristica de 1 a 4, deben impedir que penetren cuerpos sélidos de forma regular o irregular cuyas tres dimensiones ortogonales sean mayores de los valores indicados en la columna 3. Una envoltura que satisface a un grado de proteccién dado, se consi~ dera, de hécho, que satisface a todo grado inferior de proteccién que figura en la tabla I. En consecuencia, no es necesario efectuar los ensayos de verificacién de esos grados de proteccién. TABLA I Primera Grado de| proteccién Condiciones de cifra 5 ; ensayo, ver pd lcaracte|Descripcién abreviada |Definicién (ver pdrra- rrafo jristica fo 3) 0 |No protegido No tiene proteccién |sin ensayo especial 1 |Protegido contra cuer | Una gran superficie po sélidos mayores de |del cuerpo humano, 50 mm por ejemplo, la mano (pero sin proteccién contra una penetra~ cién deliberada). Cuerpos sélidos de mas de 50 mm de dié~ metro. ~6- (Continta ) @ [NORMA TRAM 2 444 Agosto 1 982 (Continuacién) Primera Grado de proteccién Condiciones’ de cifra ensayo, ver pé| caracte |Deseripcién abreviada |Definicién (ver pérra— rrafo ristica fo 3) 2 |Protegido contra cuer|Los dedos u objetos pos sélidos mayores |andlogos que no exce- de 12 mm dan los 80 mm de lar- fa go. Cuerpos. sélidos * de més de 12 mm de didmetro 3 |Protegido contra cuer|Herramientas, alam- pos sélidos mayores |bres, etc. de didme- de 2,5 mm ‘tro o de espesor ma~ yores de 2,5 mm. 743 Cuerpos ‘sélidos de mis de 2,5 mm de did- metro. 4 |Protegido contra cuer|Alambres.o tiras de pos sélidos mayores |espesor mayor de de 1 mm 1,0 mm, Cuerpos. sélidos de tik mis de 1,0 mm de aidmetro 5 |Protegitlo contra pol |La penetracién del vo polvo no es total- mente impedida en eantidad suficiente 735 como para perjudicar el buen funcionamien ‘to del equipo 6 Totalmente protegido |No hay penetracién 16 contra el polvo de polvo vee @ 2444 ]ORNA_TRAM Agosto 1 982 Nota 1: Las descripciones abreviadas que figuran en la columna 2 de esta tabla no deben ser utilizadas para especificar el grado de pro- . teceién; ellas no deben servir m&s que como designaciones abreviadas. Nota 2: Para las primeras cifras caracteristicas 3 y 4, la aplica- cién de esta tabla en lo que concierne al equipo munido de agujeros de drenaje o de orificios de ventilacién, estard sujeta a convenio previo. 4. GRADOS DE PROTECCION. SEGUNDA CIFRA CARACTERISTICA. La segunda cifra caracteristica indica el grado de proteccién proporcionado por la envoltura contra los efectos nocives debidos a la penetracién del agua. La tabla II suministra, en la columna 3, las indicaciones sobre el tipo de proteccién proporcionado por la envoltura para cada grado de proteccién representado por la segunda cifra caracteristica. Una envoltura que satisface a un grado de proteccién dado, se la con sidera, de hecho, que satisface a todo grado inferior de proteccién que figura en la tabla IT, En consecuencia, no es necesario efectuar los ensayos de verificacién de esos grados de proteccién. . TABLA IL GRADOS DE PROTECCI6N INDICADOS POR LA SEGUNDA CIPRA CARACTERISTICA pecial Primera Grados de proteccién Condiciones de cifra ensayo, .ver pA caracte|Descripcién abreviada|Definicién (ver pdrra- rrafo ristica fo 4) 0 '|No protegido No tiene proteccién es|sin ensayo ftura est& inclinada hasta 15° respecto de su_posicién normal eee (Continda) 1 |Protegide contra las |Las gotas de agua (que caidas verticales de |caen verticalmente) no 8.1 gotas de agua (goteo)|deben tener efectos nq . civos a 2 |Protegido contra