You are on page 1of 25
OINLIdv> d La expresién oral OBJETIVOS Al terminar esta unidad seris ca paz de: 1 Conocer algunas técnicas de ex presién oral que serdn stiles en tu vida universiaria 10) Valorar a importancia de la co- rmunicacin oral en Ia vida cot lana, 0 Ejercitar el uso de Ia communica- cidn no verbal (gestos, ritmo, acentuacién y tono de vor, movie ‘miento de manos y del cuerpo, entre otto) 0 Conocer las técnicas necesarias para improvisar adecuadamente, fen cualquier situacién de com rcacion oral Latreov ont ww 4s important saber exprsorne cranenteen forma adecoeda? Nos ser a dui en nuestra carer? Sofia = dela clase debs ir comprar algo que recesias, lograriasexpresart coherent ‘ment, haciendo que vendedor a Laimportancia | ‘ldorateentendira sin diettad? cosa P asralomino cranes dela | eoennna eon sa comunicacién | “eimasictina lanes Giciaa | eee Tolldianas | ‘smeansincopre neue Recs | seeeeunia Todos los stan, La vida actual exige un nivel de comunicacin oral tan alto como de redaccion escrta. Una persona que no pue- ide expresarse de manera coherente y clara se ve limitada ‘en su trabajo profesional y en sus aptitudes personales. Para la carrera que has clegido estudiar durante los préximos cinco afios, lo anterior se convierte en una verdad visible Estaras en constante comunicacién con diferentes tipos de personas, en situaciones diversas, que requeririn un adecuado manejo de la expresin oral. En la universidad, necesitarés comunicarte constante y diariamente. En las carreras denominadas humanisticas, es muy importante la paricipacién del estudiante. Una alumna o allumno que Hega a clases y jams opina —nunca se leconoce el timbre de voz esta desperdiciando su tiem- poy desaprovechando la oportunidad de practicar la ex- presién oral, erramienta fundamental en su posterior vida profesional. Quizé se ha equivocado de carrera, pues earsaaeeen--- 108 Tie oe OAL Y HATA de la calidad de comunicacién oral dependers, en gran medida, et éxito de sus estudios superiores, Te parece exagerado? Hagamos un pequeto ejercicio. \CTIVIDAD. Jeg de role, Busca un compar o una compater ara form pre. Lego, nrcabia spent es 1} Alumno 1: empleo administrative de la UCA: ep den informacion sabe el cua de admin: equston para hacerlo, ost, fm gui se debe he Bian en que conse tte ae Eats cans do" de rept tantas ‘ors In rman, Yea ver quer Ie Ilr a conetr Io aque te poogtan, sn Protundzr en Ine Presta Aden, fa Een pose mines pe ‘a rtrare del trabajo te extn esperandoen ota pare GAlumno 2 extant de la UCA: neesitasinorma- Glin soe too To relma cn el cso de admin Uamige te dicho guys cas Iie y es preoeopae ao porgue no sabes panos dar Paracel, Rabie es ho tc has legado estate ade sn etary hes suet, pes ase encenta ls person oe pate darte la informacién, (ae ieee Como has poi comprobar, la corey adecuada omunieaion es my imprtant. aunque en ests das In palaracomniacn ex muy uae no sempre se rowan. 10 consigue en las rlaciones cotidianas. Ahora, los sezes hu ‘manos podemas comunicarnos, de Inmediato si queremes, aunque estemos a varios kldmetros de distancia. Las nue- vas tecnologtas de la informacién, de la comunicacion, nos permiten el uso de fax, tel6fonos celulares, beepers, correo electrénico, internet, etc, para establecer comunicacién, de manera ripida y segura con quienes quersamos. Sin embargo, nunca come hoy las relaciones cotidianas de comunicacién han estado tan deterioradas entre los, seres humanos. Estis de acuerdo? Parece una ironia el hecho de avanzar tanto en las comunicaciones a distancia y no obtener los mismos resultados en las relaciones cer ‘anas de comunicacién. Son frecuentes las situaciones en las que se dan malentendicos, por no expresar todo lo {que se debia, o porque determinada persona entendid de forma opiesta un rostto serio 0 un tono de voz fuerte, 0 porque “alguien dijo que dijste que... yentonces fulano tentendié que lo que habias dicho ex.” Un cuento hiingaro, “EI gato como medio de comuni- ‘acién*, adaptado del libro Salié el semibrador, del escttor Carlos Valles, ejemplifica muy bien lo anterior. Una Joven 2e enamaré de un muchacho 1 penaaban en casarse. No obstante, le puso tes condiciones: (que ela haa todos las areas de a casa, gee nole habara ad jams de eso 1 que no le levantaria is woz, mucho menos a mano. Lowen acepe, se essaron,y cmeezsron aver Fallces. Ls esposa comensd con usin a hacer todas as faenss de a casa porque sms al hombre pero de pronto se cansé de tener que estar ‘rabalando todo a rsta en casa después de venir desu prope trabslo, mientras su esposo oe avertia 0 “Teowcss soo ay CR ‘eds el dia con vetaa y opecticuos, ya que no tenia nada que hacer meh casa ni fuera de eis Pero ta mujer habla dade su palabra yo podia decile nada sobre eo, ri de palaira ide obra, y no tenia ms remeaio que seguir con todo e! trabajo aia a a Un da, antes de slr de maiina paca ou taba, (a mujer se diigid al esto, ‘que donna scurracedo en ou rincn favorito, ye des "\Esedchame, gato nity yerezoso! Ti te pooae ol ia sin hacer rads, _y9o tengo que trabajar tod o aa, 5 cuando wushvo por a nache, ergo a Impala casa y sen a cen. Desde hay to oe wath Cuando wielua yo esta noche, quiero ue toda a evea estéimpiay bara, ya cena preparada Yiay 400 iro lo haces” El gata siguié ca trarqull en ou rincon, yyel hombre, que io habla escuchade todo, deci, sin onbargo, ro dense por auido, se mavché ‘a corretesr pore vecindaria como todos on dias. Voié a esposs, vo I casa sin hacer y, iigiéndose al gato, comenzé a increparl, 1 cohare en cara no haber cumpldo ous érdenes: yy tomando uns vara, ‘Se puso a apalearo tin plead por no haber cumpiso ou deb Elgato we refugid de un salto en beazos del hombre, la esposa sigh dérdle vara {sin fjarse sobre quén catan los goles, Laomisiw ont. m ruaba dindole artes sl gato y asegurindole ue lo mismo paosria si dia siguiente ino timpiaba ta casa y prepara bala cena ‘res las sucea io mismo yl tarcer el eapoto, que ente los arafanes del gato Yylos pales indirectoe dela mujer $e hab levado una buena paz 65 presté a comprender fo que no queria comprender Las amorestaciones al gato iban ad on io cual agaré escoba y bayer, bari y freyb la casa, encenalée fueeo y preparé una suculenta cena {ue comiben paz yalegria con su eps. Yal gato, que no habia entemdido nade de todo lo sucediio, le aero tanibdn una buena porcién para resarce de ls acpes recites. Si el gato pudiera hablar, diria sencillamente: “Por qué no le dice a €l todo esto que me esti diciendo a mi y gue yo no entiendo?". Lo mismo podriamos decir noso- tros algunas veces a amigas, comparieros, vecinos 0 fami- liares. Diriamos claramente: “Por queé no le dice él 0a ella todo esto que me esta diciendo a mi?" Los malentendidos —familiares, con amigos, en socie- dad— nacen de la inadecuada comunicacion. No habla- mos de lo que deberiamos; no nos interesamos por saber imo piensa, siente y opina el otro. ¥ al no hablar, nos 1m Teens net ona ysacana distanclamos, 0s aisamos ros magna, en por de ls aso, nventaron lo ue cleo pases yk ee sabe, cadt ver nos equivoctmos mds ae ek? ‘mos, y nos cerramos, y nos confundimos, . ace fata un gto. Un mediador, un istrumento, una cus. Una manera de hacele legate ‘edad pears 1 que newts de ge en ‘run ler de les comunicacones y la comand a sm a i. cls anges, con ls gue convince tense ue nos oda sirve tener tlsfono y radio y tlex yn estos comunican con el mundo enterox y dos melon an Suestos amigos, companteros, familia: ES foal ia Forma un grupo de ico inegrants con tus compa: {ies y compares de dase En tr cl sage Parlcpacién de todos y todas conten eon siguientes, , Preguntas © tAlguna ver has tenido problemas de comunicaion canalguna persona? Por qué crees que se dig mon entendido?JQu habeas Rech par cre 9 aids de acuerdo con aiden de que, enlaactulidad, 2 Ge comunicarse de los, pero es ic eomanea, Fr AE cerca, en las relacionescotiianas,interprupsiey ¥ personales? Por qué? ae Lease on 13 ) sConsideras que es necesario “romper el sllencio, apren- ler a hablar"? {Es importante que los demiés conescan tus puntos de vista? :Por qué? 1 ACrees que el conocer aspectos sobre la expresién oral Seré de utlidad para ti? De qué maneca? No es necesario que escriban las respuestas. Lo impor: {ante es crear el clima propicio de dislogo para teflesio. ‘ar en toro a los temas planteados, No te quedes sin dar tu opiniGn. Lo que piensas, sientes y crees es muy impor. tant, ‘Algunos conceptos importantes que debes recordar al terminar este tema son los siguientes, i La correcta y coherente expresin oral es muy impor: ante en nuestra vida diaria, De la calidad de est ex. resin depende la adecuada comunicacion: entender ‘nos sin difcultad, sin permitir malentendidos ni con fusiones innecesarias, 1 Hay que romper el silencio. Fay que aprender a ha- bar. Lo fundamental es comunicarnos en la cotdiani. dad, en el diario vivir, con la propiedad debida Gi La vida actual exige un nivel de comunicacién oral tan alto como de redaccién escrta. Ast que animo, 2 pro. fundizar en et universo de la expresion ofa. mM Towcas 4 emeson omc Seguramente mise sion te nt en sqrt oso No “levee Coe is eminos jon fe sin errr mi ha ess noms ae en ter eat sas or ce (ts mai “tie” dt engine én | utzon exagoadumentec! movimento ee | oot oerewae boa Tengo onl put dea ong y nce pensamiento, | "mina nfn,prn b la he popularmente ss designe con panne mds ders: ala hat po les y palabra | tc” eas stn ou engin ‘demas pals por ilo sencil) est “cantinlanda"™ (de Cantina, personae gue munca die ‘na pes Iabar co y utilizar pleas “tontas") siempre sale por a tangent (decir, no espe Ia pregunta, desea el tema de conerse= ib) por mencianarelguncs, Sin enka ‘0. también es certo gue ay personas fue seexpresen muy iene paren Dense on card ys expres co ‘fried, “como wi aie” (A gus don ests diferencias? Qué foctorespucten infin? tt inimamet lade! pensamiento con lengua? ¢Poeroe frmarque “sino hy lr de ensuites deci, el pensticnto best ien structured, no hay claridad de expreion"? Sie fur, sim ela lard depensmiento 'ydeexpesién? ET pensamiento esté estrucurado gracias «la lengua. De hecho, cuando pensamos, pensanos en el idama due aprendimos de pequezios. Si hemos estudiade ott hee Inglés o francés, mis de alguna vez lendtemon que haber escuchaclo a nuestos profesores decienos que lay Aue “Pensar en inglés (0 francés)", y que solo cuando 1 hacemos, dominamos ese idioma “Ya en los primeros altos de este siglo, Ferdinand de Saussure, un estudioso de la lengua, sefal6 que nuesiva pPensamiento es un mar de ideas confusas que encuentesy luna estructura gracias ala lengua 1a Tengua esté formada por una serie de signos que tienen un significado delimtado. Ademis, al expresaiatce Jruslve lineal una idea va primero y otra despues as ei fms 5 encadenansucesvamente creado mutes significa Para clrifiar el pensamienta hay que ordenar las ideas, ex deci, dares brevessegundes para pensar qué Toque gore {20s decir con excitud (lo que queremos comunicar)y cone ‘o queremos deci tilizando las palabras y termings clare, Precisos y concisos. Qué te parece si practcamos lo anterior de una mane. ra alractiva y diferente? iCusl es el recuerdo mis interesante (curioso) de tu Infancia, que ati te llama mas la atencién? Piensa re flexiona por un momento. Ordena el recuerdo y con dl lee ‘ideas. Luego, compértelo con tus compateres y compa fieras de clase. us “Thence nsec aca Ante todo, la claridad Lo primero a lo que as de aspirar cuando te comunicas ‘mediante la palabra hablada es a ser oido sin necesidad de wn ‘sfuerzo especial. En otras palabras: lo que digas debe que ddr lo suficientemente claro como para ahorrarte las tipi ‘as preguntas: ;cémo dijo?, spodria repetir, por favor?, que dice que busca?, qué és lo que quiere, pues? 2Cémo lograrlo? Teniendo como regla una maxima muy sencilla y practic: “Ante todo, la claridad”. La clari- dad debe llenarlo todo: (0) claridad de tas ideas, del pensamiento, del “esque rma mental” de lo que deseo expresar, (@) laridad en las palabras en vistud de una correcta adecuacién a la realidad o a las ideas que se quie- ren descrbit; (0 y dlaridad, por fin, en la manera de expresarse 0 ‘elocucién El concepto de claridad, ya sea de las ideas o en las palabras, est ligado a otros tres conceptos que ya viste en Ia parte de expresin escrita: coherencia, cohesidn y adecuacién, ,Cémo se aplican en la expresin oral? La coherencia hace referencia a la forma como domi ramos y procesamos la informacion que deseamos expre- sac; las palabras, las ideas o Tos sentimientos que quere- mos transmitir. EI mensaje 0 informacidn que deseamos ‘manifestar se estructura de una determinada forma en nuestro cerebro, segiin cada situacién de comunicaciin. Lt eoherenca nos rinta sobre cuales la informacion opotura sapropiada que se ha de comunicar y cémo se ha de hacer (eR qué orden, con qué grado de precisién y detalle, con que ono de voz, con qué gestos y movimientos de manos, et) 4Cémo saber cuando estamos frente @ una forma inco- herente de expresion oral? Cuando el que se expresa 10 Laremisonon w hhace de una manera desordenada y desorganizada, repi tendo ideas y mezeléndolas; al final se tiene la sensacion de "vacio comunicacional’: escuchamos palabras carentes de significado, La cohesion hace referencia alas articulciones gramaticales de la expresion oral. Las oraciones que conforman un dis- curso (entendiendo por discurso la organizacién ldgica de palabras con un significado claro y especifco) no son uni- ‘dades aisladas e inconexas, expresadas al azar, sino que festin vinculadas o relacionadas con medios gramaticales diversos (concordancia entre suelo y verbo, orden logico de la oraci6n, adecuada utilizacion de términos, uso de sinGnimos, etc), de manera que conforman entre sf una ‘compleja red de conexiones linghisticas, La adecuacién es el conocimmiento y el dominio de la diversidad lingiistica. La lengua, como recordaris, no es tuniforme ni homogénea, sino que presenta variaciones segiin diversos factores: la geografia, la historia, el grupo social, la situaci6n de comunicaci, la interrelacion entre los hablantes, ete. Ser adecuado significa utilizar, al expresar- nos, palabras ecordes al nivel del interlocutor, que seu file ‘mente comprendides Le sientes complicado? En realidad es més sencillo de lo que parece. Se tata, en el fondo, de pensar bien lo que ‘mst decir, de tomar en cuenta a quit se lo ues a decir, y de [pensar cimo loves a decir, cuidando siempre de que sea de Ta manera mas clara posible. Recuerda: "Ante todo, lacla- ridad” {Existe alguna forma de ensehar a pensar con clavidad, pata luego expresarnos con propiedad? Ensenar a pensar con claridad es muy dificil, sobre todo a la edad que tie- res ahora. Hay personas que desde pequefios se van acostumbrando a decir las cosas por su: nombre, a expre sar una idea por completo y no a medias, a estructurar ns Teccas oe triste nat yen penssmiento, Lo que si existen son algunas recomenda- cones que pueden seguirse para “despertar” In claridad dle pensomiento y de palabra, 1 Lee, lee y Jee. Nada ayuda tanto a la claridad en la es- tructura del pensamiento como una buena lecture. Los cescritores, como ya hemos visto, son personas que han egado a dominar la palabra a base de esfuerzo, disci plina y dedicacion. Ese dominio posibilita que nos de Teivemos en su escrtura y en la Iogica que utilizan, Le- yendo aprenemos a pensar con clariad, © Acostimbrate a lamar os objetos y las personas por ‘su nombre. Deja de utilizar las palabras “cosa, “vola- dito”, “cuestion", “hey vos" para lo que sea y én todo momento, Ademés, acostimbrate a no dejar las ideas sueltas, sin definiién, No hagas como hacen varios all hablar esque ac lo que past es que... buen, ustedes ention- den; lo que debe hacerse és. asi come dimes lotr dia. Es Important que no dejes Tas frases inacabadas ni que te aunilies demasiada de movimientos de manos y bra 20s, Si queremos expresarnos en forma adecuada, de- bemos dejar de ser haraganes a la hora de conversa 1 Concédete breves segunclas antes de responder 0 ex- presar alguna idea. Témate tu tiempo, eflexiona y ana- liza con tranquilidad qué es lo que quieres decir para que encuentres con faclidad cémo decitlo. 