You are on page 1of 410
Introduccién a la Cinematografia Fecha de catalogacion: 20/10/2005 Denevi, Rodolfo Introduccién a la cinematografia y anexo : electricidad para cine - 1a ed. 1a reimp. - Buenos Aires : Sindicato de la Industria Cinematogréfica Argentina, 2005. 420 p. ; 26x19 cm. ISBN 987-21441-0-9 1, Cinematografia I. Titulo CDD 778.5 Queda hecho el depésito que dispone la Ley 11.723 Impreso en Next Print S.A. Noviembre de 2005 Portela 1137/41 - C1q06FDW - Bs. As. - Argentina Tel./Fax: 4613-4224 (\fneas rotativas) info@nextprint.com.ar - www.nextprint.com.ar COMENTARIOS Introduccién a la Cinematografia, de Rodolfo Denevi, es reimpreso por nuestro Sindicato debido a la gran recepcién que el mismo tuvo en todos los ambitos donde se estudia _ fotografia cinematogréfica. Nuestro Centro de Formacién Profesional se enorgullece de producirlo y darles asi a nuestros alumnos un excelente material tedrico, que junto a las clases practicas terminaran formando sdlidos técnicos cinematogréficos Como dirigente del SICA siento una gran satisfaccién por ver que este libro de nuestro docente y amigo Rodolfo Denevi cuenta con al aval y la recomendacidn de otros grandes directores de fotografia. Cabe por ultimo recordar que con este libro no se busca ninguin rédito econémico ni para SICA, ni para su autor, y que el mismo es para uso exclusivo de afiliados al S.LC.A. y alumnos del CFP. Luis Colaso. Secretario General del SICA. Una vez le preguntaron a Ingmar Bergman porqué siempre trabajaba con Sven Nykvist. Bergman contesté: - El es el Unico que entiende lo que yo escribo y le da la luz y los colores ideales a mi historia.- Pero Nykvist_ es un técnico, retrucd el periodista, y Usted maestro es un artista.- No- dijo el gran cineasta sueco, - Yo sin Nykvist no filmo y Nykvist sin mi hizo decenas de peliculas. Yo le pregunto a Usted entonces, éQuign es el artista? Esta es sélo una anécdota pero sirve para ejemplificar el gran valor que tiene la fotografia en cine, y el director de fotografia en un equipo de filmacin. Este libro, que reimprime el Sindicato de la Industria Cinematogréfica Argentina, es un gran aporte del compafiero Rodolfo Denevi, que nos acerca a los secretos de la fotografia. Es un libro ideal para el que esta aprendiendo el oficio, pero también para el que trabaja en fotografia y necesita chequear 0 recordar alguna escala o dato en particular. Con su estilo de escritura Denevi demuestra que se puede ser serio y preciso sin ser tedioso 0 aburrido; que se puede ser diddctico y académico sin ser hermético o dificil. Simple pero profundo, como es Rodolfo y su libro. La primera edicién se agoté, no sélo entre los alumnos del Centro de Formacién Profesional del SICA, donde Denevi ensefia, sino también en todas las escuelas de cine del pais, desde donde lo piden a diario. Con esta reimpresién SICA continda apoyando los emprendimientos de los técnicos que difunden su experiencia laboral entre todos los que emamos el cine nacional. Gabriel Arbés. Director del Centro de Formacién Profesional del SICA. INDICE Cariruto I - Exprest6n Auorovrsuat Consideraciones generales La fotografia Elcine El video E| medio apropiado Imagenes y percepcién visual El registro cinematogréfico Formato de cine Flimacién profesional La realizacién independiente Capituto II - La CAMARA Preliminares Cuerpo de la cémara Componentes Marchas y velocidades variables de cmara Camara apropiada para cada trabajo Impresién El obturador Obturador variable de la cdmara Arriflex IIC El proyector Visores El cristal esmerilado Placa de la ventanilla de impresion Objetivos Montura de los objetivos Capiruto ITT - La NATURALEZA DE LA Luz El espectro electromagnético Teorias actuales de la propagacién de la energia La luz y emulsiones sensibles Propagacion de la luz Luz polarizada Importancia de la luz en la cinematogratia Fotometria Fotometros Ratio de contraste (relacién de contraste) ‘CapiTuLo IV - FUENTES DE Luz Dos opciones Tipos de iluminacién Fuentes luminosas no incandescentes Tuminacién metal halégenas Rangos de iluminacién sin parpadeos para mparas HMI Control de luminosidad de las lémparas 13 13 14 15 15 17 18 20 20 22 23 25 27 27 33 35 37 38 41 46 49 56 61 66 68 71 71 75 82 82 87 88 88 a1 103 109 109 109 113 114 119 120 INDICE (continuacion) é Qué cantidad de luz ? 122 Cantidad de luz que dan las lémpares 123 Proyectores fresnel 125 Control de los proyectores fresnel 126 uminacién general 128 Proyectores de luz difusa 130 Luces portatiles de bateria 131 Iluminacién transportable 133 Tluminacién fluorescente 135 Soportes para la 137 Accesorios para el montaje de proyectores 138 Accesorios para la iluminacién 140 Control de la luz solar 143 Capiruto V - Et OsseTtvo 145 Descripcién 145 Rayos luminosos 147 Distancia focal 148 El campo visual 151 Definicién y contraste 153 Luminosidad 160 Profundidad de campo 162 Tipos de objetivos 168 Complementos opticos 169 Capituco VI - La Pevicuta 179 Capas de la pelicula 179 La emulsién 180 Sensibilidad cromatica 198 Sensibilidad standard 199 Rendimiento tonal 201 Latitud 202 El efecto del revelado 203 El forzado 204 Grano y resolucién 205 La ventanilla liquida de copia 205 Graficos - Curva Sensitométrica 209 Capituto VIT - Et CoLor 213 La cualidad cromatica 213 La pelicula color 218 Cuerpo negro 220 Temperatura color 221 Fuentes ¢e luz artificial 223 Luz diurna 224 Rendimiento cromatico 226 INDICE (continuacién) Termocolorimetro 227 Filtros 227 Calcul del valor en mireds del filtro conversor de temperatura 235 Utilizacién de filtros de gelatina de conversién 241 CapituLo VIII - ELeMENTos COMPLEMENTARIOS 243 Cabezales fluidos 243 Cabezales de tripodes y accesorios 244 Tripodes 246 Accesorios de tripodes 248 Tripodes enanos 250 Ayudas pera trabajar "camara en mano" 251 Travelling 254 Crab dolly 255 Spyder dolly 257 Accesorios de spyder dolly 258 Gra de camara 0 boom (brazo mévil) 260 Vehiculos de seguimiento — 262 Fijacién cémara-vehiculo 264 Panorémica 265 CapituLo IX - EL PLANO 267 Definicién 267 Clasificacién de los planos y denominaciones 267 Un poco de historia 270 Utilizacién de los distintos pianos 270 Diferentes tipos de corte directo 273 El punto de vista del encuadre 276 Didlogo entre dos personas 281 Salida y entrada a cuadro 283 Planos consecutivos 285 Planos correspondiente 6 angulaciones correspondientes 286 Las miradas y direcciones de las miradas 289 CapituLo X ~ Composrcr6n pet Cuapro CINEMATOGRAFICO 295 Fundamentos 295 Principios estéticos de la composicién 297 El encuadre 300 Dindmica cinematogréfica 319 Equilibrio y contraste 324 Captruto XI - La TLumnacton 327 Conceptos basicos 327 Factores de iluminacién 328 Distintos estilos de tluminacién en cinematogrefia 328 Posturas de iluminacién para géneros cinematogréficos 330 INDICE (continuacién) Brillantes y dramaticas Esquemas basicos y disposicidn de las luces La iluminacién en cinematografia: el movimiento La lluminacién en cinematografia: el maquillaje Iluminacién = cine y video Notas sobre iluminacién y sus aplicaciones practicas Forma basica de iluminar un tipico decorado Tluminacién en exteriores Capiruto XII - Propuccrén DE UN AuprovisuAL Preproduccién de un comercial: de la idea al storyboard Sinopsis EI guion EI guidn literario El guién técnico El storyboard Eleccién de productoras Participacién de fa agencia en una filmacién La filmacion Seguridad Normas, formatos y sistemas de grabacién y emisién de la TV Postproduccion de cine y video Telecine Célculo de distintos tamafios y distancias de las imagenes cinematograficas Captruro XIII - Et Director DE FOTOGRAFIA Las interrelaciones I director de fotografia Operador de camara (cameraman) Primer ayudante de camara (foquista) Segundo ayudante de camara Gaffer (jefe de electricistas) Capataz Reflectorista Fotéarafo de filmacion El rodaje Dosificaciones, copias, copia de estreno Video analizador Palabras finales BraLroGRaria Foros Coto AGRADECIMIENTOS 330 331 334 335 337 338 354 355 359 359 359 360 360 361 361 362 363 364 365 367 371 373 374 379 380 381 382 383 385 386 387 388 388 388 390 391 401 403 405 417 INTRODUCCION Este libro intenta ser un compendio para aquél que recién se inicia, o de consulta para el profesional en esta maravillosa y dificil carrera que es la cinematografia. Estd enfocado desde la dptica de un profesional de cine. Nacié de un conjunto de apuntes realizados para mis alumnos y contiene, ademas de mi experiencia personal, algunas partes de articulos de prestigiosos autores dedicados a la cinematografia, de los cuales he transcripto fielmente algunas paginas y gréficos, debido a la claridad de sus conceptos (todos ellos estan nombrados al final de este libro). No