You are on page 1of 306
MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS Y COMUNICACIONES CONSEJO FEDERAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO NORMAS DE ESTUDIO CRITERIOS DE DISENO ¥ PRESENTACION DE PROYECTOS DE DESAGUES CLOACALES PARA LOCALIDADES DE HASTA 30,000 HABITANTES NDE NORMAS FOLIOS O1- Asy ( wos Memoceno Seay) Ee 5) ) ) ya a SEED ay > y 5 ) yO 2 ‘ng, Humberto Salim YERMANOS ‘Qeronsia de Eaton y Proyecto INDICE GENERAL PRESENTACION DE PROYECTOS PARAMETROS DE DISERO Qe Poblacién Periodos de Disefio Caudales Economicidad del Proyecto Bibliografia ESTUDIOS ESPECIALES PARA DEFINIR EL TIPO DE SERVICIO 3.1 32+ 33. 34 3.8. Introduccién Vias de Transmision de los Agentes Patégenos Caracterizacién de los Agentes Patégenos El Proceso Infectante Antecedentes Nacionales Experiencias en Distintos Paises Justificacién de las Normas Propuestas para cl Estudio'de las ‘Comunidades Incorporadas al Programa Bibliografia ESTUDIOS TOPOGRAFICOS Introduccién Aspectos Generales Estudios Globales Estudios sobre el Area a Sanear Batimetria Estudios de Detalle Trabajos de Mensura y Afectaciones Bibliografia GEOTECNIA - MECANICA DE SUELOS ¥ FUNDACIONES 5. 5.2.- 53 5.4 55 5.6 5.7 58 5.9 5.10.- Introduccién Fundamentos Etapas de la Investigacion Investigaciones Geotécnicas Complementarias ‘Yacimientos y Fuentes de Provisién de Materiales de Constru Cantidad de Investigaciones Informe Técnico Consideraciones Generales Normatizacion Bibliografia 10.- M- Cuerpos Receptores Subterrineos Bibliografia SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS. 7.1.- Fundamentos de! Tratamiento Intradomiciliario 7.2. Letrinas sin Arrastre Hidréulico 7.3.- Sistemas Minimos con Arrastre Hidréulico 74. Chmaras Séptic 7.5. Disposicién Final del Efluente Anexo: Propuesta de Reglamento de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias REDES COLECTORAS 8.1. Céleulo Hidraulico de Colectores Cloacales 82+ — Céloulo Estructural de Cafios 8.3 Sistemas de Redes Cloacales 8.4. Operacién y Mantenimiento de Redes ‘Anexos: 8.A.-Fundamentos de la Hidrdulica de los Escurrimientos Unidimensionales 8.B.-Movimientos Variados a Superficie Libre 8.C.-Teoria del Céleulo Estructural de Cafierias 8.D.-Proyecto de Agregado a ta Norma IRAM N° 11.513 Relativa a “Cafios de Hormigén Simple para Cloacas” CONDUCCIONES DE IMPULSION 9.1 Introduccién 9.2. Altura Manométrica 9.3.- Determinacién del Didmetro mas Econdmico en Impulsiones 9.4. Golpe de Ariete en Impulsiones 9.5.- Problematica Originada en el Aire en Conducciones a Presion ESTACIONES DE BOMBEO 10.1.- Generalidades 10.2.- Obras Civiles 10.3. Instalaciones de Aspiracién e Impulsién 10.4. Instalaciones Electromecanicas y Obras Civiles Complementarias 10.5.- Volumen de la Cémara de Aspiracién 10. Descripcién y Tipo de Bombas 10.7.- Seleccién de la Bomba ‘TRATAMIENTO I1.L- — Scleceién de Tratamiento : We Rejas IL. Desarenadores 11.4. Sedimentadores 115.- Tanques Imhoff 11.6.- Tratamicntos Anaerébicos ) LI-L > d yr) y 12 13. Lechos Percoladores Lodos Activados Zanjas de Oxidacion Lagunas de Estabilizacion Reuso del Liquido Tratado para la Agricultura Recarga de Acuiferos ‘Tratamientos Terciarios de Efluentes Tratamientos Electroliticos ‘Tratamiento sobre el Terreno Tratamiento y Disposicién de Lodos Desinfeccién ‘Transferencia de Oxigeno Bibliografia ESTRUCTURAS 12.1- Objet 12.2- Alcance Reglamentos y Normas de Aplicacién Dificultades de Interpretacién Simbologia - Notacién Proyecto de las Estructuras Direccién de la Obra Construccién de las Estructuras Calcuto de los Recipientes Cilindricos Cateulo de los Recipientes Prismaticos Ejemplos INSTALACIONES ELECTRICAS 13.4- Objeto 13.2 Alcance 13.3. Proyecto Provisién de Equipos Operatividad, Arranque de Motores Estudio de Protecciones Especificacién Técnica de Cables Canalizaciones Eléctricas con Cafios Canalizaciones con Bandejas 13.10.- Tuminacién Interior 13.11 Tluminacién de Emergencia 13.12.- Thuminacién Exterior IMPACTO AMBIENTAL 14.1 Objetivos 14.2. Generalidades sobre Impacto Ambiental 14.3.- Generalidades sobre Ordenamiento Ambiental 14.4.- Requerimiento de Evaluacién 14, Calidad del Medio Ambiente (segin Canter y Hill) 14.6.-_Bibliografia Listado de Variables Consideradas para la Evaluacion de Anexo: Procedimientos para Clasificar y Evaluar Impactos Ambientales ‘en las Operaciones del Banco 1S- _ASPECTOS DE LA OPERACION Y MANTENIMIENTO VINCULADOS CON EL PROYECTO 15.1. Proyecto, Operacién y Mantenimiento 15.2 Otros Aspectos que deberé Contemplar el Proyectista Necesidad de los Manuales Responsable de la Confeccién de los Manuales Manual de Operacién ‘Manual de Mantenimiento Planos Conforme a Obra lazo de Entrega de los Manuales 1L- TRATAMIENTO MA. Ml 113, 114 Ls, MA ALT Scleccién de Tratamiento ‘Tanques Imhoff ‘Tratamientos Anaerébicos Lechos Percoladores VOLUMEN V (GE Gs GE (eee rt (eC Cat et ECC Geta ECO Ce Coe Go CECE EEC CECE GCE CECT (GE (ee Cap et (ei (EH (Gee (ert Cent (te (apr Genet eetcE 11.- TRATAMIENTOS co ( oie G Cece? C ¢ c c cere ( c c i cece re c i a 11.1.--SELECCION DE TRATAMIENTO 11.1.1.- Introduccién El objetivo b&sico del tratamiento . de efluentes residuales domésticos y eventualmente de ciertos efluentes de origen industrial, es 1a separacién de los constituyentes indeseables que afectan 1a calidad del liquido. En la mayoria de los casos, estos elementos son separados en forma de s6lidos o semis6lidos, por lo que los procesos de tratamiento y disposicién de los barros adquieren importancia tanto por su costo, como por la forma en que pueden afectar el entorno. Entre los aspectos relevantes a ser considerados en la Seleccién del Tratamiento, podemos citar: ~ Nivel de servicio - Naturaleza de los efluentes - Caracteristicas de los efluentes. ~ Grado de tratamiento requerido - Facilidades de aplicacién - Costos - Evoluci6n Si bien e1 orden de consideracién de los aspectos sefialados puede variar para cada caso particular, éstos no agotan, en si mismos, la tematica, por lo que resulta aconsejable su reconsideracién al alcanzarse definiciones en otras variables. En cada caso particular pueden aparecer situaciones distintas a los aspectos anteriormente considerados, las que para perfeccionar el estudio deben ser incorporadas al universo bajo anélisis. 11.1.2.- Nivel de Servicio Este factor est4 intimamente relacionado con la Naturaleza de los Efluentes, ya que segin el Nivel de Servicio (o los Niveles) que se preste a una poblacién dada, sera posible no sélo inducir en forma aproximada la calidad de los efluentes a disponer, sino que ademés surgirén las soluciones particulares que ello involucra. 9 Los servicios individuales presentan, en general, soluciones cerradas en .si mismas (disposicién en seco, con arrastre hidraGlico y pozo negro con o sin cdmara séptica, YTSA Eatudiony Proyactor SA, Faa etc.), aGn cuando es factible que se deba recurrir a instalaciones de uso pGblico para los casos de descargas de camiones atmosféricos. Esta Gltima situacién se plantearia de no contar el suelo con 1a permeabilidad adecuada. El anflisis del factor Nivel de Servicio, implica no s6lo la consideracién del mismo en el afio inicial de operacién del sistema, sino también 1a evoluci6n prevista, ya que debe asumirse que se trata, en muchos casos, de sistemas evolutivos que tienden a mejorar con el tiempo el nivel de calidad de vida de los usuarios. 21.1.3.