17 Cuando tengas que exponer un tema de cierta exten sin o hablar durante algunos minutos, elabora un es- aquema previo con las ideas fandamentales que tengas que decir, a manera de pequeho guisn. Si tienes difi- cultades para claifcar y ordenar tus ideas y palabras, el esquema te sera de mucha utilidad, en cualquier si tuacion cormunicativa Hagamos un ejercicio para practcar lo que hemos vis- to hasta ahora, respecto a Ja importancia de estructurar reuse oan, no logicamente el pensamiento. La idea es que t le expreses, ela maneca mas clara posible, pracicanda qué quieres decir, a quién y como. No permitas que otros digan "no entendimos lo que quiso decir’. A ver que tal te sale Piensa en una palabra, una persona y un lugar que sean significativos para ti. La persona puede estar viva 0 no. EL lugar puede ser imaginario, aungue es preferible que sea real. Unicamente puedes elegir una palabra, asi que pien- salo bien. Luego, cuando ya hayas seleccionado los tres ‘elementos, comparte la decisién con tus diferentes com- ppaiezos y compaferas de clase. Con la mayor claridad y ‘orden posibies, cuéntales por qué has elegido esa palabra, ‘esa persona y ese lugar. Busca la manera de que te pon- {gan alenci6n (puedes hacer un pequeno esquema si qui es) captando su interés desde et inicio, ;Animo! Algunos conceptos importantes que debes recordar al terminar este tema son los siguientes, (Nuestro pensamiento es un mar de ideas confusas que encuentra una estructura gracias ala lengua Fl pensa- ‘miento constituye las piezas de un rompecabezas. Para ordenarlas, debemos reflexionar sobre qué quereimos cir y cémo. Darnos breves segundos para meditar y pensar, para ordenar y claviticar, (7 Un pensamiento claro facilita la convunicacién oral, De- bbemos tener claridad en las ideas, en las palabras ade- ‘cuadas que vamos a utilizar, en el orden que vamos a dar a nuestra exposicisn, por muy breve que sea 1 La relacin entre pensamiento, claridad y palabra es fundamental. De la calidad de esa rlacién depende en. buena medida la correcta comunicacin or @aeane--- ee ee ee eee www ewww reer veeeeeeeng 10 Hecate CA Blof asi ua conernca sobre Cui ars pots salvadore- ‘La mayor pte dl tempo me abu El primer sor que pat hubba my despair coc, Casini see entenla fo que deca ‘Pedeticmente nos drm ods con Susy forms de able. Lupo e Técnicas de | svienexponenecratedote cen peo ana see emendi nada Habla rpidament, sn sent, as oral Siotomaratealscrera. Ades as idesseandesondenaas sn ealon nies Cuando ya estates panto de Fela por lo aburo qe estab, Teto’ lar a ine Sxpston Fue ince Iii com un pera vei ars uy Bonita ea eye en mich emocny sincera Nos straps desde ese pines moment. Desputy ananc gue sv exposion setatara on es panto fundamen ies yal ng de a chal os ue desacalando con oreny corer. Tos entendimos pefetamente sa portpacon Nos gusts mucha {Hs etd naa stnacin sir? heute us deen es difrens ‘ate psoas geen on te? Teneo geet yi Sin? Cones ens qu fe termin mopar een sro ub cad oma rac entre hy tne? ‘tect seirameteeyadrd. Ladiccién Si queremos utilizar adecuadamente la expresién oral, tenemos que empezar por manejar algo en apariencia muy sencillo: la pronunciacién. Nuestra primera tarea y obligacin es pronunciar los vacablos con nitile7, “lim piamente’, sin obsticulos, sin “trabarnos", La idea es lo- jgrar que todo aquel que nos quiera escuchar sepa qué es To que hemos dicho y pueda, incluso, si fuera necesario, repetilo Una ver més estamos en ls terrenos de la claridad: festa vez en la diccidn. 2De qué se trata? De mover los labios a un ritmo adecuado, regular; de controlar os ner- vvios e imprimirle a la voz la velocidad querida, la que viene exigida por la citcunstancia en que la comunicacion se produce, por el tema que hemos elegido y por el mo- mento en que lo estamos expresando. Por un conjunto de pequenos habitos de cierta manera viciosos que no fueron corregidos a tiempo, y que han adquirido arraigo, somos bastantes los que tenemos de- fectuosa la diccin. Toda la comunicacién se resiente de este primer fallo tan comin, cuya raiz no puede ser, al ‘menos en primer término, el nerviosismo, puesto que la diccién defectuosa lo es también cuando no hay ningun ‘motivo que justfique ese estado de tensidn (a veces, por ejemplo, se notan problemas de diccién cuando se habla fen un ambiente intimo y de confianza, con personas que conocemos desde hace tiempo) {Qué podemos hacer para mejorar este aspecto? Abvir bi la boon para hablar; articular ls palabras si prise, correc tay edecuadamente,cuidando la entonacién debi; conversar todos los dias cuidando la expresién de las palabras, sin dejar ideas “sueltas” o inconclusas (es decir, forzarnos a expresar las ideas en su totalidad);y leer en vor alta tex- tos ditiiles de pronunciar m Tencas tnason ona VE \Veamos qué tan bueno resultas para la diccidn. Lee en ‘voz alta el texto que se te presenta a continuacién, tomas do del ibro Rayuele, del escrtor argentino Julio Cortézar. “Abre bien la boca y artcula las palabras sin prisa, No vale fequivocarse Si pronuncias defectuosamente una palabra, tienes que empezar de nuevo toda la letura, hasta que lo logres con propiedad. Intenta, ademds, captar el sentido dol relatoe imprimele el tono adecuade, ;Animo! ‘Apenae &i te amalaba el nocma, a ela se le agcpaba o! clénico y ealan en hidromurias, en saajes amoonios, en ‘ustalos exasperantes, Cada vee que él procursba rlamar las incopeuas, se erredaa en un grmado qusjumbroso y tenia que envuisionarse de cara al néval, sintiendo co poco a poe ao aml se eapejunaban 2 ban apetronando, reduplimendo, hasta quedar tendo como al tmaleiato de feraomanina al que ee le han dejade caer unas flues de canaconca. Y sin emivarga era apenas el principl, porque fn un momenta dado ela se tardlaba loo hurgalins, consi fends en que £1 aproximara suavemente suo orfelunios ‘Apenas se entreplumaban, algo coma un ulucordia los cncrestoriaba, loo extrayurtaba y paramova, de pronto era fl dlingn, la esterfuresa conaicarte de las métrce, la Jo dehollante embocaplvia del orqumia, ls esprozmice del Imerpasimo en una sobrehumitica agcpausa. Ewch Evohd®. Volpoeados ents creota del murlo, 9 sentan balparsms, peringe y minuos. Temblsba o toe, se wena las mari pumas, y todo se resclvraba en un profundo pice, en llamas de argutendidas qssss, en carias casi enteles (ue oe ondopenaban hasta ented ae guna, 5. (El pte das bacaies pra acamaroinwoca a Baca Laces one = {eb cso ee? Hal varias veces hai que dominesetu,Pards, pore propis came eae tron tts yen a penne Se tyr un eset ta vor pln age ho ee Coreciones gue conaldee dpopngse Baas Ahersin dude ayuds mucha Como segramente has pedo comproar, meine mo y Ia ofuscacién no ayudan en nada pr buena diccién. Tapas a pone conse A ver mama ee ie or ara pate, es importante tomar en cuenta que, en snuchos cabs, hay defen de carter orgie, nb ssbe tno si poadecseaatémico ins que fain a Aiecény que egueren un ttamlento is espetion Sin embargo en Ia mayor parte dels casos el nero: sisma ylaoftscaiéntesen que ver con i aetiad Indu dal Fay personas que ereen gue no pueden hablar o que Piensan que no denen nada que deci, optan por las mannan aanannanannneennanennne--- - ee eer eer we recess ccecuveueesg mt “Temcas be een ona vce quedad, 0 por un silencio que termina siendo autoim- puesto; pricticamente se autocensuran. La verdad es que todos tenemos capacidad para expresarnos; de Io que se trata es de pracicar la expresién, de lanzaraos a conver. sar sobre