las |Las cafdas verticales c cafdas de agua para |de gotas de agua no una inclinacién maxi, |deben tener efectos no ma de 15° (goteo) civos cuando 1a envol- 8.2 [NORMA TRAM (Continuacién) @ 2 444 Agosto 1 982 Primera Grado de proteccién cifra lcaracte jristica Descripeién abreviada Definicién (ver parra- fo 4) Condiciones de lensayo, ver pé| rrafo Protegido contra 11lu- via de agua El agua, cayendo en forma de lluvia en un Angulo menor o igual ja 60° respecto de la vertical, no debe te- Iner efectos nocivos Protegido contra las proyecciones de agua El agua, proyectada en todas las direcciones contra 1a envoltura, Ino debe tener efectos Inocivos 8.4 Protegido contra los chorros de agua E1 agua, proyectada lcon una lanza en todas las direcciones contra la envoltura, no debe tener efectos nocivos 8.5 Protegido contra gol, pes de mar Con mar gruesa o bajo lel efecto de chorros jpotentes, el agua no debe penetrar en la en voltura, en cantidad’ Inociva. 8.6 Protegido contra los jefectos de la inmer- sién La penetracién de agua len cantidad nociva en lel interior de la en- voltura sumergida en ed agua, bajo una presién ly durante un tiempo de4 terminado, no debe ser posible 8.7 (Contintia) INORMA TRAM (Continuacién) @ 2 444 Agosto 1 982 Primera cifra caracte ristica Grado de proteccién IDescripcién abreviada Definicién (ver pdrra- fo 4) Condiciones de ensayo, ver pé| rrafo | 8 Protegido contra la inmersién prolongada El equipo se usard pa- ra inmersién prolonga~ da en agua en las con- diciones especificadas por el fabricante Nota: Esto significa normalmente que e1 equipo. es rigurosamen te estanco pero para ciertos tipos de equi- po, esto puede signi- ficar que el agua pte- de penetrar con tal que no produzca efec- tos nocivos. 8.8 Nota: Las descripciones abreviadas que figuran en la columna 2 no de ben ser empleadas para especificar el grado de proteccién; ellas no deben ser'vir nada mds que como déesignaciones abreviadas. 5. MARCADO. Las prescripciones relativas al marcado deben figurar en la norma para el equipo particular. Tal norma debe igualmente es- pecificar el modo del marcado utilizado cuando una parte de la envol, tura tiene un grado de proteccién diferente de otra parte, 0 cuando la utilizacién de letras suplementarias previstas en el parrafo 2.2 modifica el grado de proteccién de 1a envoltura. 6. PRESCRIPCIONES GENERALES DE ENSAYOS. Los ensayos especificados por la presente norma son los ensayos de tipo. Salvo especificacién contraria, los equipos sometidos a los ensayos deben ser nuevos y limpios, todas sus partes deben estar en su lugar y montadas conforme a las indicaciones del fabricante. La norma del equipo particular debe precisar datos tales como: - el niimero de especimenes a ensayar; - 10 - @ [NORMA IRAM 2 444 Agosto 1 982 = las condiciones de montaje y la instalacién, por ejemplo para utilizacién de un accesorio artificial, tal como un techo, pi 50 0 pared; ~ el preacondicionamiento, en caso de ser necesario; - los procedimientos de ensayo de los agujeros de drenaje y ori, ficios de ventilacién; - el estado del equipo en el ensayo: bajo tensién o no, en fun cionamiento 0 en reposo. En ausencias de tales prescripciones, hay que seguir las instruccio- nes del fabricante. En el caso de las dos primeras cifras caracteristicas 1 y 2 y las segundas cifras caracteristicas 1, 2, 3 y 4, un examen visual puede, en casos evidentes, mostrar que el grado de proteccién previsto ha sido obtenido. En esos casos, y si las recomendaciones particulares lo permiten, no se realizan los ensayos. Sin embargo en caso de duda, la verificacién se hace conforme a los paérrafos 7 y 8. 