You are on page 1of 20
(CORTESUPERIOR DE JUSTICIALA LIBER TAD ‘Sitem#le Notticacones Ele SEDe CagRA.-BoxivaR, eleras FUE cones sors aie Hip] DE JUSTICIA DE ae PODER JUDICIAL Gore SERIE cauoernab: fa Gis, GEXPEDIENTE N°: 02914-2017-0.1601 JR-FC.04 SDEMANDANTE : vDEMANDADOS : . MATERIA : IMPUGNACION DE MATERNIDAD-PATERNIDAD FotigunorEleciecan ie spoticcrn scion | 2 SENTENCIA DE VISTA nes 4 eeaer HOGI seit i“ La suplencia de queja deficiente es una henamieata procesal couvencional y obligatoria en los ae procetos daude se dicued los derecho de los nito, alas y adolescents; I coal, exige aloe jeces y juezas temediar las deficiencias de Ins pretensioncs inicialuente planteadas o integrat Se PERE iis las existentes en sas de garentigar y maimizer los derechos fundamentals de dichos iafaates, fAppentab, Bowman ‘rindando asia verdadera tute efectiva diferencinda y reforzada, io Es asi, que este drgamo colegiado dectara 1a uulidad de Ja seatencia de primer grado, al estableser que el A-quo omilio aplicar Ja suplencia de queja deficiente al momento de seuteuciar, iacusiendo asi en tausgiesion a ln garautia de una debida motivacion de esolueiones judicisles: y es que dicho juzgador debio remediar la deficiencia de la preteasion pplanteada formalmente en Ia demanda y corrigiendo la misma, establecer que Ia pretensi6n real Segin los hechos plantendos en el proceso por las partes y por la propia nia de iniiales PLA, ¢s la declaracion judicial de filiaciGn socio-afectiva ente el padve de crianza y Ie citada Infante, siondo el derecho fundamental en discusién: Ia identidad de Ia nifs, 1a cual osté conformada por elementos biologices y sociales (socio afectividad), puntos sobre los cuales debe existr un prommciamiento. Asimismo, y dada la necesidad do brindar wa tuela judicial efectiva a la mia, es que se dispuso ciettos ajustes al procedimiento misino, como es la ealizacién obligatoria de pruebas de ofiio [en el masco de la regla vinculante duodécimu del 1X Pleno Casatori Civil] y la designacion del /la “abogado/a del niio” (prexisto en el 12.5 del Reglamento de In Ley 30.466] a efectos de garantizar el derecho de la nila BP-LA. a paticipar nel presente proceso a través de una defensa teniea especializada que garmatice y defienda sus intereses propios, en tanto, son distntas alas planteadas por las partes adults, fae sae Deets Resolucién niimero VEINTIUNO, Trujillo, veinticuatro de septiembre Del dos mil veintinno. VISTA LA CAUSA en Audiencia Piiblica, 1a Primera Sala Civil de la Conte Superior de Justicia de La Libertad, Inego de producida la votacién correspondiente, expide la siguiente SENTENCLA DE VISTA: L ANOTACION PRELIMINAR ‘Teniendo en cuenta que en este proceso se analiza la situacién y los derechos de una nifia, este Srgano colegiado dispone como medida procesal de proteccién a su intimidad y a la confidencialidad del proceso mismo, suprimir en la presente sentencia el nombre de la misma; consecuentemente, a efectos de individualizarla y Pagina 1 de 22 RIB} conse SUPERIOR DE JUSTICIA DE BIA LA LIBERTAD PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL Dew Pert 0. m1. para mejor comprensién de la presente sentencia, es que se ha procedido a la “anonimicacién de su identidad”, conforme lo establece la Ley N° 29733, Ley de Proteccién de Datos Personales. ASUNTO Recurso de apelacién interpuesto por el demand iD través de su abogada, Daniela Ruth Garcia Barrena, contra la sentencia contenida en la resolucion nimero dieciséis de fecha 24 de mayo de 2021, que resolvié “nfundada la demande interpueste por do; as or ES : ED sor: ‘impugnacién y reconocimiento de paternidad respecto de la nia B.P.L A.”. La abogada de la parte demandante, Daniela Ruth Garcia Barrena, presenté recurso de apelacién (fojas 156-160) contra 1a sentencia precitada contenida en la resolucién miimero dieciséis, y pretende la nulidad y/o revocatoria total, invocando los siguientes fandamentos: (®. — Fl considerando sexto de la referida sentencia, especificamente el séptimo pirrafo carece de uma debida fondamentacién jurisprudencial y doctrinaria siendo que el A quo seiiala el término “abundante jurisprudencia” sin referir alguna jurisprudencia dentro de la sentencia como fundamento de su decisién, siendo el tinico sustento la prueba de ADN, aparatindose de lo establecido por la Corte Suprema en Ia Casacién N° 950-2016. Gi, En ese sentido, refiere el apelante, que si bien Ia nifta conforme al articulo 6° del Cédigo de los Niftos y Adolescentes tiene derecho a su identidad biolégica, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos, el mismo articulo sefiala también que tiene derecho al desarrollo integral de su personalidad dentro del marco de su identidad dindmica contemplado en el art, 2, numeral 1 de la Constitucién Politica del Peri, esto implica que los menores de edad tienen libertad y libre desarrollo de su personalidad, sustentando juridicamente Ia identidad dindmica en el derecho, cabe sostener que la nocién de identidad personal es integral, comprende no solo datos biolégicos estéticos sino, aquellos que determinan la personalidad dindmica del sujeto, En esta vertiente dinimica se puede observar la posesién patemo-filial, es decir, si bien la paternidad se puede basar en un vinculo biolégico, también se puede sustentar en posesién de estado padre e hijo, por tanto, Ia identidad biol6gica es importante pero no absoluta, rmichas, controversias se solucionarin en la verdad afectiva y posesién de estado patemo filial y no solo en lazos de sangre. Pagina 2 de 22 RIB} conse SUPERIOR Bill Oe ae PRIMERA SALA CIVIL PODER JL WV. 41. DICIA (ii). - Ahora bien, a diferencia de la identidad bioldgica que se acreditaré con una pmieba cientifiea de ADN, la acreditacién de 1a identidad dindmica es mis compleja porque es un elemento subjetivo, siendo necesario que Ins partes procesales 0 de oficio se incorpore por el magistrado como medio de prueba un informe del equipo interdisciplinario del Poder Judicial; asimismo, se cumpla con lo establecido en el art. 85° del CNA, es decir, escuchar Ia opinién del nifio y tomar en cuenta la del adolescente, argumento que el A quo no ha valorado ni menos ha tenido en cuenta al emitir sentencia, pues el recurrente, quien cuida a la nifta, y ademas considera que con 41 se siente identificada (Gv). — Asimismo, con fecha 22 de octubre del 2020, en la conferencia con el A quo, Ia nia setalé “Dijo se Hama como queda anotado tiene nueve aos, dice vivir con su GERD cir iéncose at demandante don [ED 5 tornbion vive con su cbuclita ED también dijo que vive con su SD 6) 2 ¢1:18érsele por su mamé dijo que cree que se lana QED invcica que la iiltima vez que la vio es cuando tenia cinco atios, de alli no sabe dénde vive, no la Nama, Ia tnica vez que le Hamé fue al dia siguiente de su cumpleanos, asimismo, dijo que cuando se le pregunta por su identificacién en su EB "2 Naman por GHEE ero actara que se han equivocado en su DNI porque debe Namarse QED inalmente indica que toda la vida ha vivido con su papa refiriéndose al demandante, a quien le tana > (BB. de 1a declaracién, se infiere que la nocién de familia se vincula exchsivamente 1 iD y sv abvelic aD (GERBBBD acemés ta nina demuestra que socialmente se encuentra identificada con su apellido paterno i sin embargo, ello no fue analizado por la jueza al momento de sentenciar, consecuentemente, en salvaguarda del derecho a la identidad de la nifia, y en aras de su interés superior, se debe revocar la sentencia y amparar la pretensién, a efectos que no solo se valore la prueba del ADN sino también Io antes sefialado, con la finalidad que la nina obtenga sus apellidos en la forma como se siente identificada y no sea burla de sus amigos y compaiteros de clase. ANTECEDENTES PROCESALES A través de escrito de fecha 28 de febrero de 2017 (fojas 6-9), subsanado por escrito de fecha 7 de marzo del 2017 (fojas 14), ID interpuso demanda de impugnacién de patenidad contre a » GRD i. Ge se esctarezca ta paternidad sobre 1a nitta de iniciales B.P.L.A. de seis alos de edad. Mediante resolucién niimero uno de fecha 9 de marzo de 2017 (fojas 15. Cuarto Juzgado de Familia de Trujillo admitié a tramite la demanda cc GERD sobre impuenacién de patemidad: en la via del proceso de gina 3 ds 22 RIB} conse SUPERIOR Bill Oe ae PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL DEL 43. 