You are on page 1of 12
DIDIER ANZIEU JACQUES-YVES MARTIN LA DINAMICA DE LOS GRUPOS PEQUENOS Versién espafiola Sofia Vidaurrazaga Zimmerman BIBLIOTECA NUEVA, ANEXOI CONDUCTA Y OBSERVACION DE ~ REUNIONES-DISCUSION 1. Las funciones del animador de reunién, por J. En el desarrollo de una reunién, el papel del animador es capital, sobre todo sies dll presidente designado. De hecho, debe realizar entonces todo un conjunto de funciones que se reparten siguiendo tres ¢jes: — en relacién con el contenido de la reunién; — en relacidn con los participantes, considerados individualmente; ~ en relacidn con el grupo considerado como una entidad particular. 1, Bn relacién con el contenido LI. Desde el principio El animador incerviene para: — exponer el vema; = proponer el plan de trabajos = fijar (o recordar) el objetivo de la reunion. Este tiltimo punto, aunque capital, muy a menudo es olvidado en la practica y confundido con el tema tratado. Los objetivos son generalmente: intercambiar las informaciones, recoger las opiniones; estudiar un problema y preparar una decisiSn; tomar una decision, formar o perfeccionar; proseguir los fines psicoso- ciolégicos. Es deseable no proseguit més que un tinico objetivo a la ver durante la sesidn, o en su defecto, cambiar explicitamente de objetivo y mantenerse en él. LI. En este estadio, se encuentra a menudo el obstdeulo de la improvisa~ ciém: muchas reuniones, que teéricamente se preparan con anterioridad, de hecho son improvisadas, por lo menos en algunos aspectos. La falta de prepara cidn se manifiesta ms a menudo en los participantes que en los reporteros o el presidente de la sesién, 254 LADINAMICA DE LOS GRUPOS PEQUENOS 11.2, El instrumento indispensable del animador es la pizarra (negra o de papel). Un presidente de sesién debe poder, ya sea sirviéndose él mismo, ya sea confiando en su secretario, finalmente (durante la reunién) oficializar una fun- cidn de secretariado cuando ésta se constituye espontaneamente, ‘Otras utlizaciones de la pizarra son posibles durante la reunién. Fundamental- mente, después de Ia inscripcién del plan, se puede hacer que figure lo que se ha decidido 0 enunciado con el acuerdo del grupo. De hecho, es posible evitar que los puntos adquiridos se encuentren puestos en dda, subrayando la importancia de tal 6 cual punto adquirido, simplificando la transicin en relacién con la continuacién. Con la finalidad de faclita la rflexién de los participantes, se puede inclu- so inscribir sus ideas en la pizarra antes de discutirlas, pero es conveniente dejar primero que se desarrolle durante algunos minutos de discusién esponténea para calentar la atmésferay. La acogida, por el animador, sera la de verter en un formalismo abusivo, por ejemplo el de la «mania de la pizarra o incluso de pizarras miltiples... El peligro del formalismo abusivo puede, por otra parte, extenderse al con- junto de procedimientos (cualesquiera que sean) de conducta de reunién. 1.2. Durante la reunin El animador tendra como funciones esenciales: 12d. Hacer que se respete el tema, el orden del dia, el plan de trabajo, los obje- sivos (esto, por supuesto, sin la menor huella de auroritarismo o de titania, pero impereurbablemente de un lado a otro de la sesi6n). 1.2.2 Hacer el balance en relacién con el plan: el hecho de sefialar al grupo la progresidn que ha efectuado es de una importancia extrema, a la ver légica y psi- coldgica; bajo este iltimo aspecto, es necesario que el grupo pueda darse cuenta de lo que se ha hecho y sacar satisfaccién y 4nimo para proseguir. 1.2.3. Formular las conclusiones intermedias, rsamiendo las opiniones emi- tidas, las posiciones adquiridas, las decisiones tomadas, si es posible de forma sintética. Es importante poner de relieve lo que diferencia totalmente esta funcidn de la anterior: tiene como finalidad la de integrar en la memoria activa del grupo los resultados adquitidos por él durante la discusién; le permite servirse de ellos para ir mas allé y evitar asf el fendmeno de sdiscusidn reiterativay. 