You are on page 1of 24
NUEVO CURSO Evaluacién formativa: fortaleciendo los aprendizajes esenciales en la nifiez temprana. Estrategias de evaluaci6n formativa que promueven aprendizajes esenciales + Los nifios y jévenes necesitan desarrollar habilidades que les permitan Ia autorregulacién y disposiciones que apoyen Ia autoeficacia y Ia contribucién social. + Lo anterior exige un esfuerzo integral para redisefiar todos los aspectos de la organizacién de las escuelas, de manera tal que den soporte a fuertes y sanas relaciones, se comprometan activamente con todos los aspectos del aprendizaje, promuevan un desarrollo sano de la identidad y asuman un enfoque restaurativo de la disciplina y la vida escolar. Linda Darling-Hammond. (2016) Tengamos presente: El verdadero nucleo de la educacién es Ia relacién entre el docente y el estudiante, y la medida en que esa relacion nutre el anhelo del nifio de tener importancia en el mundo, y el anhelo del maestro de nutrir y cumplir ese deseo... ef aprendizaje es una relaci6n y el éxito de la educacién depende, casi por completo, de Ia fuerza de las dimensiones social y emocional de esa relacién. Shriver y Buffett (2016) Estrategia 1: La evaluaci6n formativa debe estar integrada ala ensenanza + El modelo de la evaluacién formativa es mucho més que un paso de recopilacién de datos. + Es un modelo para dar soporte al aprendizaje, el cual debe ser disefiado para promover el avance del aprendiz, dentro de su zona de desarrollo préximo (ZDP). * Que de acuerdo con Vygotsky, esta ZDP es la regién, en un continuo imaginario del aprendizaje, dentro de la cual el nifio pasa de hacer las cosas con ayuda, a hacer las cosas de manera independiente. + Para explicar el soporte que un nifio o nifia necesitan para avanzar dentro de su ZDP, se utiliza el término andamiaje (de andamio). + Ese andamiaje en aula toma la forma de gu/a, preparacién, consejo, indicaciones y aliento, por parte de los docentes. + Partir de la pregunta: ~Dénde estds ahora? Facilita la comprensién indispensable para brindar el soporte necesario. + Nunca demos al alumno un soporte que no necesita, + El modelo de la evaluacién formativa es sinénimo de “andamiaje como ensefianza’. + Exige, tanto del estudiante como el docente, una comprensién y posesin compartidas del aprendizaje esperado. + Y que, en ultima instancia, sea el estudiante capaz de autorregular la mejora de sus aprendizajes. + Seamos realistas al aplicar el modelo al aula. + Idealmente, la evaluaci6n formativa debe estar perfectamente integrada con la ensefianza. Estrategia 2: Estrategias de ensefanza y evaluacion que “encarnen” los aprendizajes esperados + Aunque esta estrategia puede parecer una obviedad, lo cierto es que la ‘evaluacién que no promueve al aprendizaje se basa en tareas 0 ‘cuestiones que desvian la atencién de los aprendizajes esperados en Ja ensefianza, + Los tradicionales exémenes objetivos, por ejemplo, frecuentemente han orientado muy mal a la ensefianza, ya que estén enfocados en lo que es facil de revisar, en lugar de lo que es importante aprender. + La ensefianza en aula debe involucrar al alumno en actividades para el aprendizaje que sean, en la mayor medida posible, iniciaciones a las metas de aprendizaje reales. + Laevaluacién, entonces, debe llevarse a cabo como parte de tales actividades significativas + El término alineamiento ha sido utilizado para especificar esta deseada correspondencia entre la evaluacién y los aprendizajes esperados. + Otros autores nos hablan de actividades “encarnadas”, para referir que estan totalmente alineadas, de manera esencial. * La evaluacién que encarna a los aprendizajes esperados y los objetivos de ensefianza, es esencial para una excelente ensefianza y no solo para observar lo aprendido por los alumnos. + La comprensién de las progresiones del aprendizaje es esencial para monitorear los avances que el estudiante va logrando. + Muchas veces el docente tiene un conocimiento intuitivo de esas progresiones, otras veces se ignoran. + Es esencial conocer cémo, el aprendizaje de una habilidad compleja (por ejemplo leer) 0 en un dominio curricular especifico, se despliegan. + También lo es el comprender las variaciones que entre los nifios y nifias que atendemos se dan. + Las progresiones no siguen, necesariamente, rutas Gnicas. + La comprensién de las progresiones del aprendizaje es esencial para monitorear los avances que el estudiante va logrando. + Muchas veces el docente tiene un conocimiento intuitivo de esas progresiones, otras veces se ignoran. + Es esencial conocer cémo, el aprendizaje de una habilidad compleja (por ejemplo leer) 0 en un dominio curricular especifico, se despliegan. + También lo es el comprender las variaciones que entre los nifios y nifias que atendemos se dan. + Las progresiones no siguen, necesariamente, rutas Gnic Estrategia 4: Evaluar el