44, 46. 47. 48. 49. 4.10, conocimiento, por oftecidos los medios probatorios, y ademis se dispuso el traslado de la demanda, para que cumplan con contestar en el plazo de treinta dias. A través de escrito de fecha 8 de junio de 2017 (fojas 26-23) GD | GREED « incorporaron al proceso y contestaron demanda, solicitando que la misma sea declarada fimdada por tener asidero legal. Mediante resolucion ntimero dos de fecha 16 de junio de 2017 (fojas 29), se resolvis tener por apetsonados a los demandados, pero improcedente la absolucién de demanda or extemporineo, Por resolucién niimero seis de fecha 8 de septiembre de 2017 (fojas 38-39) se declara a rebeldia de los demandao (GBB 5 se estableci6 Ia existencia de una relacion juridico procesal valida, y por ende saneado el proceso. Mediante resoluctén mimero ocho de fecha 6 de julio de 2018 se tiene por fijado el punto controvertido y se admiten los medios probatorios offecidos, sefalando fecha para la audiencia de pruebas, Con fecha 22 de octubre de 2020, se lleva a cabo la audiencia de pruebas (fojas 91-93) y se acttian los medios probatorios de la parte demandante, pericia de prueba cientifica de ADN y documentales. Mediante sentencia contenida en la resolucién numero dieciséis de fecha 24 de mayo de 2021 (fojas 131-136), se declaré infundada la demanda interpuesta por @> on 2 ED sobre impugnacion de patemidad respecto de la nifia BP.L.A. A través de escrito de fecha 9 de junio de 2021 (fojas 156-160) subsanado por escrito de fojas 167, Daniela Ruth Garcia Barrena, abogada del demandante, apelé la sentencia contenida en la resolucién miimero dieciséts de fecha 24 de mayo de 2021 (fojas 131 — 136), por los fimdamentos descritos supra. Mediante resolucién mimero dieciocho de fecha 21 de junio de 2021 (fojas 168), se concedié apelacién con efecto suspensivo contra la sentencia contenida en la resolucién mimero dieciséis; elevandose los autos a esta Superior Sala Civil DETERMINACION DE LA CONTROVERSIA IMPUGNATORIA En aplicacién del principio dispositivo que debe primar en sede revisora, el cual exige que el érgano superior se pronuncie sobre los agravios expuestos en el recurso de apelacién; es que se procede a fijar a materia controvertida de ta impugnacién gina 4 ds 22 RIB} conse SUPERIOR Bill Oe ae PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL DeL PERU recurrida y sobre el cual este Colegiado debe pronmnciarse, el cual se detalla a continuacién: 5.1.1. Determinar si la sentencia venida en grado adolece o no de mulidad en la medida que la jueza de primera instancia ha omitido analizar la identidad dinémica y la socio- afectividad como elementos a tener en cuenta al momento de determinar judicialmente la filiacién entre un padre ¢ hijo. 5.1.2. Detenninar si la sentencia venida en grado adolece o no de nulidad, debido a la supuesta vulneracién al derecho a ser oido de la niita de iniciales B.P.L.A al no haber Ja jueza de primera instancia analizado lo pretendido y manifestado por ella en audiencia tinica 5.2. A efectos de dar respuesta a lo alegado en el recurso de apelacion presentado por el demandante, previamente debemos fijar algunos criterios jurisdiccionales previos respecto a las instituciones relacionadas con la decision que asumira este Colegiado. VL EL PROCESO DE FAMILIA COMO PROCESO AUTONOMO Y ADAPTADO ALA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 6.1. Que tanto el corpus iuris comunitario de derechos humanos, como nuestra Constitucién reconocen la necesidad de protecci6n a la familia y a los integrantes que 1a conforman, en especial de los grupos vulnerables, entre los que se encuentra los nitios, niflas y adolescentes; existiendo asi, una obligacién por parte del Estado, y en especial del Poder Judicial, de realizar una intervencién particularizada y especializada cuando se trata de abordar conflictos de naturaleza familiar, ya que estos se caracterizan por su intensidad y variabilidad, en la medida que estén inmersos en ellos un compleja garama de relaciones y vinculos afectivos de duracién y permanencia: debiendo ser mis intensa dicha injerencia, cuando en dicho conflicto intervienen los nifios, niftas y adolescentes, en la medida que debido a su edad se encuentra en una situacién de desigualdad y desventaja respecto a los adultos en el ejercicio de sus derechos. Es asi, que conilicto familiar ha pasado de ser wm tema particular que compete exclusivamente a los miembros a ser un tema piiblico, debido a la relevancia constitucional que ostenta la familia y sus miembros, asi lo ha reconocido tanto, el Tribunal Constitucional en la sentencia recafda en el Expediente No. 1060-2012- PHC/TC', como la Corte Suprema en el II Pleno Casatorio Civil (Casacion N° 4664- 2010-PUNO)* 1 exp No. 1060-2012. PHC/TC.- “Por tanto las restrcciones al establesimiento arménico, continuo y solidario dela elaciones faniiares, que impide el vineulo afectivo que todo estrecho nexo cousanguineo reclama, no $610 inciden sobre el contenido constituionalmenteprotesido de la intesridad fisca,psiquica y moral de la persona, protegda por el articulo 2.1 dela Consttuci y el ariculo 25°-1 del Codigo Precesal Constiticinal, sino que ‘se oponea también a a proteccion de la famille como garantia institucional dela sociedad, a tenor del articulo $e ia Constitution” 2 Casacién No, 4664- 2010-PUNO.- “6.- Como a sesalado Augisto César Belluseio: La natualeza de los derechos en juego en las acciones de estado de familis,y en especial In ecistancia de que el iaters general Pagina 5 de 22 RIB} conse SUPERIOR DE JUSTICIA DE BIA ta SIBERTAD PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL DeL PERU 62. Es en ese 4mbito que se exige un sistema procesal més adaptado a la infancia y 63. 64, adolescencia, en razén de la condicién de vulnerabilidad en la que se encuentra dicho grupo etario y porque, los conflictos que pretende resolver giran en tomo a garantizar suis derechos fandamentales. Es por ello, que toda decisién jurisdiccional debe partir por reconocer las caracteristicas propias de la nifiez y adolescencia y su condicion de sujetos de derechos, y a través de ella se garantice sus derechos fundamentales, respetando la autonomia progresiva que ostentan dicho grupo vulnerable en el ejercicio de los mismos. En suma, se exige a los jueces y juezas provean un trato diferenciado y especializado durante el decurso del proceso mismo, desde st inicio hasta la decisién final e incluso en a ejecucién misma, a través de ta tutela reforzada; donde se garantice a los infantes y adolescentes el respeto las garantias procesales en todas las etapas del procedimiento, asegurando un acceso efectivo a Ia justicia y compensando la desigualdad material y procesal en la que se encuentran muchas veces dicho grupo ‘vulnerable; asi lo ha seialado la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinién Consultiva OC-17/02 Condicién juridica y derechos humanos del nino, que a la letra seniala: “98, En definitiva, si bien los derechos procesales y sus correlativas garantias son aplicables a todas las personas, en el caso de los niilos el ejercicio de aquellos supone, por las condiciones especiales en las que se encuentran los menores, la adopeién de ciertas medidas especificas con el propésito de que gocen efectivamente de dichos derechos y garantias” ‘Yes que la citada Corte ha referido que los Estados deben aplicar un sistema de justicia adaptada; lo que implica la