1.24. Hacer el balance en relacién con el objetivo general, por ejemplo: «Estamos todavia intentando liberar un método general de resolucién del pro- blema sometido a nuestra sagacidad, o de criticar las decisiones de la empresa que estudiamos?» Esto lleva consigo algunas puntualizaciones sobre las reaciones entre el objeti- vo de la reunién y el orden del dia. Frecuentemente sucede que en funcién de un \UCTA ¥ OBSERVACION DE LAS REUNIONE 255 objetivo dado, el orden del dia sea demasiado abundante y que se encuentre que el tiempo sea corto para agotarlo. Muy a menudo, en efecto, el grupo se deja fascinar por los aspectos menores del tema: hace falra tener en cuenta estos fenémenos durante la elaboracién del orden del dia. Contrariamente al método de progresién, el més comiin de un individuo aislado, cl trabajo de un grupo presenta habitual- ‘mente digresiones, retrocesos, meandros a los que conviene reservar cierto margen. Se puede encontrar también el problema del limite de las competencias del “grupo: ahi todavia un grupo-tiene tendencia a discutir puntos que no son de su competencia o que exceden sus posibilidades de accién, fundamentalmente en To que se tefiere a los limites de tiempo que se les han impartido. 2. En relacién con los participantes 2. Orden y disciplina de la palabra Sucede que en una reunién, se concreta una verdadera lucha por la palabra, es de hecho un teflejo de la lucha por el poder. En definitiva, al papel del animador es el de contener a Jos charlatanes y es- timular a los silenciosos, para obtener una especie de equilibrio. No se rata, por supuesto, cde una media aritméticay; Jo que importa, es descubrir en cada ‘momento cual es el participante que sera més capaz de hacer progresar al grupo. El equilibrio que hay que buscar esté pues, en funcién de los objetivos de la reunidn'y de los eowsos de cada participant: se tata aqu, no solamente de los recursos intelectuales y de la experiencia adquirida anteriormente por cada uno, sino también del carder. 2.2. Tener en euenta las particularidades de unos y otros Con esto, evoquemos algunos tipos de participantes: — los que piensan en alto hablando de ello y expresan poco a poco su pensa- miento en estado bruto; os que el silencio angustia y que tendran tendencia a hablar de cualquier cosa para escapar al silencio, desencadenando asi las agresiones; “los que, por el contratio, tienen necesidad de silencio para reflexionar. Esos tipos se encuentran practicamente en todas las reuniones: no tenerlos en cuenta, con el peligro de provocar ciertas insatisfacciones. 2.3. Equilibrar los momentos de discusion y los momentos de reflexién ‘Agu{ se encuentra una de las utilidades de la pizarra; cuando el animador (0 cl sectetario) inscribe, en general se produce un silencio que gobierna toda una posibilidad de reflexiones. La pausa, durante la reunién, encuentra también, desde ese punto de vista, una de sus funciones més importantes, cuando ella tiene lugas, los habladores 256 LA DINAMICA DE LOS GRUPOS PEQUENOS pueden dejarse ir en sus pensamientos, los silenciosos pueden reflexionar o reci- bir aliencos para expresarse. Es un poder y un deber del animador de decidir eventualmente semejante pausa. Aqui también, conviene evitar los excesos de formalismo. 2.4. Hacer el inventario de los recursos de cada uno A decir verdad, el ideal serfa el de poder hacer, con anterioridad a la reunién —en un estado preparatorio—, una eleccién de los participantes en funcién de Jos objetivos de la reunién. De una forma mis general, los criterios de tales elecciones son Jos siguientes: — interés propio por la reunién y competencia frente al menos uno de los aspectos del tema de reflexién elegido; = experiencia en el tema tratado (lo que no implica forzosamente la compe- tencia); = cficacia en la reunién (por ejemplo, tener un minimo de aptitud para el trabajo en grupo, salvo en el caso en el que el objetivo principal del grupo es pre- ‘isamente el de aprender a trabajar en grupo); de hecho, algunos son més aptos ue otros para ejercer los papeles tales como «conciliador», woponente construc- tivor, etc. 2.5. Consecuencia Las consideraciones que preceden, resultan de la funcién de animador y se hace dificil en efecto, éste debe evar su atencién no solamente a lo que se dice sino todavia y sin cesar al que habla. 3. En relacién con el grupo en cuanto tal 3. Conciencia de grupo El animador funciona un poco como la conciencia del grupo, buena o mala segiin el caso, Ademés las funciones que consisten en «hacer el balance» y en «formular las conclusiones intermedias», que FACILITAN, la produccién del grupo, también ejerce una funcién de mantenimiento del grupo en las condicio- nes pricoligicas dprimas en, cuanto a su produccién y a su funcionamiento: ¢s la fancién de REGULACION. En relacién con ella, podré fundamentalmente intentar superar las oposicio- nes de clanes de subgrupos, bajo este Angulo también, Ja pausa puede decla- rarse una técnica util. Podrd también oportunamente «tomar la temperatura del grupos: en caso de cambio sensible del clima del grupo, conviene que el animador proceda a una especie de «tests; uno de los mejores medios de llegar es el «uno por uno» por el CONDUCTA Y OBSERVACION DE LAS REUNIONES-DISCUSION 257 cual cada uno tiene que expresar su opinidn sobre la misma discusién (no con- fundir con la expresion sistemstica de un voto que tendria el inconveniente de cristalizar las posiciones inconciliables en algunos participantes).. 