- Naturalegza de los Efluentes Tal como se dijo precedentemente, 1a naturaleza de los efluentes a tratar esta intimamente relacionada con el Nivel de Servicio, para cada 4rea a servir involucrada en el proyecto. Ello conlleva la necesidad de considerar 1a evolucién demogréfica y del Nivel de Servicio y consecuentemente de los caudales esperados, de tal forma que se obtenga ‘una proyeccién, no s6lo de la poblaci6n a servir y los voldmenes de efluentes a disponer, sino también de sus caracteristicas més salientes, tales Como DBO, DQ0, s6lidos, nitrégeno, etc. La aceptacién de efluentes de origen industrial, es una variable que debe ser adecuadamente evaluada, ya que por su volumen y cargas, tanto inorgénicas como organicas, pueden hacer cambiar marcadamente las caracteristicas del 'liquido cloacal. ‘ Sin embargo, ho debe descartarse la posibilidad de exigir una adecuacién’ a normas de vuelco, previamente establecidas, como condicién ineludible para’ permitir el ingreso de residuos liquidos industriales a la red de colectoras. Cuando sea necesario tratar efluentes transportados por camiones atmosféricos, los mismos podraén descargarse en la misma planta o en unidades separadas. Las caracteristicas variables de esos liquidos, con elevadas concentraciones orgaénicas y masicas (s6lidos) y con la discontinuidad de las descargas, requieren generalmente tratamientos especiales. Un factor adicional a considerar es el caudal de infiltracién en las redes, los que podrén ser minimizados y hasta aGn anulados, con el empleo de materiales adecuados y correctas técnicas cohstructivas. El grafico de la figura 11.1.1, permite visualizar, en una primera aproximacién, la secuencia a seguir para determinar las caracteristicas de los efluentes. ria HYTSA Batudiory Propector SA NIVEL DE SERVICIO APORTES. INDUSTRIALES CAMIONES ATMOSFERICOS DE AREAS EXTERNAS ADECUACION PREVIA DISPOSICION LOCAL VOLUMENES DE. EFLUENTES A TRATAR CARACTERISTICA DE LOS EFLUENTES INFILTRACIONES, EN LA RED OTRAS UNIDADES DE ‘TRATAMIENTO Usuarios conectados a red. Usuas disposic al sistema © + Usuarios individuales 0 multiples, con ‘aportes' a traves de’ camioney.atinostericos 1s individuales 9 miltiples, con de efluentes que 10 aportan * Figura 11.1.1 TIYTSA Extuios y Proyectos SA. Funia 11.2 - Caracterizacién de los Liquidos Residuales 11.1.4.1.- Etapas del Estudio La caracterizacion de los liquidos residuales, ya sean donésticos o industriales (a través del conocimiento de su naturaleza fisica, quimica y biolégica) es esencial para el proyecto y funcionamiento de las instalaciones de conduccién, tratamiento y disposicién final de los sistemas de saneamiento. Los estudios para la caracterizacién de los liquidos residuales presentan varias etapas: a - Muestreo En la mayoria de los casos es preciso disefiar. un programa de muestreo, definiendo los puntos de extraccién, el método de obtencién, la representatividad (puntuales, compuestas 0 compensadas) y el némero de muestras a retirar, a fin de contar con resultados estadisticamente vAlidos’ que reflejen adecuadamente las variaciones de las caracteristicas del liquido a lo largo del tiempo (hora, dia, mes, etc.). b - Determinacién de los pardémetros a medir y de las técnicas analiticas a utilizar En funcién del origen de los liquidos residuales, os tratamientos previstos, el destino final de los efluentes, y las exigencias de la legislacién vigente se establecerén los componentes cuya determinacién resulte de mayor interés tanto para 1a elecci6n del tratamiento y el dimensionamiento de las instalaciones como para la proteccién de los cuerpos receptores de los efluentes de las plantas. Es necesario, asimismo, establecer las _ técnicas analiticas a utilizar a fin de hacer compatibles los resultados de los ensayos, tanto los que puedan efectuarse en distintos laboratorios cuanto los que se vayan realizando a lo largo del tiempo, como control de los procesos y determinacién de la eficiencia de la planta. © - Evaluacién de los resultados Para ello se tendrén en cuenta las _mGltiples circunstancias que pueden incidir en las variaciones que se registren (caracteristicas climéticas, costumbres locales, vuelcos puntuales, etc.). Rina HYTSA Katalin y Propectan SA 11.1.4.2.- AnGlisis de los Liquidos Residuale: Los anélisis realizados con liquidos pueden clasificarse en fisicos, quimicos y biolégicos. Los principales pardémetros utilizados para caracterizar un lfiquido residual son los siguientes: Fisicos S61lidos Temperatura color Olor pH Quimicos Substancias orgfnicas: proteinas, carbohidratos, grasas y aceites, agentes tensioactivos, ‘fenoles, pesticidas, etc. Substancias inorgdnicas: cloruros, alcalinidad, nitrégeno, £6sforo, azufre, metales pesados, etc. Gases: oxigeno, hidrégeno _—sulfurado, nitr6geno, metano, etc. Biol6gicos virus Bacterias Parésitos Los andlisis varian desde precisas determinaciones gquimicas hasta determinaciones cualitativas, fisicas y biolégicas. La composicién se refiere a los constituyentes fisicos, quimicos y biol6gicos que se encuentran en el agua residual. Segin la cantidad de estos componentes, 1a composicién se califica como fuerte, media o débil. El cuadro 11.1.1 muestra los datos tipicos de la composicién y concentraci6n de agua residual doméstica. HYTSA Eanudlosy Proyectos S.A rns Cuadro 11.1.1 Concentracién Constituyente Fuerte Media — Débil. S6lidos, en total 1200 700 350 Disueltos, en total 800 500 250 Fijos 525 300 145 volatiles 325 200 105 Suspendidos, en total 350 200 100 Fijos 75 50 30 Volatiles 275 150 70 S6lidos sedimentables (m1/1) 20 10 5 Demanda bioquimica de oxigeno, 5 dias 20°C (DBO;.20°C) 300 200 100 Carbono Orgénico Total (cor) 300 200 100 Demanda quimica de oxigeno (090) 1000 500 250 Nitrégeno (total como N) 85 40 20 organico 35 15 8 Amoniaco libre 50 25 12 Nitritos 0 0 0 Nitratos 0 0 0 Fésforo (total como P) 20 10 6 oOrganico 5 3 2 Inorgénico 15 7 4 Cloruros 100 50 30 Alcalinidad (como caco3) 200 100 50 Grasa 150 100 50 (Todos los valores se expresan en mg/L, excepto los sélidos sedimentables que se expresan en mL/L)- Generalmente la contaminacién microbiolégica se mide en NMP (nGmero ms probable) de bacterias coliformes en 100 ml de liquido residual. Habitualmente los liquidos cloacales domésticos presentan un NMP de bacterias coli que varia entre 10’ a 108. En ciertos casos, en especial para caracterizar efluentes con vista a su aptitud para ser destinados a riego, se analiza la existencia de huevos: de pardsitos. 11.1.5.- Grado de Tratamiento Requerido El Grado de Tratamiento surge como una consecuencia de la conjuncién entre las caracteristicas que presentaran uae HYTSA Eanudio y Proyectos los efluentes a disponer y los requerimientos Receptor. No debe suponerse que el tratamiento siempre evolucione en funcién del requerimiento, sobre la base de una modulacién de unidades. Consideraciones sobre pardmetros que intervienen en 1a definici6én de las unidades son aceptables, habida cuenta de la posibilidad de variabilidad de los mismos y Consecuentemente de las eficiencias logradas. En funcién de las caracteristicas del efluente, de los condicionantes impuestos por el cuerpo receptor y de la evaluaci6n de impacto ambiental, se definira4 previamente cudl es el grado de tratamiento que ser necesario para cada uno de los contaminantes presentes, la evolucién en consecuencia del conjunto y los limites dentro de los cuales es posible mantener el proceso. La actividad biolégica, en particular, es dificil de mantener por debajo de un umbral minimo de carga organica en el afluente, que permita el adecuado desarrollo de la masa bacteriana responsables del tratamiento, El] limite superior se alcanza cuando el proceso no llega a metabolizar las sustancias resistentes 0 cuando algunas sustancias se ubican en niveles de concentracién que se transforman en inhibidoras de los procesos biol6égicos. En las figura 11.1.2, extractada de publicaciones del CEPIS, se indican alternativas de diferentes procesos que componen tres niveles de.tratamiento en base a la calidad deseada. En la figura 11.1.3 (también del CEPIS) muestra el diagrama de flujo de un tratamiento completo, con la composicién del efluente de cada proceso, considerando que el afluente a la planta es liquido cloacal doméstico. Finalmente, la figura 11.1.4, indica varias alternativas de tratamiento que componen’ los tres niveles