existencia de un sistema procesal que garantie una justicia accesible y apropiada a la infancia y adolescencia, y que para ello se requiere considerar el interés superior del nifio y el derecho de participacién, como base en sus capacidades en constante evolucién —conforme a su edad, grado de madurez y nivel de comprensién- sin discriminacién alguna”. En tal sentido, el proceso judicial donde se discuten derechos de los infantes y adolescentes, debe caracterizarse porque en ella, se ponderen los aspectos formales de los procedimientos para evitar la revictimizacion del niito, nila y adolescente participantes, asi como para lograr una testimonial u opinién tinica que permita cesté vinculado con su resultado, hacen que los procesos en que ellas se deducen queden sujetos a caractersticas ‘especiales que, en alguna medida, los diferencian de las demas, aun cuando dichas caracteristicas uo sean propias exelusivamente de ellos, sino que puedan ser compartidas por otros»; en seatido, si bien las retaciones desivadas el vinculo conyugal o del parentesco son tratadas como relaciones privadas, éstas, en su mayoria, estin detemninadas o deminadas por normas de orden publico, precisamente para impedir la desnaturalizacion de los fines familiares Esto no impide, por supuesto, que ante un conflito familiar sus integrantes puedan acordar ssoluciones razonables y convenientes para efectos dle satisfucer los derechos y deberes exigidos reciprocamente”. * Coste IDH, sentenciareenida en el caso VRP, V'P.C. yonos vs Nicaragua, de fecha 8.3.3018. Pagina 6 de 22 RIB} conse SUPERIOR Bill Oe ae PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL DeL PERU tomarlos en cuenta al momento de sentenciar, flexibilizando requisitos procesales, desshogar pruebas anticipadas, y establecer ciertos limites al principio de contradiccion, como también permitir la participacién del infante en dicho proceso’, todo ello en reas garantizar el interés superior del nino. 6.5. En resumen, el proceso de familia debe armonizar el interés superior del nitio como regla procedimental, relativizando las formas y los principios procesales que los guia, rompiendo cualquier barrera que obstacuilice el acceso a la justicia, compensando asi la desigualdad real y procesal en las que se encuentra dicho grupo vulnerable en relacién a los adultos, siendo simplemente un proceso mAs especiatizado y diferenciado, como mis humano y justo VII. LA RELATIVIZACION DEL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN LOS PROCESOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Y LA APLICACION POR PARTE DEL JUEZ DE LA SUPLENCIA DE QUEJA DEFICIENTE Entre Los principios procesales que rige los procesos de familia [donde se discute los derechos de la infancia y adolescencia] se encuentra el de congruencia, la cual se “relativiza”, en la medida que ello permite cumplir con otorgar verdadera una tutela diferenciada y reforzada a la niflez y adolescencia’, Y es que la flexibilizacion del principio de congruencia se debe a la singularidad propia de dichos conflictos de familia que pretende resolver, la cual se extiende y cambia durante el trimite del proceso mismo e incluso en la ejecucién misina, cuyo ingrediente caracteristico es que esta ligada en gran medidas a temas afectivos y legales que perduran en el tiempo: lo que exige por parte del érgano jurisdiccional un abordamiento integral y no fraccionado que permita darle una solucién ms justa y dentro del marco del respeto de los derechos fundamentales que exige el sistema convencional y constitucional existente, ello indistinta e independientemente de la forma o términos en los que se ha planteado en la demanda.* Consecuentemente, el juez o jueza se encuentran obligados a extraer de los hechos planteados por las partes en del proceso y los ocurridos dentro de la tramitacién misma, la real controversia juridica existente, entendiendo el conflicto como un todo iinico, para lo cual deberd fijar los puntos controvertidos, Ver Consejo Econsmico y Social de In ONU. Directrices sobre 1a justica en asuntos concernientes a fos tus, victimasy testigos de dtitos; Resolvcida 2004/27 del 2 de jis del 2008, "Ye que los jueces y juezas cuentan dent del proceso donde estin involncrados 1s nios, nines y adolescents, con faeulads tutvas para Mexibilizar prncipios y norms procesales en el objeto de bacesio compotle como el interés superior dela infancia, as 1b ha estbleido la Cate Suprema de Tusiia dela Nacion dk México en I sentencn de ampar directo 222016 (pinafo 88. ® Realizar un aniisisaslado fragmentando dal confito familiar vinculados & os nis, nifias y adoescentes implicaiadeseemocer no solo la fenomenologia del conficto familiar sino el sneumpliniento de las obligaciones convencionales por pat del drganojuriadicional; yes que el abordamientointgral del confit familiar es una exigencia convencional yuua medida necesria para protege realmcnte sla fala y Tos derechos fundamentales de os nis, ninas y adolesceates que estin en juego. Ver RAMIREZ SANCHEZ, Félix “Las princpios _procesalesen el proceso especial de la Ley para prevent, xancionar y erradicar la violencia contra lax mujeres ‘tos integrantes det grupo familar” en Revista “Gaceta de Familia” Tomo A/Enero-Febsero del 2022) Fat Gnceta Frida; 2002; pg 108 Pagina 7 de 22 Alp! CORTE SUPERTOR BIB oon LIBERIA PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL DEL PERU 72. 73. 14. sobre los cuales debe pronunciarse, garantizando asi, los derechos fundamentales de los infantes y adolescentes Es asi, que bajo la relativizacién del principio de congruencia, surgen figuras como el inra novit curia, o la suplencia de queja deficiente, pretensién implicita, que son ‘mecanismios e instituciones procesales que permiten lograr el abordamiento integral del conflicto, en tanto la sentencia debe ajustarse a lo realmente solicitado en la demanda, a lo expuesto en la contestacién de la misma, y/o a lo expresado por el nifio, nifia y adolescente en el marco de su autonomia progresiva, o en relacién 0 a los mmevos hechos suscitados durante 1a tramitacién del proceso, y de esta forma otorgar tuna verdadera tutela efectiva diferenciada a este grupo vulnerable, En ese orden de ideas, este Superior Colegiado considera pertinente esbozar una definicién respecto al principio de suplencia de queja deficiente, por estar relacionado al recurso de apelacién que se pretende resolver. Asi, dicho principio especial exige, en el marco del informalismo que rige los procesos de familia, que el jez o jueza de familia adectie 0 subsane de oficio las pretensiones de los demandantes cuando advierta un error 0 una omisién en el petitorio de su demanda, y es que su aplicacion se sustenta en la preeminencia det valor de Ios derechos cuya tutela se pretende proteger (interés superior del nifio), ello en el marco det principio interpretative pro infante, el mismo que establece que debe optarse por una alternativa que suponga un mejor aseguramiento de los derechos del nifio, nifia y adolescente que se encuentren en juego en el proceso mismo. Sobre el particular tenemos lo setialado por los profesores Mariano Azuela Gaitron y ‘Eber Omar Betantzos Torres, quién indica: “En el principio de suplencia de la deficiencia de la queja el juez no esta obligado a resolver el conflict apegado en conceptos de violacién, cuando encuentra que se ha violado de manera manifiesta determinado derecho en perjuicio del agraviado y éste, por error o ignorancia, no lo hizo valer en sus conceptos de violacién, o en su caso los agravios que plantean los recursos 0 estos resultan deficientes o ininteligibles™ ‘La aplicacién de la suplencia de queja deficiente por parte del juez.o jueza se genera a partir del anilisis del petitorio y de los hechos expuestos por las partes en el proceso, tanto en el escrito de la demanda, como de contestacién de la misma; inchuso de lo expresado en