You are on page 1of 96
Zapupuay ZanGypoy ueyne Aeye] |]auoquey eLey) 9S0r VIYWNISHLAA NA SVaN.LAS 4d WANVUL (- } } | j ay am Anaissié, E5; samonis, G.i KONTOYIANNIS, D.; COSTERTON, J. SABHARWAL, U.; Booey G. y pao, |. Role of catheter colonization and infrequent hematogenous seeding in ca- theter-related infections. Eur J Clin. Microbiol. Infect. Dis, 1995, n° 14, pp. 135-137. Cy OLSON, ME. Biofilm associated urinary tract infec- McCLEAN, R.J.C.; Nickel, J HIM.L-Sy.W. Costerton, 1995, Cambridge University tions, Microbial biofilms, press: Cambridge, United Kingdom. pp. 261-273. wm Luna, AM, CM; Ropricuez, A.; APEZTEGUIA, C.; Zasert, G.; ILUTOVICH, S.; MENGA, GVA. sen, We Diez, AR. y MeRA J. Neumonia intrahospitalaria: guia clinica aplicable a La- tinoamérica preparada en comin por diferentes especialistas. Arch. Bronconeu- ‘mol, 2005, n° 41(8), pp. 439-456. ts Lonent Rawos, L Manejo de la via a€rea para prevenit a neumonia asociada a la ventilacion mecénica. Med. Int, 2005, n? 29(02), pp. 88-102. Ben, Mz Brown, D.C. y SHOFER, FS. The effects of perioperative hypothermia and the duration of anesthesia on postoperative wound infection rate in clean wounds: a retrospective study. Vet. Surg., 2000, n° 29, pp. 123-127. ws OTTeN, LE, W-A-AML,; JAHNKE H. y Petz, K. Bacterial colonization on different su- ture materials -A potential risk for intraoral dentoalveolar surgery. J. Biomed. Ma- ter Res. Part B: Appl. Biomater, 2005, n° 74B(1), pp. 627-635. 1 Karz, Si. y MiReUMAN, M.D. Bacterial adherence to surgical sutures. A possible fac- tor in suture induced infection. Ann. Surg., 1981, n° 194(1), pp. 35-41. 1 LEKNES, KIN, S.K., BOE, sence and absence of anti-infective therapy. J. Clin. Periodontol, 2005, n° 32(2), pp. 130-138. .E. y WIKESIO, U.M. Tissue reactions to sutures in the pre- ‘= Mawwonano, F.; Mufioz, L; QueZAbA, M.; BRIONES, M. y URRUTIA, P. Reaccidn tisular a materiales de sutura no absorbibles en piel de equinos. Arch, med. vet, 2006, n° 38(1), pp. 63-67. ‘ . me F. Estudio clinico aleatorizado entre sutura de polidioxanona y de nailon en el cierre de laparotomia en pacientes de ri i tes de . Cir. Esp., " coe p riesgo. Cir. Esp., 2006, n° 79(5), pp. ‘= Barsour, T, i i aoe Chemistry and safety of Triclosan, and its use as an antibacterial coa~ Z me "9. Infect., 2002, n° 3 (sup 1), pp. S45-S54. RAM, A, HIT; F raed cc ‘ PEASON, MLL; Sitver, LC. y JARs, W.R. Guideline for prevention ae a infection. Infect. Control Hosp. Epidemiol, 1999, n® 20, pp. 247-248, ‘sin the Prevention and Management of Surgical Site Infection. Part 2. i Bete t tess ere ee R, PhD; Aonara, C, M.D.; Sum, |, MLD. y Tanase EJC, M.D.; BRAN, se vnnhies. ‘Surgical Knots: The Effect of Suture Siz, ty, ‘1B, MD. PhD. Tissue Reaction and. Configuration, and Knot Volume. srawe, CV, M.D.; Mcorecon, W., MA; Ropeneaver, 6.1; THAD, LG; Tomass sw Srawr, CV, MJ RicHARD, BS. y EDUCH, : ments of Plastic Surgery, Neurosurgery, and Mechanical and Aerospace engines ring, University of Virginia, Charlotesville, Virginia we Tuacier, 6; RODEHEAVER, GI; TOWLER, MA. y EDUCH RF. Surgical Needle Sharpries The American Journal of Surgery, 1989. = Benoat, LP. y TR0zzo, LP. Tensile and Bend Relationships of Several Surgical Nee- A: F,MD. Surgicol Needle Holder Damage to Sutures. Depare- dle Materials. Ethicon, Inc, Somerville, New Jersey. sm Sui Neore, JM"; Ba. PRETO, E; JURADO SANCHEZ, F. y Manic Bou. Contra! de cx dad de hilos de sutura : ensayo de fuerza de seporacién hilo quirirgico-a2uio ae sutura. Trabajos experimentales: productos sanitarios. sw Cruz, CE y GUZMAN Mora, F. Suturas quinirgicas. ABC medicus ® Ropricuez Montes, JA. Materiales de sutura en cirugia. BBraun, 2004. 