sefialados en la figura.11.1.2. Como puede observarse, es factible alcanzar iguales o similares resultados con sistemas configurados de muy diversas maneras. TSA Estudioty Proyector SA. rua CARACTERISTICAS DEL DESECHO DETERMINAN THPO/S DE TRATAMIENTO REQUERIDO sEraacion DEACETE rouatrzaci0N| ‘COAGULACION ¥ pescasteicacton| SEDIMENTACION AFLUENTE. A TRATAMIENTO HIOLOGICO 'SOLIDOS £3 SUSPENSION « 1388/1 Ee eplt <3 SULFUROS < 2S0me 1 . ACEITE. GRASA Some’ 1 i VARIACION DBO AFLUENTE 3:1 (EH BASE A ka DIA « MUESTRA COMPUESTA 4) o TRXEEANSBRPARv0 [AERACION ae so malt DOO TOTAL ° SION 900 TOTAL 20-sHmeit boos > poo* > omg TRATAMIENTO BIOLOGICO St St REQUIERE DE LA CALIDAD DEL FLUENT, ees FILTRACION isa RCION ee ‘coaautacton v0 teasmest Hoo precome/t— PNcrPALMENTE ‘TRATAMIENTO TERCIARIO. + LA DE DQ0 , QUE INCLUVE 1. FRACCION NO.MODEGRADABLE PUEDE TENER CUALQUIER VALOR SOBRE LA bao TOTAL 4FCMLIMAD DEL EFLUENTE CORRESPONDE A DESECHO DOMESTIC, Figura 11.1.2 rua IYTSA Estadio y Proyectos SA. | 80] s5 Jros Jens onc | stm |ngo a APLUENTE, ieell act] coee| ee ces | eey| : PO | N | N r 200 | 250] 40] 30 | 20 | o20| sso £ TRATAMIENTO PRIMARIO 5 CCribda + desarenaiares + seatmentaein { ‘gen de odor fre al vac i 2 + lho de scale lor a we | wos} a0] a0} a6 | e20) ats r TODOS ACHIVADOS a Acracin + drain a —— 12 | a a6] 20] s | ass} 00 r NETRIFICAGION C DENTTRIFICACION c 12 [an] a6) atl a | ass] 00 oe COAGULACION GON CAT] + a] of al al al ol - wf} os} af al a] -| - ‘CARBON ACTIVADO z Fir rapids + elumnas de carn rege C | el da le s DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS UNITARIOS Y COMPOSICION 2 DEL EFLUENTE PARA AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS 5 Figura 11.1.3 - MYTSA tuner Proyectos. FAL : I es , =| mal PY Ane“ oan cs OLNAINVIVUL IA SOSADOUd NA SINOIZdO Figura 11.1.4 LHVISA Extadiony Proyecton S.A. Fuano 11.1.6.- Facilidades de Aplicacién Es uno de los factores més complejos y ofrece ciertas dificultades en su evaluacién, ya que no todos sts componentes son objetivos, interviniendo ‘fuertemente la subjetividad del responsable del proyecto. A este respecto, es de interés intercambiar _informacién, _criterios. experiencias con quienes tendrén a su cargo 1a operacién, toda vez que sobre ellos recaer4é la responsabilidad de la eficiencia que se alcance en el tratamiento y su compatibilizacién con los requerimientos del cuerpo receptor. Las facilidades de aplicacién estén representadas Por grupos de consideraci6n, entre los que mencionan: - Disponibilidad de 4reas aptas para implantacién del sistema. - Facilidades constructivas locales y regionales. ~ Disponibilidad (actual y/o futura) de mano de obra especializada. = Disponibilidad de infraestructura. - Facilidades de mantenimiento, locales y regionales. La referencia a 4reas aptas para la implantacién, motivan consideraciones que transcurren desde 1a localizacién altimétrica hasta la superficie disponible, en conjuncién con la concepcién general del sistema, la“ concepeién particularizada del tratamiento a aplicar y la evaluacion de jas implicancias sobre el entorno (Impacto Ambiental). Tal como se sefialara en el numeral 11.1.1, el aspecto de los sS6lidos es de marcada importancia, por su posible afectaci6n al entorno y a la superficie requerida para su procesamiento Y destino final, lo que conlieva la infraestructura necesaria Para su manipuleo y transporte. Para construir una planta, es necesario tener conocimiento de la mano de obra y ‘materiales localmente disponibles en la regién, ya que ello incidira marcadamente en los costos iniciales resultantes. i ‘ La disponibilidad de mano de obra éespecializada, sé refiere al personal que, con la capacitacién adecuada, podré tomar a su cargo la_operaci6n del sistema. Pueden consultarse en la bibliografia especifica, innumerables ejemplos de sistemas que han fracasado debido a la falta de una adecuada operacién, la que se cimienta en el personal competente.. Ello implica no s6lo una continua y correcta gperacién, sino la posibilidad de toma de decisiones y la salvaguarda de informaci6n procesada para evaluar acontecimientos futuros- HYTSA Estudios y Proyectos SA rua Los dos aspectos. salientes dela infraestructura que es necesario considerar son tener adecuados accesos, o la facilidad de construir los mismos, y el:disponer de energia segura. La posible aplicacién de un proceso de tratamiento puede verse seriamente limitada si no es factible contar con las facilidades adecuadas. La falta de garantia en la prestaci6én del servicio eléctrico hace desechable cualquier alternativa que considere su utilizacién. Sin embargo, su empleo en este caso no debe ser totalmente descartada, ya que puede asumirse un servicio puntual o propio o la factibilidad de una razonable evolucién en el tiempo, adecuando los procesos a tal circunstancia. Por ejemplo, puede considerarse una primera etapa de lagunas facultativas, las que se transformaraén en aeradas al cabo de unos afios, cuando el crecimiento del requerimiento asi. lo indique y siempre que se prevea la disponibilidad de energia segura. La disponibilidad eficiente (en tiempo y forma) de los insumos y repuestos necesarios para una correcta operacién y mantenimiento del sistema, es un. requerimiento basico a tener en cuenta, no s6lo para la planta, sino también para todos los componentes del sistema. 11.1.7.- Costes En la evaluacién debe considerarse la totalidad de los costos que implica el sistema, analizéndose los mismos, al menos, durante el periodo de disefio. Es necesario estudiar, lo m4s acabadamente posible, los costos de construccién, de operacién y de Maneasialastes asi como los costos asociados con 6éstos, considerando para cada afio en analisis la oportunidad de la inversién. El c&lculo del Valor Presente Neto (VPN), a una tasa de interés anual que en general oscila en el orden dél 12%, ha demostrado ser una eficiente herramienta de evaluacién. Dada la significativa cantidad de factores que intervienen en la Seleccién de Tratamiento, el resultado de la evaluacién de costos por medio del VPN no debe ser considerado un evaluador Gltimo y absoluto, toda vez que es necesario tener en cuenta los restantes, asumiendo que se alcanzaré la solucién m&s conveniente cuando se optimicen, cada.uno y en conjunto, todos los factores. 12+1.8.- Evolucién Es un factor.en permanente consideracién, ya que de_ 1 depende 1a variacién de los restantes en el tiempo. rua HYTSA Estudiory Propector S.A 11.1.9.- Consideraciones Generales La Seleccién de Tratamiento, como resultante de los factores precedentemente sefialados, ¢s un proceso complejo, que debe ser desarrollado en forma cuidadosa, evaluando convenientemente todos los factores intervinientes, y sin dejar de tener en cuenta los aspectos que hacen a su evolucién en el tiempo, los requerimientos de infraestructura y mano de obra que cada solucién implica, el impacto en el entorno, los costos yy consecuentemente las tarifas resultantes. YTSA Raaudiony Proyector SA rnaas c Grea eae Ge eC oe ee GCE Colt CE eee ECG © ( GEG c Gc caer i c t CARIGECTG¢ 11.2.- REJAS 7 11.2.1.- General Los sistemas de rejas tienen la misién de separar los s6lidos gruesos arrastrados por el liquido cloacal. Consisten en un bastidor o cuadro de barrotes separados uniformemente, que interceptan el flujo afluente, reteniendo los s6lidos gruesos transportados por el mismo. Los s6lidos retenidos en lad’ rejas deben ser retirados y dispuestos convenientemente. sta operacién de limpieza de rejas puede ser manual o motorizada (comunmente denominada "limpieza mec4nica") . La retenci6n de s6lidos gruesos por medio de rejas, constituye un verdadero pretratamiento del l1fiquido cloacal crudo y habitualmente, es el primer proceso al que se somete a éste. Adem4s de contribuir con una ligera reduccién de 1a carga orgénica, la retencién de s6lidos gruesos reduce la posibilidad de atascamiento y deterioro de las bombas y de otros equipos mecénicos de las plantas de tratamiento. También contribuyen a la reduccién de espumas, grasas y aceites que se extraen asociados con los sélidos retenidos. 