6.1 DISTANCIA SUFICIENTE. En el marco de los p&rrafos concernientes a los ensayos de la presente norma, el término "distancia suficiente" tiene la significacién siguient 6.1.1 Equipo de baja tensién (tensién nominal menor o igual a 1 000 V en corriente alterna y 1 200 V en corriente continua). El dispositivo de ensayo (esfera, dedo, alambre, etc.) no toca las partes bajo tensién ni las piezas én movimiento, sin tener en cuenta las piezas no peligrosas tales como los ejes lisos en rotacién. 6.1.2 Equipo de alta tensién (ténsién nominal mayor de 1 000 V en corriente alterna y 1 200 V en corriente contima). Cuando los dispositivos de ensayo est4n puestos en la posicién mds desfavorable, el equipo debe poder satisfacer los ensayos dieléctri cos previstos para el material. Este ensayo dieléctrico puede ser reemplazado por una distancia en aire especificada que asegure que este ensayo ser satisfactorio en las condiciones eléctricas de ser, vicio mis desfavorables. 7. ENSAYO CORRESPONDIENTE A LA PRIMERA CIFRA CARACTERISTICA. No se requiere ensayo alguno para la primera cifra caracteristica 0. 7.1 ENSAYO PARA LA PRIMERA CIFRA 1. E1 ensayo se efectiia aplicando una esfera rigida de 50 mm + 9,05 mm de didmetro, sobre la abertura (0 las aberturas) de 1a envoltura con una fuerza de 50 N+ 10 %. = 1's @ [NORMA TRAM 2444 Agosto 1 982 La. proteccién es satisfactoria si la esfera no pasa por abertura al- guna y si se mantiene una distancia suficiente, con relacién a las partes bajo tensién en servicio normal o piezas en movimiento, en el interior de la envoltura- 7.2 ENSAYO PARA LA PRIMERA CIFRA 2, Exte ensayo comprende las dos partes siguientes: a) Ensayo de dedo. E1 ensayo se efectiia con un dedo de prueba metAlico tal como el representado en la figura 1. Las dos articulaciones del dedo pueden estar plegadas en un 4ngulo de 90° con relacién al eje del dedo, pero en una sola y misma direccién. Sin ejercer una fuerza excesiva (no m4s de 10 N) se aplica el dedo a todas las aberturas de la envoltu ray, si penetra, se ubica en todas las posiciones posibles. La proteccién es satisfactoria si se mantiene una distancia adecuada entre el dedo de prueba y las partes bajo tensién © piezas en movimiento en el interior de la envoltura. Sin embargo, es admisible tocar los ejes lisos en rotacién y otras piezas similares no peligrosas. Para este ensayo, las piezas, interiores méviles pueden, si-es posible, estar en movimiento lento. Para los ensayos sobre equipo de baja tensién se conecta una fuente de alimentacién de. baja tensién (no menor de 40 V) en serie con una ldémpara apropiada entre el dedo de prueba y las partes bajo tensién en el interior de la envoltura. Las partes conductoras recubiertas solamente de barniz 0 de pintura o protegidas por oxidacién o por un proceso andlogo deben ger recubiertas por una hoja met&licd conectada eléc- tricamente a las partes que estén bajo tensién en servicio normal: La proteccién es satisfactoria si la l4mpara no se enciende. Para el material de alta tensién, la distancia suficiente est& controlada por un ensayo dieléctrico o por una medida de distancia en el aire de acuerdo conlos principios enuncia dos en el pérrafo 6.1.2. b) Ensayo de esfera. Este ensayo se efectiia aplicando una esfe, ra rigida de 12 mm #9205 mm de didmetro sobre las