dicho proceso, por el nitio, nifta y adolescente en el marco del derecho a ser oido (abordamiento integral); y es que, dicho principio procesal gira en tomo a garantizar el derecho fimdamental del nifio, nia y adolescente que se discute en el ep ALAN. Pérez Daza, Alfonso (Cootdnnador) “El principio de esrita derecho” . Edit. por el Consejo de Ja Judicatura Federal; Mexico: 2017, pag 23. Pagina 8 de 22 RIB} conse SUPERIOR BIB oon LIBERIA PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL DEL PERU 16 77. proceso, dejando en claro que incluso puede generarse una nueva pretensién dentro del proceso a partir de lo expresado por el infante o adolescente: ello, en aplicacién del principio de autonomia progresiva que ostenta dicho grupo vulnerable En resumen, la suplencia de queja deficiente es una herramienta procesal obligatoria en el proceso de familia, que permite a los jueces y juezas analizar los casos donde estén vinculados los derechos de los infantes y adolescentes de una manera integral y que requieren de una proteccién reforzada: y a partir de ello deberdn integrar si falta algo para completar la justicia de los infantes, o bien remediar las deficiencias de dichas pretensiones. Es asi, que la suplencia de queja deficiente se convierte en una exigencia convencional, asi lo ha entendido la jurisprudencia comparada en el marco de la Convencién sobre los Derechos del Nitto, y solo @ modo de ejemplo tenemos la tesis CCCL/2013 emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Suprema de la Nacién de México, quién indice: “La suplencia de la queja es una herramienta que le permite a los jueces analizar los casos de manera que se dicten fallos més justos en aquellos casos en que estén involucrados los derechos de personas que pueden estar en desventaja frente a otras o bien de aquellas personas que requieren de wna proteceién reforzada como lo es el caso de los niflos. Finalmente y a modo de conchuir este ftem, afirmamos que el Juez o jueza de Familia (sea unipersonal 0 colegiado) se encuentra obligado w obligada en todo proceso de familia, a encontrar el remedio judicial “idéneo” pata efectivizar y maximizar los derechos fundamentales en discusién, sobre todo si se encuentran inmersos derechos vinculados directamente a las nitias, nitios y adolescentes, debiendo hacer uso de la suplencia de queja si es necesario de ser necesario y si el caso conereto lo exige. VIL {ES VIABLE LA PRETENSION DE FILIACION SOCIOAFECTIVA EN 81. NUESTRO SISTEMA JURIDICO? Esa partir de la Convencién sobre los derechos del nitio, que los Estados reconocen a la ninez y adolescencia como sujetos de derechos, los cuales poseen antonomia progresiva, y que cuentan con derechos flndamentales tal igual que un adulto y aquellos que por su condicién de edad y nivel desarrollo ostentan, que requieren ser garantizados en todo momento en el marco del principio del interés superior del nifio, 8.2. Es el principio del interés superior del niito que rige Ia actuacién del Estado en relacion a Ia infancia y adolescencia [dentro de ellas las que tienen que ver con las antoridades jndiciales}, el cual se encuentra expresamente reconocido en el articulo 3 de la Convencién sobre los Derechos del Nitto, y ticitamente en el articulo 4 de la nuestra Constitucién Politica, como también tiene asidero en el articulo IX del TP. del Codigo del Nitio y Adolescente y en la Ley 30466, Ley que establece pardmetros y garantias Pagina 9 de 22 RIB} conse SUPERIOR Bill Oe ae PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL DeL PERU para la consideracién primordial del interés superior del nitto y su reglamento (Decreto ‘Supremo No 002-2018-MIMP), 8.3. Que, el interés superior del nifto es un derecho, un principio interpretative y una norma 84. 86. de procedimiento que otorga al nino y adolescente el derecho a que se considere de manera primordial su interés superior en todas las medidas que lo afecten directa 0 indirectamente, garanticando asi, sus derechos humanos; ello implica que ¢l desarrollo de éste y el ejercicio pleno de sus derechos deben ser considerados como ctiterios rectores para la elaboracién e interpretacién de normas y la aplicacién de éstas en todos los érdenes relativos a la vida del nifto. En suma, este principio exige a los jueces y juezas de familia, en el marco de un proceso donde se encuentren involucrados los derechos de los nifios, niftas y adolescentes, que toda decisién judicial que emitan, debe garantizar los derechos fundamentals sustantivos y procesales que ostentan la infancia y adolescencia, tratando en todo momento de preservartos, incluso priorizéndolos en relacién a tos intereses de las personas mayores de edad. Es el marco de dicho principio del interés superior del nito como norma procedimental, que se flexibiliza el principio de congruencia en aras de asegurar el derecho sustantivo findamental en juego. Entre los derechos fundamentales que ostenta la infancia y adolescencia, tenemos el de la identidad, el cual esté consagrado en el inciso 1 del articulo 2 de muestra Constinicién Politica del Estado, y que es definida por el maestro Carlos Fernéndez, Sessarego como: “....) el conjunto de atributos y caracteristicas, tanto estdticos como dindmicos, que individualizan a la persona en sociedad. Se trata de todos aquellos rasgas que hacen posible que cada cual sea “uno mismo” y “no otro. (..) En sintesis ‘se puede decir que la identidad es el bagaje de caracteristicas y atvibutos que definen Ja verdad personal en qué consiste cada persona”* La definicién descrito ha sido recogida por el propio Tribunal Constitucional’, de cuyos fimdamentos se colige, que la identidad es um concepto unitario, que esti compuesto por dos vertientes o elementos: i) elementos estéticos que no cambian con el transcurso del tiempo; y ii) elementos dinémicos, que vatian segtin la evolucién de la persona y las vivencias mismas. Lo cierto es, cuando se pretenda resolver un conflicto juridico referido a la identidad de tas personas, y més aim cuando se trata de nitos, nifias y adolescentes. estas deben ser abordadas de manera integral y no de una ‘manera fraccionada, analizando ambos elementos, tanto el estético, como el dindmico. Lo emado es analizar el caso de una manera fraccionada, y eso ocumre cuando el jez 0 jueza solo analiza uno de sus émbitos como puede ser el estatico (origen biol6gico), exciuyendo del debate el elemento dinémico. y es que esta practica supondria el desconocimiento del Ambito unitario de ta identidad, y de 1a persona como wna unidad viopsicosocial Ser AAV. La Constitucién Comentada, Tomo 1 Gaceta Twidien; Lina, Pen; 2005; pig. 20 Ver STC. 2273-2008-PHC Pagina 10 de 22 RIB} conse SUPERIOR DE JUSTICIA DE BIA ta SIBERTAD PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL DeL PERU 8.7. Por otro lado, los datos consignados en una partida de nacimiento o en un Documento 88. 89. 