11.2.2.- Ubicacién de las Rejas En la entrada de toda la planta de tratamiento cloacal, sin excepcién, se debe instalar un sistema de rejas para retener sélidos gruesos. Sila planta no cuenta con estacién elevadora, -} generalmente bastara con instalar un sistema de "rejas finas* con separacién entre barrotes entre 20 y 25 mm cémo Gnico tratamiento de desbaste de slides gruesos, ubicado inmediatamente después de la salida del 1iquido crudo de la cloaca maxima. Cuando la planta reguiera de una estaci6n elevadora, sera conveniente instalar una "reja gruesa" con Separacién entre barrotes 40 y 50 mm, antes de las’ bombas, para proteger a éstas de eventuales atascamientos e instalar una segunda etapa, esta vez de “rejas finas" (20 a 25 mm) en ja salida de las bombas, para completar el deshaste del liquido cloacal. La méxima separacién entre barrotes de las rejas gruesas previas a las bombas, estar4 limitada por el mayor diametro de sélidos que puedan impulsar éstas gin atascamiento. HYTSA Extudiony Proyecor S.A runt 11.2.3.- Limpieza de las Rejas como ya se sefialara, la limpieza puede efectuarse en forma manual, mediante rastrillos construfdos al efecto o mediante equipos motorizados integrados con las rejas. 22.2.3.2.- Limpieza Manual En estos casos deberf preverse, en'el proyecto, la construcci6én de un rastrillo de chapa de acero, con espaciado entre dientes igual al de los barrotes de las rejas, con cabo de cafio de acero o madera dura de longitud adecuada a la profundidad del canal,- asi como lo necesario para el escurrimiento del liquido extraido junto con los s6élidos y el almacenamiento de éstos hasta su retiro de la camara de rejas (placa perforada, canastos perforados, baldes izables, etc.). Dado que la limpieza no se realiza en forma continua, sino a intervalos, 1a acumulacién de los s6lidos retenidos frente a las rejas puede reducir notablemente la seccién de pasaje, incrementando asi la pérdida de carga, pudiendo llegar a elevar considerablemente el tirante liquido aguas arriba respecto del existente aguas abajo de las rejas, siel operador se retrasa o no atiende debidamente la limpieza. Por esa causa, en este tipo de instalaciones debe programarse adecuadamente las operaciones de limpieza e insistir en el Manual de Operacién de 1a planta sobre la necesidad de atender debidamente a las rejas, al mismo tiempo que se instalarén, cuando sea posible sistemas de alarmas acésticas, activadas por 1a diferencia de nivel antes y después de rejas, para indicar al operador que debe efectuar la limpieza. otra caracteristica a tener en cuenta para el proyecto, es la inclinacién del plano de rejas respecto del plano horizontal. En sistemas de limpieza manual, no es recomendable instalar el plano de rejas a més de 60° nia menos de 45°, respecto del plano horizontal. Rejas instaladas a més de 60°, dificultan el arrastre de los s6lidos por medio del rastrillo (aumenta la componente vertical debido al peso y las posibilidades de caida del material que se eleva) y a menos de 45° resultan longitudes excesivas de rejas para los tirantes habituales, hecho que también dificulta la limpieza manual y agrandan las estructuras. La longitud del bastidor de rejas debe permitir el uso del rastrillo por parte del operador. — Longitudes excesivas requieren rastrillos largos y pesados que dificultan la limpieza. Por tal ‘razén, no es conveniente run LHIVTSA Enudiony Proyectos 5A. r We c instalar rejas de limpieza manual de més de 1,50 m de C longitud entre fondo de. canal y coromamiento del bastidor y preferentemente limitar esa longitud al orden de 1,00 m. - Otra consideracién importante en 1a disposicién general del sistema, es el acceso al lugar dénde se efectuara la limpieza y la diferencia de nivel entre el fondo del canal - de rejas y el piso desde el cual el operador deber& manejar pe el rastrillo. c Si el acceso es dificultoso o si la altura en que a se ubica el operador requiere un largo y pesado rastrillo, dificultoso de operar, 1a ya engorrosa tarea de limpiar las rejas se haré an m&s desagradable, generando mayor c resistencia en el operador. En la figura 11.2.1, se aprecian las principales. dimensiones a tomar en cuenta para facilitar. . de limpieza manual de sistema de rejas. = 239 0 280 m the = No superior n 1.20.m Ps le lee las La = 200m a Figura 11.2.1 Rejas de limpieza manual dimensiones recomendadas Los s6lidos que son barridos por el rastrillo deben - escurrir en una bandeja perforada o un enrejado fino, antes de pasarlas al balde de izaje o bien pueden utilizarse canastos perforados que permitan el escurrimiento y el - posterior izaje. E1 canasto perforado tiene el inconveniente a del goteo de liquido cloacal durante el transporte, si el escurrimiento no ha sido suficiente y no debera utilizarse en rc instalaciones dénde la altura de izaje o la distancia de a transporte a cubrir con el canasto, sean considerables. G HYTSA Esudiony Proyectos SA. rua La sencillez del sistema de rejas de limpieza manual hace innecesaria su duplicaci6n, en la mayoria de las instalaciones. La instalacién de més de wha reja, sin embargo, es una solucién muy frecuente y resulta muy adecuada, sobre todo si se prevé una variacién' importante de caudales alo largo del periodo de disefio. Contando con varias unidades de rejas que pueden entrar o salir de servicio, en funcién del caudal afluente, es posible mantenerlas trabajando dentro de los rangos recomendados de velocidades para el liquido afluente. 11.2.3.2.- Limpiesa Mecénica En estos casos, la limpieza se efectta con un rastrillo o conjunto de ellos, impulsados por un motor a través de un mecanismo adecuado. Los tipos de rejas de limpieza mecénica son basicamente dos: 1.- Rejas de barrotes rectos con sistema de rastrillos de desplazamiento rectilineo, accionados por cadena 0 cable (figura 11.2.2). 2.- Rejas con barrotes circulares con sistema de rastrillos rotativos (figura 11.2.3). Las rejas de limpieza mecanica con barrotes rectos pueden instalarse perfectamente verticales, si el sistema de rastrillos est4 disefiado para arrastrar los sélidos en esas condiciones, aunque en general suelen instalarse con 4ngulos de 60° a 80°, respecto del plano horizontal, para mejorar el arrastre de los s6lidos retenidos hasta la tolva de recoleccién. Estas rejas rectas pueden ser instaladas en canales profundos, ya que desaparece la limitacion impuesta por la limpieza manual. : Las rejas de limpieza mecénica con barrotes curvos, en'cambio, son “més adecuados para canales de poca profundidad. El sistema de limpieza de este tipo de rejas Presenta menores problemas de mantenimiento que el de las rejas rectas, dado que el sistema mecaénico es muy sencillo (un eje conectado a un motorreductor, que hace girar a un rastrillo circular, sin cables ni cadenas) . Fue HYTSA Estudios y Proyectos SA. DOL) a DEED) De ES yy a) ay eae San) ee) ey »vVI ENoRANAJE pe! ff TRANGMISION PARA.CADENA, cuBIERTA foLva_oe DESCARGA Figura 11.2.2 Rejas de Limpieza Mecénica WYTSA Eshudiony Pryector S.A. anes COOCCOECEOCOE ECE COCO ECO OC CE EEOC COE EO OCOEE EO EOE COCO OEE COE (E . f(r En ambos tipos, 1a limpieza puede ser continu: ifm intermitente. En el primer caso, se mantiene permanentemerite, en marcha el mecanismo de limpieza, mientras que en di segundo caso se lo arranca o detiene manualmente o bien se lo™=* comanda ya sea por’ tiempo (con programador que establece ciclos de.funcionamiento y detencién) o por medio de un sensor de diferencia entre niveles antes y después de rejas (pérdida de carga) que pone en marcha’ el mecanismo de limpieza cuando el atascamiento llega al valor limite. Frente a la opcién de seleccionar un