abertu- ras de la envoltura con una fuerza de 30 N+ 10 %- La proteccién es satisfactoria si la esfera no pasa por abertura alguna y si maritiene una distancia suficiente con relacién a las partes bajo tensién o piezas en movimiento en el interior de la envoltura. eae % @ NORMA _IRAM 2 444 Agosto 1 982 7.3 ENSAYO PARA LA PRIMERA CIFRA 3. B1 ensayo se efecttia con una ti rao un alambre de acero recto y rigido de 2,5 mm + 0.05 mm de didme tro aplicado con una fuerza de 3 N+ 10 %, La extremidad del alambre o de la tira debe estar exenta de asperezas y estar cortado siguien- do una seccién recta. La proteccién es satisfactoria, si no se tiene éxito en hacer penetrar ese alambre. esa tira en el interior de la envoltura. La forma de interpretar esta prescripcién en el caso de equipos muni dos de orificios de ventilacién o de agujeros de drenaje ser4 objeto de convenio previo. 7.4 ENSAYO PARA LA PRIMERA CIFRA 4. El ensayo se efectiia con un alambre de acero recto y rigido de 1 mm + 9,05 mm de diémetro, apli- cado con una fuerza de 1 N+ 10 %. La extrémidad del alambre debe es tar exenta de asperezas y estar cortada siguiendo una seccién recta. La proteccién es satisfactoria si no se tiene éxito en hacer. pene- trar ese alambre en el interior de la envoltura. La forma de interpretar esta prescripcién en el caso de equipos mu- nidos de orificios de ventilacién o de agujeros de drenaje ser4 obje to de acuerdo previo entre fabricante. y usuario. 7-5 ENSAYO PARA LA PRIMERA CIFRA 5 a) Ensayo de polvo. El ensayo se efectiia con aparatos que uti, ligan los principios fundamentales mostrados en la figura 2, en la que el polvo de talco se mantiene en suspensién en una cémara de ensayo convenientemente cerrada. El polvo de talco utilizado debe poder pasar a través de un tamiz de mallas cuadradas.en el que el didmetro nominal de los alambres es de 50#m y el espacio libre entre los alam~ bres es de 754m. La cantidad de talco a emplear es de 2kg por metro citbico de volumen de la cd4mara de ensayo. El pol- vo no debe ser utilizado m&s que para 20 ensayos. Los tipos de envoltura son necesariariente de una de las dos categorias siguientes: 1) Enyolturas en las cuales el ciclo normal de funciona~ miento causa reducciones de la presién interna con rela cién a la presién atmosférica ambiente, debido por ejem plo al efecto de ciclos térmicos. 2) Envolturasen las cuales no se producen reducciones de a presién con relacién a la presién atmosférica ambien te. -13- @ [NORMA_IRAM 2 444 Agosto'1 982 En el caso de envolturas de 1a categorfa 1, e1 equipo a-en- sayar es colocado en el interior de la cémara de ensayos y la presién interior de la envoltura se mantiene por debajo de la presién atmosférica por medio de una bomba de vacto. Si la envoltura tiene un solo orificio de drenaje la conexién de la bomba debe ser aplicada a ese orificio y no a un orifi- cio especialmente previsto para este ensayo. Si hay més ori- ficios de drenaje, los otros deben ser obturados para este ensayo. Bl ensayo tiene por objeto hacer pasar, adentro de la envol tura, si es posible, mediante una depresién conveniente, un minimo de 80 veces el volumen de aire de la envoltura sin superar un caudal de extraccién de 60 voliimenes por’ hora. la depresién no debe, en caso alguno, exceder 200 mm de agua en el manémetro indicado en la figura 2. Si se obtiene un caudal de extraccién de 40 a 60 volimenes por hora, el ensayo debe terminar al cabo de 2h. Si, con una depresién m4xima