se persigue ningin propésito de lucro de mi parte (he renunciado a cualquier beneficio) ni de la Editora; este libro sdlo se realiza para todos aquellos alumnos que necesiten un conocimiento basico de la materia. Los conceptos vertidos son en su mayoria aplicables, tanto en cine como en video y fotografia. El libro trata de describir los materiales de los que se dispone en Argentina y utilizo los términos en inglés sélo cuando no existe traduccién al castellano, Procuré simplificar al méaximo las explicaciones tedricas y darle preponderancia a los ejemplos practicos. Para ello crei necesario incluir la mayor cantidad posible de gréficos y tablas que ayuden a la comprensién del texto. Espero que la lectura resulte de su agrado y le sea util en su actividad. Rodolfo Denevi ADF. CapituLo I EXPRESION AUDIOVISUAL CONSIDERACIONES GENERALES Cuando deseamos recordar acontecimientos de diversa indole, ya sea viajes, el transcurrir de la historia de una familia, etapas de una construccién, encuentros deportivos, momentos testimoniales, momentos cientificos, “momentos”, instantes, flashes,...; el siglo XX en sus principios nos proporcioné medios de registro como la fotografia, el cine o el video, y ya en nuestros dias, medios en vias de mas desarrollo como la computacién grafica y el registro en compact de video con lectura laser, lo que nes indica las formas técnicas en constante progreso, Pero estas imagenes asi captadas, sdlo son representaciones parciales de lo que percibimos 2 través de nuestros sentidos, debido a las limitaciones fisicas y psicolégicas del cine, la fotografia y el video como medios de registro y reproduccién. La cdmara fotografica, la cinematogréfica 0 la de video, son instrumentos concebidas de manera que pueden captar, objetivamente, cuanto se les pone delante, es decir, tienen un elemento que “ve” y un dispositivo para que lo registre en una “imagen” (fotografia) o en una serie de “imagenes en serie” (cine y video) sobre un soporte duradero. Pero va a depender de la manera subjetiva de efectuar el registro de esas imagenes, el que la idea que se tenga posteriormente de lo que ocurrié en aquel momento sea completo y exacto. En principio se presenta, por lo tanto, la posibilidad de elegir entre fotografia, cine 0 video y para determinar por cual de estos medios debemos optar; primero hay que conocer bien cuales son nuestras “necesidades expresivas’; es decir, por qué, de qué manera y con cual de estos medios se siente uno capaz de captar mejor este hecho, o bien cudi de ellos se ajusta mejor a la temtica que se pretende desarroliar. La eleccién debe basarse sobre estas razones y no sobre el argumento de costo de equipo o de material a utilizarse. No existe una férmula universal aplicable a todos los casos, ya que algunas personas se expresarén mejor a través del cine-video y otros a través de la fotografia. Asimismo hay acontecimientos para los que el video puede ser insustituible (cientificos en su mayoria). Por lo tanto antes de optar por uno de estos medios debemos conocer a fondo las posibilidades que cada uno ofrece para expresarnos. Rodolfo Denevi FRotaclon de tambor ‘Tambor rotative a cabeza grabadora birecclon de desplazamiento Cinta de video cabeza grabedora (2) Bandade proteccion “ Pistas grabadas sin gribaciin Ccabeua gratadora (1) Figura 1 Con respecto ala definicién de imagen, ésta es posible por te accién del haz electronico que recorre la pantalla 0 mosaico dividiendo la imagen en puntos y lineas en forma horizontal, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, contendo con pulsos de sincronismo vertical y horizontal. A los efectos de evitar un destello molesto, parpadeo o salto de imagen visible al ojo humano, cuando el haz llega al final de su recorrido y debe recomenzar su camino, se ha perfeccionado el denominado “barrido entrelazado, que consiste en recorrer primero las llamadas lineas impares y luego las pares. El nimero de lineas en que se divide la imagen se conoce como de n (Fig. 2). 1 2 3 2 1 2 5 4 3 7 #6 24 5 2 8 6 v v Vv Figura 2 Campo impar + Campo par = Cuadro 312,5 lineas + 312,5 lineas = 625 lineas 0 sea: Cuadro / 2 = Campo (Par o Impar) La frecuencia de cada campo es igual a la frecuencia de la red de C.A. 0 sea 50 cicios/seg (Ge tarda 1/50 de segundo por cada campo). Camo dos campos forman un cuadro, el tiempo que se demora en recorrer los dos campos sera el tiempo que se tarde en mostrar un cuadro Expresién Audiovisual completo. Entonces 1/50 seg. + 1/50 seg. = 1/25 seg. es el tiempo necesario para recorrer un cuadro completo, Por lo tanto la frecuencia de barrido de la imagen es de 25 cuadros/seg en el sistema PAL y de 30 cuadros/seg en NTSC. Siendo las lineas por cuadro de 625 en el sistema PAL 0 SECAM y 525 en los sistemas NTSC. (a) Campo impar Campo par Cuadro De los componentes indicados puede decirse que, definicién es la nitidez de la imagen, formada por sistema éptico, electrénicamente, o registrada en pelicula medida por lineas. Hoy en dia se ha llegado a registros en video de alta definicién desde 1080 x 1900 lineas. Debemos sefialer que el video utiliza una unidad de imagen denominada pixel. La ventaja indiscutible del VIR es su capacidad de reproduccién inmediata del acontecimiento registrado. Por otra parte puede grabarse en condiciones muy pobres de luz; haciendo los ajustes por medios electrénicos sin que afecte demasiado la calidad de la imagen si se graban en formatos digitales. En formatos analdgicos es mas notable el deterioro de la imagen, en esos casos. ‘Como vemos las potencialidades del VTR superan en cuanto a simplificacién de operaci6n al cine; la mayoria de los efectos dpticos especiales que en cine requieren muchas horas de trabajo pueden realizarse en video en instantes por medio de equipos electrénicos, multiplicarse, doblarse, quebrarse, expandirse, contraerse, pasar a negativo, cdmzra lenta, congelamiento, etc. La rrepraducciin se puede realizar en la propia cémara, monitor, pantalla de TV, y comprobar si lo grabado es lo correcto y si nolo es, grabar en la propia cinta sobre lo anteriormente grabado. Resumiendo: el video con las caracteristicas expresivas propias del cine, es un sistema de registro puramente electrénico con la tecnologia de la televisin, que permite una inmediata reproduccién de la imagen con sonido sincrénico del hecho registrado. EL MEDIO APROPIADO. Una vez presente la necesidad de expresarrnos, debemos hacerlo con e! medio con el que mejor nos comuniquemos, del que mejor conozcamos sus propiedades, reglas y limitaciones. ‘Tampoco se puede pretender que un medio aporte elementos propios y determinantes de otro. Asi por ejemplo hay quienes utilizan la camara fotogréfica con motor en un intento de re inventar la cmara de cine, cuando éste es un atributo del cine o video. Pero si no queremos expresar nada, si sdlo queremos hacer el registro de un hecho, por lo (2) Figura cotor ver en pag. 405. Rodolfo Denevi menos debemos estar seguros de que el medio que hemos elegido es el que mejor se duapta para ese fin. Porque no es cuestion de hacer une inversion importante en equipos ¥ Tnateriales de cine o video, cuando con una sencilla Amara fotografica basta para tener un recuerdo de los acontecimientos. Elcine es un medio de registro y reproduccién en que el estado actual de su tecnologia permite a quien se lo proponga, la posibilidad de expresarse con Sh ‘equipo minimo dentro de una gran oaiedad y diversidad de opciones, pere también hay que reconoce’ He hoy en dia, el costo viel material virgen y el de postproduccién lo hacen algunas vece® aparecer como un medio no apropiado, no obstante e! andlisis de sus principios técnicos y expresivos sera, pues de gran ayuda para quienes pretendan dedicarse a la ealizacion cinematografica. Si bien la teoria es recesaria, la prdctica es mucho més efectiva y no hay mer manera de aprender que haciendo, fimande 0 grabando metros o cassettes y siempre aplicando un agudo sentido de aatocritea al resultado final viendo los errores y aprendiendo sobre ellos y siempre sobre una base sélida y firme de la teoria; para aclarar dudas en los momentos cruciales durante los ruales no se puede recurrir a nadie y uno queda a merced de sus propias posibilidades. IMAGENES Y PERCEPCION VISUAL La definicign del cine come registro continuo exige una Tay ot precisién. Si bien la idea + Gara, el concepto es incompleto, porque al hablar de registro continuo se hace referencia § cucesién. Pero, guna sucesién de qué?, équé es lo ave €6 registra en la pelicula cinematografica?. Se registra una serie de imagenes estaticas consecutivas que al ser proyectadas en la misma sucesién regular que fueron