You are on page 1of 20
) a 0 oO — Be? J El Popurquizo Vilma, Novick Freyre Presencia .. Compinches. Sus antepasados Ambiciones blancas .. Nuevos duefios Cambié la cara Con forma de Medialuna. Cosas de familia Los chicos crecer Después de los confites . No todo era alegria. Desafios.... iA clases...! Desaparecié a los 10 aos Para divertirse . Corriendo detras de la pelota Subiendo la categoria. De alpargatas a explosiones . Otros emprendimientos... Cosas del clima ... Parecen mentiras... pero son ciertas Siempre hubo alguien que fue primero Algunas tareas para hacer. De vuelta en casa de la nieta Cartas desde el olvido.... El refugio. Bibliografia El Popurquizo Vilma Novick Freyre O COMENZO aquella tarde o faba en Yo estaba leyendo un libro grande y pesado. Tenia mis ojos clavados en unas hermosas ilustraciones cuando de pronto senti que algo me hincaba en los tobillos o me mordia... mejor dicho parecia que picaba. Primero pensé en un mosquito y movila pierna como para espantario. Dio resultado porun buen rato. Presencia Pero de pronto... nuevamente ese malestar, ahora un poco mas arriba, casi cerca dela rodilla. Seguia con la idea fija del mosquito, pero pensé que era imposible porque ellos no sobreviven con los frios y estabamos en pleno invierno. Agregué la posibilidad de que fuera una hormiga que estuviera por leer el cuento de su bisabuela «La hormiguita viajera»... por eso me agaché un poquito para mirar por debajo de la mesay...nada, Segui leyendo unas paginas mas y sent! nuevamente ese pinchazo. Se habia colmado mi paciencia. Con una fuerza como para aplastar a un elefante levé mi mano contra la pierna para reventar al intruso que me estaba molestando y nome dejaba leer tranquila. Grande fue mi sorpresa cuando una vocecita me grité: CUIDADOO0000000!. Me detuve justo para darle tiempo a dar un salto y salvarse de terminar siendo una tortilla oun puré de bicho desconocido. Cuando sali de mi asombro me di cuenta de que no era ni un mosquito, ni una hormiga, ni un piojo, ni una pulga, ni una avispa, ni un insecto, ni ningin bicho que conociera. . Camin6 muy tranquilamente por mi mano. Se senté sobre mi anillo. Cruzé una piernay comenzé a hablarme con total naturalidad. Mis ojos se agrandaron tanto que casi se me salen chocan contra los vidrios de mis lentes. ' Queria hablary sentia como silas palabras estuvieran detenidas en la garganta y mi lengua tuviera un freno de mano igual que los autos. Aprovechando misilencio, este extrafio personaje se presenté asi: - Hola sefiora. Usted no me conoce, pero yo hace tiempo que la vengo mirando aqui en la Biblioteca. Averigié que es escritora y que le encantan las historias y los cuentos. Le pido disculpas por los pellizcos que le di, pero era la unica manera para que se diera cuenta de mi presencia. Yo sé que me vaa entendery a creer, poresola elegl. Se le habian humedecido los ojitos, como si de Pronto una llovizna finita se le colgara entre las pestafias. Amedias...alcancé a decirle que se quedara tranquilo y le acaricié la cara. Me sentia como una grandota tonta ante ese ser pequefiito lleno de dulzura que me hablaba haciendo un gran esfuerzo paranolilorar. Y yo... sin poder decir nada. sn la Biblioteca De pronto sent! que 1 mordia...era Popurquizo, El Popurquizo Vilma Novick Freyre | Compinches UN poco més tranquila, lo miré con atencién. Era extrafio pero dulce ytenta ojos de travieso. Sinceramente no podia definir si era un nifio o una persona mayor en tamafio diminuto. No sabia siera un dibujo escapado de alguin cuento. Si era producto de mi imaginacién. Si estaba realmente sentado sobre mi mano 0 yo estaba viendo visiones... (hacia tiempo que venta pensando en ir al oculista porgue vela borroso, pero era la primera vez que se me presentaba algo asi). Miré de reojo a los que me rodeaban en la biblioteca para observar si notaban algo raroo me miraban de una manera curiosa... pero... nada... Cada cual lefalo suyo. Un