aspectos diversos (no solo de la novela, de los “cheros y las cheras", 0 del fatbo), sobre temas que nos inviten al dislogo, ala argumentacién y ala reflexion. Pero el nerviosismo no es el nico obstéculo para alcan- zar una diccién apropiada, La rapidea al hablar —tenga 0 ro tenga por origen el nerviosismo— es el mayor impe- dlimento para mejorat la diceién y corregir sus defectos, Cuando se esté a solas y no hay, por tanto, ningiin mot vo exterior para angustiarse y para experimentar la me- nor inhibicion, es bueno hacer algunos ejercicios de voca- lizacin: silabear, leer despacio y en voz alta, y dedicar a estos gjrcicios unos minutos todos los dias por espacio de algunas semanas. ‘Acf tienes una nueva oportunidad para evaluar cuin~ to vas progresando en el dominio de la expresién oral, Esta ver es un texto del escrtor argentino Oliverio Giron- do, Al igual que el texto de Cortazar, es dificil de pronun- iar y apropiado para desarrollar una correcta diccién. INo te sientas nervioso, Tranquilizate y pronuncia las pa- labras con la velocidad precisa, sin apresurarte inneces riamente Seguro de que esta vez te saldri mejor! Rebolién de vocablos De pronto sin mothe arszrido,palacego, cajun, mero, Padrenuestr, ters Lanvwonat ns 2eguidoe de: inecloro, bieiesto, tegument, exuestre, Marco Pa, patizambo, comple: en pos de: somo, podria, reinciderte, herbro, profs, ciptodente, rab, amblestra reeves fuego fave, archivader rodeados de: radia yee acercar: macabra, ba, huev,ocaria, comamusa, heresiarca, Ireruanta, rechupete, Sabandip seus, diametel poo, ante: artiugio, epeeno: fon melo de: pales, on el mismo memento Flavo Laci, penates, ue castsica, ene oroni igromante, Nama sen, estertére, exmibrew, sevcia; zodiacal, disparate: fentre cuero, coms, Junto sierpe. te aulerat Imberte garabato, Me resisto, We naga. pardsita, amenado, Los que sigan viendo tarambara, equidtero han de quedarse adertro, en tome denen, herofante, uaysbo, coperpento cofrade copra, mendicante: ments lgars cdo, falas, remo, pegote No te preocupes si no has logrado leerlo sin equivo carte, Lo mas probable es que el progreso sea apenas per- ‘ceptible © muy lento os primeros dias, pero, si eres cons- tante, los resultados se apreciaran a simple vista, Es Sptimo ejercicio grabar las palabras pronunciadas y todas las actividades y ¢jrcicios en una cinta magnetof6ni- ‘2, y conttolar mejor Ios fallos anotandolos en una libreta 0 bloc de notas. Uno mismo ha de vigilar sus avances, sus erroresy los tropiezas mas importantes y més frecuentes. La vor, el acento y el ritmo La lentitud es un paso y un medio, no un fin. Por si sola no resuelve nada o casi nada, ni siquiera la clatidad, Hay que considerarla como presupuesto previo para que 1% “lees 4 eA HTA resulten eficaces los esfuerzes ulteriores. Hay que hablar Tentamente si, pero como sn ejerciio para fenar el impulso instintivo de correr, para acostumbrarse a utilizar mds los ‘misculos de la boca y dominarlas mejor, como una gimnasia absolutamente necesaria que contribuya a adquiti el hi Dito de vocalzary de silabear, de suerte que no se pierda ni ‘una sola palabra en el camino, Una ver conseguida una mas clara vocalizacién, aun {que sea exagerando mucho al principio, ha de apuntarse 1 otro abjeto: Ia buena enlonacién. Dar sentido ato que se dice, acentuar lo gue tiene ms interds, poner énfass (el subrax yoda en fa expres escrita) em oguellas puntos —paabras 0 frases— en los que el emisor quiere llamar fa atencion de fos ‘que le escuchan EI hecho de no valorar antes lo que es central en mi siscurso —dénde ha de ponerse énfasis para que sobre~ salga Ia idea principal— hace dificil que entren en la mente de los que escuchan las ideas basicas del mensaje twansmitido. Y el ritmo, Hay momentos en que se ha de correr un. poco més o mucho mis, Los contastes en el ritmo —al igual ‘que os contrasts en la modlacion de a vox el acerto— tienen rolable importancia para dar expresividad y sentido a nuesta pa lady para retener ms fcimente ln atenciin del que escuca, Seguramente ya habrés escuchado personas que “duer- men” a causa de Ia vor. Fs porque cuando hablan no va~ Flan el ritmo ni la modulacion de la voz ni el acento. Hay una ley psicoldgica elemental, wslida tanto para ka ‘expresién escrita como para la oral: “Todo cambio de es- timulo varia la atencion’. Debemos huir de la monotonia, de lo esperado, y acercarnos alo navedoso, ala pasion de coniar y expresamos de la forma mas correcta posible, atrapando al que nos ye, invitindolo a que nos escuche ‘con total atencidn acannon on w Aparte del énfasis en lo que se dice y det ritmo, hay ‘otra forma de dar mas sentido y mas expresividad a nues- tra palabra: graduar, con pequeios matiesdijerencials, la ir tensidad y el vlumen de nuestra vor, Manejar bien la propia vor-es explotar al maximo los recursos contenido en ela, A veces, para atracr més la ateneién y aun para provocarla, ser necesario bajar mucho el volumen; en otros casts seri convenientelevantarla ms, incluso, aunque raras ve- ‘es en principio, gritar. El cambio brusco en el volumen y el tono de nuestra voz es un poderoso medio para retener mds fécilmente la atencidn de nuestros oyentes, ‘ACTIVIDAD. Imagina la siguiente situacién: eres el presidente de Ia asociacién de vecinos de ta ciudad, La alcaldia los ha reu nido a tados porque tiene a intencidn de mandar a cons: truir una serie de monumentos a iusttes personajes —his toriador, artista, literato, deportista, politico... A quién propondrias ti? Por qué?— Luego, rednete con tus dems companeros y compane- ras en grupos de cuatro, Cada uno de ellos tambien ten- dri en anente un personaje, que propondri para hacerle ‘un monumento. El problema es que, a dltima hot, laa caldia ha informado que no dispone de suficiente presu- ‘puesto para construir todos los monumentos y sila pod construir uno de los cuatro, Aci es donde debes poner en prictica lo aprendido hasta ahora € intentar convencer 3 tus compaferos/as de que el personaje que merece el monumento es el tayo. No pierdas de vista et hecho de ‘que tienes que saber escuchar (con el debido respeto), para argumentar mas y mejor tu propuesta. No olvides la Importancia de la voz, el acento y el ritmo al hablar... de cllo puede depender el que acepten a tu candidato 0 no. . . a o « ra o e . e e e e e e e e e . e . . . . . . ‘ ‘ ‘ 28 Thesis oe soni onaL TA EIS Fi 7Alguna Yer te has juntado con personas que tienen una Nor “aburrida’, "plana", menstena? {Te consideras ft una de lis? La culpa de la monotonia sucle echérsele a la voz, pero no es asi, Aunque tiene relacién, la monotonia est referida sobre todo a los dos aspectos que acabamos de estudiar acento y ef vitmo, Se trata de un género de monotonia fécilmente reme- diabe si se localizan sus causas. Una de ellas puede ser y suele sor el cansancio y el aburrimiento del que habla, que se refleja necesariamente en el tona de voz, en un gest, en su actitud exterior. Por eso se recomienda no hablar nun- ca en publico cuando se esté dominado por una pasién ne~ sativa tristeza, desénimo o abatimiento. El que habla debe tener vigor fisico y moral para dar lo més que pueda al sue escucha. ¥ nada de esto es posible cuando se esta can- sado 0 con una preocupacién dominante y obsesiva, Pero es0 es algo que no puede medirse con exactitud, ademés es inevitable. Aunque nos sintames muy mal, de- bbemos comunicarnos todos los dias (muchas veces, seg ramente, hemos pasado por ello) Refirdmonos, entonces, a la otra causa frecuente que influye en fo que hemos llamado monotonia, y que si esté ' nuestro pleno alcance cambiar: la falta de pausas, el hablar de cacretilla, sin parar, ni siquiera para tomar ate Esta falta la suelen cometer incluso los que van a ritmo lento. Acaso se hable con buen ritmo y hasta con clari= dlad, pero sin parar {La pausa representa en el lenguaje oral lo que en el ‘escrito es el punto y apart. La pausa