1 CosTERTON, JW.; STEWART, PS. y GREENBERG, EP. Bacterial biofilms: 2 common cause of persistent infections. Science, 1999, n® 284, pp. 1318-1322. = De Kievn, LR. y IGtewski, BH. Bacterial quorum sensing in pathogenic reistionstin. Infection and Immunity, 2000, n° 68, pp. 4839-4849. 1 CosTERTON, W.; GeEsey, 6.G. y CHENG, G.K. How bacteria stick Soi Am, 1878, n° 238 pp. 86-95. 1m PARKSEN, MLR. y GreENBERG, EP. Acyi-homoserine lactone quorum sensing in G-a~ negative bacteria: A signaling mechanism involved in associations with higher - anisms. Proc. Natt. Acad. Sci. USA, 2000, n° 97, pp. 8789-8793. ws MATEO MAESTRE, M, MVR. Biofilm: modelo de comunicacién bacterisns Y ®SS- {encia alos antimicrobianos, Rev. Esp. Quimioterap, 2004, n° 17(1), pp. 25-23. 1 Ut |, DPLL; Panis J.R.y Leva, J. Biofilms bacterianose infeccién, An. nit. Navar, 2005, n* 28(2), pp: 163-175, : one Gictronm, 41M. y Rena tau, M, Gui derecomens- : i C0 y tratamiento de las infecciones asociadas a biome Tales. Seime; 2006. *OSS-OS, JS; MANES K.A.y Bog sn inciboinn aro eet ial resistance in cri , tical care medicine. Joumal of Veterinary Emergency ond O tical Care, 2006, ne 16(1), pp. 1-18, t BIBLIOGRAFIA SEA ‘oraoraurructt, J. ¥ Sastre Lorca, JJ. Manual de suturas. Laboratorios Lorca Marin, SA, 1991. = Manual de cierre de heridas, Ethicon Johnson &t Johnson Espafia productos pro- fesionales. mw CRISTOBAL BESCOS, JA GOMEZ DE LIAR, P.; CAPEANS Tomé, C.; Latseca Roprisutz, D.; Lasseca RopRIGUEZ, A.; DE DigGo PEREZ, sarcia SANCHEZ, J. y ARIAS PuENTE, A. Técni- cas y suturas en cirugia oftélmica. Ethicon, 1997. m CRAIG, PH, D.V.M.; WILHAMS, JA, DV.M., Davis, K.W., M.S., MAGOUN, AD, MS.; Levy, ‘AJ, PH.D.; BOGDANSKY, S,, Ph.D. y Jones Jr, J.P. M.D. Una comparacién biolégica de Jas suturas absorbibles sintéticas Poliglactina 910 y Ac. poliglicdlico. Somerville, Nueva Jersey. 1s Reimpresion de Surgery Gynecology and Obstetrics. Volumen 141, 1-10, julio 1975. te De Diego Pénez, A. y CaRBONEL TatAy, F Las suturas. Hernia Inguinocrural. Cap. 9, pp. 168-171. 12 Sa Roman, J. Polimeros biodegradables de interés en cirugia(). Sintesis, propie- dades y mecanismos biodegradativos, pp. 691, 694-698. Instituto de ciencia y tecnologia de polimeros, Juan de la Cierva 3, Madrid. = SAN RomAN, J. Polimeros biodegradables de interés en cirugia (Il). Comporta- miento biodegradativo y aplicaciones biomédicas. = CCCHU, Ph.D. y Van Renssevaer Hau, M. A comparison of the Effect of ph on the Biodegradation of Two Synthetic Absorbable Sutures. Department of Design and Environmental Analysis, Cornell University, Ithaca, New York. a Vi Russe, EJ.C; Bran, M.D., Ph.D; ApMaRaul, C, MD; Sai, ly MD y Triwsos, .B, M.D., Ph.D. Tissue reaction and surgical knots: The effect of suture size, knots configuro- tion, and knots volume. Obstetrics and gynecology. Volumen 74, n° 1, julio, 1989. = CaPPeRaUL, | Clinical materials. Suture Materials: A Review. 1989, n° 4, pp. 3-12. 1 Bouras, MJ. Técnicas actuales en cirugia de pequefios animales. Tercera edicion. 