de 200 mm de agua, el caudal. de extraccién es menor de 40 volimenes por hora, el ensayo se prolonga hasta que el volumen de aire aspirado sea igual a 80 veces el volumen de aire de 1a envoltura o bien‘hasta que transcurran 8 h). En el caso de envolturas de la categoria 2),) el equipo a ensayar se coloca en el interior de 1a cdmara de ensayo pe- Fo no est4 conectado a 1a bomba de vacto. Todo orificio de drenaje normalmente abierto debe quedar asi durante el cur- so del ensayo. El'ensayo debe proseguir durante un perfodo de 8 he Si es imposible ensayar el equipo completo en la cémara de ensayo, debe aplicarase uno de los’ procedimientos siguien- tes: - ensayos de partes del equipo mnidas de envolturas individuales; - ensayo de partes representativas del equipo que com- prende elementos tales como puertas, aberturas de ventilacién, juntas, paliers, ete., con las’ partes vulnerables del material, tales como bornes, anillos colectores, etc., en su lugar, durante los ensayos; ~ ensayo de equipos m4s pequefios que tienen los mismos detalles dé disefio a plena escala; En los dos tiltimos easos, el yolumen de aire a aspi- rar a través del equipo a ensayar es el especificado para el equipo complete a plena escala, -14- @ NORMA TRAM 2 4d4 Agosto 1 983) La proteccién es satisfactoria, si el examen muestra que el polyo de talco no se acumilé en cantidad o ubicacién tal que, para todo otro tipo de polvo, el funcionamiento correcto del equipo podrfa ser afecta do. a) Ensayo de alambre. Si el material est4 proyistode un agujero dedrenaje, debe ser ensayado de 1a misma manera que para la primera cifra caracteristica 4 (parrafo 7.4) es decir utili zando un alambre de 1,0 mm. 7.6 ENSAYO PARA LA PRIMERA CIFRA 6. El ensayo debe ser efectuado en las mismas condiciones que las mencionadas para el grado de protec- cién 5. La proteccién es satisfactoria si, después del ensayo, no se observa depésito de polvo en el interior de 1a envoltura. 8, ENSAYO CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA CIFRA CARACTERISTICA. Los en sayos deben efectuarse con agua corriente. Para el estado del equipo después de los ensayos siguientes ver 8.9. No est prescripto ensayo alguno para la segunda cifra caracteristi- ca 0. : 8.1 ENSAYO PARA LA SEGUNDA CIFRA 1. £1 ensayo se efecttia con la ayuda del aparato cuyo principio est& dado en la figura 3. Bl caudal de agua debe ser suficientemente uniforme sobre toda la superficie del aparato y debe producir una cafda de lluvia comprendida entre 3 mm y 5 mm de agua por minuto. (En el caso del aparato de la figura 3, corresponde a una cafda de nivel de agua de 3 mma 5 mm por minu~ to). S E1 equipo en ensayo se monta en su posicién normal de funcionamiento debajo del aparato goteador; el fondo del cual debe tener una sec- cién mayor de la proyeccién horizontal del equipo en ensayo. Salvo en los casos de equipos destinados a ser montados sobre pared o en el techo, el soporte de 1a envoltura sometida a ensayo, debe ser més pequefio que la base de la misma envoltura. £1 equipo normalmente fijado a una pared o a un techo se monta en la posicién normal de utilizacién sobre una tabla de madera de dimensio nes iguales a las de la superficie del equipo en contacto con la pa red o el techo, cuando el equipo est4 montado en su posicién normal de utilizacién. Ia duracién del ensayo es de 10 min. - 45 - ® NORMA TRAM 2 444 Agosto 1982 8.2 ENSAYO PARA SEGUNDA CIFRA 2. E1 aparato goteador es el mismo que el quese