permite ficiimente las inflexiones de ln wo, of cambio de tonoy el rtm, yen definit Laeaesvona 9 ‘a contribuye, si se hace buen uso de elle, a mantener més viva Ja atencién. Puedes reparar en ello cuando converses con tus propios amigos, o cuando escuches hablar a alguien ppor television o por la radio. Cuando seas ti el que hable, recuerda hacer buen uso de las pauisas Una modaided en la pousa, que no tiene nda que vr con ef corte involuntari, el silencio, especialmente quero y prowoca- do por el que habla. Es un habito dificil de adquirir. Para hhacer una pausa muy larga (y esto es propiamente el si- lencio), se requiere mucho dominio de la situacién y de ‘uno mismo. Cuesta llegar a este grado de dominio para saber realizar este tipo de pausas que han de darse sin dejar de mizar al interlocutor, pero es bueno saber cue pocas expresones legen a ser fan elcuentes como el silencio, y ras ain el silencio largamente sostenido, [No ha de se, como es natural, un silencio colocado anér- 4quicamente y porque si, donde a uno se le antoje, sino un silencio justificado, Cusndo utilizar el silencio como recurso de expresion coral? Después de una pregunta incisiva; antes de pronun- lar una frase especialmente importante y sobre la que se {quiere lamar la atencign (el silencio es también expresivo antes de empezar la comunicaci6n); para acentuar el “dramatismo” en una expresign muy importante, con el objetivo de crear tensidn e interés en quien escucha, entre ‘otros casos, Ha llegado la hora de realizar un pequeto ejerccio que nos permita poner en prictica lo aprendido en este Apartado, Fijate bien qué es lo que debes hacer. Forma un grupo de cinco personas. Entre todos, es chando y dando tiempo para que cada quien exprese su ‘opinidn,elijan un tema que les parezca interesante y 00: vvedoso. Con ese tema deberin hacer un programa radio- fonico que tenga una duracién de unos 15 minutos aproximadamente, Para la realizacion del programa pue- den utilizar efectos de sonido, nuisica,entrevistas en vivo ‘personas en la calle, y secciones varias. Lo importante es que expresen lo que quieren decit y den a entender el mensaje deseado, de una forma entretenida y amena, pero también clara y coherente, No olvides poner en prictica los aspectos que hasta ahora hemos desarrollado: la diceidn, buena pronuncia cin, acento y ritmo, pausas e intensidad de la voz. Aleja cl nerviosismo y la ofuscacién, pronuncia correctamente Jas palabras, esquematiza bien las ideas y, adelante, a &x- presamos camo se debe, El Lenguaje corporal y la mirada EL cuerpo, con sus movimientos 0 con la ausencia de ellos, intersiene decisivamente en la expresién verbal. No es facil coneebir una comunicacién a través dela palabra hablada fen la que no entze en juego todo el ser del que la pronu. cia. Siasf fuera, habria un déficit grave e ineluso una ano- ‘mali, No se puede estar inmovilizado como un palitro {que 0 un poste si el que habla quiere transmitir no sélo us ideas, sino también sus sentimientos, como sucede a menudo, Hablar a otros es dar de sf mismo a los otros, y e50 no se hace sin intervencién de todas las partes, potencias y sentidos del habla. La expresividad de nves- tro cuerpo es enorme un: aque a veces no seamos con Gietes de ello. Somos expe. Sivos cuando lo mantene ‘nos en movimiento y ta bién cuando lo manenemos inmévil Lo somos cuando algin gesto involuntaro y 10 controlado traiiona descubee un sentimieno «que hubiésemos queride mantener en sero ‘el moviménto del cuerpo y del tono de nuestra vor puede decirse lo que con su cn habitus! fra e Solo Taleyrand: Las pairs nos hn io dads ar ce tar muesrspensamientos.Gesos ruses, cotates, aon fan a vee paras melas, dizarronas ncaeane Jadas",ditames nosotros, que dsm al eta deirtcin intron Concebida diectamente la funcion det cuerpo en la expe. sin, el gesto ha de entenderse como un complemento de ls palabra y silo en rares casos como sustitito deel. Sila pala ‘bra ha de ser dicha con naturalidad y con espontaneidad, cl gesto es necesariae involuntariamente espontineo, no sujeto, por tanto, a ningin tipo de regla o precepto, Dar ‘normas sobre et gesto es propiedad del director teatral pata con sus actores, pero no para el que quiera expresar- se.con naturalidad EL gesto esta animado sobre todo por el mundo afect vo del que habla y es su mejor expresion. El gesio puede llegar donde la palabra no llega y puede exprestr con fidelidad estados de dnimo que Ia palabra a veces no puede refleja, Sin embargo, debemos tener cuidado y no Lee eee eee vy 9 999 29dRdTSITTIEEELA 1 Teowcasce easton CHA Sa Tg ol lt las manos y de los brazos. - Las manos quiets y wna postura erguida son corrects si el tema no requere la ayuda de ells para ser expueso. Sin emt- argo, no ny recetas para el empleo dels manos. A veces es impor- tante utilizarlas para enfatizar algo. Lo que si debe tomarse en cuenta es que, como anotébamos cuando nos referiamos al gest, no debe excederse en $ 2 uso, en singin momento deben sist tuir a las palabras, la ad buena diccién, la co- recta entonacin, ee Pero volvamos a ocuparnos del gesto. La ausencia de nnormas concretas que regulen de un modo adecuado el hacer gestos se debe, como antes se ha indicado, a la im posibilidad de una normativa que, si existiera, atentara Contra la espontaneidad y contra la naturalidad, atracti- Lanaow ons i ‘vos y también exigencias de una correcta expresion habla- dda. El gesto es una expresion personalisima, un desaliogo fen certo modo intimo, Cada uno tiene el que se adecua a su modo de ser, y también diriamos a su modo de estat, fs decir, a lo que esta sintiendo y experimentando en sit interior mientras habla en presencia de otros. Resultaria forzoso y contrapraducente decir lo que haya de hacerse, si resulta contrari a lo que uno en aquel instante concre- to desea hacer y siente necesiad de hacer, El mejor gestoes el que aciertaa exteriorizar con el cuer- poo con algin miembro del cuerpo, sobre todo brazos y ‘manos, lo que deseamos expresar al hablar, y cuando no podemos expresarlo con la Sola ayuda de la palabra (por {gue si esta bastase, el gesto sobraria). Ora cosa sein In iesticulacén, que es un movimiento andrguico ¢ incontroable fel propio cuerpo, un movimiento artifiios e inexpresivo (por fexceso 0 por defecto, lo mismo da), 0 una forma que no cexpresa lo que pretende el que lo realiza ‘Una persona extrovertida no tend apenas dificultad para encontrar el gesto que sea expresion fie! de lo que lente mientras esta hablando; y seré fundamentalmente teste sentimiento intimo el que inspicar4, sabiéndolo él 0 rho, queriéndolo 0 no, el movimiento de su cuerpo. La persona introvertida tendra que esforzarse miss y solo en Pate caso estaria justifcado Forzas, un poco artificialmente Al principio, el movimiento de brazos y manos, Enmarcada asi la cuestin del gesto dentro del lengua je corporal complementario de la palabra, y ail para po- fenciar al miximo la capacidad expresiva de esta, es bien ‘poco lo que se puede afadir, dnicamente algunas opinio Fes o sugerencias que podrian resultar beneiiciosas (@)Es mejor, en principio y por ejemplo, que las manos ‘se sien por encima de la altura de los codos (nos referimos a cuando se habla de pie). oo Teoma AESONGRAL Y CTA (O)Bs buena Ia ayilidad de movimientos o la total aus sencia de ellos cuando se pronuncian palabras gra- ves o relevantes, alas que se les quiere dar mayor nfasis o que se les preste especial atencisn, (0)Bl gesto nunca debe distraer esa atencién, sino ayu> dar a acrecentarla y faclitarla, por lo cual ha de ‘onjgarse muy bien con las palabras a las que acom- pata oa las que pretende reforzar. (@)La espontaneidad del gesto no excluye su control en virtud del dominio de si mismo, y que todo lo lems entra en la iniciativa, sentida comin y buen ‘gusto del que habla. T ACTIVIDAD. En grupes y a partir de una fotografia, cuento, cuadro, postal u ot material