registradas, o sea a una velocidad superior a la frecuencia de fusién de la vision humane hacen que se cree en la mente Gel espectador una apariencia de movimiento continuo: Son imagenes, representaciones, por lo tanto, de algo que va N° Se de algo pasado que pudo haber sido muy inmediato o muy antiguo, pero que en todo caso ya no esta sucediendo en este preciso instante. Esclerotica Humer acuose corvides Humor Retina cornea Fovea ja viewal —> Nervio dptice Pupita ns Punto lego Figura 3: El ojo humano es mas perfeccionado que |e més perfeccionada cémara fotogréfica, pose un Figura 3: F enoque técnicamente inimitable hasta el momento, ne jente blanda - él cristaline ~ que sister oe forma, veriando su curvatura y por lo tanto su distancia focal. Expresién Audiovisual EI término frecuencia de fusién de la vision humana hace referencia al retraso en la percepcidn visual. Ai observar, por ejemplo, uno objeto en movimiento en un instante Geterminado, la mente esta trabajando con informacién que recibié de la vista una fraccién de segundo antes. Es decir, que cuando aquél ha cambiado de posicién, en la mente subsiste Sin Ia situacién anterior, porque recibe un exceso de informacién y @ una velocidad mayor de la que puede asimilar correctamente, por eso se pueden tener muchas veces impresiones confusas de seres u objetos en movimiento Conviene hacer notar que frecuentemente se utiliza el término persistencia de la visién para denominar a la frecuencia de fusién. No es que sea totalmente Incorrecto, pero aquel s6lo hace referencia al aspecto fisiolégico de la percepcién visual. Por ultimo hay que subrayar que lo captado cinematograficamente sdélo es una apariencia, no es un movimiento real ni la proyeccién de un movimiento real, sino que la forma en que es proyectada la sucesién de imagenes estaticas crea una ilusién éptice. Ahora blen, hay grandes diferencias entre una realidad visual y su correspondiente imagen cinematografica El funcionamiento del sistema de visién humana se basa fundamentalmente en: una lente “el cristalina”, cuya misién (como el objetivo de la camara foto / cinematografica) es hacer que los rayos que proceden del objeto visto converjan a un punto de la retina: un Iris de apertura variable (equivalente al diafragma automatico de una camara cinematogréfica) que se adapta a la intensidad de Ia luz (Fig. 4). Cristating mis curvado Figura 4: A- Formacion de la imagen en la retina. B- Acomodacién dal ojo para la vision cercana y distante. La Imagen es recibida en la retina por 130 millones de bastoncillos y 7 millones de conos. Estos Gltimos permiten percibir muy pequefias gradaciones de color o matiz, estan concentrados en la macula, fovea, o punto amarillo de la retina. Los bastoncillos son més sensibles a la luz débil o a la iluminacién nocturna, pero no reaccionan ante los colores salvo el azul. El nervio éptico entra en el ojo en el punto ciego, un lugar que no tiene conos ni bastoncillos y donde la retina es insensible a la luz Con toda la informacién recibida, el cerebro construye una imagen visual en la que se encuentran comprendidas las percepcicnes de luces y sombras, color, forma, profundidad, texturas, etc: La visién tridimensional se consigue en el ser humano por medio de los dos ojos, mientras que si no se utiliza equipo estereoscépico especial, |a imagen cinematografica que capta él espectador es sélo bidimensional y queda por lo tanto reducida a un solo plano. El cerebro establece una seleccién para a formacién de la imagen, consciente de todo lo Rodolfo Denevi que le llega constantemente; por su parte la imagen cinematografica no elige, sino que registra minuciosamente todos los datos que le Ilegan. EL REGISTRO CINEMATOGRAFICO La cémara cinematogréfica es un instrumento de registro disefiado para captar sobre la pelicula sensible, a ritmo regular, una serie de imagenes estaticas sucesivas. Conste fundamentalmente de un cuerpo hermético a la luz, para que ésta llegue a la pelicule, 0 emulsién sensible sélo a través del objetivo; un visor que permite seleccionar el encuadre; un objetivo que concentra y envia a la emulsién los rayos luminosos procedentes de los ‘objetos comprendidos en el encuadre; una ventanilla en contacto con la emulsion que, limita exactamente las dimensiones de la imagen en el fotograma; un sistema de arrastre accionado por un motor que desplaza la pelicula de manera intermitente frente 2 la ventarilla, y dos bobinas, una entrega la pelicula virgen y otra recepciona la pelicula ‘expuesta, estos dos receptaculos forman una sola unidad llamada magazin o chasis. La pelicula virgen llega a la ventanilla y una vez en esta permanece inmévil un instante durante el que es expuesta, formandose sobre ella una imagen latente. Una vez sucecido esto, el trozo de pelicula sobre el cual se formé el fotograma debe dejar su lugar @ otro para que se forme el siguiente y mientras se desplaza en su camino descendente el obturador impide la entrada de luz hacia la emulsion. La imagen asi formada es latente, existe, pero nose ve, y sdlo se transformara en imagen visible por medio del proceso de revelado. Ahora bien, la emulsion sensible ha sido expuesta, es decir, que ha recibido una cierta intensidad de luz durante un tiempo determinado. Esta es otra de las diferencias importantes entre la imagen visual y la imagen fotogréfica: aquella solo percibe una intensidad de luz; esta, una cantidad que es el producto de una intensidad por un tiempo. FoRMATO DE CINE 20 La pelicula cinematogréfica es fisicamente una cinta flexible con perforaciones. Estes sitdan la imagen en la pelicula siempre en un mismo lugar relativo para cada cuadro o fotograma. Cuando se habla de formato se alude a la presentacién fisica de la pelicula cinematogréfica; es decir: su ancho, perforaciones, distancias entre estas, tamafio del fotograma impresionado, stuacién de a banda de sonido, etc. Convencionalmente, se designa a un formato determinado por el ancho de la cinta de pelicula utilizada. Asi existen actualmente peliculas de 70mm, 65mm, 35mm, 16mm y 8mm. E| 70 y 65mm tienen el fotograma del mismo tamafio, las mismas perforaciones, fa misma distanca entre estas. El mayor ancho del formato de 70mm es necesario, para situar sobre esta superficie las varias pistas de sonido estereofénico, ya que este formato se utiliza salvo alguna excepcién para proyeccién, mientras que el 65mm es el que se emplea como negative de rodaje. El 35mm es el formato profesional por excelencia, y su existencia se remonta précticamente a la invencién del cine. La gran mayoria de las Salas Gnematograficas en el mundo estan equipadas con proyectores para este formato, que se utiliza tanto para negativo de cémara como para positivo de proyeccién. En el sistema no utllizado hoy en dia de Vista Visi6n, la pelicule negativa de 35mm se desplazaba horizontalmente en la cémara, para si obtener un fotograma de la misma proporcién que la standard, pero de doble superficie. Con todos los formatos se puede utilizarademés, si se desea, complementos épticos anamérficos, que tienen por finalidac Expresién Audiovisual comprimir en sentido horizontal la imagen captada por el objetivo normal de la cara, a los efectos que entren més elementos en el fotograma. Luego la imagen recobraré su aspecto normal en la pantalla de proyeccién por medio del mismo sistema éptico. El mas conocido de estos sistemas es el Cinemascope. El formato 16mm abarca actualmente grandes campos de la realizacién cinematogréfica, tales como films para la televisién, documentaies, peliculas educativas, cine industrial y cientifico, etc. ] Milimetros Formato A B c Super 8 532 355 aa Tommi 9.65 721 TST Super 161,661) 1.63 7336, mm Académico (1. | 20,96. 15,24 | 18,75 oma | 48,60] 22.00 34 55 | Tolerancias Fos Tabla 1 Hoy en dia se utiliza el super 16mm como medio de filmacién en negativo, con cémaras especialmente disefiadas para tal efecto; ya que el negativo sigue siendo el mismo de 16mm, pero con perforaciones de un solo lateral. 