especifica en 8.1 y se ajusta de manera de producir el mismo caudai de agua. Bl equipo se ensaya durante 2,5 min-en cada un una de las cuatro posiciones inclinadas. Las posiciones forman. un 4n gulo de 15° a cada lado de 1a vertical en dos planos ortogonales. La duracién del ensayo es de 10 min, 8.3 ENSAYO PARA SEGUNDA CIFRA 3. El ensayo,debe efectuarse con la ayuda de un aparato como el representado en la figura 4, a condicién de que las dimensiones y 1a forma de la envoltura a ensayar sean ta~ les que el radio del tubo oscilante no exceda de 1 m, Si no se puede cumplir esta condicién se debe utilizar un aparato de rociado porté- til como el indicado en la figura 5. a) Condiciones de utiiizacién del aparato de ensayo de la figu ra 4. Presién de agua: 80 kPa, aproximadamente. El cireuito de distribucién de agua debe poder suministrar por lo menos 10 dm3/min. Método: El tubo oscilante debe tener sus agujeros en un 4n~ gulo de hasta 60° a cada lado de la vertical y debe mante- nerse inmévil en el plano vertical. La envoltura ensayada se monta sobre una mesa giratoria con respecto a un eje vertical y se ubica en 1a proximidad dei contro del semi¢irculo. La mesa se gira auna velocidad conveniente de manera que to~ das las partes de la envoltura sean mojadas durante el ensa, yo. La duracién minima del ensayo debe ser de 10 min. Cuando no es posible hacer girar a la envoltura sobre una mesa giratoria, se coloca en el centro del semicfrculo y se hace oscilar el tubo 60° a cada costado de la vertical a ra z6n de 60°/s durante 5 min. Se gira la envoltura seguidamente a un Angulo de 90° en el plano horizontal y se prolonga el ensayo durante 5 min. b) Condiciones de utilizacién del aparato de ensayo en la figu ra 5. El escudo a contrapesos debe estar en su lugar para este en sayo. Se ajusta la presién de agua de manera de obtener un caudal de 10 dm3/ min + 0,5 dm3/min (presién de 80 kPa a 100 kPa) aproximadamente. La duracién del ensayo debe ser de 1 min por m? de superficie calculada de la envoltura (no compren- de toda la stiperficie de base) con una duracién minima de 5 min. ~ 16 - @ INORMA TRAM 244g Agosto 1 982 Nota 1: Para este ensayo, la superficie de la envoltura debe ser calculada con una precisién de +.10 %3 Nota 2: Conviene tomar las precauciones de seguridad conveniente cuando este ensayo se realiza sobre un equipo bajo tensién. 8.4 ENSAYO PARA SEGUNDA CIFRA 4. Las condiciones de eleccién entre el aparato de la figura 4 y el de la figura 5, son las mismas que la las indicadas en 8.3. a) Utilizacién del aparato de la figura 4. Bl tubo oscilante debe tener los agujeros a todo lo largo (alrededor de 180°). La duracién del ensayo, 1a frecuencia de oscilacién y la presién del agua estén indicados en 8.3. a). E1 soporte del equipo en ensayo debe estar calado de manera de no constituir una pantalla para el agua y la envoltura debe ser. rociada en todas las direcciones haciendo oscilar e1 tubo hasta el limite de su carrera en cada direccién. b) Utilizacién del aparato de la figura 5. El escudo de contrapesos. se retira del rociador y el equi- po se roca en todas las direcciones posibles. El caudal de agua y la duracién del rociado por unidad de superficie son los especificados en 8.3. b). 