sistema de comando autom4tico, debe tomarse ef cuenta que la diferentia de niveles antes y después de las rejas es generalmente reducida, por lo que se requerirén sistemas que puedan detectar pequefias diferencias de niveles con confiabilidad en un ambiente agresivo y en un lugar de dificil mantenimiento. La limpieza continua ‘asegura bajas pérdidas de carga enel sistema de rejas y menores posibilidades de arrastre de sélidos a través de las mismas. iene la desventaja del mayor costo de energia y del mayor desgaste mecanico del sistema de limpieza. La limpieza discontinua agrega al mantenimiento requerido por el sistema mecanizado el inconveniente de la relativa complejidad que, para el medio rural, representa el mantenimiento de cualquiera de ‘los sistemas de comando automatico (por tiempo o por pérdida de carga), con lo que su aplicacién se reduciria a sistemas de comando manual puestos en funcionamiento o detenidos por el operador, ‘en la mayoria de los casos. Las rejas de ‘limpieza mec4nica s6lo deberian utilizarse en instalaciones dénde no es posible o resulta muy dificultoso aplicar la solucién de limpieza manual. Esto es asi no solamente por su mayor costo, sino también por las exigencias de mantenimiento que plantean a operadores muchas veces no entrenados para. atenderlas adecuadamente. Otro detalle que debe tomarse en cuenta es que, por vazones de confiabilidad, es necesario contar con equipos de reserva que puedan atender los caudales de disefio en caso de desperfecto del mecanismo de limpieza en algunas rejas. Esto obliga, en la mayorfa de los casos, a instalar no menos de tres rejas mecanizadas, para el 50% del caudal de disefio cada una, que operen dentro del rango recomendado de velocidades para los distintos caudales de funcionamiento y mantener, al mismo tiempo, una reserva de por lo menos 50%. Por las razones expuestas, tampoco resultaria aconsejable la soluci6n econémica basada en instalar una sola xeja mecanizada con un canal de by-pass con reja manual, salvo que sea muy reducida la variaci6n esperada en los HIVTSA Extudiony Proyecton S.A rua caudales de funcionamiento y éstas puedan ser mahejadas por una sola reja operando dentro del rango de -velocidades recomendadas y siempre que, por supuesto, las condiciones de disefio justifiquen la necesidad de limpieza mecanizada. La separacién entre barrotes de las rejas de limpieza mec4nica puede ser menor que en las de limpieza manual, pues no existen los problemas derivados del atascamiento del rastrillo al ser operado a mano desde una posicion oblicua al eje longitudinal de los barrotes. Esta separacién, en general, para rejas de ingreso a plantas, no suele ser inferior a los 10 mm. 11.2.4.- Aspectos Hidréulicos 11.2.4,1.- Velocidad de aproximacién Es la velocidad media con 1a que el liquido cloacal llega al plano de rejas. A los efectos del comportamiento hidraGlico de las rejas, no es s6lo importante el valor de dicha velocidad media, sino la distribucién de velocidades a lo .ancho del canal de aproximacién, -1a que debe ser lo m4s uniforne posible, para que el caudal afluente se distribuya uniformenente entre las aberturas de las rejas, ayudando.. a que la retencién de sélidos también se efectGe en esa forma. Por tal raz6n, es conveniente prever un tramo recto de canal inmediatamente antes de las rejas, para que los filetes liquidos sean lo m&s paralelos posibles al llegar a las mismas y evitar configuraciones que. favorezcan el escurrimiento de flujos preferenciales por algin sector del plano de rejas. Los valores de disefio: que se adoptan habitualmente para-la velocidad de aproximacién estén comprendidas . entre 0,40 y 0,90 m/s. Velocidades menores a 0,40 m/s tienden a favorecer la sedimentacién de arenas y s6lidos finos en el canal de aproximacién, mientras que las mayores a 0,90 m/s pueden dar lugar a excesivas velocidades de pasaje a través de las aberturas de las rejas, que arrastren parte de los solidos retenidos. Los valores anteriores han sido utilizadas durante mucho tiempo con buenos resultados segGn informan diversos autores. Respecto del, valor maximo de 0,90 m/s, debe tenerse en cuenta que no es un limite impuesto por condiciones hidraGlicas en el canal de aproximacién, sino por la maxima velocidad de pasaje a través de las aberturas de las rejas. C6mo.la relacién entre velocidad de pasaje y velocidad de aproximacién depende d¢ .la geometria de las rejas (relacién de espacios vacios) el limite m4ximo de rina HYTSA Exeudiony Proyectos SA velocidad de aproximacién no seria de 0,90 m/s, cémo inforne muchos autores, sino aquél que resulta de la maxima velocida de pasaje admisible. Para cada caudal de operaci6n, 1a velocidad media en el canal rectangular de aproximaci6n est4 expresada port Q Besta -—_——__ a) Ba a * ha Ug = velocidad media de aproximacién a rejas (m/s) Ag = seccién transyersal liquida en el canal de aproximacién (m@) Q = caudal transportado por el canal (m3/s) ba = ancho del canal de aproximaci6n (m) a = tirante liquido en el canal de aproximaci6én (m) Es importante tomar en. cuenta qué el tirante liguido "hg" varia con la pérdida de carga "J," 'a través de las rejas y con.el tirante "hg" aguas abajo de las mismas (figura 11.2.4 hg = hg + Jy Figura 11.2.4 Velocidades y Tirantes Liquidos HYTSA Eaudiony Proyector SA, ruta sto significa que, an cuando se mantenga constante el caudal "Q" de liquido afluente, la velocidad Ug $2 Gisminuyendo a medida que se ensucie la reja y aumente su pérdida de carga "J;", pues el tirante "ha" aumentars y segan Ma expresién (1), 14 velocidad disminuira al. aumentar ¢1 area de escurrimiento. pe acuerdo con sto, normalmente la minima velocidad de aproximacién se obtendré cuando circule el YEiGal minimo de disefio y simulténeamente se llegue a 12 Sauina pérdida de carga admisible en la reja (pues ha tendré su valor m&ximo para ese caudal). Los canales de aproximacién disefiados para esta condicién resultan sumamente estrechos (pues hg es grande, cone todo en rejas de limpieza manual, dénde "Jrpay" Puede ser del orden de 0,30 m o ms) y por consiguiente, para Seudales maximos dan lugar a velocidades de pasaje que Siperana las maximas admisibles, requiriéndose varias Snigades de rejas en paralelo para satisfacer esta condicién. Dado que esta condicién extrema de minima se presentaré practicamente durante unas pocas horas de unos Bocos dias de los primeros afios de funcionamiento de? Porvicio, y ademés deberia coincidir con la situacién de maxima pérdida de carga en rejas, no resulta razonable Gnoarecer el sistema de rejas por esta causa, raz6n por la ual algunos autores recomiendan disefiar con velocidades de Gproximacién no inferlores a 0,40 m/s para, caudal minino horario inicial pero para la situacién de reja limpia. Con este criterio, al limpiar las rejas podria producirse’el Qrrastre de las arenas sedimentadas durante los periodos de yeja atascada, aGn en situaciones de bajo caudal afluente. Se observa que, aGn con un buen disefio, la posibilidad de sedimentaci6n de arenas en el canal de aproximacién est4é estrechamente ligado a la eficiencia de la jimpieza de las rejas, ya que un excesivo incremento de la pérdida de carga "J,", adem&s de poder llegar a sumergir la salida del colector m&ximo o del sistema previo, puede feducir lo suficiente a velocidad de aproximacion y favorecer la sedimentacién, sobre todo si las | rejas permanecen mucho tiempo en esa condicién (caso tipico de rejas de limpieza manual mal operadas). Finalmente, la existencia 6 no de secciones de control aguas abajo | de las rejas (vertederos, canaletas Parshall, gargantas, etc.), influiré sobre el régimen hidradlico de éstas, ya que el tirante de salida "hg" (figura 11.2.4) dependera de lo que haya aguas abajo. 11.2.4.2.