8.10. Nacional de Identidad deben reflejar las caracteristicas particulares de cada persona, sin desnamralizarla, alterarla 0 desfigurarla; y es que dichos documentos deben reflejar 0 materializar la identificacién plena de la persona y su identidad personal (tanto estatica como dinémica), En tal sentido, en una partida de nacimiento, que es el documento a través del cual se acredita el hecho del nacimiento, se consigna el nacimiento de una persona, la generacién materna y patemna, Ia consignacién del apellido familiar (vineulo filial) y del nombre propio, 1a edad, sexo, nacionalidad, su estado civil, entre otros; en suma, contiene una microbiografia de cada persona. De ella debemos recalcar que la consignacién de los apellidos de la persona, evidencia su identidad filiatoria, la cual refleja a su vez, los vinculos juridicos existentes con st familia En ese sentido, no debe entenderse bajo ninguna éptica, que cuando existe un proceso judicial de filiacién (ya sea via impugnacién y/o reconocimiento de patemnidad) respecto a un infante 0 adolescente, que se est discutiendo sobre el derecho de tos padres de reconocer o impugnar como suyos a sus hijos; sino, lo que se encuentra en discusién en dicho proceso, es el aseguramiento del derecho fmdamental del nifio, nila y adolescente @ tener una isdentidad filiatoria y que esta sea reflejado en sus documentos de identidad, en tanto existe um vinculo familiar de por medio. En esa linea de andlisis, que conchiimos que dichos procesos filiatorios giran alrededor del derecho fundamental de la identidad del infante; por lo tanto, el juez 0 jueza de familia, debe analizar dicho conflicto filiatorio de manera integral, tanto desde Ia dptica estitica vinculada al origen biolégico, cuanto desde la dindmica, teniendo en cuenta el contexto familiar en el que se desenvuelve dicho infante, ya que podré darse supuestos en donde existan contradicciones entre la identidad biologica con la identidad dinémica, que el juez 0 jueza deben resolver, como ocurren cuando se generan lazos socio-afectivos parentales de hecho, como ocurre con los denominados padres de crianza, como también con los padres afines y es que en estos supuestos el conflicto filiatorio se vuelve mas intenso. Es en esa légica, que el nifio, nila o adolescente debe participar activamente en el proceso filiatorio en el marco de sw autonomfa progresiva, en tanto, es sujeto de derechos, y en virtud de sus capacidades, grado de madurez y nivel de comprension que tenga y debido a que esta discusién un derecho fundamental propio, incluso puede contar con una defensa técnica propia, si tiene una pretension o solucién distinta a la planteada por sus padres en dicho proceso, siendo que el érgano jurisdiccional debe garantizar dicha participacién e incluso disponer un abogado del infante””. Ei abogado del aio se encuentra reconocido en auestra normativa nacional, as la encontramosregulada en el auticalo 12.8 del Reglamento de la Ley N° 30466, Ley que estableee Parametros y Garantias procesales para Ia consider ac primordial del interés superior del nisi, Decreto Suprema N° 002-2018-MIMP que establece: “Tada nina, mito 0 adolescente rene derecho a gozar de asistencta legal gratuita y especiatizada en los procesos Pagina 12 de 22 RIB} conse SUPERIOR DE JUSTICIA DE BIA LA LIBERTAD PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL DeL PERU 8.11. Volviendo al caso que nos ocupa, y teniendo en cuenta lo avanzado, inferimos que, a 812, partir de una interpretacién constitucional, los jueces y juezas deben dejar de Indo aquél criterio jurisdiccional que seftalaba que el proceso filiatorio tinicamente gira alrededor de la indagacién de a identidad biolégica del nino, nina y adolescente y, que por dicha razén, el medio probatorio idéneo para definir y confirmar 0 negar la filiacién materna o paterna, seria tinicamente la prucba cientifica de ADN: y es que, dicha interpretacién, segin lo antes argumentado, devendria inconstitucional. Contrariamente a dicha interpretacién y en mérito a los parimetros constitucionales fijados por el derecho a la identidad, es que debe entenderse que el juez o jueza debe analizar en todo proceso filiatorio no solo la verdad biolégica demostrada con la prucba de ADN, sino también, la verdad social en la que se encuentra dicho infante 0 adolescente El problema surge cuando hay tina discordancia entre la identidad biolégica (filiacién violdgica) con Ia identidad social (filiacién social) que ostenta el nifo, nia y adolescente; es ante dicha sitacién, que el Juez o jueza deben ponderar y hacer prevalecer aquella identidad que garantice el interés superior del nifto y optimice dicho derecho a la identidad filiatoria. En linea con lo expuesto, nivel jurisprudencial, muestra Corte Suprema ha reconocido la viabilidad de analizar y preferir la identidad dinamica al resolver pretensiones de filiacién, por encima de Io concluido en las pruebas de ADN, es ejemplo claro de ello la Casacién No 950-2015-AREQUIPA, que establecié: “Que la menor F.K.M.S. se encuentra identificada con su padre QD (GRD ys bermana, on une cinimica familiar adecnada como muesiras de afecto ¢ identifieada en su entomo social con su apellido paterno QED configurindose de esta forma la identidad dinimica de la menor, consagrada en el articulo 2 inciso 1 de la Constitucién Politica del Peri. En consecuencia, las instancias de mérito han inftingido dicho derecho al no haber prevalecer Ia identidad dinémica y el interés superior del nifio sobre la identidad estitica” Ljudiciates y procedimientos administrativos que afecten sus derechos.El Estado, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Fumanas, otorga asistencia Tegal integral y granata a las nas, mos 0 adolescentes que se fencuenren en condicién de vulnerahilidad y se encargn de capacitar « las/as Defensores‘as Piblicosas expecializados en la materia y a tas/las concitiadores exirajudliciales de los centros de concitiacién granutas”. En comcordancia con elarticulo 11.5 del mismo cuerpo nonnative que dispone: “Las auiortdades competentes de os procesos juatciales, procedimientas admnistranves, ast como la persona conpetente en los medtos altemativos de soluctén de confictas reconocen a las ninas, nifas 0 adolescentes como fttulares de derechos ‘para el acceso a fa Justicia on defensa de su mers superior. Asimismo, faciltan y aseguran Ia representacién letraca para dar cumplamaento a los pardimetros establecidos en ta norma” Pagina 12 de 22 RIB} conse SUPERIOR Bill Oe ae PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL DeL PERU En igual sentido, lo ha entendido la jurisprudencia comparada, asi y a modo de ejemplo tenemos lo sefialado por la Primera Sala Suprema de Justicia de la Reptiblica Dominicana en la Casacién SCJ-40-2021 “(... lo cierto es que no debe dejarse de lado la existencia de una verdad social, pues, aunque el dato bioldgico forma parte de la identidad de la persona humana, no es lo tinico determinante ya que existen aspectos sociolégicos, culturales y sociales incontrovertibles, que constriyen el néicleo de una familia y que forjan la identidad de sus integrantes y que por tal razén justifica la preeminencia de una verdad social, asi construido frente a la carga genética 8.13. En conclusién, 1a parentalidad y en especifico 1a filiacién, no solo se construye con elementos exclusivamente genéticos, sino también con elementos sociales y afectivos; en tanto, existe la filiacién socio afectiva, que se sustenta justamente en las vivencias del propio nif, nifta y adolescente, asi como la forma en que él identifica a la familia Y a quién reconoce como padres, quiénes son los que le prodigan amor, cariflo, cuidado (familia afectiva), debiendo preservar asi el eslabén de la afectividad. Luiz Edson Fachin sefiala al respecto: “la verdadera paternidad no puede circunscribirse en la biisqueda de una precisa informacién biolégica paterno filial, padre € hijo que se tatan como tal, de donde emerge ta verdad socio afectiva™’. 8.14.- Es en esa relacién de socio-afectividad y de estado de padre fictico, que surge la figura del padre de crianza, como persona que tiene una relacién con un nitto, nifia 0 adolescente que surge de una cuestién fitctica 0 de hecho, que sin tener vinculo consanguineo o juridico (adopeién) que los una, ésta se ha generado por eausas de convivencia mutua, estrechos lazos de amor, afecto, apoyo, solidaridad, respeto, auxilio y ayuda mutua; y, es en ese contexto que se construye una verdad real del nifio, nifia y adolescente, que merece un reconocimiento legal como tal; siendo ello asi, resulta viable la pretensién de filiacién socio afectiva en nuestro sistema juridico vigente, pero para ser amparado, se exige priebas que acrediten dos aspectos medulares: Ia existencia misma de dicha relacién afectiva y que st reconocimiento legal, garantizaria el desarrollo integral del infante, para ello debe el juez o jueza disponerse las pruebas que puedan corroborar o descartar las mismas. © Cit. por BERENICE DIAS, Maria. “Fuiacion soct _nuero paradignia de Ios vinculos parentales” 2 Revista Juridica, en hitp/idspace uces edn at:8180/xmiw bitstream handle’ 123486789/7|/Fiiaci*sC3%6B3n cloactiva paPrsequence=1#:x:tex'=L a¥<20fiial>4C394B3n9420s0cionTeet9s2D%20va%20resillasesponsabil ades9resultantes®20del¥62Opoder920familir. Pagina 13 de 22 RIB} conse SUPERIOR Bill Oe ae PRIMERA SALA CIVIL PODER x 91. 