3.2. Puntualizacin sobre el procedimiento de etest de grupo» No es indispensable y a menudo es intel (salvo en casos de grupo andrquico en el que esto puede restablecer cierto orden) de proceder de forma formalista uno por uno yen orden. Por otra parte, incluso en ese caso, seria todavia necesario per- mitir al participante que lo deseara de «pasar» su curno, libre de hablar més tarde. Por el contrario, es muy deseable el no contentarse con solicitar la opinién de cada participante, sino de pedirle también que diga por guéesté de acuerdo 0 en desacuerdo, por qué est satisfecho 0 insatisfecho, etc. La experiencia prueba ‘que, de esta forma, una decisién tomada tiene muchas mAs posibilidades de que- darse en letra muerta, El acuerdo de los participantes debe, por otra parte, solicitarse de manera cexplicita, para evitar los peligros de «proyecciéns: ese término designa el hecho de que el animador, como cada uno de los participants, naturalmente tiene tendencia a suponer que todo el mundo piensa como él mismo, 3.3. Desbloguear al grupo cuando exté blogueado, Ahi incluso, medios simples como los registros de la pizarra, la instauracién de ‘una pausa, la llamada al silencio de la reflexién, podrin mostrarse muy eficaces. Pero otras causas de bloqueo pueden sobrevenir, fundamentalmente las rival dades de prestigio, de las cuestiones sobre las personas. A veces es necesario enton- ces suspender el trabajo del grupo para analizar la situaci6n; y no es frecuente que después de este andlisis que realiza el grupo éste podrd retomar su progresin. Legado el caso, pod ser dil encontrar un papel preciso para tal o cual par- ticipante: por ejemplo, hacer que escriba en la pizarra el hablador o el que se interesa menos por el tema. 3.4. Consecuencia ‘Vemos aparecer ahi una nueva dificultad para el animador. No solamente debe estar atento 2 lo que se dice y a lo quie habla, sino es necesario rodavia que ‘esté arento a los fondmenas del grupo. 4. Conclusién De esta triple comprobacién, se podria sacar un verdadero programa de ani- madores de reunién, con un entrenariento —primero separado, después simulté- ‘neo—, para llevar la atencién en cada una de las tes direcciones correspondientes. 2. Clasificacién de las reuniones, por J.-Y. Martin Lugar de preparacién y de toma de decisién El promotor Elgrupo Criterio: Criterio: Naturaleza Tipo de reunién Modo de intervencién Tipo de reunién dela informacion que se deriva del conductor de reunién aque se deriva Apremiante. Transmisi6n de érdenes. 1. Ninguna (sin divisign del | Conversacional trabajo). No apremiante, Transmisién de informacion. | 2. Participacién a fondo, Cooperativa. Facilitacién. Solicitada, Encuesta. 3, Facilitacién, entrada sobre el problema Recfproca. Incercambio. 4, Regulacién, entrada sobre el grupo. 5. Cooperacién con el grupo | Centrada sobre la relacién sobre la facilitacién (actitud intermediaria entre 3 y 4). grupo-problema. 9s2 SONAMDEE SOMNED SOT IA VOUNYNIC VT (CONDUCTA ¥ OBSERVACION DE LAS REUNIONES-DISCUSION 259 3. Funciones y papeles en un grupo (segiin Kenneth Benne y P. Sheats, 1948) ‘Un grupo se organiza diferenciando las funciones en él mismo. Para que se aseguren esas funciones, hace falta que los miembros de! grupo cumplan los papeles correspondientes. Los papeles correspondientes estin pues primero 2s0- ciados a los procesos. Pero igualmente estin influidos por la personalidad del que los tiene. Analizar el papel de un miembro del grupo, es primero examinar la funcidn que tiene (o no tiene) de hecho realizada. tL. Los papeles pueden ser clasificados en tres categorias: — los que favorecen la actividad del grupo en relacién con sus fines; = Jos que for man, mantienen o refuerzan la cohesién del grupos — los que constituyen un obsticulo a las funciones anteriores Papelescentrados en la tarea (progresién del grupo) 1. Btimular al grupo: aportas las ideas, las sugestiones que se refieren al fin, el problema actual, el procedimiento, los obsticulos que hay que superat. 