que el/la profesor/a proporcione, ha- fan una pegueris dromatizacion. Nada més que, «dif Ga de otras dramatizaciones que con seguridad han hecho, ‘en esta ocasiin no pod utilizar ninguna palabra, y slo ‘debersn auniliarse del lengusje corpora: gestos, movimien- to de manos, brazos y de otra parte de sus cuerpos. Ya se dara cuenta de la importancia del lenguaje corporal y vein qué tan buenas son para expresarse de esa manera “Ahorabien ro poder abe “lel pion plain ee moe ot apps src a |: dikes ts comers ver | gatsereatin weaves dels pe | rn eget sage ta | “Semitic oun [L itog, no encege Lesrmsonona bs upone, pot tanto, que el emi Sor nena est alan, hens yuna respuesta de os ‘ee excachan, rexpurts gue ‘puede detectr solamente ein ys sabe interpreta ‘entio de amiss que rece No hay comunicacin —obligada cuando se ete en peenci fia de los destiataie del masa m0 hay inferlocacin, es dese, stercmno continue de pape. les de emisor a teeptor, de receptor a emisor, conse mente, Tecos —el que habla lor que escuchar ~ son protagonists por igual del fonémeno comunicativo EL Gj esevcha ht de sabersey ha de porcbise come deste, Talato personal de lo que deel que haba el que habla ha de reconocer el grado de ception, de tntasiasmo © de repulsa en sus palabras Solo si pods matizarlas me jor y solo asi dard immportanca, como es su debe, a Tas reaceiones pereepables de quienes leescuchan El que habla ha de vencer tuna resistencia muy natural, pero superable, a mirar tranquilamente a los que estan Situados frente a él, dispuestos en principio a escucharle; pero con seguridad no escucharén por miicho tiempo si no se saben y se sienten mirados por el que habla, Una conversacin, sobre todo si es larga, no se tolera con faci= lidad cuando el que nos dirige la palabra no se digna mmirarnos, conducta que suele tomarse como poco respe- tuosa, Lo mismo ocurre, entonces, en el género de con- versacién colectiva: la conferencia, exposicion, debate © charla. Fl contacto visual con los receptores permite 52: ber, con bastante aproximacién al menos, el tipo de res puesta que el mensaje esté provocando en ellos. 16 ‘Thence ona CRA Daniel Prieto Castillo, comunicador y educador argen- tino, reflexiona, en su libro La pasién por el discurs, sobre la importancia de la palabra, los gestos y la mirada. EL texto es en verdad sugerente. Léelo atentamente y luego, con ayuda de tus compateros, companeras y docente, contesta las preguntas que se te hacen al final de la lect 13, Recuerda: la idea es que cuando te toque dar tu opi- nidn, Io hagas con propiedad, practicande lo visto hasta ahora, sobre todo lo relacionado con el lenguaje corporal Emergemoo al ser pore lenguale. Desde a cons, noe vamo8 enteetzlendo como humanes en una elacién intima con las palabras y los gestos. Toso nos habla y 0 ccoamos de ‘2prendersignificados, tado noe lama con palabras y 920° 106. Nada més ri nads menos, estamos en medio dela pola bray estamos conssitulds profurdamente por els, ero as palabras 9on ol ostro de! otro. y punden ser terr- eo, cargadas de violencia, 0 dices com las rimeras mia leo, ¥ taminén pusden az pobres, apenaa balbuceos vacios, epteechos, incapaces de sbrirnos al mundo. No tenemos ‘otra apertura al mundo que la mirada, la carci y la pala ‘ra, Cuando elias ce ciewran apenas al nos acomamos » ut espacio init, ero cl ver requlere de instruments, de vise para exte- der nuestra mirada y nuestro alent, y uno Ge los més importantes instruments eo el lrgusie, Masta donde Puede ver alguien Feralmente deslenguado? Lao palabras oe acunan 0 se nos ciavan como agujaa, rien 0 noe muee ‘tran muccas terrbies, descorren harzarteso cera todos los acceaoe a los dems. iy de quienes crecen entre pal bras como lanzas!jAy de queres son acunados por a vor lena sAy de queres son condenados a estalarse de por Laces om w ida contra un uiverso oscuro de palabras! jAy de quieras reeulean habtados por palsbras ealajes, cpacae, denoas, como is avs profurds de un vole Las palabras no son las cosas, decia el viejo Platén, pero hos permiten ir hacia elias, Y hacia nosotros mismo, 9p mos mio tarde, y hacia otro, ese horzonte de posiildsd humana conra el que puedes golpesrte como contra piedras llenarte delve come contra arco in. Eres aquell que te hnabita, Nada ms. A favor 0.6 contra, te revo dura ‘te todos tus as contra ese mura 9 ebe arco iia intern, No hay escepatoria. Cuando emerges a alu, te recben os palabras, las miradas, las carci, son claa quienes te onstbituyen el ser, quienes deigen lo que aero, aun como rebel’, coma intenta de escSrcelss de adentro, El inferno 60n os otras, eseba Sartre, Ia miraan de los otros 06 al inflerto. Un tipo de infirm, sin dss, eh ms ‘comin, sebre todo en estos nuestros pobres pueblos. La mirada como amensza, obsesi,litga, 0 la otra, & mada tranoparenta: el gape y la cara as palabras lanza 0 arco Ine, Aal erecemos, aol se noe ve dando al gery 33f somos marcados pera toda a pobrecia exstenca, or e80, mirada, carcia, palabra son una conqusta, son parce de un aif proceso de human2scibn que por momen 0s aparece cada vex mio lena, Accedemos a ser 9 tra vée de elas, no® niegan el Ser cuando fatan, cuando se ‘wudven mur, dole, lanza. Y esa neyactn supone lies la (etrechex de rire y de suet, la terrible confusion entre una miserable versién de las cosas con toda Is raues de ‘uslaulersituscién sccial.. Pobrecitos cverpos de muchos, atravesados desde niles por la palabra lana, pobrectas herides que Jams cera Fn, pobvectas lagas abiera a cuaiqler vento, a cul quien mirada. Larva precaria ol hombre, cualquier brisa lo Gavia, y las palabras Sor la primera bisa para la pil, bisa ns “Teomeas te emso ona ECR, que aera 0 nerd, que se desis como ura cariia, y Penetes come ela, 0 se clava espruds, sarchstca, desda- rradora de carne ended de all tarto odio, tanta capscllsd de destrol? 5% vienzn de ali, del verapo de lava, de os prinerss mics dss, carcias y palabras. No aprerdeos 2 odiar y 9 des ‘rut, somos hechoo para elo. No aprendemos a amar y 8 com, somos hechos para ele. Lo demo: apenao un ‘no, un spego a 28, nuestra primera forma, © alguns pro esta en contra, sli intonto para salinos de aqull que aptendimos en nuestros principe. Danial Prieto Casto La pasion por el dscurse {sts de acuerso con la relacion que estabece el autor ‘entre miradas, palabras, gests y caidas? cPor qué? {Pestrias car algin eemplao compari alguna expe- Fiencia personal? 3. ue opinas de as frases siguientes? 1 Pero tas palabras som erro del ofr, pucen ser teres corgades de lec, dues com las pine rave (1 Por es, mina, carci, pla sun comput, om parte de um dif process de hamaniznion ue por mo ‘menos aparece nd ve ms jo Agunos conceptos importantes que debes recordar al terminar este tema son los siguientes, Tener excelente dic es pronunciar Ios vocablos con ritdez, “limpiarente” sin obsticulos ni "ta. bas" de ning po, para lograr que aquel que nos escucha nos entenda con facia y caridad © La buena entonicin es fndamental s importante dir sentido a To que se die acertuandooqutlas pu Laconeav ona - labras que parecen més importantes, con un ritmo tono de vor apropiados. . 5 La pausa permite fécilmente las inflexiones de la voz, el cambio de tono y el ritmo, y en definitive contribuye, si se hace buen uso de ella, 2 mantener ‘ms viva la atencién 5) EI cuerpo, con sus movimientos 0 con la ausencia de ellos, interviene decisivamente, junto con el ges. to, el movimiento de manos y i mirada en ene Presién oral. " 10 “Temes test ona Yana La improvisaci6n lotro. a profe agar “on cura’, espenenido pes. Julian A aber qué tb eserbindo aque lcet esque lla guids pens gue estaba copiando la las le pregunt acerca delta Yo pens gue Tut ba a dr por comple oper se ipo, quid porque le gusta er batons, Leconte my he, Guard silencio un momento, cm si tuna reprando en Ta prepunte qu Fin hecho, ordenando ls es ue 0 respond acertadment, No 38 ce hace En cambio mi ecuesta Jablar cuando me hace wo preguntas inesponda, Noencventro qué der, repo palabras, dejo ls oraciones in termina, haste me da por trtamuday am poe Me pong como esos peiodists (ue eect dan main “en e700" No Tes eniende nada Por queer alr los hecs, terminan enedndase ads Com une iets as comin amin Hon ead yen ane sti a? (Chaco pre ‘mows dcndament? Fee render cons cua fon que “Sess acon eal oo concn? 