9.2. 93. ANALISIS DEL RECURSO DE APELACION Este colegiado, en aplicacién del principio dispositivo en sede revisora, procederé a resolver los agravios contenidos en el recurso de apelacién interpuesto por la parte demandante ¥ que han sido fijacos en el item IV de la presente sentencia de vista; asi tenemos, que a través de ella se cuestiona que no analizo en la sentencia venida en grado la identidad dinémica en referencia a la pretensién impugnatoria de la paternidad, y si la socio-afectividad constituye un elemento que debe tenerse en cuenta ‘para fijar la filiacién entre un padre e hijo. Sumado a ello, el apelante plantea como agravio mulificante que la A.quo omitié valorar lo dicho por la nifia de iniciales BPLL.A. en la audiencia tiica, por lo que habria desconocido el derecho a ser ofdo del nifio previsto en el articulo 12° de la Convencién sobre los derechos del nifio. A efectos de resolver los agravios antes descritos y adoptar una decision a mérito del derecho, es que este Colegiado considera necesario analizar el iter procesal. Asi, se observa del escrito de demanda (folios 6 a 8), que don pretende el reconocimiento legal como padre de la nila de iniciales B.P-L.A. y la consecuente impugnacién de la filiacién patema de don! quien aparece en la partida de nacimiento como padre biolégico de 1a citada nifla. Los fundamentos ficticos de dicha pretensién fueron los siguientes: (i) Refiere el recurrente haber mantenido una relacién sentimental con [7 GERRBBDy Wee producto de ello procrearon a su menor hija de iniciales B.P.L.A., sin ‘embargo, esta ultima solicité a su cniad iD ceconozca como padre de la nifta de iniciales antes citada, situacién que fe aceptada por este titimo: y, i) Es ante dicha simacién y en aras de garantizar el derecho de la infante a su identidad, que recurre al 6rgano jurisdiccional Por otro Indo, los demandado: iD @HBD absotwieron ta demanda mediante escrito de fecha 8 de Junio det 2017 (folios 26 al 28), el cual fue presentado extemporineamente: sin embargo, en ella introdujeron un hecho concreto y nuevo al proceso: y, es que no solo aceptaron que el verdadero padre era el demandante, sino también indicaron que la nifia de iniciales BPLA. vive actualmente con el demandante; el cual debe tenerse en calidad de declaracién asimilada. Y es que este hecho nuevo ha sido corroborado por el dicho de Ja misma nifia de iniciales B.P.L.A., quién fue conducida al juzgado por el mismo demandante para Ia entrevista realizada en la audiencia en fecha 22 de octubre det 2020, contando en ese momento con 9 aitos de edad, y donde manifesté “(..) dice vivir con EEE reftrigndose al demandante GRRE anvicn vive con su ane también dijo que vive con 1 TD 31 preguntirsele por su mama dijo que cree que sc i indica que la tltima vez que lo vio es cuando tenia cinco alos de alli no sabe donde vive, no la lama, indicando que la tnica vez que lo ha llamado ha sido al Pagina 14 de 22 RIB} conse SUPERIOR DE JUSTICIA DE BIA LA LIBERTAD PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL Dew Pert dia siguiente de su cumpleaitos, pues su abuelita lo paso la Hamada y le dijo que le iba enviar ropa con su tio “choto”, pero hasta la fecha no ha cumplido desde esa fecha no lo ha vuelto a llamar, dijo que cursa el cuarto grado de primaria en cl QED indica que actmalmente hace clases virtuales con celular, indica que el ato pasado Io [levaba al colegio sus abuelitos y su GBB es decir el demandante; asi mismo dijo que cuando se le pregunta por su jidentificacién en su colegio dijo que contesta que se Lan (ED pero aclara que se ha equivocado en su DNI porque ella indica que debe llamarsc QD finalmente indica que toda la vida ha vivido con QED refiriéndose al deoundante, pero a quien ene 9.4. De los hechos expuestos por las partes y por la propia nifla, se aprecia tres aspectos que 9.5. 9.6. resultan gravitantes y medulares en el presente proceso: (i) Fl primero, que existe un reconocimiento de una relacién fictica familiar entre el demandante y la infante, sstentada en vinculos de socio-afectividad que se han generado a través del tiempo, pues Hlevan viviendo mas de siete aos juntos (segin version de la nila y reconocimiento de los padres legales que la nifia se encuentra bajo el cuidado del demandante), colocando al accionante en una situacién de “padre de crianza” y es mis, dicha relacién de familiaridad se ha hecho extensiva a la familia del demandante, ya que la citada nifa identifica a 1a madre del demandante como su abuela y a la pareja de ésta, como su abuelo patemo; (ii) El segundo, es que no existe en apariencia, un ‘vinculo afectivo entre la referida nina y sus padres registrales, hoy demandados, es mis, se evidencia que éstos han desatendido su obligacién parental que tienen para con ella, no solo en 10 patrimonial (satisfaceién de sus necesidades), sino en 10 afectivo (relacién de amor, comunicacién y cariflo que se establece entre padres € hijos y que se va cteando desde la infancia y se va desarrollando durante toda la vida), Y (i) Que la nifia de iniciales QED na expresado su pretensién en la entrevista realizada, solicitando Lamarse Ql) QD GHD al indicar ante el srgano jurisdiccional que existe um error en su DNI y que ella tiene ma identidad social. identificando al demandante como su padre. Por otro lado, si bien el demandante pens6 que la nifia de iniciale QED era su hija biologia, tal es asi, que promovid en todo momento Ia realizacién de la prueba de ADN, también es cierto, que pese a que el informe pericial de 1a prueba bioldgica (folios 110) establecié que no era el padre biolégico, éste continué con su pretension de ser declarado padre de la citada infante, tal como se aprecia del escrito de alegatos de fecha 15 de enero del 2021, (folios 123), conducta procesal que debié ser analizada por el A-quo y que justamente coincide con la pretensién planteada por Ia propia infante en la entrevista realizado por el Juez, como parte de su autonomia progresiva que cuenta, al manifestar su deseo de Mevar el apellido del demandante y ser reconocida como su hija, ‘De lo analizado Ut supra, podemos extraer una primera conclusién: en el presente proceso no se discute el derecho del demandante a ser declarado padre de la nila de Pagina 18 de 22 RIB} conse SUPERIOR DE JUSTICIA DE BIA LA LIBERTAD PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL Dew Pert 9.7. iniciales B.P.L.A. ¢ impugnar la paternidad dc QED como padre bioldgico; sino que, éste gira alrededor del derecho fundamental de la citada nifta a que se le reconozea 0 no legalmente su identidad real bio-social, a través de un reconocimiento filial Una segunda conclusién, es que el conflicto generado en el presente proceso, no debié girar alrededor del origen biolégico como eje decisivo para deteminar la filiacién exigida jucicialmente por el accionante, sino que debid centrarse en resolver 1a contradiceién que existe entre la “conflanca legitima que ha construido la nifta de iniciales B.P.L.A. con el demandante durante ef transcurso del tiempo, basada en una relacién de padre e hija de facto (padre de crianza); y la_condicién de padre bioldgico que ostenta ef demandado Jy que se encuentra consignada en su partida de nacimiento, pero que nunca ha cumplido con ta responsabilidad parental que ello implica (ausencia total en su vida)” 9.9. Una tercera conclusion es que el