sefior gordo apoyaba el diario sobre su panza para poder leerlo mejor. Unos chicos en la mesa vecina buscaban sobre los aborigenes de la Argentina, mientras que con sus chicles jugaban una carrera a boca abierta para ver quién masticaba mas veces en menos tiempo, o quién hacia un globo mas grande que se reventaba pegotedndoles la nariz {Qué feos quedaban! Una sefiora hacia ruidos con sus pulseras al dar vuelta las hojas del libro. Otros chicos estaban sentaditos en el rincén infantil con unos cuentos casi tan grandes comoellos yserefan asomandose asus paginas. Alverlos, unas maestras cuchicheaban despacito sobre el problema que tenian con algunos de sus alumnos a quienes nos|es gustaba leer. José, Mabel, Lilian y Martin, los bibliotecarios, estaban cada cual ocupados en su trabajo. Nadie se habia dado cuenta de nada. Parecia todo normal... pero no eraasi... La visita que estaba muy cémodamente sentada sobre mianillo salté ala lapicera y desde alli me hablé como si estuviera en un palco oficial: -Antes que nada quiero decirte que me cuesta tratarte de usted. Yo te respeto mucho, pero... ningtin nifiole dice asia su mama, por eso yo tampocolo voy a hacer. Ademés quiero pedirte que me adoptes como aun... No dejé que terminara de hablar porque todo eso me parecia un tremendo disparate. Crei que me estaba volviendo medio chifla-chifla o que me habia emborrachado con agua. Junté mis cosas con apuro, como para salir disparando de alli. Guardé mis anteojos. Busqué mi cartera. Tomé el abrigo y cuando fui a guardar la lapicera, sin darme cuenta, lo rocé. Estaba temblando, Se habiahecho un ovillo como unbicho bolita. Lloraba. Ya no era una llovizna finita la de sus ojos... era.un aguacero que parecia iba a convertirse en diluvio. El corazén se me arrugé como un papel dentro del cesto de mi pecho. Un bollo de ternura senti dentro de mi. Peart) Lo acaricié despacito. Pensé en mi casa grande y sola. En mis noches sin compania El Popurquizo vilma Novick Freyre i i rla crecieron rapido y se fueron. Pensé en Enrique, Dear i mama que también esta sola. Pensé en Paula, "i orque mis 7 ne ie ya no esta, en mi mi papa qu! nieta... : 4s Pensé tantas cosas... Lesequé las lagrimas y ¢ Tenia temor de hacerle dafio, |o veia muy fragil. Enseguida sedio cuenta de que habia ganado la tngalloyaestaba preparado para sal. vad la mesa Fue hast un tobogan por la pata le la mesa. Fue hasta uno de los Se descolgd como en 10g; a mesa, Fue hasta. une de tantes y de allli volvid con algo. Parecia una moct u s telar Se pi un gorro también muy colorinche, un ponchito y como si fuéramos compinches detoda la vida se trep6 sobre uno de mis zapatos y partimos. TT Pp & 7) Mudanza { Mi era dificultoso caminar sabiendo que mi zapato era ahora un automévilo un transporte de extrafios pasajeros. De vez en cuando yo rengueaba un poco. Esos movimientos le causaban mucha risa ami huésped. Asillegamos a casa. Cuando entramos a la cochera, se qued6 paralizado aferrado a una hebilla de mi zapato. El terror le dibujaba un contorno azul a sus ojos. En dos segundos estuvo sentado sobre mi hombro. Yo sentia los latidos apresurados desu corazén . Sus dientes eran elteclado donde el miedo ,tiritando, ejecutaba su concierto. m4 habia enfrentado cara a cara con mi monstruo peludo y negro. lack, miperro, lohabia olfateado yen un gesto amistoso lo lamid, ens que esa bot fea i a a .caza era su fin y la lengua una alfombra magica para deslizarse al Después de las i presentaciones oficiales, el é é : ta . el sus encontré Genttode micasa,Ledejé sobremi escritoro, sed ee lal esde alli mitaba cada cosa como si estuvi jos para. gue eneldibumdesumemora estuviera sacando fotos con los ojos P4! n un desorden de pa ; u S peles, e : i hacia mucho tiempo y estaba Se. una almohadilla para sellos que tenia desde mivsiant. Le encanto a idea, Salto sates ooo us ge cama Part . sobre ella como hacen todos los chicos - Suefio después le vi sedurmi6, ino a cantar su cancién de pestafas bajas. Cerré sus parpados Y Aproveché tiempo. asi desaparecié detras de mis dedos, partida y en menos de lo que canta Para mirarlo. Lo contemplé por un largo y mudo espacio de relojes ¥ Me alegré alegré que estuvi 5 habiasalido?... gqué bucentimige. Pero... Realmente... gquién era?... .de dod? aba?... éPor qué me habia x al era?... d elegido? Llegamos a casa. Black,mi perro, lo habia olfateado y en un gesto amistoso lo lamié. sacariode one Cuando casi 0 P’ Gisquetes y desde izo.. 9 Popurquizo..