70mm ¢ Figura 5 La ventanilla registra en imagen toda la superficie del negative, es decir, no respeta el espacio reservado para la banda de sonido. Este negativo esta en dimensiones mas cercanas a la visién panoramica del 35mm, y a su vez a la TV de alta definicién. Agregando que su costo es mas reducido con respecto al de 35mm, es utilizado en Europa y Norteamerica para filmaciones de series televisivas, siendo sus resultados de bajo costo y buena definicién. a Rodolfo Denevi El tamafio de un fotograma determina la maxima magnificacién que sera capaz de soportar durante la proyeccién, es decir, cuantas veces puede ser ampliado. Esta relacién es muy importante, ya que para obtener en la pantalla una imagen lo mas perfecta posible, cuanto mayor sea la proyeccién, mayor deberia ser el tamafio del fotogrema. Por eso cuando una pelicula de 16mm es ampliada @ 35mm se nota claramente su procedencia. En el caso contrario, en una reduccién de 35mm a 16mm, se obtiene en la mayorla de los casos un mejor resultado final, es decir, se obtiene una mejor imagen o reduccién que si hubiera sido rodada en ese formato. Asi mismo, cuanto mayor es el formato utilizado, mayor la longitud de la pelicula necesaria para obtener una misma duracién de proyeccién, Si se tiene en cuenta que la velocidad standard de filmacién y de proyeccién sonora es de 24 fotogramas por segundo, se ve que en cada 30,5cm (un pie) de pelicula de formato 16mm, entran 40 fotogramas, 0 sea dos segundos (48 fotogramas) menos 8 fotogramas; en 35mm, entran 16 fotogramas, 0 sea que faltan § fotogrames para un segundo y en 65/70mm, 12,8 fotogramas, 0 sea casi 1/2 segundo. FILMACION PROFESIONAL n En la realizacién de una pelicula comercial de largo metraje combinan su talento artistas artesanos de las mas diversas profesiones y disciplinas, cinematograficas y extra cinematograficas. Es notable ver la gran evolucién que ha tenido este arte / industria en los Ultimos afios de su existencia. Peliculas mas sensibles, objetivos mas luminosos, tiempos més corto de revelado, mejor respuesta de la pelicula de color, cémaras, equipos complementarios que fueron reducidos de peso y tamafio, y se hella en etapa de comercializacién a pelicula instantanea (Polavisién) que directamente de la camara se procesa en seco, quedando lista para su inmediata exhibicién. El proceso de realizacién de una pelicula, tanto amateur como profesional, puede dividirse en tres etapas principales: * Prerodaje = Rodaje * Postrodaje El prerodaje: el origen de une pelicula puede encontrarse la mayoria de las veces en una simple idea. Puede ser un director, un productor 0 un escritor que piensa que se le ha ocurrido algo que puede convertirse en una pelicula. En cualquier caso es el productor quien con la idea debe formar el equipo capaz de materializarla. Asi, consigue un gulonista, que elabora, a veces, conjuntamente con el director, el guién que a su vez es la transcripcién en términes cinematogréficos de la idea inicial. Con estos elementos comienza la planificacién de la produccién, ante lo cual es necesario reclutar al resto del equipo, el director artistico, encargado del disefio del decorado y del vestuario, el director de fotografia, quién manifestara sus opiniones y necesidades de acuerdo al guién sobre elementos de cémara e iluminacién; completar el equipo con decoradores, electricistas, ayudante de todo tipo, maquilladores, peluqueros y sonidistas. Se realizan ensayos con la emulsi6n a utilizar, se prueban maquillajes, filtros y elementos que acompefiaran la parte fotogénica de la pelicula. También, se prevé la contratacién de efectos especiales, Expresién Audiovisual El rodaje : una vez todo dispuesto para comenzar a rodar, el director cuenta con la valiosa colaboracién de varios asistentes, entre ellos, la script-girl, elemento fundamental para llevar la continuidad entre las diversas tomas. El director de fotografia es el responsable de la calidad de la imagen. Por eso su tarea esté relacionada directamente con el laboratorio y la iluminacién. Tiene a sus érdenes directas a los electricistas, al operador de cAmara (cameraman), que a sul vez dispone también de dos ayudantes. La labor fundamental de! primer ayudante es la de mantener constante el enfoque del objetivo, siguiendo el desplazamiento de los actores durante la toma, colocar los chasis y enhebrer le pelfcula en la cdmara. El segundo ayudante tiene como funcién cargar y descargar los chasis de pelicula, hacer los informes para el laboratorio, marcar los efectos si los hubiere, como “noche”, “atardecer”, “luna”, etc. También es el encargado de cambiar la cdmara de sitio; cuando es necesario realizar tomas con desplazamiento de cémara (travelling) junto con el maquinista son los encargados de realizar ese movimiento. Para identificar cada tome se utiliza la claqueta: una pizarra en la que se encuentra escrito el nombre de la pelicula, el del director, el del director de fotografia, indicaciones como “dia” © “noche”, numero de plano, y el némero de toma de ese plano, segtin las veces que se tenga que repetir. El postrodaje : el laboratorio ha ido acumulando durante el rodaje el negativo de cémara que procesé die a dia, y el montajista ird haciendo una ordenacién previa de las secuencias de todo el material. Luego de realizar las operaciones de sincronizado, efectos sonoros, doblajes, se llega a tener una versién completa de la pelicula. Es entonces cuando el director de fotografia realiza todas las correcciones necesarias para que la imagen de la copia cero sea lo mas perfecta posible. Teniendo como base la copia cero se realizan las diltimas correcciones y se procede al tiraje de la primera copia standard. La pelicula se haya asi ya dispuesta para pasar a los circuitos normales de distribucién y exhibicién. LA REALIZACION INDEPENDIENTE Evidentemente, esta forma de produccién no esté al alcance del modesto realizador independiente, que opta normalmente por el formato 16mm o en su defecto, el video; sin embargo, en lineas generales, se mantiene el mismo esquema de produccién, sdlo que concentrando en una 0 dos personas todas las funciones principales. Para este tipo de filmaciones se impone la cémara todo terreno, capaz de rodar en cualquier condicién y con un mecanismo fiable y completo, que pueda filmar marcha atras, variar velocidades, tener un macro zoom, que se adapte a todas las situaciones sin necesidad de cambiar de objetivos. Esto de debe a que el cinematografista de produccién independiente casi siempre se mueve dentro de limites de presupuesta estrechos que le impiden aprovecharse de los servicios que brindan las producciones profesionales. a Capituto IIT La CAMARA PRELIMINARES Las cémaras tomavistas cinematogréficas son instrumentos de registro, basicamente maquinas fotogréficas disefiadas para exponer sucesivamente una larga serie de Instantdneas; las cuales, al ser proyectadas posteriormente, nos hacen percibir una ilusién © efecto de movimiento. Como todos sabemos, la cémara arranca de la primitiva cémara oscura. Para comprender mejor el funcionamiento usemos une sencilla caja de cartén (caja de zapatos) como la de {a figura 6, en la que practiceremos con un alfiler un pequefio orificio en el centro de una de sus caras [0]. La superficie interna de la cara opuesta al orificio [p], la pintamos de bianco mate y el resto del interior de la caja, de negro. Figura 6 En un angulo de la cara frontal le hacemos otro agujero mayor [v] a fin de poder acercar nuestro ojo al mismo, sin obstruir el orificio central [0], para poder observer la superficie blanca [p]. Situamos frente al orificio central [0] un elemento bien iluminado, en este caso una vela encendida [S], que lamaremos “sujeto”. Alobservar por [v] sin obstruir [0], veremos que se ha formado en [p] una imagen invertida del sujeto, por la proyeccién de la luz que refleja 0 emite el mismo, a través del orificio central [0]. Esta imagen es muy poco luminosa debido al poco didmetro del orificio [0]; si agrandamos [0] para tener mayor claridad de imagen, veremos que paralelamente a un gran aumento as Rodolfo Denevi de luminosidad, la imagen plerde nitidez, se forma “borrosa”, es decir, le falta definicion. La explicacién es la siguiente: Situemos (fig. 7) los elementos antes descriptos, pero esta vez, el orificio [o] muy zgrandado. Tomemos un punte x del sujeto que refleja luz en todas direcciones. Sabemos ue algunos de los rayos pasardn por el orificio llamado objetivo y se proyectaran en la cara plana [p] denominado plano focal. Come el orificio es un espacio aéreo ahora mucho més grande, tendremos varias proyecciones dispersas y superpuestas en el plano focal del punto x. . ff nt 2 Figura 7 En la ilustracién observamos tres de ellas: x1, x2 y x3. Estas superposiciones y dispersiones sobre el plano fecal producen la sensacién de borroso de la imagen o sujeto. Al agrandar él grificio se ha ganado en luminosidad, pero se ha perdido la definicién. Para evitar este defecto, coloquemes una lupa (lente) biconvexa, vale decir, un disco de cristal con mayor espesor én su centro que en los bordes (ver fig. 8) ocupando el lugar del orificio [0]. Lente biconvexa Figura 8 Las tres proyecciones x1, x2 y x3 de un mismo punto x del sujet, al incidir en la lente (objetivo), vemos que sufren una desviacién hacia el centro de la misma, es