A-quo nunca analiz6 en la sentencia lo vertido por la nitia de iniciales QED en la audiencia tinica (folios 91 a 93), quién expreso su deseo de llevar el apellido paterno de su padre de crianza (el demandante), vulnerando ‘su derecho a opinar y ser oida, cuya receptibilidad se encuentra prevista en el articulo 12 de la Convencién sobre los derechos del nifioy en el articulo 9 del Cédigo del Nilo y Adolescente; y es que dicho derecho a opinar y ser ofdo reconoce la obligacion del Estado de garantizar el derecho del nifto a expresar su opinién libremente, el cual no solo se agota con la presentacién y entrevista del mismo ante el Juzgado ‘Unipersonal 0 Colegiado de Familia para ser escuchado por éste, sino que ello implica también que dichas expresiones sean tomadas en cuenta al momento de resolver el conflicto, ello en funcién de su madurez y desarrotto. Es swuna, el juez de primera instancia no analiz6 en absoluto en la decisin venida en grado, la version y el requerimiento de la niiia de iniciales (EM y mucho menos expresé los motivos por el cual descarté su pedido, existiendo asi una vulneracién al derecho a ser oida y a la ‘vez una ansencia total de motivacién al respecto, y es que por, por el contrario debié dicha versién ser materia de evaluacién por parte del juzgador, méxime si el A-quo dejo sentado en dicha entrevista- que la citada nifia es una persona muy comnmicativa, Jo que evidencia el grado de madurez que tenia la nifia al verter su opinion. 9.10. Un cuarfa conetusién es que el juez no resolvi6 en mérito a lo realmente pretendido por las partes [incluida la niita de iniciales (QM. y mucho menos analizé6 dicha pretensién real conforme a derecho; situacidn clara que le impidié resolver el conflicto integral existente en el presente proceso. Esta afirmacién se corrobora con la lectura de la sentencia misma, donde el juez, justfica su decisién, partiendo de la premisa que la realidad biolégica de 1a nifta es el elemento determinante en todo proceso filiatorio y neg6 toda posibilidad de anatizar la filiacién socio-afectiva que se habia generado entre el demandante y 1a nifia de iniciales QED pretextando una supuesta seguridad juridica, asf reproducimos los argumentos expuestos en la sentencia: Jina 16 de 22 RIB} conse SUPERIOR DE JUSTICIA DE Hip] th eeaenenp PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL DEL Pert 9.41. “En el caso concreto debe tenerse siempre presente que la realidad bioldgica debe establecer incondicionalmente, para asi comprometerse y Proteger la seguridad jurtdiea que implica una identidad social 0 existencial consolidada a través de un emplazamiento (en el caso conereto aflancar la identidad personal y fliatoria de 1a nina B. P. L. Ay” (vi Ante ello, y teniendo en cuenta la abundante jurispmdencia al respecto, que privilegia el reconocimitento de dicha nifia de su identidad biolégica, la prueba de ADN, resulta ser la prueba idénea que permitiré esclarecer tal identidad, es por ello que, en el caso concreto se actud la prueba Diolégica de ADN, por el laboratorio Biolink, dando como resultado, el obrante a folios 110, que concluye categéricamente que, el accionante no es el padre biolégico de ta nifa BPLA’ Este razonamiento expuesto por el A-quo y sobre las cuales adopta su decisién, resultan contrarias al orden coustitucional y couvencional, ¢ incluso atentan contra la garantia de la debida motivaci6n reforzada que debe ostentar toda resolucién judicial que resuelva un conflicto relacionado al grupo vulnerable, como es la nifla y adolescente, en tanto ha fraccionando el derecho de Ia identidad de Ia nia abordando solo el aspecto estitico (origen biolégico), obviando analizar la identidad filiatoria en si infegridad. Lo antedicho, nos conduce a afirmar que se ha incuido en una deficiencia en la motivacién externa”, pues la premisa de la que parte el juez, cual es, negar la posibilidad de analizar el contexto social de la identidad en un proceso filiatorio, resulta contraria al contenido constitucional del derecho a la identidad, que encuentra reconocimiento en el articulo 2 inciso 1 de mestra Constitucién. Con dicho aniilisis se desconoce que Ia identidad del infante y adolescente es 1m todo y por cuya razén, esti conformado por elementos estiticos y dinémicos; todo lo cual, nos permite concluir que, al expedirse una resolucién contraria al orden constitucional y convencional, se ha incurrido en nulidad procesal insubsanable prevista en el articulo 171 del Codigo Procesal Civil Abona lo antes expuesto, el hecho que el A quo ha desconocido el principio procesal de abordamiento integral del conflicto en materia de derechos de los infantes; y es que en el presente caso, debi6 advertir que la pretensién planteada formalmente por el demandante QD le requerir la declaracién judicial de paternidad de la nita de iniciales QED argumentando un vinculo biolgico, constituia una pretensidn “totalmente errénea’; lejos de ello, el juzgador continud con el error al limitar su decisi6n a dicha pretensién foal. Y es que, en el presente caso, el juez debi6 delimitar y comegir la pretensién “real o sustancial” reclamada en el © STC N° 00728-2008-PHCIT “Deficiencias en la motivactén externa; justificacton de las premisas. El control Ge la motivaciin temibién puede autorizar la actuaciGn del juez constiucional cusndo las premisas de las que parte el Juez no an sido conttontadas o analizadasrespecto de su validez fctica 0 juridica, Jina 17 de 22 RIB} conse SUPERIOR DE JUSTICIA DE BIA LA LIBERTAD PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL DeL PERU 9.12, 9.13. presente proceso, extrayendo ello de los hechos fécticos expuestos por las partes en este proceso, incluida los expuestos por la nifta (cuyas iniciales ya se han mencionado) en la audiencia tmica, nos referidos a la pretension de declaracién judicial filiacién integral donde incluya la socia efectividad como elemento integrante de la misma, en el marco de la supuesta existencia de un padre de crianza En tal sentido, el A-quo en el marco de relativizacién del principio de congmnencia ¢ interés superior del nio como regla procedimental, aplicables a los procesos de familia, debié disponer la “suplencia de queja deficiente” y conchuir que la pretension real planteada en el presente proceso y sobre la cual debe resolverse el caso concreto, es determinar si debe darse el reconocimiento filial paterno, en base a que existe entre el demandante y 1a nifia de iniciales B.P.LA. una relacién socio afectiva generadas por el transcurso del tiempo, de padre e hija, y que la dicotomia existente — que fuera detallada en el considerando 9,7 de la presente resolucién- es la contradiccién que existe ente el vinculo paterno-filial generado socialmente ente el padre de crianza y la nifia de iniciales el vinculo paterno filial bioldgico y legal existente entre el demanded Es ante dicha imposibilidad de armonizar los factores biolégicos y sociales de la identidad de la nifia, que el A-quo deberd en sentencia analizar, para lo cual deberi promunciarse sobre ambos factores (biolégicos y socia afectivos) y a partir de dicho analisis en conjmnto, resolver el caso concreto y dar respuesta a la pretensién corregida teniendo en cuenta el principio de interés superior del nino, garantizando asi el derecho de la nifia de iniciales BR.LA. a su identidad como unidad biopsicosocial a través de una sentencia que no solo se encuentre debidamente motivada, sino acorde a estricto derecho, X. DISPOSICONES COMPLEMENTARIAS. 