- uno POP aun Documen = Yo me Hal Tampoco duendes 1 tene rombre ¥ apell edad... aunque... Me encantaria Le contesté que me P: contaba, yo tenia él jerecho nuevamente en laalmohadilla. Deprontose enderezoy enoia -iVos seras esoritora, tendras muchas jDe: lashadas te cempre te apasionaron y cre! Jue te veoqueme equivoqué. | Me arrepien' Se acosté dandome la espalda y de nu Me acerqué para consolarlo y pedirle di Estaba muy ofendido. Segul trabajando y le cantaba bajito... No alcan 1cé a termi linar de ca intar cuand guifaba ur de INO de sus oj lesprenderme de a, Me di cuenta le Desde allime mirabi do me dij ‘oreés todo lo que Jeés!, pero ¥¢ te merecias ser to de haberte eles evo se hizo un nudo com: Sin DNI enseguida se despert6. puted te eramuy importante mi da rato debia loqueme erle ni a con cara de jo: fantasias, pero de (0 CONOZGO muy bien esos mun ‘mi compinche, gido! ;Sos iguala todos. ‘oun bicho bolita. ome respondié. isculpas... Pero nada... Porpurquizo es un duende que llegé a mi corazon con una mochila misteriosa como pompa de jabén. Nadie sabe de dénde vino. Tal vez de un libro escapo. éLo estara llorando una pagina que en blanco se quedo? alo extrafiaran los dibujos un cuento que abandon6? sera un duende nifo que necesita un arrorré Ee dormirse calentito ao una cancién de amor. rrorré mi duende. : ee Arrorré... vi it de en ee se habia dado vuelta luy mimoso y que iba a ser di yme ificil imos las Paces, per , Pero como estaba cansada, me fuia dormir costo - f A Origenes i, EVANTARME me pusea pensar en el suefio maravilloso que habia tenido y senti tristeza por haberme despertado. Me preparé una taza de café, unas tostadas y cuando me senté para servirme aztcar, lovi. No habia sido un suefio. Popurquizo estaba piernitas cruzadas, sentado enla cuchara. Se lo vela feliz. Habia descansado y los cachetes de su cara estaban rojos como las manzanas de la canasta. -Buenos dias, dormilona... gte parece bonito que una sefiora se levante a estas horas? me dijo como si nada. Como si yo no tuviera derecho a levantarme tarde porque también me acuesto tarde. Como si tuviera que hacerle caso.-6n fin ...decidt seguir tomando el café. Como vio que “el horno no estaba para bollos",se puso a jugar con una especie de sopa de letras. Armaba palabras, las desarmaba y volvia a armar otras. Yo para leerlas, debla hacerlo con lupa jMenos mal que’ habia encontrado algo para entretenersel. «| Dejé formada la palabra ABORIGEN y fue a ubicarse nuévamente en su trono dentro dela cuchara. Esa fue la oportunidad para que empezara a hablar y casino lo pudiera parar... - Bueno, te sigo contando un poco de mi vida... Yo soy un duende ,pero naci aqui, en estas tierras (digamos en lo que hoy es Argentina). Muchos dicen que.no hay—— familiares mios, ni abuelos, ni tatarabuelos duendes. Creen que sélo existian hace tiempo en los cuentos de hadas traidos por los inmigrantes de otras partes del mundo. j Qué gran error!. Yo, el Popurquizo, soy la prueba de esa equivocacién. Por estas zonas, hace muchos afios, muchisimos... cuando todavia Rio Tercero no figuraba en los suefios de nadie y era s6lo un pufiado de tierra que esperaba germinar un pueblo, vivian los aborigenes (los indios, como los llaman otros). Yo vengo de ellos. Lo miré con cara de no creerle nada y le dije que su aspecto para nada tenia que ver con los aborigenes que yo habia visto en los libros. Volvié