decir, a la zona de mayor espesor. Al seguir la trayectoria hacia el plano focal, las vemos reunirse otra vez en un solo punto de la imagen x’. Aplicando lo mismo para la totalidad del sujeto, advertiremos que a través del objetivo, hemos obtenido una imagen definida del sujeto. El perfeccionamiento de esta simple lente, con el agregado de otros elementos cristalinos La Camara permiten a la actual técnica de construccién, brindarnes los modernos objetivos de que estamos provistos los técnicos, para cubrir la gran variedad de necesidades que se presentan diariamente a resolver. CUERPO DE LA CAMARA Durante muchos afios, la robustez ha sido la norma en la construccién de tomavistas, y por lo tanto su duracién era una de sus preocupaciones. Pero el fabricante de estos dias se encuentra con un panorama diferente. Los avances de la tecnologia son vertiginoses y determinan rapidos cambios en el disefio de estos equipos. Ya no se fabrican para durar décadas, sino para realizar eficazmente su labor durante un periodo de tiempo, hasta que un nuevo avance técnico las dejen anticuadas. No por eso ha disminuido su capacidad, efectividad y rendimiento. En primer lugar la ligereza (peso) es hoy fundamental por las exigencias de los trabajos. Asi se han reducido las dimensiones, se han concebido aleaciones de gran liviandad, se han impuesto disefios funcionales que eliminan pesos muertos; sin perder por ellos la resistencia a los melos tratos. Nos referiremos un poco a la historia del nacimiento de una cémara que para nuestro medio es una de las més difundidas; la ARRIFLEX Mod ITC. Corria el aio 1936, Alemania salia de una gran crisis econémica. Los fabricantes de instrumentos cinematogréficos producian tipos diferentes de cdmaras; en Berlin, la Askania Werke fabricaba en serie la Askania «Z>; otros europeos la Super Parvo Debrie (cémara de nuestros estudios en sus principios). Pero habia necesidad de tener una cémara para noticieros, gil y liviana. En Munich, una empresa conocida por sus estudios y laboratorios, incorporaba por primera vez un sistema de visién reflex por obturador, que cinco afios antes desarrollaron sus duefos, el Dr. August Arnold y el Ing. Rober Richert La nueva cémara se llamé ARRIFLEX , combinacién de los apellidos de sus creadores. Durante la segunda guerra mundial, l2 ARRI fue utilizada por los noticieros de UFA y la produccion de documentales bélicos. En 1946 se comenzé a difundir en Europa y luego llegé a varios paises de ultramar. En 1966 la Academia de Hellywood le otorgaba el premio con el siguiente comentario: “Esta cAmara compacta y ligera, que utiliza un sistema reflex para un enfoque continuo y visién sin paralaje, es un producto de alto disefio de ingenieria y construccién, Provee a la industria cinematografica de un tomavistas manual de extrema movilidad, que amplia ef campo de las técnicas cinematograficas”, Hoy en dia, la ARRIFLEX ocupa un lugar preponderante en la realizacién de cortometrajes, noticieros y largometrajes (haciendo notar que perfeccionando su origen tanto en 35mm como en 16mm). Actuaimente se encuentran los siguientes modelos: 165, 16M, 16BL, 35BL, 16SR, ARRIFLEX 35-IIl, 35-BL2, 35-BL4, 535 y combinaciones de otros modelos con adelantos clectrénicos, cAmaras Mitchell 35NC, BNC, S35-MKII, S35R, RL6SS, R16DS, camaras Panavisi6n Panaflex 35, Panaflex 35X, Panafiex X16, cémaras Eclair, Aaton, Cinema Products, Auricon, Bolex, etc. ComPONENTES \Veamos algunas de sus caracteristicas y componentes: ” Rodolfo Denevi Mecanismo de arrastre intermitent: iza un solo garfio accionado por una excéntrica, lo cual produce una excelente fijeza de imagenes. No emplea contragarfios. D | veareso Figura 9: Arrastre en la ARRIFLEX IC, 22 5, Fases de! movimiento del arrastre intermitente, de la leva y el garfio, en la cSmara Arriflex. Sistema de visién: Obturador tipo reflex de cristal espejado @ un dngulo de 45° ante la ventanilla. Imagen amplificada 61/2 veces. Regulador de dioptria en el ocular del visor. A B Figura 10: A) Obturador cerrado: Toda fa luz pasa por el sistema de visién. B) Obturador abierto: La luz pasa hacia la pelicula. Canal de impresion: Fabricado en acero, con platina y contraplatina sobrepujadas y cromadas. Se abre para permitir la colocacién de la pelicula y facilitar su limpieza. Presores laterales contribuyen a la eficiencia de! registro. La Cémara Figura 11: Detalle de la Arriflex IIC. 1, Bucle de 15 perforaciones, 2. Traba ce platina. 3. Platina de presién 4, Garflo de arrastre (grifa). 5. Cubierta del mecanismo. Chasis 0 magazine: Standard de 120 mts y especiales de 300 mts. Cada unidad incorpora dos rodillos dentados para preperar de antemano la carga. Contiene marcador de metraje y en ciertos modelos puede trabajar marcha atras. Figura 12: Magazine de la Arriflex 35mm, 1. Contador (pies) decremental. 2. Marca lateral para bucle de enhebrado. 3. Brazo contador de pies/guia del rollo de 2008. 4. Brazo contador de pies/guia del rollo de 400ft. Magazine de 40oft (122mts), Bucle de 52/54 perforaciones. Cubre bucle. Magazine de 200ft (61 mts). Torreta: Para tres objetivos alojados en posicién no divergente. Mediante aletas que sobresalen del cuerpo el operador puede girer y cambiar asf de objetivos previamente elegidos. 29 Figura 14: Arrifiex IC (lateral derecho con caja mate), Motor de velocidad variable 10 11 12. 13 14, 15. Contador de pies. Traba de fuelle. Pinza de presin del parasol Grip de contorno. Caja mate Perilla de ajuste del filtro. Contenedar ajustable de filtro. Perilla de avance. Motor de velocidad variable. Control del reéstato Toma del cable de alimentacién Switch FWD / REV. Botén instanténeo, Tacémetro, Magazine de 400ft. Rodolfo Denevi Figura 13 la Camara Figura 15: Arriflex IC (velocidad constante), 2 10 ua. 12. 13. 14. 15. 16. wv 18 19. (vista del lateral izquierdo sin la caja mate). Motor de mando controlado Seguro de la tapa del magazine. Ocular: Protector de goma Anillo ocular de enfoque. Tuerca de acople del ocular. Cerradura de la puerta de cémare, Tomnillo sujetador de la cémara a la base. Switch ON / OFF. Toma de! cable de alimentacién. Motor de mando controlado (velocidad constante) Adaptador Hi-hat. Soporte guia del parasol. Grip de Ia torreta. Objetivo. Grip de contorno. Soporte guia parasol. Tomnillo de acople chasis / cémare. Apertura / cierre del visor. Magazine de 400ft. En n Rodolfo pescritiremos, en particular componentes de la cémara Arrifex, porque sera J2 que nos acompafiard en las tareas de practica; pero sirve también como generaliz clon, porque fodss log elementos serén comunes a las diversas cémaras del mercado con distintas mejoras 0 no. El principio bésico mecénico de una cémara cinematografica, esa del transporte de una cinta the material transparente recubierta con una emulsién sensible a la luz, que pasa por detis de un objetivo en su plano focal y es detenida brevemente para ser expueste 0 |e luz. La exposicién tiene lugar Gnicamente mientras la pelicula esté inmévil (stop en la figura 16) -squema simplificado det sistema de arrestre intermitente de la pelicula, igura 16: 1. Arrastre del film hacia abajo. Recorrido = Distancia entre 2 perforaciones 2. Film en reposo mientras se efectla la exposicién 3. Garfio de nuevo en posicion superior, dispuesto a reiniciar el ciclo Para jograrlo un obturador situado entre el objetivo y Ia pelicula Interrumpe el paso de la luz mientras que la pelicula avanza (figure 17). El lugar en que la pelicula es expuesta fotograma a fotograma, es la ventanilla de impresién de la cémare. La ventanilia leva incorporada un sistema de canalizacién de la pelicula en la posicién correcta con respecto al objetivo, manteniéndola plana en el plano Focal recortando la luz de la totalidad, menos del drea de la imagen. Inmediatamente debajo de 1a ventanilla de impresién esté el sistema de arrastre de la pelicula, que la mantiene inmévil durante el tiempo de exposicién. La pelicula tiene perforaciones a intervalos regulares a lo largo de ambos lados, para proporcionar un elemento de apoyo al mecanismo de arrastre que pueda hacerlo avanzar y dar un punto de referencia para cada imagen sucesiva Durante el periodo en que la pelicula debe ser arrastrada después de una exposicion y colecads adecuadamente para la proxima, los garfios, parte esencial del arrastre, °F introducen en las perforaciones y tiran de la pelicula hacia abajo. Los mecanismos de arrastre més precisos tienen doble garfio, que se introducen simulténeamente en cuatro La Camara perforaciones. Mientras que se realiza la exposicién, los garfios estén retirados de les perforaciones. Vuelven a su posicién inicial dispuestos para el ciclo siguiente. Sentide