10.1 Este Colegiado se encuentra convencido que toda decisibn jurisdiccional, sea esta de naturaleza procesal y/o sustantiva [en esta tltima se manifiesta en la sentencia emitidas por todas las instancias sin distincién alguna] debe encaminarse a buscar una solucién pronta y eficaz a los sensibles conflicts de naturaleza familiar. Es por ello que toda actuncién estatal debe guiarse siempre por el principio procesal genérico y convencional de la “debida diligencia o diligencia excepcional”, esténdar internacional que tiene como fuente el corpus furis de los derechos humanos de las nifias, nifios y adolescentes, el cual exige que toda acttacién del Estado (incluido el Poder Judicial) debe darse con la mayor celeridad, cuidado y responsabilidad por las, posibles afectaciones que se puedan ocasionar a wma nifla, niflo 0 adolescente: por tanto, en caso espectfico de las autoridades judiciales estin obligadas a disponer medidas oportunas y eficaces, donde se pondere las circunstancias que rodean a los nifos, nifas y adolescentes en sus derechos dentro del propio proceso. Dicho principio de debida diligencia se encuentra reconocido en el articulo 4 de la Convencién sobre Pagina 18 de 22 Alp! CORTE SUPERTOR BIB oon LIBERIA PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL DEL PERU Jos Derechos del Nilo” y en el articulo 3 item a) del Decreto Supremo No. 002-2018- MIMP, que Aprucba Reglamento de la Ley 30466, Ley que establece parémetros y gnrantias procesales para la consideracién primordial del interés superior del niito"* 10.2. Por su parte, la Corte Interamericana de Derecho Humanos reconocié especificamente 1a aplicacién del principio de la debida diligencia, en aquellos procesos que tienen que ‘ver con guarda de los niilos, niilas y adolescentes [entiéndase también régimen de visita], ello se corrobra con la lectura de la sentencia recaida en el caso Fomerén € hijas vs. Argentina, de fecha 27.04.2012, al seftalar: “(...) esta Corte también ha sostenido que en vista de la importancia de los imtereses en cuestiGn, los procedimientos administrativos y Judiciales que conciemen la proteccién de los derechos humanos de personas menores de edad, particularmente aquellos procesos judiciales relacionados con Ia adopcién, Ja guarda y la custodia de nifios y nifias que se encuentra en su primera infancia, deben ser manejados con una diligencia y celeridad excepcionales por parte de las autoridades’ 10.3. La concretizacién especifica de este principio general convencional de la debida diligencia, en el dmbito procesal, se encuentia contenido implicitamente en el denominado principio especifico denominado “ajuste razonable al procedimiento”, entendido éste como aquetta conducta positiva que debe desplegar ef Juez durante el proceso de famitia, donde se discuten derechos fundamentates de personas vulnerables como son los niiios, ninas y adolescentes, y que se materialica: reinterpretando, modificando y adaptando (ajustes) las normas procesales existente de manera razonable, para garantizar una verdadera tutela procesal efectiva y proteccién de los derechos fundamentales en discusién® 10.4. En este sentido, queda claro que el érgano superior en aplicacién estricta del principio de ajuste razonable del procedimiento, puede disponer medidas complementarias cuando emita na decisin revisora nulificante: ello, en aras de garantizar una tutela efectiva diferenciada a Ia que tienen derecho las nilas, niflos y adolescentes que participan en un conflicto familiar; entre dichas medidas se encuentra disponer que el juez de primera instancia realice pruebas de oficio y nombre tm abogado del niito, En cuanto ala prueba de oficio, debemos aclarar que a diferencia del proceso civil donde © articulo 4 de Ia Convencion sobre los Derechos det Nino “Los Estados Pattes adoptarin todas las medidas administrativas, legisltivas y de otra indole para dar efectividad a los derechos reconocidos en. la presente Convencién.” [entendase de otra indole, lo judicial). %rticuto 3 del Dec. Sup. No, 002-2018-MIMP “Para la aplicacién del presente reglamento se consideran los siguientes principios: a) Diligencia Excepeioval~ La actuacion del Estado exige la mayor celeridad y cuidado y responsabilidad por las posiblesafectaciones que se pueda ocasionar a una nila, no o adolescente para adoptar ‘una madida oportuna y eficaz, debiendo toner en cuanta las cireunstancias que las y los rodean en sus derechos, la jusificacon de as decsiones y su revision oportuna *] principio del ajusterazouable en el proceso o procedimiento, es un principio en expausion que no s6lo es popio de los procesos donde intervienen las personas con discapacidad, sino de todos aquellos procesos donde esta en juego un derecho fundamental de toda personal vulnerable, sea proceso ordinario (civil, familia, labora, comercial ete) 0 eonsttucional Jina 19 de 22 RIB} conse SUPERIOR BIB oon LIBERIA PRIMERA SALA CIVIL PODER JUDICIAL DEL PERU 10.5. 10.6. la prueba de oficio es una potestad discrecional, en el proceso de familia la prueba de oficio constituye ma obligacién para el juzgador, ello debido a la naturaleza tutelar y sui generis que ostenta el derecho procesal de familia y el factor de vulnerabilidad de las personas que participan en el conflicto familiar: siendo que, en su condicién de director del proceso el juez debe compensar las desigualdades procesales existentes como ocurre en el Ambito probatorio (desigualdad probatoria). Y es que, el fndamento legal de dicha obligatoriedad probatoria que ostentan los {jueces o juezas de familia esté no solo en las facultades oficiosas que tiene el juez sino también en aplicacién del principio procesal de socializacién que impera en el proceso de familia’, como también en Jo previsto en el articulo 174 del Cédigo del Nilo y Adolescente y sobre todo, en Ia regla vinculante duodécimo del X Pleno Casatorio Civil emitida por la Corte Suprema contenido en 1a Casacion N° 1242-2017- Lima Este, que sefala: “ En los procesos que se discutan derechos de personas en condicién de vulnerabitidad por razones de edad, género, discapacidad, pertenencia a comunidades indigenas 0 minorias, vietlmas, migrantes, personas en extrema pobreza, privados de la libertad u otros, el juez podré disponer la actuacién de pruebas de aficio cuando advierta en el proceso limitaciones u obstaculas para el ejercicio pleno de los derechos que el ordenamiento juridico nacional, [ox tratados internacionales el Sistema Interamericano de Derechos Humanos les reconoce” (el negreado es nuestro, En tal sentido, y teniendo en cuenta el contexto en que se ha desarrollado la presente ansa, es que este Orgino Colegiado dispone que‘el A-quo ordene la realizacién con ef caricter de urgente, de medios probatorios de oficio antes de emitir Ia sentencia correspondiente, a efectos de resolver la pretensién real planteada en el presente proceso; para cuyo efecto se deberd disponer: (® La realizacién de un INFORME SOCIAL, a cargo de la asistenta social del equipo {nterdisciplinario de esta Corte Superior de Justicia, el cual deberd versar respecto a las condiciones sociales, afectivas y econdmicas en las que se encuentra Ta nila de iniciales BP-L.A. en relacién con el accionante y la familia de éste y respecto a sus padres biol6gicos, debiendo realizar dicho informe con el caracter de urgente. ° Segin el Tribunal Constitcioual, el principio de socializacin constituye aquel “deber del juez de evitar que Jas desigualdades materiales exstentes entre las partes impidan la cousecucion de wma decisiéu judicial que sex reflejo cabal de la objetividad del Derecho. Ea efecto, el principio de socializaciOn provesal es una de las tmanifestaciones del trinsito dl Estado Liberal hacia el Estado Social, de manera tal que la falacia formalist en virtod de la cual el principio de igualdad slo adquiere plena vigeucia con una conducta absolutamente pasiva y contemplativa del Estado, suemmbe ante los principios del constitcioualisuno social, sean los cuales, ante fos ‘miiiples factores que pueden sitar a las partes en una evidente situacion de desigualdad, resulta imperatva {a intervencién judiciat a efectos de tomar las medidas correctivas que aseguren tn proceso justo” (STC N° (0048-2008-PUTC) Pagina 20 de 22

You might also like