conocimiento previo + En muchas ocasiones se nos ha mencionado esto a los docentes, cpor qué esto es esencial para los aprendizajes? + Porque el proceso de aprendizaje puede ser entendido como Io que uno hace para, conectar y reintegrar nuevas comprensiones, con el conocimiento existente. + Muy importante: el conocimiento previo no solo comprende aprendizajes formales (Io que los nifios aprendieron porque se los ensefiamos) sino que también incluye una multitud de explicaciones, implicitas y aprendidas de la experiencia, respecto a cémo funciona el mundo. + Las estrategias efectivas de ensefianza utilizan los aprendizajes previos de los alumnos, como recursos. + En los aprendizajes previos hay mucho més que hechos, en ellos encontramos: patrones de lenguaje y formas de razonar o pensar, que los alumnos a través de sus experiencias sociales y culturales han aprendido. + Conocer explicitamente las concepciones erréneas que los alumnos traen al aula, y ayudarles a superarlas, favorece la toma de conciencia de que la evaluacién, mas que para calificar, sirve para aprender. Estrategia 5: Criterios explicitos y el uso de rubricas El modelo de la evaluacién formativa, requiere que tanto el estudiante como el docente, construyan una comprensién compartida de los aprendizajes esperados. Las metas de aprendizaje no deben de ser vagas 0 amorfas sino razonablemente especificas. La idea de transparencia expresa que los estudiantes tienen una clara comprensién de los criterios bajo los cuales su trabajo serd evaluado. Ayudar a los alunos a entender los propésitos de un campo disciplinar ayuda a los alumnos a iniciar la construccién de una habilidad compleja, pero muy importante: la metacognicién, al entender que se espera que realice. + Los docentes debemnos tener las habilidades para comunicar las caracteristicas esenciales de un buen trabajo, con un lenguaje apropiado a su nivel de desarrollo y conocimientos previos. + Las rdbricas que generemos deben de hacer patente lo que es importante en Ia calidad de la actividad planteada, no lo que es facil de cuantificar. + Para lograrlo necesitamos tener en claro la progresién de los aprendizajes y desarrollar descriptores de desempefio a cada nivel, de manera tal que las caracteristicas especificadas sean claramente comunicadas. Estrategia 6: Autoevaluacion + Involucrar a los alumnos en la revision critica de sus propios trabajos tiene dos tipos de propésitos: cognitivos y motivacionales. + El hdbito de la autoevaluacién conduce al aute-monitoreo del propio desempefio, lo cual es la meta del andamiaje que el docente proporciona. + El proceso de la autoevaluacién se construye sobre los beneficios de contar con criterios explicitos, al pedir a los estudiantes reflexionar respecto a Ia aplicacion de los mismos, a su propio trabajo. + Y esta practica de auto-valorar el propio desemperio esté directamente relacionada con la construccién de habilidades de metacognicién. + También la practica de la autoevaluacién favorece que el estudiante se responsabilice de su proceso de aprendizaje, lo haga suyo. + Beneficia también la relacién docente alumno, ya que se hace mds colaborativa. + Cuando los alumnos se autoevaluian, la retroalimentacién brindada por el docente toma verdadero significado, y crece el interés en ella. + Al aprender a autoevaluar su desempefio, el estudiante construye habilidades para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Estrategia 7: Contar con un repertorio de herramientas para la evaluaci6n + Los docentes deben estar familiarizados con un amplio rango de herramientas para evaluar los aprendizajes y conocer como éstas se ajustan a las prdcticas de ensefianza. + Las herramientas para la evaluaci6n incluyen: cuestionar oralmente al estudiante; la observacion del desempefio; evaluar productos escritos, explicaciones orales, proyectos, portafolios y pruebas. + Estas herramientas se aplican de manera formal, cuando al alumno se le informa previamente que va a ser evaluado; 0 de manera informal, cuando se obtienen datos para evaluacién, dentro del propio proceso de ensefianza. + Recomendamos que pocas estrategias de evaluacién tengan la finalidad de calificar, muy en especial en preescolar y en los primeros afios de primaria. + Eluso flexible de multiples herramientas de evaluacién es importante: 1. Por lograr el propésito de capturar rasgos importantes de lo aprendido, lo cual es mas facil al utilizar una variedad de estrategias. 2. Porque contar con variadas herramientas de evaluacién facilitan el integrarlas a la practica de ensenanza, 3. Porque contar con mailtiples fuentes de informacién protegen al docente de los error de valoracién (de ser parciales o cometer un Prejuicio no consciente}, + La. comprensién por parte del alumno, es dificil captarla con una sola estrategia, ya que se hace indirectamente.

You might also like