de la marche dela pelicula LA CAMARA SIMPLE |; Pelicula Eje de rotacién del obturador. ——__, Muelle del presor Obturader de disco Ventaritia Presor Paso = distancia de Recorido del garfio una perforacion a fa siguiente Brazo del garfio Biela fia Rotactin regular Eee fje Figura 17 Un rodillo dentado, situado en el interior del cuerpo de la cdmara o en el chasis, hace avanzar en forma continua a la pelicula, del rollo virgen en el espacio apropiado. Con su lado opuesto, este rodillo recoge la pelicula (que ha sido expuesta; imagen latente) continuamente, formando el rollo de pelicula Impresionada. Todo este proceso se sobreentiende, sin que penetre dentro del chasis absolutamente nada de luz. Entre el rodillo y la parte superior de la ventanilla, y la parte inferior de la misma, se forman sendos bucles de pelicula (figura 11, [1]). Estos bucles eliminan las variaciones de tensin, que de lo contrario surgirén entre el movimiento intermitente del mecanismo de exposicién y el movimiento continuo del rodillo y [os rollos de pelicula. En la figura 12 vemos una descripcién de los chasis y la importancia que tiene la distancia (perforaciones) entre la salida de un rodillo y la entrada al de acumulacién, pues éstos nos Permitirdn dentro de la cémara dar los bucles necesarios. En la figura 17 se ve una forma simple de mostrar los pasos y elementos de una cémara. Como vemos, la operacién completa se realiza dentro del cuerpo de la cémara, que solamente admite la entrada de luz a través del objetivo, cuando la deja pasar el obturador. Marcuas Y VELOCIDADES VARIABLES DE CAMARA El motor acciona el sistema de arrastre de la pelicula. La velocidad con la que pasa la pelicula por la ventanilla, fotegrama por segundo (fps), constituye el factor determinante de la exposicién. 2 4 Rodolfo Denevi por ejemplo, si con obturador fijo rodamos a una velocidad de 12 fps, llegara a la pelicula tina cantidad de luz igual al doble que si rodaramos a 24 fps, poraue al aumentar le Velocidad de filmacién disminuye el tiempo durante el cual le pelicula es expuesta y Viceversa. Asi, si la pelicula corre a 18 fps, el tiempo de exposicién serd aproximadamente de 1/36 de segundo, ya que para 24 fps es de 1/50; el de 12 fps es de 1/25 y el de 18 fps ts 1/36. Se puede decir que con obturador a 180°, el tiempo de exposicién es: 1 Xseg fps * 2 donde vemos que: 24 fps*2 = 1/48 = 1/50 12 fps * 2 = 1/24 = 1/25 48 fps * 2 = 1/96 ~ 1/100 360 o también para distintos obturadores: = fs * (——_— X seg ngulo del obturador Por ejemplo: e 24 * ( 24" 2 = 48\ Xx : = 24* = = “es X seg 3 48 2 24 + Oo 24*3 = 72\ xX = =24*3= se = X seg (0? 9 72 Vemos que al doblar Ia velocidad, reducimos a la mitad el tiempo de exposicion; por lo tanto, si-queremos mantener la misma exposicién deberiamos modificar el dlatragms, ‘Ahora bien, Ia filmacién nos permite usar diferentes velocidades de marcha, siendo la mas cercana a la realidad de nuestros movimientos 6 del objeto real la de 24 fps. Pero, para que fuestra percepcién visual esté en la frecuencia de fusion de la visin humana y Tee dé a aporiencia de movimiento continuo y en este caso de la realidad sin ningun tipo de variacion de tiempo: tiempo real = tiempo visién (proyeccién); es necesario auc al proyectarse la pelicula se haga también en esa misma velocidad. Pero, en ocasiones, el director u operador, desean ajustar la velocidad aparente de la accion, y hacer que la realidad sea vista en forma mas lenta o mas répida. Ejemplos: si filmamos a 24 fps, tendremos que proyectar 24 cuadros por segundo para tener el tiempo real. Si el proyector tiene una velocidad de 18 fps nos. sobrarfan 6 cuadros por segundo, es decir que alargamos la realidad y los seres aparecerén més lentos. Si en venbie redamos a 12 fps y proyectamos a 18 fps, nos faltarian 6 cuadros para cubrir el segundo, es decir que aceleramos la realidad y los seres se moverdn més rapido. Manteniendo como es normal en la practica la proyeccién a 24 fps y por diversos motivos (uno de ellos muy importante como es el sonido) le que se varia es entonces la velocidad de cémara. La Cémara Por lo tanto, las velocidades de filmacién mds lentas que las de la proyeccién nos dan el efecto de “cdmara acelerada” (compresién del tiempo real) y las velocidades de cémara mas répidas que la de proyeccién provocaran el efecto contrario, la “camara lenta" (expansién del tiempo real). Las velocidades son casi siempre milltiplos de 24, ya sea la mitad, el doble, la cuarta, etc., es decir faciles pare hacer cdlculos sin tener que acudir a tablas. Ejemplo: 24 fps. Expongo X stop (diafragma). Si elevo a 48 fps, abro 1 stop (+1 stop) ;a 36 fps, +1/2 stop. Si bajo a 12 fps, cierro 1 stop (-1 stop); a 18 fps, -1/2 stop. En algunos casos se llega a cuadro por cuadro para efectos de animacién, descomponiendo el movimiento de un objeto, cambiando su posicién ligeramente en cada fotograma. Al proyectar se produce el efecto de movimiento continuo, dotando de vida cualquier objeto inanimado. En este caso, la velocidad de obturacién depende de los cuadros por segundo en que gire la cdmara, ya que se expone solamente un cuadro por vez, mediante un mando apropiado con motor especial. La tabla 2 contiene algunos datos de sumo interés, a los cuales les podemos agregar las medidas de longitud de los fotogramas en peliculas de 35mm y de 16mm de ancho: 1 fotograma 0.019 mes 1 fotograma 0.00762 mts 24 fotogramas 0.456 mis 24 fotogramas 0.18288 mts 2Sfotogramas = 0.475 mts 25 fotogramas = 0.1905 mts 60 fotogramas 1.140 mis 60 fotogramas 0.4572 mts 35mm 16mm Cada fotograma contiene en sus bordes cuatro perforaciones. Cuando se filma modelos a escala reducida, la cémara debe ser acelerada para que los movimientos parezcan reales. Todo depende de la escala del modelo para saber qué velocidades hay que tomar. Lo mismo con maquetas de explosiones, movimientos de agua (olas, roturas de presas, etc.), objetos que caen, etc. CAMARA APROPIADA PARA CADA TRABAJO Existe en el mercado mundial una enorme variedad de cdmaras cinematograficas, tanto para 35mm como para 16mm. Es posible estimar en més de 30 el numero de ellas. La cdmara ideal es aquella que posee las siguientes condiciones: ligereza (poco peso), precisién, facil manejo, robustez, rdpida carga, trabajo a altas velocidades, aceptacién de distintos objetivos. Pensemos que los fotogramas deben ser ampliados hasta 400 veces su tamafio, por lo tanto deben poseer una fijeza extraordinaria, como por ejemplo las dotadas de contragarfios (contragrifas), pero su complejidad mecénica le agrega mds peso y reducen sus posibilidades de agilidad. Como vernos es muy dificil hallar una sola cdmara para realizar todas las posibilidades de registros cinematogréficos. Es por eso que existen tanta variedad de cémaras, de formas, de blindajes; especiales para cada caso, algunas con varias posibilidades, otras en cambio, solamente para cumplir exigencias al limite, as Rodolfo Denevi Es decir que el mercado cada dia va perfeccionandose y seleccionando a su vez distintas | camaras para distintas exigencias. | | “Tabla de variaclones de la velocidad de marcha de la cdmara Vel. camara] 6 3 @ 1 2 2 3 4 6 96 128 250 | imag /seg_ Pies por miata, Rldisam [225.30 45 «90K. «—«12DS«*NBO. 24) 360 480937 Peldel6mm | 9 12 (18 2436375487193 75 ‘Metros por minut Pldeiinm [68 91s 137 183 274 96 366 549 732 110 146 286 Pel, delomm | 274 3.66 549 732 1 a 46 22293 SN Exposicign /seg Tote ober | 17216 124 182/50 __WS0__ 10171001725 7200 1725017500 CERRAR © Exporiciéa/seg © _ABRIR. Sop 2 normal th 4H ath "Tiempo que tarda en pasar un rollo por Is camara, 3smm-min-seg Vel cimara [6 1216 24532 DS 250 Piés_[ Mus. 30] 15 140-17 050 033 032 «025 «O17 O13 08 06 03 too | 30, 320 213 140 16 14 050 0-26 0-16 0-12 0-6 200 [61 6-40 426 320 213 28 140 030 0-33 0-25 0-13 300 | 91 10 640 S 312 230 11S 0-50 038 0-19 400 | 122 13-20 853 640 $26 416 3.20 140 17 (0-50 0-26 500 | 152 1640 11-7 820 $33 $20 410 25 12 13 3 1000 |305 33:20 22-13 16-40 _11-7__10-40_8:20 4102-47 26 1-6 “Tiempo que tarda en pasar un follo por Iz camara, Tomm-min-seg Pige_[ Mes. 30 [is | 534 410 247 25 1-23 120 O41 031 0-21 O16 0-8 too }30 | 1-7) 820 3-33 410 247 2-40 123 1 031 0-16 200 |61 | 22-13 1640 11-7 820 5.20 510 247 123 12 032 300 ]91 | 3320 25 16-40 12-30 8.20 8 410 25 134 0-48 yoo [122 | 4427 3-20 22-13 16-40 11-7 10-40 533 410 247 25 1d 500 |152 | 55-33 41-40 27-47 20-50 13-53 13-20 656 5-13 3.28 236 1-20 tooo {30s | 111 83-20 55-33 41-40 28-16 25.40 2050 1353 1026 655 512 240 1200 [366 | 133 100 66-80 5033-2032 25_16-40_12:30_8.20 6-15 _3.12 “Velocidad | ~ Efecto de la velocidad de Ia cfmara sobre la velocidad del objeto al ser