1 SweaK, DD, Seleccién y uso de materiales de sutura disponibles en la actualidad. = nite orci Hy Sato ¥. Comparison of biological changes in absor- Sa On PH buffers, bile ind pancreatic juice, and evaluation of selection id neatee ia and pancreatic surgery. Dig. Surg., 1996, n° 13, pp. 469-473. of Surgery, Kobe University School of Medicine, Kobe, Japan. 101 mas importante que este documento, es conocer y saber interpretar ta sim. bologia que aparece impresa en un sobre y en una caja de suturas (ver abajo). Esto nos permitira interpretar con rapidez el contenido, y nos sera de gran utilidad en caso de tener que emitir una reclamacién sobre el producto, La industria, igual que las entidades sanitarias competentes, tiene la mi- sién de equiparar las prestaciones de estos delicados productos a los reque- rimientos del cirujano veterinario, porque nunca hay que olvidar que las su- turas sirven para unir. USP 2/0 Calibre segiin Farmacopea Americana Metric 3. Calibre segdin Farmacopea Europea 75cm (30") —Longitud del hilo de sutura HS26 — Aguja semicircular, cortante de 26 mm de longitud V Aguja de seccién triangular @ = Aguja de seccién redonda Hs26 We) Aguja a tamafio real [STERILEJEO] _Esterilizado con oxido de etileno [STERILE[R] —Esterilizado por radiacion gamma REF, 0090270 = Cédigo de articulo [LOT] 1-1304 Numero de lote @ 2006-07 Fecha de caducidad: aio - mes @® _Unsolo uso A\. Ver hoja de instrucciones @ _Envase reciclable C€ 0123 Marca CE AD US. VET Solo para uso veterinario plea ed | j | | materias primas se introduzcan ey sala en doble bolsa (la bolsa externa per- manece siempre fuera del area limpia). ; Una vez prepa rados los hilos, con las longitudes, Correspondientes, el rmon- taje de agujas puede ser automatico o manual dependiendo, sobre todo, del calibre de la sutura a montar. Durante este proceso, se realizan controles de fa union hilo-aguja, seguin los estandares de la farmacopea. Elenrollado de la sutura dentro de su futuro envase se puede hacer segin varios sistemas. Los utilizados mas frecuentemente son los achos, los mean- dros 0 el ovalado, en funcion de la memoria que pueda presentar el mate- rial empleado. Se pretende optimizar este factor para evitar problemas en la extraccion de la sutura 0 incomodidad al utilizarla. El envase en el que se colocan las suturas suele ser de aluminio porque garantiza la conservacién de los hilos gracias a la estanqueidad que propor- ciona, pero éste normalmente se incluye a su vez en otro envase de papel ylo plastico que podra ser manipulado sin guantes estériles, sin contaminar el interior. Las suturas quiruirgicas son esterilizadas tras su envasado, con dos méto- dos distintos: la radiacién gamma o el dxido de etileno. Se utiliza un medio u otro segiin el material de sutura y queda registrado en un documento que especifica las condiciones en que se ha producido la esterilizacion. Posteriormente, se realiza también un control de esterilidad de las suturas por el método de inoculacién directa, segtin establece la farmacopea. Asi se garantiza que la sutura permanecera estéril durante todo el tiempo que transcurra hasta la fecha de caducidad. Finalmente, los productos sometidos a un ciclo con dxido de etileno se mantienen durante un periodo en un proceso de aireacién para eliminar re- siduos, y todas las suturas pasan un proceso de secado para eliminar cual- quier resto de humedad en el interior del envase que pudiera deteriorar la calidad del hilo. wee ind éste laborioso cielo, se van recogiendo los datos de os conto- fetter con los cuales se genera la