a insistir en que yo no sabianada. - Esta zona... 0 sea donde ahora est Rio Tercero, era un lugar casicomo de reunién de distintos pueblos aborigenes. Aqui se establecieron los Comechingones que eran los duefios de todas las tierras de Cordoba y preferlan para SUS casas los lugares de las sierras, porque las hacfan ‘semienterradas. Eran recolectores de frutos silvestres y raices, que las usaban para alimentarse. Cultivaban el maiz, porotos y zapallos. En pleno verano cuando terminaba la época de la cosecha, hacian grandes fiestas y tomaban "aloja",una bebida exquisita que la preparaban con las chauchas del algarrobo. Pero... seguin dicen mis antepasados, también se mudaron para aqui Los Pampaso ‘Querandies", Estos tenian costumbres muy distintas. Les gustaba andar de aqui para allé (como a los mochileros). Entonces sus casas eran toldos de cuero que los podian levantar y llevarios a otro lugar. Como viajaban mucho tenian diferentes EI Popura” vam Novick Freyre males silvestres Y también recolectaban costumbres. S@ dedicaban 4 cazar an a fee jos Comechingones tenian una bebida espect si jalidad. i : pan como especialae” hace hoy... ellos prendian fuego a los pajonales Noo nace con hag ates: 128 on las molian y con eso hacian una donde hal jan. pe raat Ne para por comer una rebanada de pan con dulce de leche y la foenes jeje amitad de camino i is ue no siguiera con el t Le pedi por favor que | reefando como ‘sile hubieran dado cuerda... jal, los Pampas tentan un ema, pero... fue imposible... y siguié Sus an tepasados « COMO te estaba contando... Yo...e! Popurquizo, vengoaserun descendiente directo de los "Tinguiritas". Mas bien, diria yo, que sos descendiente de las" mentiritas". gCcudlvaa sertu proximo invento? gCon qué historia vasa salir ahora?, le pregunté. - Para que sepas... los Tinguiritas existen y yo soy uno de ellos. Muchos gr creen que los duendes son de otros paises que tenian castillos, reyes ¥ princesas. No es asi. Peipoted aborigenes también tenian sus duendes... y somos tan importantes como feet La diferencia esté en que nosotros no discriminamos, tenemos aah 1s mujeres yduendes varones, en cambio ellos son sélo duendes hombres. jan me co is i eee fais sbuates no tenemos edad, pero hemos ido cambiando ie himeece heaiece ee de los tiempos. Vivimos en cuevas de la tierra, en bromasalas personas. Nos gusta a locras y salimos de noche parahacerles | Nuestro trabajo es cu 0 reiry divertimos. . rar aie i ere cuando los Pee bl fe Homies, a los bichos, cuidar los nidos con limalitos pequeri ar comida. Salvamos a los sapos y 2 !9S quefios dela crueldad de los chicos. ee Somos mayo uidadosos - descubran nuestras cocoa oS telamos ver, ni tal i ue ee mpoco dejamos rastros para 4! Hacemo: s grandes fiestas en las noches de luna Ik lena. Los abori genes no duc nuestras pi fahen sf "as pisadas, que cammbianonee a presencia y se entretenian siguiendo Uber rébamos cuando los MOS curarlos ie que les pasé cuando llegaron os tom ‘ uando los encontrabamos heridos ° 108 aban prisioy ie °s- En otras Goo Gracias a que nosotros viviam®’ lunidades especialmente de noch? EI Popurquizo Vilma Novick Freyre a los conquistadores, les dabamos un es lo jerras, a ee eso es otra parte de la historia... e no eran de estas ti cdo para que se fueran... Pero... & esto medio triston. ie pregunté si era pariente de los enanitos de Blancanioves Jos qu tremen Popurquizo se habia p' Yo para hacerlo renegal, ode los Pitufos. a : i ntest6: -j Vos si que no entends. ‘73 con una cara de pocos amigos y me CO! oe, penis Sonos de los cuentos, a veces se les dice gnomos. i" je ‘Argentina y aunque las pers mos de esta tierra que hoy llamamos: personas ie anes __ saben cuando los visitamos, porque nos encanta hacerles bromas y esconderles las cosas. ene ' : ‘emplo... dejas la tifera, las Haves o cualquier obje! en un lugar y al rafito lo foaayn des ancontfor ‘Buscés... busoas y buscas... y sin explicarte