prayectado a 24 mig /seg, Objeto real 10 3 SCSC«SCTSSC*SC(‘aCTSS:*OCDS CBE OOS 20 3 6 «940 «30 20 192 1S 7S STS 1.92 30 120 9 «60s 4530 SRS ISS 7.S 5G} 2.8B 40 160 120 «80 «600 90, 38430, 20S 7S 8.8 so 200 150 10 75 30 46 375 25 1875 125 938 48 60 240 «181209 HDsS7H 4S HBSS ALDS 5.76 10 280 «210 «140«10S 70672 2S 35-2625 ITS 13.13 6.72 80 320 240 «1601208076 OM 3S 7B 30 360 270 «180 «135, 90sGC:«CTS:« AS 3RTS 225 GRR BBM 100 400 300-200 «+150 10096755375 25818-7598 Duracién de la “Efecto de la velocidad de la camara sobre el tiempo de proyeccion a 24 imag seg. accién ‘Tiempo de proyeccién 10 Wa 3 6 10 1042 133 2 266 40 535 TOF 20 3 666)«=«10«s13.33« 2020.83 266 © 40 S33 BO 1066208 30 7s 1 15) 2003903125 399 60 D120 160313 40 10 133-20 26.65 «404167582 «80 106.6 | 160 213,417 50 125 166 «2533.33.50 «52.08 65.5 100133200 266 S21 60 15-2030 «40s HB 120.60 24D 320625 100 25 333 5066.6 _100_104.1_133_-200267__ 4005331042 Tabla 2 La Camara IMPRESION Determinadas camaras de alta precisién llevan contragarfios que mantienen Ia pelicula en posicién exacta de un fotograma con el siguiente, respecto a las perforaciones mientras se efecttia la impresién, Esto asegura, particularmente imagenes fijas y es esencial si posteriormente hay que realizar doble positivado, y que las dos imagenes no parezcan flotar una con respecto a la otra. La fijeza absoluta aumenta la definicién general y la nitidez de fa imagen. Como vemos en fa figura 18, para compensar las ligeras variaciones de anchura de la pelicula debidas al secado y a la separacién entre perforaciones, sdlo uno de los dos contragarfios (cl que esté del mismo lado de Ia pista de sonido de la pelicula) se acopla por entero a la perforacién. El atro es ligeramente mas estrecho y se acopla sélo a la perforacién en sentido vertical. Las tolerancias mecdnicas de los garfios (grifas) son de hasta una diez milésima de pulgada (0,00254 mm). _ - : =| - Figura 18: Impresién de la pelicula, A) Disposicién de los contragarfios: Posicién de fos contragarfios de impresién en une ventaniila de 35mm, a) Llenado vertical. b) Llenado total. 8) Arrastre en la Arriflex 16BL. a) Placa de fa ventanilia. b) Ventenilla. c) Contragerfio. d) Garfio de arrestre. €) Contraventanilia. f) Tacmetro. g) Excéntrica del contragarfio, h) Obturador de espejo, i) Eje motor del ebturados. j) Garfo de arrastre de la pelicula. k) Engranaje oblicuo para transmitir el impulso del motor. C) Arrastre original Mitchell: Los titimos modelos llevan un sistema de ajuste de cabeceo. a) Placa de la ventanilla, b) Ventanita. c) Placa de presién. d) Ranura para caches, e) Contragarflos. f) Garfio horquilado coble de arrastre, 9) Separador de los garfios (utllizado cuando se carge la cmara). ” Rodolfo Denevi En la cémara Arriflex TIC, el garfio permanece inmévil durante 1/150 de segundo después Ge haber hecho el arrastre y antes de retirarse, Por Jo tanto acta parcialmente como contragarfio. Uno de los factores mas importantes en el disefio de una camara es el nivel de ruido que produce cuando funciona; es por eso que el arrastre eS una pieza muy importante al realizar su disefio. EL OBTURADOR Es una pieza giratoria en la mayoria de los casos, a4 alternativamente permite el paso 0 no, de la luz hacia fa ventanilla; 0 sea que Hene dos funciones: 1, eviter el paso de los rayos luminosos hasta la pelicula en e| momento en que esta efectia el movimiento descendente y 2. dejar el paso de la luz cuando la pelicula esté inmévil para que se forme una imagen latente sobre la emulsion. Cconsiste generalmente en un disco de metal o pléstico que gira sobre un eje, y al cual le falte un sector (Ia abertura) de por ejemplo 180%, 0 sea lo mitad de los 360 del total, tal como lo vemos en /a figura 19. 8 Figura 19 1, La pelicula comlenza a deslizarse, a B 2. Le pelicula se ha parado. = 3. Una parte de la pelicula se impresiona. A 4. cada parte del fotograma ha recibido igual cantidad de luz. Se encuentra situado entre el objetivo y la ventanilla, y su movimiento est sincronizado con el del garfio de arrastre. El obturador es uno de Ios elementos determinantes de la exposicion, que es el tiempo durante el cual una cantidad de luz dada incide sobre la pelicula. Por lo tanto, sélo una parte de la cantidad de luz que pasa continuamente por e| Ebjetivo es admitida por la abertura del obturador y ella es ja que finalmente determina el La Cémara tiempo que durard la exposicién. Este tiempo a su vez depende de la velocidad con que el obturador gira frente a la ventanilla (segiin el nimero de fps a que se rueda). El obturador que hemos considerado hasta ahora es fijo, es decir, el angulo de abertura permanece invariable. Pero hay cémaras que poseen obturador variable, en el cual se puede modificar la apertura del sector y por lo tanto cambiar el tiempo de exposicién, atin rodando siempre a una misma velocidad. Figura 20: Obturadores variables. Efecto de la abertura del obturador sobre la exposicin. 180° = exposicién normal. 90° = mitad de la exposicién normal (afiadir 1 stop) vo" 30° 45° = cuarta parte de la exposicién normal (afiadir 2 stops) E 221/20 ~ octava parte de la exposicién normal (afladir 3 stops). “5° 2 Esto tiene la ventaja de que si en determinadas condiciones de trabajo nos interesa, por ejemplo, reducir la cantidad de luz que llega a la emulsién y no podemos hacerlo con el diafragma porque éste se encuentra en el ntimero de f més alto (cuando el diafragma esta casi cerrado), entonces podemos recurrir al obturador variable. Por ejemplo, si con obturador de 180° teniamos un £22, reduciendo la aberture del obturador a 45°, tendremos que abrir el diafragma para compensar la cantidad de luz que aquél nos corta. Por lo tanto de f22 pasamos a fi4; silo hubiéramos dejado a 90°, el f serfa de 16. Es decir, se reduce a la mitad la entrada de luz, de 1800/2 = 90° (+1 stop) y de 180° ala cuarta parte 180°/4 = 45° (+2 stops). Otra ventaja del obturador variable es que nos permite hacer fundidos (ya sea de apertura o de cierre), sin modificar la profundidad de campo (si ocurriria si lo hiciéramos con el diafragma, ademas se nota en la imagen). Esto se puede realizar en cémaras comandadas desde el exterior del cuerpo y mientras ésta esté funcionando. Ver un ejemplo en la figura 21. Hacer fundidos de apertura significa que a partir de negro, y en forma gradual, va apareciendo la imagen hasta ser completamente normal; y de cierre, lo contrerio. En la actualidad se han mejorado las condiciones técnicas y se ha podido desarroliar un obturador llamado XL (EXisting Light) de 220° en lugar de los 1809, y junto con peliculas més sensibles y lentes mds luminosos nos permiten filmar en condiciones de baja luminosidad. 9 Rodolfo Denevi Esta posibilidad de modificar el angulo del obturador, nos permite tambien trabajar con los Sbjetivos en su mejor definicién éptica, que es generalmente de dos 0 tres puntos de stoPs por debajo de la maxima, ya que sus caracteristicas de funcionamiento decaen marcadamente cuando la abertura es pequefia (F16 6 (22). Figura 21: Control del obturador de la cémara Panaflex. El obturador puede ajustarse entre los 200° y 50°, mientras l2 camara esta en funcionamiento, Limitadores de la abertura permiten el ajuste a posiciones preestablecides iantras se atiende mas a la accién que a la cémara, En la parte inferior un disco indicador Indica la posicién en que esté fijado el obturador. Determinadas cdmaras tienen obturaciones precisas que permiten filmar directamente de un receptor de TV sin tener franja de barrido, Esta tiene que ser de 144? con una velocidad dde 24 fps en una frecuencia de CA de 60H2, y de 180° a 25 fps con una frecuencia de SOHz. Exposicign a 24 Efecto sobre Exposicién a Efecto sobre del imég/seg Ia exposicion eel 24" imig/seg la exposicisn cobturador (redondeado) cobturadar (redondeado) _(grados) 22019 Fumento 1 sop 120, 72 Disminucion 23 stop 210 Wat Aumento 1/3 stop 10 1/79 Disminucién 2/3 stop 200 1/83 Aumento 1/6 stop 100 186 Disminucién 2/3 stop 190 145 ‘Aumento 1/6 sop 90 1196 Disminocién 1 stop 180 1/48 (1/50 8 25%ps) Normal 80 1/108 Disminveién 1 stop 175 149 Normal 70 23 Disminuciéa 11/3 stop 1728 V50 Normal 60 iss Disminuciin 12/3 stop 170 vst Normal so. 173 Disminucién 2 stop 160 1/54 Disminucién 1/5 stop 40 216 Disminucién 21/3 stop 150 1/58 Disminucion 1/3 sop 30 1/288 Disminucién 22/3 stop 14s 60 Disminuci6n 1/3 stop 20 1/432 Disminucién 3 140 1/62 Disminucién 1/3 stop 10 1/844 Disminucisn 4 130_/66, Dieminucién 1/3 stop 5 i728 Disminucién 5 grado de obturaciGn. A 25 imagenes por segundo 1a cifia es 9000. FUTA de segundo Ge exponidn a 24 imégenes x segundo puede hallane fésilmente diviiendo Ta