doeumentacion sobre la trazabilidad tara si ree que han intervenido en el mismo. Todo ello s compu- lessulas ete ae del Sistema de Vigilancia a Productos sans ios. paiades de sy con = sempre se vanes alas clinicas veterinevias Ao fespondiente Certificado de Conformidad. Pero, incluso 99 ————_____ La fabricacin de suturas estériles es un proceso meticuloso y sometido a estrictos coniroles de calidad. Nunca hubiéramos adivinado la complejidad Ge le producci6n de un articulo aparentemente tan sencillo. Continuamente, antes, duranie y tras la elaboracién de suturas, se contro- lan parametros tanto de tipo quimico (composicién del hilo o de la aguja), como microbiolégico (para garantizar la esterilidad del producto), y fisico (re- ‘Sstencia a la tensién del hilo, flexibilidad del mismo 0 ductilidad de la aguja). ‘Todo comienza con la recepcién de la materia prima, su inspeccién y su tre- zabilidad. Se da preferencia a los proveedores con Sistema de Calidad y Me- dio Ambiente Certificado segiin ISO. El plan de muestreo, asi como las carec- teristicas de calidad, se basan en la Farmacopeas Europea (EP) y Americana {USP.,y en es requerimientos props de la empresa productora de suturas : Todos los materiales que formaran parte de la cadena de produccion se identifican con un nimero de lote interno para su trazabilidad. Es decit, Para Cada producto acabado Conocemos en todo momento el origen de !2 ‘materia prima que se utiliz6, nae ee na tan especialeg fadas, sequin los requerimientos de estas ™ we ests se lleva a cabo en un recinto calificado - Para contibar a una densidad de microorganismos SE is Se higiene na ‘M0 a la limpieza de la sala, se establecen rea! . A nal, Ue Se ha de cape 22 misma, como son ta indumentaria del pes is ar cada vez que entra a cala oo hacha de aue todas consideracion€s le los cuerpos extra: feccion Se presenta tras la colonizacion bacteriana d ania ane incluidos los implantes quirdrgicos y el material de - | organismo, incluit fos dentro del ae ja estas bacterias NO son sensibles a los antibidticos ni al sistema enc ; ni al pon del individuo debido a la formacion del biofilm. Se diseminan por le el tejido circundante aprovechando la inflamacion ylesion —— porla presencia de material extraho (implantes, hilos a sutura, et c). Se necesitan menos bacterias para causar infeccién cuando existe mate- rial quirurgico en el area, por lo que es necesario extremar las medidas anti- sépticas y las condiciones de asepsia antes, durante, y después de Ia inter- vencién. No se debe reutilizar el material de sutura ni usar hilos caducados o cuyo envase esté dafado y puedan estar contaminados. y no le- sionar en exceso los tejidos que se van a suturar posteriormente. Asimismo, es recomendable RidaumalexcesivateantidadMeIPUREDS, y acecuar el nd- mero de nudos al tipo de hilo. El material monofilamento absorbible es el que menor adherencia bacte- riana presenta. En presencia de infeccién, esta indicado el material no ab- sorbible monofilamento. El material monofilamento absorbible se utilizaria en tejidos internos ex- clusi . , . civernente 0 en animales salvajes en piel que por razones obvias no pue- den retirarse los puntos. El mater , eens monofilamento no absorbible se utiliza en piel y reparacion de is, tendones y capsulas articulares, 97 —_— E la eleccion del material de suty; i ciones. en ra Considera tos que Se recogen en este manual, se deben con ‘tes puntos en