como... enotro que nite lo esperabas o donde la habias busoas y no lo pode - ‘en ellugarmenos pensado, SS connor a arcomo tontos! dejado... ;Cdmo nos refmos. ‘de verlos busc Ambiciones blancas O ESTABA feliz con la presencia de Popurquizo en mi casa. Nos hicimos grandes amigos y me conté muchas cosas interesantes. Lo unico que le pedi es que no me escondiera nada, porque siempre ando apurada y no puedo perder tiempo. Habia convertido a mis zapatos en su transporte favorito, pero también iajaba muy eémodo en el bolsillo de mi cartera. Yo trataba de disimular Para que nadie lo viera y él me dijo que me quedara tranquila porque para los demas era invisible. a Un sabado porlatarde decid ira d ic lar un paseo por el rio. é canasta ,puse elem, elmate, una bolsacon bizcochitos Var. di el ient : mensajes ce Ie oeaaen mate ¥_contemplaba el aqua que se iba llevando ios do baftad de aed osteo Parana o hasta el mar, se me aparecié Popurquizo iad car. Se habia escondid i lid Se asomé y mirando el majestuoso cami lo en la bolsa de los bizcochos. Salié § contarme: caminar del rio con sus piernas de agua, comenz© a - En el tiempo de los abori ; origenes , esta zona habia muches fae @ este rio fo lamaban Ctalamochita pordue er Cabalo sin omar. Rebelde noles (Son érboles... por sino sabés). Era como un Haale Porque el agua era paipepha Muy caudaloso. Los aborigenes lo respetaban alimento y les permit y importante para ell les daba aiteproben Permitia regar sus penis ellos, Les calmaba la sed, Ié ha _ les invasiones de otras tnbue Goma les servia como una a ca pensaron que : Sustiorras y de gutca od POF este rio de Fam asf ant | derechos, tampoco ee i owten Jos blancos a apoderars? H. Tod Ollamarian "de Nuestra Sefiora’- lavia ny 7 b ° $e habla fandado ni Cérdoba ni Buenos Aires. Nee x 2 oa LPF de los “Tinguiritas”. s eS vilma Novick Freyre jferente ibaa pasar. oul ios doles florian en su tiompo, span, aa di imaginaba que algo : cos abarigenestabaeban ata, 0s oes eo i historias ge as, cantaban inocentes en las ramé escamas al agua. jan otros intereses. A Espatia habian Ile, istadores tenian ot i co oo Sa aragal ‘habia tierras con riquezas fabulosas, con montajias, i comentarios Ss. / ee Flas ae aventura que los trajo hasta estos lugares, aal 6 is é le era unos de oto lo mandé a Francisco César qu Z an eta ie oe otros 14 compafteros navegaran el Rio Carcaraiié desde o) fuerte de Sancti Spiritu hasta su nacimiento. : Fue asi... que en contra de la corriente llegaron los blancos por primera vez a esta zona yal suelo cordobés. Nuestro rio os trajo. : Lo nico que encontraron fue a los aborigenes que los. miraban con asombro porlas ropas que usaban, por sus armaduras y las armas que traian. De las minas de oro y plata solo se llevaron los deseos de encontrarlas. No les encontraron. Viajaron como 50 dias sin encontrar nada. Regresaron 6 67. hombres con Francisco César y las manos vacias. De los otros, nunca sé ‘supo el fin que tuvieron. Era como sise los hubiera tragado la tierra. Pero no fueron los tnicos que vinieron a buscar las maravillosas riquezas, Después de ellos muchos buscaron la "Tierra de los Césares". Siempre volvieron con las manos vacias, pero de a poquito se fueron quedando con las tierras y los aborigenes ined er rnee. Se borraron como el humo los nombres de los caciques javara, Caabara_y Quepetién... quedaron haciendo eco en las margenes Seno, one ls talas y los molles 0 quardadas para siempre en el silencio de las Popur ; ionanis eeu ate - calorcito del mate y se qued6 dormido tal vez Ponchitode plata, aba con su voz aborigen y la luna lo cubria con su Yoen cambi fhe : ome’ imaginé que elrioestaba cansado de tanto andar y le escribi: Los suefios del rio En su cama el io se queds 16 dormi Lomecen log Viej He Somo a un himedo ni Lamen tas ve Patpad Mmblan pup ipilas bajo las Pestarias deans S, Costas del 5 los de a UeFio Entre sébanas de estrellas . lO se quedé