8.5 ENSAYO PARA LA SEGUNDA CIFRA 5. B1 ensayo se efectiia rociando la envoltura en todas las direcciones posibles.con un chorro de agua que surja de una lanza de ensayo normal como la indicada en la figu- ra 6. Las condiciones a observar son las siguientes: ~ didmetro interior de la lanza: 6,3 mm ~ caudal: 12,5 dm3/min + 5 % - presién del agua* a la salida de la lanza: 30 kPa aproximada- nente a - duracién del ensayo por m’ de superficie de la envoltura ~ duracién minima del ensayo: 3 min - distancia entre la lanza y la superficie de la envoltura: 3 m aproximadamente. (Esta distancia puede ser disminuida si es necesario,con el fin de asegurar un mojado adecuado las pro- yecciones se realizan hacia arriba). min. * La presién debe regularse para obtener el caudal prescripto: A 30 kPa el agua debe surgir libremente a una distancia verti- cal de aproximadamente 2,5 m por encima de la lanza. medMpaitings etigne @ 1ORMA_IRAM. 2 444 Agosto 1 982 8.6 ENSAYO.PARA LA SEGUNDA CIFRA 6. B1 ensayo se efecttia rociando la envoltura en todas las direcciones posiblés con un chorro de agua que surge de una lanza de ensayo normal como se indica en la figura 6. Las condiciones a observar son las siguientes: - didmetro interior de la lanza: 12,5 mm = caudal: 100 dm3/min + 5 % - presién del agua** a la salida de la lanza: 100 kPa, aproxima- damente ** La présién debe regularse para obtener.el caudal prescripto. A 100 kPa, el agua debe surgir libremente a una distancia verti- cal de aproximadamente 8 m por encima de la lanza. ~ dunacién del endayo por m” de superficie de 1a envoltura: 1 min - duracién minima del ensayo: 3 min ~ distancia entre la lanza y la superficie de la envoltura: 3 m aproximadamente . 8.7 ENSAYO PARA.SEGUNDA CIFRA 7. E1 ensayo se efeétiia sumergiendo completamente la envoltura en el agua de manera que se’ satisfagan la Jas condiciones siguientes: a) la superficie del agua debe estar por lo menos a 150 mm por encima del punto m4s elevado de 1a envoltura. b) La posicién m4s baja de la envoltura debe estar por lo menos im por debajo de 1a superficie. c). La duracién minima del ensayo debe ser de 30 min, d) La temperatura del agua no debe diferir de la del equipo en mas de 5°C. Esta prescripcién puede sin embargo ser modifi- cada, si los ensayos deben efectuarse sobre equipos bajo tensién o en marcha. 8.8 ENSAYO PARA LA SEGUNDA CIFRA 8. Las condiciones de ensayo son objeto de un convenio entre el fabricante y el usuario pero ellas no deben ser.mgnos severas que las prescriptas en el pdrrafo 8.7. 8.9 ESTADO DEL EQUIPO DESPUES DE LOS ENSAYOS. Después de los ensa- yos segin las prescripciones de los pdérrafos 8.1 a 8.8, las envoltu- ras deben ser examinadas para verificar la penetracién del agua. Sts * @ NORMA TRAM 2444 Agosto: 1982 Por convenio previo entre fabricante y usuario se debe especificar, sies posible, 1a cantidad de agua aceptable en el interior de la envoltura. La cantidad de agua que se ha introducido en la envoltura no debe: - poder perjudicar e1 buen funcionamiento del equipo; - alcanzar las partes bajo tensién 0 los arrollamientos no pre- vistos para funcionar mojados; ~ estar acumlada en la proximidad de las entradas de cables ni haber penetrado en los cables. Si la envoltura tiene orificios de drenaje, debe verificarse, median te inspeccién, que el agua que ha podido penetrar no quéde acumulada y pueda salir sin causar efectos nocivos. Si la envoltura no tiene orificios de drenaje, conviene ‘tener en cuenta la posibilidad de acumlacién del agua. = 19- ]ORMA_IRAM. 2444 Agosto 1 982 Dedo de prueba Figura Las dos articulaciones del dedo pueden estar plegadas en un dngulo de 90° pero en.una sola y misma direccién. . Medidas en