8 fo pofeore ‘ener ete moments gehts bre Trier onan prea dare Siar ee ml qt es sino prs presi tanner, der plas mo cn propa iwexptin? Stee fel prea, cpt agian chao ce 1 ecole nas eperd are e Spree expo cov roped mune cal Siac spre Lane ota ro Un curso de expresién oral estaria més que justificado si se limitara Gnicamente a ensefar y practicar las técni- ‘as que ayudan a improvisar bien. Las circunstancias de cada dia nos colocan continuamente ante situaciones en las que es més importante saber innovar correctamente. ‘Ademds, es innegable que, en buena medida, al conversar ros la ingeniamos “sobre la marcha’, es decir, sabre lo que vamos planteando a medida avanza la plitica y la necesidad de comunicacign aumenta, Ese es uno de ls grandes bjetivos de la improvsacion: sa- ber salir dl paso, airosamente, de momentos dfs 0 delca- dos que no han poi ser prevsts en el marco de una preven- cin normal La vide ordinariaeté lena de estos moments. Para ello, hace falta mucha flexibilidad y mucha agilidad men- tal, yes necesario ejercitarse expresamente en el habito de innovar para salvar con decoro tales situaciones. Saber improvisar es, pues, muy importante, y es uno de los as- pectos fundamentales a tomar en cuenta a la hora de ma: ‘jar una adecuada expresién oral Qué es, entonces, improvisat? Bésicamente, es el ate y Ia tdenicn de decir con palabras no pensadas de antemaro cor= cepts e ideas yn prevists. Se improvise vocablos, no ideas. Se dicen palabras que no estaban prevists, pero las concepts ya fstaban mug claros en la mente. Lo que No Sea esto parece imposible, y seria en cualquier caso e inevitablemente una mala préctica y una mala costumbre. Para innovar mal y pata expresar ideas sin sentido no existe, naturalmente ninguna técnica, Improvisar, por otra parte, es un tipo de comunicacién. que todos realizames habitualmente. Cuando vamos a tea 100, al cine osalimos de paseo, y nuestros amigos nos pre~ guntan cémo nos fue, improvisamos y les contamos lo {que vimos y sentimos, sin pensar mucho en qué y cémo Jes vamos a responder. Lo mismo ocurre cuando conver- 12 ‘Teemeas resin 4a VCE samos diariamente, ya sea en la universidad, en la casa, ‘cuando vamos de paseo, o en cualquier otra actividad. Le improvisacion consiste precsamente en esto qu, sin dar- nos cuenta, hacemos todas los dias: explicar,exponer un hecho ‘bana iden cualquiera que conozcamos bien y vestila con ls palabras de nuestro lxico habitual Es un ejercicio relativamente ficil cuando se trata de decir algo que entra dentro de nuestro dominio de cono- Cimientos y sobre todo cuando lo decimos ante personas ‘conocidas y de nuestro circulo habitual de rlaciones, fami: liao amistades, Pero cuando no dominamos e tema y, enc ‘ma, estamos rocleados de personas que no conacemios, vie- ren los problemas. Vuelve a aparecer aqui la insegundad, [a timidea y el nerviosismo. El hecho de se el centro de las ‘miradas y de la atencién de un grupo grande © pequefo ‘produce autométicamente una cierta inhibicion y parece ‘Gue, de repente, pone en evidencia, delante de nosotros tmismos, que estamos al descubierto, que sabemos muy Lvcesov ou us poco de aquello que se not pregunta y sobre lo cual, a Solas, nos parecia que estébamas bien preparados A este estado de dnimo se afade la impresiin de que nan de deciese necesariamente ideas y palabras sustancio- sas, “importantes”, que ha de pronunciarse un discurso ¢o- events, entendible y, a veces, por vanidad o por puro luci- rmiento personal, empleamos palabras “rebuscadas”, que suelen darle mayor belleza expresiva a nuestro discurso, Sin embargo, el objeto de una improvisacion es, sobre todo, salir arosamente del paso, que no es lo mismo que querer hits. En parejas, cada uno haré distintas preguntas a su ‘compatiera © companero sobre temas diversos que no re- Aquieran mucha preparacién intelectual, y sobre los que ambos puedan dialogar. La idea es practcar la correcta &x- presién oral en situaciones normales y cotidianas de im- provisacién, Veamos qué tan bueno resultas para ello © tes de seguir de queda claro, "+ deinivamente, que se improvisn “1 plabrasy no ideas, Hacer ext tino sera realmente dif, Pieticaienteimposble, Representa {in exfuerzaextraordinaro y superior ‘el que muy pocas personas son “apuces,sies que hay una que realmente ose .2Céma improvisar? Se sugieren unas normas muy ele- _mentales para realizar los ejecicios de improvisacion que lesarrollarés en el salén de clases y, en general, para fo- -mentar el habito —Ia agiizacién de las palabras en deti- nitiva— de la buena improvisacion 1. Escoger un tema fel o un tema ya conacido, Se ha de partis, en cualquier caso, como hemos dicho ya, de que las Ideas ya se poseen. Sila improvisacién supone wna cierta ‘reatividad, las palabras serian nica y fundamentalmente el campo de esa cretividad, El objetivo es saber “vestir” con palabras adecuadas lgicas y coherentes el pensamien- toc las ideas que ya se tienen sobre el ema en cuestén, 2, Contando con que dispones de un espacio de tiem- po brevisimo para preparat tu improvisacion, utiliza ese tiempo para clarifcar u ordenar las ideas que ya tienes, los concepts que ya sabes. Una idea tun poco densa es fécilmente susceptible de dividirse en dos 0 tres partes claramente defnidas y luego numerarse, Puede construire con elas, mentalmente, una especie de miniguién, En again ‘momento, si hay mis tiempo, puede transcribirse este ‘miniguidn a un papel. No por ello dejaremos de estar en el ambito de la improvisacin, 3. Concentrar la atenciGn exclusivamente en uno o dos puntos concretos, claros, senills, Si se evita la disper- sign sobre aspectos secundarios y se centra el esfuerzo intelectual en lo que'se considera esencial, este tiempo de preparacién breve, casi simbalico, puede ser sufciente 4. No te preocupes por las palabras con que vas a ves- tir la ideas en las que has pensado en el minito 0 min tos de reflexidn previa. Hacerlo seria ir contea lo que an- tes se ha dicho y seria falsear la finalidad de las ntormas indicadas. Ademas, nunca suele haber tiempo ni sereni- ‘dad para, en poco tiempo, construir textualmente una se Hie de frases correctas, bien hilvanadas, y memorizarlas luego. La preocupacicn por las palabras no debe distract. ‘nos de lo principal: dect con orden y claridad la idea que {queremos exponer. Lames nae Ms 5, Las anéedotas, refranes, chascarillos y otras digre- siones pueden ser de mucha utilidad. Iniciar nuestra ex- posicidn con una pequefia historia, que sea interesante y tenga relacign con el tema, capta la atencién del que nos escucha y ayuda a mantener el interés y la atencién. EL uso de estos recursos debe ser moderado y discreto, con un objetivo muy claro y preciso, No se trata de rellenar tun vacio con cualquier cosa, ni de utilizar frases hechas sin sentido. Estos recursos pueden utilizarse cuando se crea oportuno, sin caer en un uso demasiado frecuente de ellos, ycuidando su verdadera utilidad 6. Cuando el tema no se puede escoger porque nos viene dado —por ejemplo por las afirmaciones de aquel a ‘quien, improvisadamente, queremos replicar—, se prod- ce una situacién muy parecida a la que hasta aqui hemos considerado. Las afirmaciones de las que supuestamente discrepamos, aparte de avivar nuestra imaginacién, son precisamente las que suscitan el tema y nos sugieren ideas o despiertan las que estaban dormidas en norotros, El hecho mismo de no estar de acuerdo con el amigo, conferenciante, profesor, entrevistado, etc, que es el que ros determina a replicate, es un buen punto de partic, ‘Aquel de quien diserepamos nos ofrece, en cierto modo, y bien enmarcado pot sus afirmaciones concretas (las que provocan, por ejemplo, nuestra protest interior), la opor- tunidad de improvisar, facultad para la cual estamos cast listo, si aplicamos los varios conceptos vistos hasta este momento. 