dormido. : ‘Orprendida, la lampara luna pla su luz, apaga su brillo. Quietud de moj ‘aud de mojarras... Silencio de atilos. ee Su larga caiia de sombras che peséa log suefios del rio. El Popurquizo Vilma Novick Freyre “se Nuevos duefios ; O LO que Porpurqui 8 le porvarios dias. Hi) Comencé a mirara mi ciudad de!dtra manera. Cuando el sol se escondia rojo detras del ultimo barrio y parecia que se incendiaba la tarde, yo doblaba imaginariamente un barquito de papel que ponia a navegar en los rios del tiempo. Queria enviar mensajes a quienes habian sido los duefios de estos lugares y hasta tuve ganas de pegar mi oreja al suelo para ver si rescataba algun sonido de cuando la tierra era alfarera de huellas y mafianas. Todo era inutil. Un silencio de siglos habia adormecido el abecedario aborigen y un lenguaje de nuevas historias se aduefiaba de las margenes del Ctalamochita. -Yo sé que te gustan todos estos relatos, por eso te los sigo contando. Ya una vez fundada Cérdoba, don Jerénimo Luis de Cabrera, vino por aqui con sus hombres siguiendolas margenes del rio. Asi conoci6 estas zonas y como no tenian duefios con titulo de propiedad, ya que los aborigenes eran duefios naturales, se apoderé de todas ellas y en general de todo lo que hoyes Cérdoba. Para agradecerles a los conquistadores y a sus familiares, les entregé como premio, grandes extensiones de terreno. Pero no sélo eso... sino que ademas de darselas para siempre, les correspondian los aborigenes que vivian alli y los espafioles pasaron a ser sus duefios. z Qué te parece?... De esta manera las tierras “del tercer rio ", del Ctalamochita, quedaron como propiedad de los sefiores Suérez de Figueroa y Suarez Mexia. Cuenta una leyenda que los aborigenes cuando tenian que descansar después de las tareas del dia, 0 cuando caminaban por mucho tiempo, elegian siempre la sombra de los me as que abundaban por estos lugares. Cuando llegaron los espafioles y se aduefiaron de todo, obligaban a los aborigenes a hacerlos mas duros trabajos hasta que caian porcansancio. Noles permitian descansarniun solo minuto. Una tarde de verano, una indiecita recién casada con el apuesto hijo del cacique, se sintié muy fatigada y se fue caminando hasta la sombra de un molle cercano. Cuanto el espafiol la vio, la até al érbol y la castig6 hasta hacerla sangrar. Casi sin vida la dejé alli sujeta al tronco. Por la noche, cuando el joven marido regresé al humilde rincén que les servia de casa, esperé a su esposa por largas horas. Inittl fue la espera. La luna esa noche se escondié para no ver el dolor del muchacho. Enloquecido de sufrimiento, corrié a buscarla por las orillas del rio, temiendo que se hubiera ahogado. Pero fueron las aguas del Ctalamochita que le contaron lo sucedido. Desesperads llegé hasta el lugar con el corazén lleno de esperanzas...su amor la salvaria, Todo fue en vano. Todavia estaba atada al molle. Agonizaba. Elle mojé los labios, le acaricié la cara y le juré que /a vengaria. Mientras la besaba ella murié, El Popurquizo | Vilma Novick Freyre 016 yle dijo que 6! seria quien iba a hacerte "Corda igo, lo const ido testigo, TT i jan que nadie USE SU Sombra, eimcofoquehabiahed nlesen venganza, no dejan en ra que él Sol fleche fa Desde entonces... oe ‘pa, abren las ramas para qi Piet dy J: 0 , tienen baj Cuendo se det intruso yles arda. : astsabrén en came propia, bia recibido. : eid pronto como si uni alma quizo a dormir en un alhajerito que me habia regaladony 8a Popur Esa noche, lo lleve sia un prend lor thica. Lo puse sobre la mesita il brretebtee Un prendedor entre Nace Caanatd apegué elveladorle can eu aparat Miduende guarda secretos en.unalibreta de vientos para mover magicos motines de palabras, amory cuentos, Noe segui cantando porque enseguida se quedé dormido. fila indlecita por los az0t0s Que injustomer, cémo sul intara un arcoiris gris en Medio dey ena me pintal a tremenda pt Wied Cambié la cara sre estaba arreglando para salir. Popurquizo iba de un lado paraelotto. Era una fiesta muy importante Yo estaba decidida a cambiar un pocola Carade cansancio que tenia después de trajinar durante todo eldia. 