- Relacién de Espacios Vacios En una reja de barrotes rectangulares de espesor “e", separados por, una distancia "s", si el ancho del Futz10 LHYTSA Estadiony Proyectos SA bastidor de rejas coincide con e1 ancho "ba" del canal aproximacién (figura 11.2.5) puede escribirse: ba= (ntl) *s+nt*e pe —_— ts Al CANAL SECCION DE PASAJE Ap CORTE ALA ‘a coRTE B-B Figura 11.2.5. Dende "nw es el nGmero de barrotes del bastidor de rejas (sin contar los dos laterales extremos), que vale: ba-s n= q@) ste Por otra parte, si se considera el frea o seccién neta de pasaje "Ap" del liquido entre los barrotes, el anche neto de pasaje "bp" vale: bp = (nt1)* s (4) A su vez, puede definirse la relaci6én "E", entre espacio de pasaje y espacio total, como la relacién entre el anche neto liquide de pasaje "bo" "y el ancho total "ba" del canal. Esta relaci6n vale en fukcién de (2) y (3): (nt1) * 5 s ape ig ct SE (5) by (ntl) #5 +n He n ; os aoe nea LHYTSA Eatudiony Proyectos SA. Funai (6) ba ste Con los rangos usuales de velocidad de pasaje del liquido a través de las rejas (0,60 a 1,20 m/s), es despreciable la diferencia entre los tirantes liquidos en el comienzo yen el final del ancho "e" de los barrotes (ver figura 11.2.5), por lo cual puede despreciarse el efécto de remanso y considerar que el tirante liquido en la seccién de rejas es el mismo que en el canal de aproximacién, de dénde el 4rea liquida transversal de pasaje (proyeccién del area liguida del pasaje sobre el plano vertical normal al flujo) resulta: * ha (7) Ap = y la relacién entre 4rea liquida transversal de pasaje "A," y 4rea transversal total de canal de rejas, vale, para rbjas finas: 2p) pepeeney Plage 8) Ag ba tha ba ste 11.2.4.3.- Velocidad de Pi je Se denomina asi a la velocidad media del liquido afluente a través de las aberturas entre barrotes de las rejas. : Aceptando la aproximacién que lleva a 1a expresi6n (7), cuando la reja est4é limpia, la velocidad de pasaje "Up" para un caudal "Q" vale: (9) Esta expresién es v4lida para cualquier condicién de atascamiento (no s6lo para reja limpia), siempre que se utilice el valor E = Ap/Aq que corresponde a esa situacién y se acepte 1a aproximacién de que “han se mantiene en todo el ancho "e" de los barrotes. En esos casos, deberé asegurarse que tanto "E" como la velocidad "U," o el tirante "ha" son Fue YTSA Estudiony Proyectos SA Ve realmente las que corresponden a esa = situaci6n ELA atascamiento. En efecto, la expresién (9) puede tambiélk’. escribirse c6mo: x Obsérvese que en esta expresién, para un dado grado de atascamiento, que puede definirse en funcién de E = Bold, y un caudal "q", el tirante lfquido “h," no queda definia® sf no se conoce el tirante "h," aguas abajo de las rejas y la pérdida de carga a través de stas, que seré a su vez funcién de -"U,,". P Respecto de los valores de disefio para la velocidad de pasaje, la mayoria de los autores coincide con establecer un rango de 0,60 a 1,20 m/s. El limite inferior procura evitar la sedimentacién’ de arenas entre los barrotes para caudales minimos y se. relaciona adecuadamente con UVsnin = 0,40 m/s para reja limpia con valores usuales de "E", e8tto"se observa en el cuadro aajunto. REJAS s e E Upmin | Uamin (mm) | (mm) (m/s) | (m/s) Gruesas/ 50 | 9,5 | 0,840!! 0,60] 0,50] - Finas 20 | 9,5 | 0,678 | 0,60 | 0,41 El limite superior de velocidad de pasaje procura evitar el arrastre de s6lidos deformables, adhesibles o desgarrables a través de las rejas por el efecto de 1s Velocidad del flujo, s6lidos que, con velocidades mas bajas serfan retenidos por éstas, Con valores de "E" comprendidas entre 0,678 y 0,840, la méxima velocidad de pasaje Upmay, = 1,20 m/s define Velocidades maximas de aproximaci6h"“Gompréndidas entre 0,81 m/s (rejas finas) y 1,00 m/s (rejas gruesas) . Usualmente, para no exceder estas velocidades de pasaje, el proyectista opta por hacer funcionar més de un sistema de rejas simultaéneamente, Esta solucién” permite asegurar velocidades de aproximacién menores a las minimas gdmisibles (se hace trabajar una sola unidad de rejas en épocas de bajos caudales) y velocidades de pasaje inferiores ag las maximas (trabajando con varias unidades en paralelo en €pocas de grandes caudales) . Finalmente, no resulta un buen criterio el de disefiar la operaci6n con 'velocidades m4ximas mucho més bajas LHYTSA Eudiony Proyecon S.A. Fuzas que las admisibles, sobre todo en sistemas dénde por diversas Tazones se incorporan aguas de lluvia con arrastre de arenas y sélidos pequefios. En estos casos, durante tormentas fuertes, es importante que 1a velocidad de aproximacién no baje de'0,80 a 0,90 m/s, -para asegurar un buen arrastre de las arenas que incorpore el sistema colector. 11.2.4.4.- Pérdida de Carga con Reja Limpia En la situacién de reja limpia, los barrotes intercalados en el flujo presentan una disposicién regular equivalente a(n + 1) contracciones bruscas de la vena fluida distribuidas uniformemente sobre la entrada al bastidor de rejas, seguidos de igual cantidad de ensanches en la salida del bastidor. . La pérdida de carga en rejas ha sido estudiada experimentalmente por KRISCHMER y SPAGLER (Instituto de HidraGlica de Munich, Alemania, afio 1926) con rejillas de seccién rectangular con "E" variable entre 0,47 y 0,87 y por FELLENIUS y LINDQUIST en Estocolmo, Suecia (afio 1927), buscando establecer el factor de resistencia "J," para reja limpia: u,2 la fare (41) 2g SegGn Krischmer y Spagler define el valor de Kr: e kr = B (-)3/4 (22) s Siendo 8 un coeficiente adimensional dependiente de la forma de los barrotes, segun se indica en la siguiente tabla: Seccién de los barrotes 8 Rectangular, aristas sin redondear 2,42 Rectangular, aristas xedondeadas 1,67 Redonda 1,79 Perfilado 0,76 rua IYTSA Eutudiory Prepector SA. Las experiencias demuestran que 1a inclinacién plano de rejas respecto del plano horizontal (Angulo dentro de los valores usuales, 30° a 90°, practicamente modifica la pérdida de carga. Influye mucho, en cambio, el giro del plano de rejas sobre un eje vertical (Angulo’ @) aumentando la pérdida con el seno de ese Angulo. Otras f6rmulas mencionadas por diversos autores son jas de la American Society of Civil Engineers, USA (ASCE) y la propuesta por Calvin V. Davis. La expresién de ASCE es: u.2 - u,? P Sr * 2g y la de Davis: V4.3 Ip? - Ug? 0,5 * UA? orate: ie 2g 2g Para una reja tipica, con barrotes rectangulares (8 = 2,42), e = 9,5 mm, S= 25 mm y Up = 0,75 m/s, resulta E = 0,678 y Ua = 0,51 m/s, obteniendose® N Férmula Jy (m) Krischmer 0,015 i ASCE 0, 022. Davis 0,022 Figura 11.2.6 Angulos a considerar en el disefio de las rejas HYTSA Enudiory Proyectos S.A. ruaas 11.2.4,5.- Pérdida de Carga con Reja Atascada El c&lculo de la pérdida de carga en una reja sucia presenta una serie de indeterminaciones que. practicamente impiden llegar a resultados confiables. En primer lugar, el depésito de s6lidos no es uniforme, por lo que la distribuci6n real de velocidades en el plano'de rejas es totalmente aleatoria. En segundo lugar, en muchas oportunidades 1a obturacién de la secci6n de pasaje obliga al escurrimiento’ por desborde, de parte del catdal, por arriba de los s6lidos retenidos en los barrotes, cémo en un vertedero de umbral irregular. Se comprende que en estas condiciones es imposible predecir el tirante liquido aguas arriba de la reja, en el canal de aproximacién, cuando ésta comienza a retener s6lidos. Por esa raz6n, es preferible establecer limites m&ximos de pérdida de carga en el sistema de rejas y dimensionar el perfil hidraGlico en base al valor que se adopte. Durante la operacién deber4 asegurarse que no se sobrepase la maxima pérdida de carga de disefio. Partiendo de ese ‘criterio, puede analizarse el comportamiento de la reja atascada, definiendo un factor de atascamiento Fa Ppa »p Fa (13) Dénde: bp = (n+l) * 6 +n *e = ancho liquido neto de pasaje con reja limpia bpa = Fa * bp = ancho liquido neto de pasaje con reja sucia (bpq < bp) La ecuacién de continuidad establece, para