la eleccion del material que se va a utilizar: lizados in vitro se ha demostrado que las bacterias se | hilo de sutura al cabo de media hora de ponerse ‘Adems de otros aspec' derar los siguien' En estudios real adhieren muy bien 8 en contacto con él. gla adherencia de las menor que en el caso del materi bacterias al material sintético monofilamento es ial sintético multifilamento (entre 5 y 8 veces menor). wEn el material no absorbible se al y anaerobias que en el material abs en el caso de los gérmenes patog >25%). nE| material multifilamento, sobre todo el de origen natural, produce una mayor reaccion tisular debido a su capilaridad, de manera que las bac- terias pueden migrar entre las fibras que lo forman, especialmente en isla un 15% mas de bacterias aerobias sorbible. Este incremento es superior enos (aerdbicos >40%, anaerdbicos un ambiente humedo. BEI material absorbible natural (no sintético) se desnaturaliza con mayor rapidez en una zona contaminada, ya que la actividad enzimatica, au- mentada en estos casos, incrementa la proteolisis del material empleado y la dehiscencia de la sutura. 8En el mismo tipo de pacientes no hay diferencias significativas entre el uso de material monofilamento absorbible y no absorbible para el cie- re de una laparotomia. En pacientes en los que existe un mayor riesgo de contaminacion se- cundaria del hi ee hilo de sutura, se pueden utilizar materiales recubiertos de isépticos, como el triclosan, siemens considerando una cirugia electiva en un paciente sin infec- depresiOn, fa posible infeccidn local y la formacién de bio- de colocacion de los puntos 0 protesis dependera de: Por lo tanto, ¥ cion ni inmuno films en el lugal Tipo de intervencién ; : si consideramos, por ejemplo, las diferencias entre una intervencién reali- zada alrededor del ano y en los parpados: en la primera la probabilidad de fracaso es mayor que en la segunda. mPreparacion del paciente y del campo operatorio La depilacion del campo operatorio y la preparacién antis¢ptica del mismo son indiscutibles para garantizar la eliminaci6n eficaz de los gér- menes locales que pueden colonizar el area intervenida. mExperiencia del cirujano La experiencia del cirujano esta directamente relacionada con la lesin ti- sular causada. De esta forma, los pacientes intervenidos por cirujanos no- veles tendran un mayor riesgo de infeccién, debido al mayor traumatismo. causado y a una posible elecci6n equivocada de la sutura que se debe uti- lizar en un determinado tejido. Tiempo invertido En las intervenciones quirtirgicas prolongadas se aumenta la lesion tisular por desecacién, asi como la probabilidad de contaminacién bacteriana se- cundaria por el ambiente del quirdfano (en el que influye directamente el numero de personas presentes, asi como el transito de las mismas en- trando y saliendo). = Contaminacién secundaria Hay diversos factores que estan relacionados con la contaminacion de la herida durante el posoperatorio como son: la incorrecta limpieza y asepsia de la herida quiruirgica, la limpieza del ambiente donde se encuentra el Paciente y el empleo de medidas que eviten que el propio animal u otros individuos lesionen la zona intervenida (aislamiento, collar isabelino, etc). "Tipo de material empleado laseleccion del material que se utiliza en la cirugia es una gran responsa- bilidad que tiene que asumir el cirujano y, por ello, debe conocer las ca Facteristicas del mismo asi como el comportamiento que va a desarrollar €n el organismo. 