milimetros. Discrepancias. Sobre los 4ngulos: + 5? Sobre las medidas: meiores de 25 mm: * mayores de 25 mm: + 0,2 = 20 - [NORMA TRAM 2 444 Agosto 1 982 Ventana de vidrio ‘Bomba de circulacién ‘Aparato para la verificacién de la proteccidn contra el polvo Figura 2 - 21+ INORMA, TRAM 2444 Agosto 1 982 300 200 Capas de arena y grava para re gularizar la salida del agua. Estas capas estén separadas por enrejados metAlicos y papel se~ cante. Aparato para la verificaciin de La proteccn contra el goten de agua Figura 3 Medidas en milimetros, Nota: Bl soporte debe ser m&s pequefio que el equipo en ensayo. eiaa JORMA_IRAM 2 444 Agosto 1 982 ‘Aparato para la verificacidn de la proteccién contra la Lluvia y protecciones de agua Figura 4 Medidas en milimetros = 23 - |ORMA_IRAM 2444 Agosto 1 982 (afo flexible Vista en direccién A lescudo levantado) - Aparato portatit para la verficacidn de a proteccién contra el agua que cee en forma de lwvia ¥y contra las profecciones de agva Figura S Medidas en milimetros: 121 agujeros de 0,5 de didmetro 1 agujero al centro 2 efrculos interiores de 12 agujeros a 30° 4 cfroulos exteriores de 24 agujeros a 15° Escudo ~ aluminio Regadera - latén - 24 - JORMA_IRAM 2 444 Agosto 1.982 LYN Pd een Lanza normal para los ensayos Figura 6 D! 6,3 mm: Para los ensayos del pérrafo 8.5. D? 12,5 mm: Para los ensayos del pdrrafo 8.6. ~ 25 = @ NORMA TRAM 2 444 Agosto 1 982 (Viene de pég. 2) INFORME TECNICO Siguiendo el plan de actualizacién y estudios de nuevas normas, el Subcomité de Méquinas Eléctricas Rotativas encaré la revisién de las normas IRAM 2 225 - Aparatos eléctricos para tensiones de has ta 660 V - Grados de proteccién mecdnica - que es homologacién de la Publicacién IEC 144 é TRAM 2 231 ~ Grados de proteccién mecdénica de mAquinas eléctricas rotativas - que es homologacién de la Publicacién IEC 34-5. Dado que ambas Publicaciones, IEC 34-5 e IBC 144 han sido reunidas en una sola, la IEC 529, de fecha més reciente, que las reemplaza, se consideré oportuno emplear el mismo criterio por lo que se homologé 1a Publicacién TEC 529 como norma IRAM 2 444. LA GARANTIA DE LAS | GARANTIAS EI Sello IRAM de Conformidad con Norma | por parte de IRAM, de todos los ensayos de IRAM, es la marca registrada del Instituto Argen- | la norma sobre una cantidad suficiente de uni: tino de Racionalizacién de Materiales, que avala._ | dades del producto. Ello garantiza que el produc: que un material, produc- to con Sello IRAM tiene to © equipo cumple, en la aptitud para el em- forma permanente, con pleo definida por Ia nor: la norma IRAM que le ma respectiva y daré sa- corresponde. tisfacci6n al consumidor. El Sello IRAM se otorga El control permanente luego de la evaluacién ejercido por IRAM sobre y aprobacién de los pro- los productos con Sello cesos de fabricacién y IRAM, mediante la ins- de control de la calidad, peccién periédica de tos los que deben revelar procesos de fabricaci6n la idoneidad técnica del fabricante para garanti- | y el ensayo de unidades tomadas de los depési- zar constancia en la calidad del producto. Esta | tos del fabricante o del comercio, garantizan la idoneidad se confirma mediante la realizaci6n, | constancia de la calidad a lo largo del tiempo. Las normas IRAM estén sujetas a permanente yvisién, con el objeto de que respondan, en todo momento, al adelanto y a las necesidades de la técnica, y toda observacién tundada que se haga llegar al INSTITUTO IRAM merecera ‘su mayor atencion

You might also like