'e estaba maquillando, '@ UN poco de rubor y me pasé un lapiz rosado Estaba frente, al Me pinté los POrlo$ labios, espejoy m: Ojos, me pus; Elno se perdia nin in di r eh8PU€S apareciasentaae ale: De inturas; entadoenel cepa at08 estaba en e| toallero, entre las pintura Nel cepillo par, Guardomeestabaponign gre Pill para el cabelloy miraba, miraba... atta, imelenias pestan, ue eSt8s mas linda ae; Tepintaste comg aoe = Sostamisma Pero ‘disimulada, i de ld Vique song 2 te vaya « descascarar en medio de 'aDieza se ip Cala elrevoque con pinturayy todo i daria vergy “ 8Sipasé oo, ie Loieae decent N €Stas tier, i tay cing hay secsque entienge 1°! Re Ctalamochita, cho, ze : ‘llaie Ue Vas 5 6946 tendré que ver mimaqul ada SU sien ‘amisma, n la '@S,No aguanté mas y empezé con! we iB 848 més que con otra ropa ya”? El Popurquizo Vilma Novick Froyre Buono... asi pasé con esta zona. La tierra era la misma, pero le maquillaron el paisaje, le cambiaron las costumbres ala gente. Y el tiempo dejé que esto pasara. Para que entiendas un poquito... Después de que les entregaron las tierras a los espafioles, comenzarona surgir como pequefios grupitos de habitantes. Muy cerquita de aqui se construyé una de las primeras capillas en suelo cordobés. Es la Capilla de Rodriguez que luego qued6 como una joyita historica en nuestra vecina Villa Ascasubi. También estaba la posta El Salto que era un lugar de descanso para las carretas y los viajeros que venian desde Buenos Aires para Mendoza. Alli podian cambiar los caballos y estaba rodeada de barrancos y algarrobos. Con el tiempo se convirtié en lo que hoy es Almafuerte. Pero habia otra posta importante que se encontraba justo donde terminaban los algarrobos yos espinillos, era como un cerco porlo quela llamaron Corralitoy atin el pueblo conserva su nombre. Ya practicamente los aborigenes habian desaparecido o modificaron(a la fuerza) sus costumbres porla de los blancos. Hubo romances, amores y casamientos entre ellos y surgieron los "mestizos". Asi pasé el tiempo y nuestro rio fue el htimedo testigo de los cambios que se fueron dando. Los pobladores se dieron cuenta de que la tierra era buena para el cultivo. Los montes fueron desapareciendo y pasaron a ser campos para la siembra. Generalmente los duefios no vivian aqui, sino que les encargaban sus tierras alos capataces. Era una vida dura la de! campo y los patrones preferian las comodidades de la ciudad; aunque después, algunos vinieron a vivir 0 mandaron a sus hijos para hacerse cargo de las propiedades. Todo era dificilen aquellos tiempos. Pero siempre estaban las diferencias... no eralo mismo ser un pe6n, que un capataz oun estanciero. Los trabajos eran distintos las obligaciones y responsabilidades también. Las casas eran tipo rancho, con techos de paja, paredes de barro y piso de tierra. Algunos peones que andaban de paso, vivian en galpones muy modestos y con escasas comodidades. Eran pocas las casas construidas con ladrillos. Aunque algunos estancieros (duefios 0 patrones)poseian verdaderas mansiones con detalles de lujo, a veces traldos desde Europa. El infaltable en todo lugar era e! "mate". Lo tomaban desde la peonada més pobre hasta el patron més rico. Para alimentarse aprovechaban todo lo que [a tierra les proporcionaba. No faltaban los platos de locro, el puchero, la mazamorra, los estofados y de vez en cuando los sabrosos asaditos. Como habia trabajo por esta zona, comenzaron a llegar los primeros inmigrantes de Italia, Los gringos (como se Ios llamé) vinieron a trabajar la tierra y a cumplir los suefios de una vida mejor. Pusieron ganas, esfuerzo, ilusiones y también sumaron nuevas costumbres para la zona. De otros lugares del mundo llegaron personas y se empezaron a escuchar

You might also like