un mismo caudal: u, u, qu. Apa Ap De donde se deduce: Upa _ Ap bp * hy a ha ha Up Fa haa Fa * (Ng + pa) rune HYTSA Eunudiony Proyector SA. a {, [rou When Donde: » Seas Up “= velocidad de pasaje con reja limpia para el cau Q (ancho Liquido neto = bp) Upa = velocidad de -pasaje con reja atascada para el mismo caudal Q (ancho liquido neto = bpa) ha = tirante lfiquido en el canal de aproximacién, con reja limpia y caudal Q haa = tirante 1f{quido en el canal de aproximacién con reja atascada y el mismo caudal Q. Fa = factor de atascamiento hg = tirante liquido en el caudal de salida, con caudal Q Jy = pérdida de carga con reja atascada y caudal Q Dada ‘ld’ dificultad que presenta el c&lculo teérico de la pérdida de’ carga "J,," en una reja’sucia, se opta por recomendar valores limites comprendidos entre '0,30 m (1a mayoria de los autores) y hasta 0,90 m (WPCF) . Adoptando un valor maximo "Jyamgy" para la pérdida de carga con reja atascada y conociendoel tirante *h,” aguas abajo, puede determinarse el tirante "h, a" en el canal de aproximacién, para la condicién de reja atascada: haa = hg + Jyamax (15) Obteniéndose la velocidad de pasaje con reja atascada para el grado de atascamiento definido por Fa: h, Upa = Up * (16) Fa * (Ms + Jramax) Relacién valida s6lo para valores de reja limpia y atascada correspondientes a un mismo caudal (generalmente el caudal maximo horario de disefio) . Por ejemplo, si se adopta en el disefio una pérdida de carga maxima para reja atascada J,, = 0,30 m, cuando el grado de atascamiento es del 50% (F, "2 0,80)’ y se desea galcular para Qnaxh 1a velocidad media de pasaje Una, sabiendo que con ese caudal y con reja limpia el tirante?an el canal de aproximacién es ha = 0,45 m y la velocidad de pasaje U, = 0,80 m/s Y que adem4s el tirante en el canal de salida eB de hg = 0,39 m, resulta: HIYTSA Estudios y Poyector SA ranaay Sear. 0,45 Upa = Up * 0,80 * = Fa * (hg + Jramax) 0,50 * (0,39 + 0,30) Upa = 1,04 m/s y el 4rea equivalente de pasaje resultaria: u, ay aoe P Upa 1,30 Apa = Ap Evidentemente, este planteo asume la simplificaci6n de uniforme distribucién de s6lidos retenidos y la ausencia de escurrimiento por desborde, por encima de los mismos. 11.2.4.6.- Volumen de Sé6lidos Retenidos Son variados los s6lidos volcados al sistema de alcantarillado cloacal que llegan a_ las plantas de tratamiento. Desde arenas, gravas y piedras hasta trapos, papeles, maderas, bolsas de polietileno, etc.; conforman un conjunto de elementos que deben ser separados del liquido cloacal crudo antesdique éste pase a las siguientes etapas de tratamiento. Las arenas y gravas no son retenidas por las rejas sino por las estructuras especificas denominadas "desarenadores" (numeral 11.3). Los restantes s6lidos deben ser interceptados por los sistemas de rejas. SegGn diversos autores, el material interceptado por las rejas contiene del 70% al 90% de agua al ser extraido y hasta un 85% de materia organica. Valores promedios obtenidos en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, indican la siguiente composici6n: Papel 10% a 70% Estopa 10% a 20% Tejidos 5% a 15% Materiales diversos 20% a 60% Promedio de humedad 85% Esta composicién debe tomarse con criterio exclusivamente orientativo, dado que dependeré de los h&bitos de uso del servicio cloacal y de las caracteristicas socioculturales y econémicas de cada localidad. Evaluaciones realizadas por varios autores en sistemas en operacién, arrojan los siguientes resultados rune YTSA Esnudio y Proyectos SA {, \ 2. globales sobre los voldmenes retenidos por las rejas, sdytl thy la separacién entre barrotes, extractados de las curvas de figura 11.2.7. Tipo de Separacién Retencién de . rejas entre barrotes | s6lidos (L/1000 m?) (am) Gruesa 40 a 50 5a le Finas 20 a 25 25 a 60 La retenci6én est4 expresada en litros de sélidos por cada 1000 m? de.liquido cloacal que atraviesa la reja. Estos valores deben tomarse exclusivamente c6émo orientativos, ya que la retencién de s6lidos, en cada caso, estard influenciada por el contenido de s6lidos gruesos en el liquido crudo, es decir, por los hébitos de uso del: sistema de alcantarillado que desarrolle la poblacién servida. Tomando como base estos valores o los que se xeleven en sistemas locales en operaci6n, puede calctllarse el voldmen diario de s6lidos retenidos en ‘una instalacién de rejas: Vsa = Vs * Q (L/a) Vea = 365 * Vg *Q — [L/afio] Donde: Vsq = voldmen diario de sélidos retenidos [L/d] 0 [m?/d] Vs = retencién de s6lidos en las rejas (L/m?] 0 (m?/m3) @ = caudal diario de liguide cloacal que atraviesa é1 sistema de rejas [m°/d] El voldmen anual de s6lidos retenidos permite determinar las necesidades de disposicién de estos residuos (area de terréno si se los entierra, por ejemplo) y debe ser calculado en base al caudal medio diario (promedio antial) del Perfodo que corresponda. El voldmen diario de s6lidos retenidos permite determinar 1a capacidad de equipos de incineraci6n, por ejemplo. ‘En ése caso debe utilizarse para el cAlcuio el cgugal maximo diario que se prevé, dentro de 1a vida Gtil del equipo. HIVISA Eraudiosy Proyector S.A, Fuaig cuando e1 proyecto contemple enterrar los residuos, la estimacion de la superficie del terreno necesario deberd efectuarse en base al caudal medio diario previsto para cada afio (n), segin las hipétesis de evolucién de poblacién servida y de gasto unitario que se haya adoptado: Qnea At (ny = Poblacién servida (n) * Gasto unitario (n) Enel cuadro adjunto se sintetiza el proceso de cAlculo, siendo: g = gasto unitario de vuelco al sistema de alcantgrillado al final de cada afio del periodo de disefio (m?/hab*da) poblacién servida con el sistema de alcantarillado al final de cada afio (n) del perfodo de disefio Ve = retencién de s6lidos esperada (m?/m?) Veo1 = 365 * g * P # Vg = volumen anual de s6lidos retenidos (m3 /afio) h = profundidad estimada de las capas de residuos. a enterrar m4s las cubiertas de tierra, una vez compactadas A = Vsol/h = rea de terreno necesaria | para_ la disposicién, durante el perfodo de disefio 11.2.4.7.- Estimacién de superficie de terreno para disposicién de sélidos Afio} Gasto Pob. Volumen Anual Profun- Area de Unitario|Servida de s6lido didaa terreno (m3 jneay | (hy (m3 /afio) (m) (nm?) 1 gi PL 365 * gl * Pl * Vy AL |Vg011 / hl 2] g2 P2 365 * g2 * P2* Vz] h2 |Veo.2 / h2 3 93 P3 365 *g3 * P3* Vz] h3 |Vgo13 / h3 n| gn Pn [365 * gn * Pn * Vg! ohn |Vgoan / hn Total durante al periodo de disefio Area requerida Sise prevé la incineracién de los residuos, la capacidad del incinerador, traténdose de un equipo electromecénico, deber4 determinarse para un perfodo de 10 afios y debera ser tal que permita incinerar los sélidos rua HYTSA Estudio y Proyector S.A xetenidos en el dia de mayor gasto diario de ese afio). £1 incinerador un volumen diario: Vsol = Vs * Qnaxa(10) En cuanto a las dimensiones izaje de residuos de determinarse en base al caudal maximo alojen canastos de de las alcantarillas y equipos periodo de disefio (por eljempjo, cantidad "Ni" (expresado en d=1) Prevén en las 24 horas: 1 Ve-4yy iz * Qmaxa (20) HIYTSA Estudio y Proyectos SA. Pou (x de ese afio (caudal maxinis seré apto para procesar (L/a} © [m3/a} de las estructuras que Y al volumen de estos o transporte, deberén diario del ' final del 20 afios) y en funcién de 1a de izajes © viajes que se [b] © [m3] Fiza r 3 ae a af g & z & =| ot R a] Sarg. ieee er eee (Cem 0001/1) SOMINGLAL SOAIIOS Ad NAWNTOA Figura 11.2.7 Volumen promedio y m&ximo de s6lidos retenidos por rejas (obtenido de 133 sistemas con limpieza manual y mecanica, en EEUU.). Fuente: WPCF Funan LHYTSA Estudiony Proyectos SA rans 11.3.~ DESARENADORES 11.3+1.