2. Investigar las informaciones:claificar las sugestiones en funcién de su per- tinenci wvestigar hechos en relacién directa con el problema discutido. Inuestigar las opiniones: qué piensan los demés? zde qué se trata de hecho? Aportar informaciones: segiin su competencia o su experiencia personal. Dar su opinién person: Reformular las opiniones, las proposiciones mejorando su formulacién. Clarificar y coordinar ls ideas, las proposiciones, las actividades. Oriensar al grupo 0 hacerle tomar conciencia de su orientacién, resu- miendo, planteando las preguntas sobre lo que hace, sobre la direccién Or — cién con las normas. 10. Papel de actvista: empujar al grupo a decidir, a hacer algo o tal cosa pre- cisa, LL. Reglamentar las cuestiones materiales para el grupo: arteglo de las sillas, ventilacién, iluminacién, registro, comidas, distribucién de papeles, etc. 12. Papel de secretaria del grupo: tomar notas para asegurar a memoria colectiva del grupo. exayae Papeles de mantenimiento de la cohesiin (mantenimiento del grupo) 1. El gue anima a los demds, les cumplimenta, les aprucba, se adhiere a sus declaraciones, les testimonia su cordialidad: en numerosos casos, mues- tra que comprende y acepta los puntos de vista del préjimo. LA DINAMICA DE LOS GRUPOS PEQUENOS 2. Elque busca establecer la armonia entre los miembros del grupo, que inten- ta reducir ls divergencias y os desacuerdos, calmar los espititus, apaci gua las disensiones. 3, El que favorece los compromisos, que busca un terreno de acuerdo en oca- sién de un conflicto en el que ideas o su posicién estén en enttedicho; tansige admitiendo sus errores, abandonando un argumento, rempe- rando su posicién, dando el primer paso para restablecer la cohesién del grupo. 2 4, El que sirve de releve, que mantiene los canales de comunicacién abier- tos, facilitando la participacién de los silenciasos («No conocemos la opinién de X..»), canalizando a los charlatanes, proponiendo regla- mentar la duracién de las comunicaciones, de instaurar un turno de palabra. 5. El que formula las normas del grupo, que indica los estindar que el gru- po debe intentar alcanzar o debe aplicar para su propia evaluacion. 6. El que observa y comentala marcha del grupo, que mira cémo el grupo funciona y quién forma parte de él. 7. El que estd totalmente de acuerdo que, voluntatia o pasivamente acepta siempre las decisiones del grupo. TIL. Necesidades individuales y papeles«pardsitss ‘Algunas funciones o papeles individuales consticuyen un obstéculo (que hay «que superar) para la cohesién o para la progresién del grupo. 1, El.agresiva: desprecia a los demés, expresa su desacuerdo en cuanto a su valor, a sus actos 0 a sus sentimientos, ataca al grupo en lo que el grupo quiere hacer, esté celoso de las proposiciones de los demés y busca atri- buirselas. 2. El frenador: esta sistematicamente «contray, se opone o resiste sin razén, inienta volver sobre las decisiones adquiridas 0 sobre problemas pa- sados. 3, Elinteresante: busca llamar la atencién sobre él presumiendo, hablando de sus hazafas personales, actuando de forma inhabitual, luchando por no encontrarse situado en una posicién que estima «inferior 4, Fl que toma al grupo por un rribunal se aprovecha de la ocasidn de tenet un publico para expresar sus «sentimientos», sus sideasm, sus opiniones personales, sin relacién con el grupo. 5. Elnegador: bromea sin cesar y hace ostentacién de su falta de interés por cl grupo. Esta ausencia de implicacién puede tomar Ia forma de cinis- mo, de la indolencia, del juego y otros «comportamientos fuera de lugar; no falta a ninguna ocasién de poner én evidencia que «no juega el jucgor. 6. El dominador: busca tomar el poder o a ejercer cierta ascendencia «manipulando» al grupo o a algunos de sus miembros. Esta manipula- (CONDUCTA ¥ OBSERVACION DE LAS REUNIONES-DISCUSION 261 cién puede tomar la forma de halago, de un intento de obtener un sta- tus superios, o de retener la atencién dando drdenes de una forma auto- ritaria, interrumpiendo a los demés. 7. Elderrotado con anticipacién: intenta adquitir la ayuda y la «simpatia» de ‘otros participantes o del conjunto del grupo confesando su inseguridad, su estado interior de confusién, despreciéndose de forma irrazonable. 8. El abogado de intereses particulares, extrafios al grupo, el defensor de la «pequeha propiedad», de la «madte de familiar, de los «trabajadores», etcétera; generalmente se empantana en sus prejuicios y, a través de ellos, deforma las opiniones de los demis.

You might also like