ira $640 pos ‘Aaimento w Cerrar el diaftagma. Disminacién = Aber el diafragma. Tabla 3 La Camara OBTURADOR VARIABLE DE LA CAMARA ArRIFLEX IIC Las camaras cinematograficas estan disefiadas de forme tal que el movimiento de arrastre de la pelicula con el movimiento giratorio del obturador esté sincronizado, CONTRAGRIFA VENTANILLA Figura 22: Mecanismo intermitente de las cAmaras Arriflex. Normalmente el tiempo de duracién de un fotograma es igual al tiempo que toma un giro del disco o espejo obturador, y éste obturador en su gran mayoria es similar al dibujo de la figura 23, donde observamos que en un giro, 180° tapan Ia ventanilla y los 180° restantes quedan libres. En los primeros 180° se realiza el arrastre de la pelicula, y en los otros 180° se permite el paso de la luz para exponer la pelicula. Veamos: si 24 fotogramas por segundo es la velocidad normal de filmacién, un fotograma tendria una velocidad (duracién) 24 veces menor, 0 sea '/24 de segundo. Pero en ese tiempo transcurren dos cosas: el arrastre 0 traslacién de la pelicula y la exposicién de la misma, Por lo tanto, la mitad de ese tiempo seria el de exposicién o el de traslacién; de ahi que el tiempo de exposicién para 24 cuadros por segundo es la mitad de 1/24, 0 Sea 1/12, que es el valor de exposicién en cine para 24 cuadros por segundo. En 25 cps, la exposicién sera de 1/50 de segundo. a Rodolfo Denevi {_] OBTURADOR —-VENTANILLA Obturador giratorio de 180° Figura 23 Variando la velocidad de cémara variaré autométicamente el tiempo de exposicién. Por ejemplo, si se disminuye el movimiento a la mitac, 12 cps, se aumentaré el tiempo de exposicion para cada fotograma a 1/24 de segundo. De modo similar si aumento la velocidad al doble, 48 eps, se reduce la exposicién a la mitad, 0 sea 1/sede segundo. En ta construccién del obturador de 180° tiene concordancia el Engulo teérico geométrico con el angulo prdctico geométrico de construccién, debido al sincronismo de 1 fotograma = 1 giro del disco obturador (siendo siempre, 1 fotograma = traslado + exposicién). En el caso de la camara ARRIFLEX IIC, la velocidad del disco espejo de obturacién es de 1/2 giro por fotograma. Esto es debido a que en su disefio se buscé tener la cantidad minima Se contrapesos, para que la camara fuera de poco peso y gran estabilidad, sin vibraciones; para que se pudiera usar la cémara sin tripode (en mano) y realizar filmaciones Aailes de tipo documental. Para lograr estas caracteristicas es que se buscé un obturador que en Su disefio fuera lo mas balanceado posible, logréndose el usado en la ARRIFLEX IIC seguin el dibujo de la ngure 24, donde: * °T es el dngulo teérico de calculo. = ©P es el angulo practico de construccién. * EXPONE es el espacio libre para el paso de la luz = TRASLADA es el espacio donde se oculta el trasiado de la pelicula La Camara 198° T TRASLADAS 97.5°P Figura 24 Como vemos, su construccién ayuda al balanceo (se contrapesan los espacios libres y ocupados) y se necesitan menos contrapesos que en el de 180° + 1809, y por lo tanto se hace més liviana la cdmara. Se observa que existen dos lecturas de dngulos; una llamada tedrica y otra practica. Veamos el por qué. Haciendo un repaso en la relacién que existe entre el tiempo de exposicién - velocidad de obturacién y el diafragma o abertura de entrada de luz y comparandolo al caso que nos ecupa, vemos la similitiid de relaciones. El tiempo de exposicién de Ia pelicula es de 24 cps (cuadros por segundo) igual al anterior, la velocidad de obturacién varié con respecto al anterior a la mitad. Antes 1 giro = 1 cuadro; ahora 1/2 giro = 1 cuadro. Entonces para mantener la rela anterior tengo que variar la marcha del motor a la mitad de su velocidad normal y asi mantener los 24 cps, variando la relacién de engranaje. Esto influyé también en el disefio al tener menor vibracién la cémara. Si la velocidad de obturacién es la mitad, necesitaré la mitad de entrada de luz, por lo tanto, el dngulo del obturador lo debo construir con la mitad de la abertura anterior. Si tenia 180°, lo debo construir a 90°, pero para los fines de los cAlculos se sigue manteniendo el de 180° debido a que la relacién se sigue cumpliendo, ya que la modificacién mecénica mantiene la relacién: velocidad de obturacién y el angulo de ‘obturacién, y ambos son menores en su mitad respectivamente; tendremos la relacién jn 1 giro 4 giro ot 42 = 1 fotograma = 1 cuadro = transporte + exposicién 180 90' z: de donde sale Exp = = de segundo y por lo tanto se cumple el enunciado; usar para los caiculos la relacién 180° a 24 cps en 1/4 de exposicién o los indicados en las caracteristicas de las cémaras. “ Rodolfo Denevi En ciertas cémaras especiales figura el obturador fijo a 172.8°. En otros modelos con obturador variable en 165° y otros de la linea Arri en 180° fijos. 195°T 97.5°P | “Disco obturader variable de 0 a 168° en divisiones de 15° Figura 25 En algunas cdmaras, como la Arriflex y la Eclair, el obturador cumple ademas de su funcién normal de cerrar y abrir el paso de Ia luz, un rol fundamental para permitir la visién al camarégrafo. La parte frontal del obturador es una superficie del espejo que refleja la imagen hacia el visor cuando esté en posicién de cierre. La gran ventaja de este sistema es que toda la luz de la imagen va alternativamente a la pelicula o al ojo del camarégrafo, permitiendo a éste una visién luminosa del cuadro. Es el sistema reflex por excelencia, utilizado en todas las cmaras modernas de cualquier formato. La superficie del obturador no es toda espejada, tiene intercalada una franja opaca para que nuestra visién se acomode a la persistencia de la interrupcién de la imagen y no nos cause trastornos ni cansancio a la vista. En las cémaras que tienen la relacién de medio giro por fotograma es dificil encontrar que tengan contragrifa, (dicha contragrifa aseguraria la fijeza del negativo) debido al tiempo breve para su funcionamiento mecdnico agregado al inconveniente que ocasiona cuando se invierte el sentido de marcha. OBTURADOR DE ESPEJO Figura 26: Visor Arriflex A) Obturador abierto, toda fa luz llega a la pelicula B) Obturados cerrado, toda la luz pasa al visor. la Cémara En las cémaras modernas con obturacién de 180° como la Arriflex IV, existe un mando (palanquita) que modifica la angulacién de entrada de la contragrifa Para cuando la cémara funciona en sentido inverso. En ¢| mercado de la industria cinematogréfica existen varios modelos de cémara con distintos tipos de obturadores de distintos dngulos; los hay variables cox cémara detenida; con cémara en funcionamiento y los de abertura de obturacion fijos Los distintos dngulos con velocidad de filmacién a 24 cps tienen también distintas Exposiciones tedricas y pasamos a continuacién a razonar cémo se llegan a elias. Si tengo un obturador de 180° y expongo como vimos antes a i/ar de segundo, équé exposicién necesito para otros angulos de obturadores?. Busquemos por ejemplo, para un angulo de 15°, que es una de las divisiones en que se gradda el obturedo. variable, que va de 0 a 1652, Si para 180° expongo a t/ss, para 15° expondré: 1 5 = ot 0 sea que para un dngulo de 15° 1 debo exponera —— de segundo. 576 Ahora bien, para 180° es 1/48; para menor Angulo de obturacién, por ejemplo 165°, tendré que exponer menor tiempo (menos entrada de luz), en este caso el valor obtenido para los 15° (180 - 165 = 15). Por lo tanto debo restar al valor de #/se, el valor 1, quedando 576 entonces: 1 1 576 -48 _ 528 48 576 27648 27648 1 —=0.019 2 que es la exposicién teérica para un dngulo de 1650 de obturacién a 24 cps. El dngulo de obturacién de 172.89 se originé para realizar la expasicién a 1/s0 de segundo Para 24 cps en un modelo de fabricacién especial de la casa Arri. El valor de '/s0 corresponde a los 172.89, por estar en la mitad, entre los 180° y los 1659, es decir entre t/ss y 1/s2. VALORES TEORICOS Y_ MATEMATICOS EXPOSICIONES PARA 24 CPS, 180° Veq de segundo Vo de segundo Yo de segunio Tabla 4 Todos estos valores se resumen en la parte practica con el uso de */s0 de segundo para 24 cps, 4s Rodolfo Denevi EL PROYECTOR Describiremos en forma répida, elementos muy similares en la cémera de filmacin y en un proyector de peliculas. Estos elementos similerés tienen modificaciones especiales en lo teferente a su misién final en el proyector. En la figura 27 vernos un proyector en su forma De la bobina alimentadora Rodilo dentado Obturador abierto alimentador Eje de rotacién ‘del obturador Montura del objetivo Espep reflector Contraguia - presor Lampara (mv) Condensador Redilo de errasire dentado intermitente ‘Sule: (Re) (cruz de malta) Radio presor Bucle ntetor ———__—-

You might also like