- Aspectos Teéricos y Experimentales Los desarenadores son sedimentadores de particulas Giscretas (no aglonerables) ubicadas en la entrana’ aeuee plantas de tratamiento, Su disefio se basa en modelos te6ricos Y datos experimentales desarrollados a partir del estudio de la Sedimentacién de particulas discretas, cuyos aspectos b4sicos se tratan a continuaci6n. 14-3,1.4,- Bedimentacién de una Particula Estérica, piscre Y Aislada, en Reposo, en el Seno de un fiuido Real en Reposo Se Considera particula discreta y aislada a aquella colieiomerabie, cuya distancia a otras particulas do is gugicientenente grande como para’ despreciar los erectes 20 estas Gltimas sobre e1 movimiento de la primera. La particula en reposo, en el seno de un 1iguido en dlecccise yencuentra sometida a’ 1a accién de dos fucrace de Gireccién vertical: el empuje hacia arriba, “debine ala diferencia de densidades iquido-particula y la accién hacia abajon que ejerce 1a gravedad sobre esta Gitina (peso Gense particula). Si el empuje supera al peso, 1a particula asciende. Bn caso contrario, sedimenta (figura 11.3.1). tea tee Fl ke> r+) rehlv > o a>o Feo Ft Fy Fa Vm Vs = te velocidad sedimentacin(V < Vs) final de sedimentacién (Ve vs) Figura 11.3.1 Sedimentacién de una particula en reposo, en el seno de un fluido real en reposo LHIYTSA Eatudiony Proyectos S.A. rust cuando la particula comienza’ a sedimentdr, 1a fuerza actuante (peso menos empuje) produce su aceleracién hasta que la resistencia por friccién debida al fluido, practicamente la equilibra. A partir de ese momento la particula continuaré su movimiento descendente con velocidad practicamente constante. Este valor final de velocidad constante, que alcanza la particula que sedimenta en el seno del liquido en reposo, se denomina "velocidad de sedimentacién" (Vg en la figura 11.3.1). Las fuerzas actuantes sobre la particula, en un fluido ideal, sin rozamiento, son: Peso: Fg =m *g t Empuje: Fp= 1 *g*V=—*m*g ™p Donde: m = masa de la particula g = aceleracién de la gravedad 1 = densidad de la particula p 7 densidad del liquido Dado que _ambas fuerzas actdan seyin 14 misma direccién vertical, la suma vectorial de Fy y F se transforma en escalar y la fuerza resultante sobre la particula, es: tasmtg-—— tm tg P Donde: a= aceleracién de la particula en un fluido ideal ba resistencia al desplazamiento de 1a particula, en un fluido real, suele expresarse por la f6rmula de Newton: Fuga LHIVTSA Estudiony Proyectos SA. 2 ile Tey 2g Donde: Cp = Coeficiente de resistencia (adimensional) variable con el nGmero de Reynolds Ap“ Proyeccién del érea de la particula en la direccién perpendicular al moviniento Esta fuerza de rozamiento F, irg aumentando gradualmente, desde que se inicia el movimiento descendente de la particula, hasta igualar a la F definida anteriormente {peso menos empuje). A partir de ese moments la aceleracién ge japarticula “se anula (dv/dt = 0) y se alcanza la nyglotidad de sedimentacién" vy, que se mantendré constante hasta que la particula llegue al’ fondo del recipiente, En ol fluido real, entonces, 1a fuerza F actuante Sobre la particula sera 1a resultante de Fp y Fp , ambas sobre una misma direccién y distinto sentido? Fip = Fp - FR Como g *# mp = Fy = ry + Vp: resulta: Tpisate icy CAs atega iP ‘P Para particulas esféricas de dismetro ", se tendra: Yp_m*@ 4 Ap 6 m* a2 2 =-ta 3 HVTSA Exton y Propecte $A russ cuando las fuerzas se equilibran: a'= 0 y V = Vs, obteniéndose: oO bien, en funcién de la densidad relativa S = t/t, se obtendr& la expresién general de la velocidad de sedimbntacién de 1a particula aislada. [+3 ve 7 ¥—-*—* (s-2) #4 3° Cp como ya se mencionara, el coeficiente Cp de resistencia, varia segin sea el némero de Reynolds que corresponda al movimiento de la particula esférica en el seno del liquido. como es sabido, este vale: Re Donde: vg = velocidad de sedimentacién diametro de la particula esférica Y= viscosidad cinemética del liquido En la figura 11.3.2 se observan los resultados experimentales obtenidos para el valor de Cp para tres rangos de Re que corresponden a los regimenes laminar (Ré < 0,5), intermedio (0,5 < Re < 2 x 10) y turbulento (Re > 2 x 10 ). ua LHYTSA Euuiory Proyectos SA. Lanna IwrERMEDIO TuRBULENTO 10 | Stockes. NUMERO DE REYNOLDS R, Figura 11.3.2 Valores experimentales de Cp para esferas; segtin diversos centros (datos recopilados por T.R. CAMP) En el ciadro 11.3.1 se indican 16s valores de Cp para cada régimen y la expresién de vz resultante de reemplazar ese valor'en 1a expresi6n general. Se‘observa que para régimen laminar, la expresién de vg coincide con la obtenida en base a la Ley de stokes. La determinacién del némero de Reynolds, para definir el régimen y Cy , requiere conocer vz , 1a que a su vez se determina segin sea el valor de Re. La solucién se obtiene a través de aproximaciones sucesivas que converjan hacia valores compatibles de v, y Re, para el régimen intermedio, mientras que para Fégimen laminar o turbulento, bastaré con verificar, con la v, obtenida aplicando cada expresi6én, que Re es’ menor que 0,5 6 mayor que 2.000, respectivamente. WYTSA Butlin y Proyeitor SA. rus Cuadro 11.3.1 Expresiones dé vg segGn Re REGIMEN COEFICIENTE DE VELOCIDAD DE RESISTENCIA SEDIMENTACION LAMINAR 24 Re < 0,5 c= Re INTERMEDIO 243 ag 0,5 < Re < [Cp = — + — + 0,34]v = — * — * (8-1) #4 2'* 10 Re vRe 3 Cp ‘TURBULENTO Re > 2 * 103 Cp = 0,4 v = ¥0,33 * g * (s-1) *d Donde: Cp = coeficiente de resistencia (adimensional) Re = Vs * a /J = n@mero de Reynolds (adimensional) s =t/t = densidad relativa particula/liquido (adimensional) a = diémetro de la particula (m) a 4 aceleraci6én de la gravedad (m/s?) J = viscosidad cinem&tica del liquido (m2/s) 11.3.1.2.- Sedimentacién de Particulas Reales Discretas en el Seno de un Fluido Real en Reposo Las particulas discretas (no aglomerables) que realmente se encuentran en suspensi6n en un liguido, difieren de la particula ideal esférica y aislada, considerada en 11.3.1.1, en los siguientes aspectos: - Sus formas no son esféricas, sino sumamente irregulares. En consecuencia, la resistencia al rozamiento, para una misma velocidad de la particula real, puede ser considerablemente mayor que la calculada para una esférica y por lo tanto, la velocidad de sedimentaci6én puede ser menor que la que surja del c4lculo teérico. - Las particulas no se encuentran aisladas sino en cerrada proximidad. Esto hace que influyan unas con otras, favoreciendo la suspensién y demorando la sedimentacién, es decir, la velocidad de sedimentaci6n real es menor que la calculada. rays LHYTSA Estudios y Proyectos S.A. : ees La consecuencia de estas dos situaciones se traduce G en una velocidad real de sedimentacién menor que la que se a obtiene de las expresiones de v, del punto 11.3.1.1. é Esta velocidad real de sedimentacién ("velocidad - demorada" segin camp y otros autores) suele obtenerse aplicando factores de correccién a la velocidad te6rica: e El factor de correccién f, = v's /Vg ha sido determinado experimentalmente por Varios “autores para distintos tipos de particulas, en funcién de la concentracién r volumétrica de éstas (Camp, Gaudin, Kermack, Mc Kendric y i Pander, afios 1928 a 1937). En la figura 11.3.3 se observan los resultados experimentales obtenidos por Camp, con - microesferas de acrilico en agua en reposo y en régimen laminar (curva A) y con granos redondos de arena suspendidos en una corriente ascendente (curva B). o PR — 8 ue ob i ~ ei fe F ~ os | ae Re= 0.76 Re= 6 of PS z 7 ‘ r Coren Sar rt no % |. 2 oe 0 09 aes 00 ots Oats Gy as Concentraciin Volunetrien de Particul i cwh Po c © Factor de Correccién de MUNROE © CAMP. + Esters de Lucity d= O.01810n; p= 1194 , Re = 0,76 + CAMP. Granos Redondes de Arena d= 0.0617; p = 2,66 , Re= 66 Figura 11.3.3 Como conclusién general se observa una fuerte r influencia dela concentracién volumétrica de particulas en la reduccién dé la velocidad de sedimentaci6n. o Por otro lado, las experiencias indicarian que el ms valor de "£ " aumenta al aumentar Re. LHYTSA Entudion y Proyectos SA, rusz

You might also like