2Lo crees asi? La tnica manera de comprobarlo —la tinica manera también de pracicar la buena improvisa- ‘ign es haciendo un ejerciio de expresién oral. Vamos allo 6 ‘Thome BREN GRAL CRA ‘Anota en un pequeno papel un tema que te parezca interesante. Puede ser cualquiera, siempre y cuando ten- {8 algiin conocimiento 0 informacion sobre él. Luego, entrégaselo a tu profesor 0 profesora, Tus demas compa: heras y compaieros hardn lo mismo. Entonces, segin lo vaya indicando tu maestra/o, cada uno pasard al frente, tomaré un papel al azar y desarrollar el tema indicado por espacio de cinco minutos. Se te darin un par de mi- rnutos para que pienses en el tema y lo que vas a decir. Ordena y clarifca las ideas que ya tienes, y animate a poner en préctca Ia teorialefda Algunos conceptos importantes que debes recordar al terminar este tema son los siguientes. 11 Improvisar es la técnica y el arte de decir eon pala- bras no previstas conceptos e ideas ya prevists, ES tun tipo de comunicacién que todos reaizamos ha- bitualmente 1 Explicar, exponer un hecho o una idea cualquiera que conozcamos bien y vestirla con las palabras de nuestros léxico habitual: en esto consiste la impro- visacion Se improvisan las palabras, no las ideas. Lo impor- lane es clarificar y ordenar las ideas que ya se tienen, para que nuestra expresin oral garantice un buen i vel de comunicacién con los ue nos escuchan, 17 Realizar un esquema mental de lo que se dirs ayu- dda mucho para improvisar bien. $i hay tiempo, puede copiarse el esquema 0 miniguién en un pas pel. Lo que se persigue al esquematizar las icleas es fordenarlas y clarificarlas para expresarlas en forma Iigica y colverente, con pleno sentido comunicativo, Lvcamsson ora w Pricticas de expresién oral Hay muchas formas de practicar la expresion oral, desde la conversacin diaria y cotidiana, 0 la participa. cid en clase, hasta actividades o jerccios especialmente disenados para ejercitala, ‘A lo largo de este texto, has hecho ya varios ejerccios: sin embargo, quizas nunca sean suficientes si lo que se persigue es desarrllar lo més posible la expresién oral, ara conunicamos mejor con el mayor numero de perso- ‘Acd se incluyen més actividades con el fin de que practiques la expresién oral, a la ver que conoces mis a tus compaieros y companeras, y te diviertes con elles Acércate a estos eercicios con buena disposicién y verds ‘cuanto puedes aprender de ellos. sere eee err ewrssewes 1 Asesinato misterioso Se ha producido un asesinato, Le la informacion que cexplica los detaies del crimen y las declavaciones de tos ‘cuatro sospechosos. Quién ha sido el autor? Coméntalo on tus compafieros/as y argumenta tus opiniones. Ter din que ponerse de acuerdo. ‘Ayen alrededor de la una de la tarde, Ia policia encon- {6 muerto al sefor Joaquin Kraus, de 63 aos, en una hhabitacion de un pupilaje de su propiedad, ubicada en el barrio Santa Ana, El senor Kraus, viudo, sin hijos y jubl- lado, sufia del corazén y su médico de eabecera lo Visita, ba cada martes. Ayer el dactor lo encontrd tumbado en el ‘comedor, con un gran chareo de sangre alrededor de la cabera EL forease ha confirmado que el crimen se habia pro- ucido poco antes. La policia ha inicindo una investiga. cién exhaustiva entre los vecines, pero atin no tiene nine ‘Buna pista. Algunos vecinos han declarado que la sema- ‘na pasada oyeron que el sefior Kraus discutia con otra Persona en el pasill, gritando mucho. 1. Marta Hernéndez, de 34 afos, sltera. Es la inguilina ‘de una de las habitaciones que el seRor Kraus alquils- ba en su pupilaje. Las dos habitaciones se comunican Por una pequefa teraza interior. Yo ayer no me moui de case. AI mediodia ot @ alguien que mabe al piso de al ted, desputs of algunos gritos ga alguien que bajaba corviendo las gradas. Ceo qué la police ddeberia buscar un individuo de muy mal aspect, que a semana pasada peda dinero por tad la vecinad 2 Joana Portillo, de 23 afios. Es el nico familiar de la victima. Vive en el barrio vecino y mantenia buenas telaciones con el sefor Kraus. Se sabe que la semana ppasada se vieron, juntamente con unos desconocidos, Lapses ceas 1 ee 3, Pedro Alvarez, de 46 aitos, sin profesi6n. Es del bartio Sorte coca aes a ees ns ae eongemetere ae eee te ee 3 Losastronatas Imaginen Ia sigente stuacién: son astronauts y se encuentran ena fon, Han fnaleado su mision yale co In hoa se regres I err, pro ahora sles pre Senta in grave problema: han secogdo fants miestas Tunares que la nave no puede soporte exces de peso Se ven abligador a exablecer un orden de peiordades entre todos len objetos que evan en el equip, para de Cir cuales tnen que jr 10 “Twcssor aes onsly ce. ‘A continuacion se les presenta el listado de objetos. En grupos, deben buscar la utlidad de todos los objetos y establecer el orden de prioridad, REAR Owe winiaaa tuna caja de foros alimentos coneenteados 35 metros de cuerda nailon un paracaas tun aparato port para clentarse dos revolveres 45 dos tanques de oxigeno tuna cara (mapa) celeste ‘un bote de slvamentoauteinflable una bela Ices de sefaizaciin botiqun de ergencia Sbidones de agua leche en polvo| un receptor- emisor de ondas cortas alimentado por energia solar CF Representando historias Formna un grupo con otros/as cuatro campaferos/as. Luego, tomande en cuenta las diferentes opiniones, bus- {quen y eljan un cuento corto, poema o eancién que sea dlel gusto de todos/as. El material escogido debera ser representado frente al resto dela clase, y la escenificacion tendra una duracién de diez minutes coma maximo, Cui- den de que todo sea expresado oralmente, sin utilizar la figura de un narrador (eso no quiere decir que no puedan utilizar otros recursos como sonidos, musica, objelas, imagenes, ete) Lanmncvcen 1st 0 Animales en el planeta X Imaginen que todos ustedes son socios de una socie- dad protectora de animales. Han sido invitados a un con- {gFes0 internacional de la NASA porque se ha descubierto ue el planeta X puede ser epoblado por seres humans Antes de nada, se ha decidido replantear el habitat con la flora y la fauna del planeta tera, de modo que cuando Hegue el ser humano se encuentre con un medio lo mis parecido posible al suyo. Cada uno de ustedes es representante de una especie animal que consideran indispensable para la futura vida ‘en el planeta X {Altima hora, la NASA ha informado que, por razo- nes de saturacién del banco de datos, no podra transpor tar a todas las especies previstas al planeta X y, por lo tanto, una pareja de animales tendra que esperar al proxi smo viaje {UA quié especie animal te gustaria representar y por qué? {Crees que seria indispensable? En grupos, trata de llegar @ un acuerdo con tus otros/as companeros/as de clase. Debes argumentar y expresarte con propiedad para aque la especie animal que has elegido sea transportada al planeta X 10 Exposiciones personales ‘Ahora te toca ati solo, Busca un tema interesante, que domines y te guste mucho, y que puedas exponer frente 2 tus dems compatieros durante cinco 0 siete minutos. No fs vilide levar nada por escrito. “Tendrds que memori= zarla? Ya sabes que no, pues eso no ayuda a la esponta: reidad y muchas veces, por el nerviosismo, dificulta 1a correcta diccion y expresién. Como el tema te gusta e in- teresa, no habri problema en ese sentido; més bien debes 19 Tecra teow oF Yar cestructurar adecuadamente las ideas, cuidar la claridad en To que digas, tomar en cuenta el lenguaje corporal y la diccién, y pensar bien cémo expresario ante los demas, Anime! saszvaaeovved » . > , : : a

You might also like