95 Ios pac contaminacion urinaria de genes r tres primeros dias tras SU colocacion. tos biofilms de los catéteres urinarios pueden alterar el pH local, ya que 4 man ureas3. que hidroliza fa ure? en amonio y produce un aumento 6 for la alcalinizacion local contribuye 4 la precipitacion de minerales (micr . Josis), que agravan el proceso, incluso Hegan a obstruir la sonda en30 7 deben mantener las condiciones asépt 5 infecciones se se debe irrigar p' peria dejar el caté necesario, Se debe sustituir por otro ca erigdicamente la vejiga Con suern s 3 dia Para prevenit esta! su colocacion. téril, y 10 SE del re periodo, sies casen ter colocado mas de 20 lino es sado est in tubos endotraqueak ntener el grado anes! genacion sangu'r Tubos endotraqueales al que en un acto an piratori estésico Se utilice tanto para mal izar la correcta oxi Es habitu cceso a la via res tener at e como para garant del pacient rante el mismo. Casi todos los veterinarios empl ocasiones se esteriliz nte de infeccion con oi ente se puede infectar 10 la orofaringe y que pro balén de neumotapon: queales reuti2 ean tubos endotra nte. Estos tuo an convenientemer jiofilms. por géermenes qui que en pocas una posible fuel Ademas, el paci mente colonizand e estaban gresan hacia las VIS gereas amiento del tubo endot4 jas arrastrados por el o bien por el uso de circuitos anestésicos 0 dispositives respirator’ minados (respiradores automaticos, etc). jest © Hilos de sutura y protesis La cirugia y los biomateriales emp! gica del paciente. La lesion tisular cau empleados aumenta la susceptibilidad al de mediadores de la inflamacidn, asi como citoquinas. jar y I inflate oxigeno y enzimas |i : igeno y enzimas lisosomales, aumentando el daio tisul o aise . tatervenciOn Por ja deh ran ta respe yjano Y Jos mate ja infeccion, estimulan fy liber ficates HO leados en ella altel sada por el ciru Instrumental y material clinico Los biofilms sobre los implantes que se emplean en la clinica pueden estar compuestos por bacterias gram (+) 0 gram (-), 0 bien por levaduras. Estos mi- croorganismos proceden de material no esterilizado y contaminado, de la piel del propio animal, del personal que los manipula, o del ambiente que lo rodea. Cuando el biomaterial se contamina, la formacién del biofilm sobre él de- pende de varios factores. La adherencia de los microorganismos necesita un tiempo suficiente para ser irreversible. Y depende del flujo de liquido a que esti sometido el implante, de la cantidad de bacterias y de las caracteristi- cas fisicas y quimicas del implante. Quando se forma el biofilm, las bacterias liberan endotoxinas que provocan alteraciones locales y sistémicas en el paciente; se produce una resistencia local a la fagocitosis por los leucocitos. Las bacterias se hacen resistentes a los antibidticos y podrian diseminarse a otros individuos por la inadecuada reutilizacion de los implantes o por el propio personal veterinario. Existen materiales veterinarios que son susceptibles de contaminarse con gérmenes productores de biofilm y, por tanto, deben emplearse conociendo las posibles complicaciones de su uso. Catéteres de venoclisis y catéteres venosos centrales Los catéteres venosos pueden ser colonizados por bacterias procedentes de la piel, por migracién a través de la superficie externa o interna del catéter, © por una mata manipulacién de la persona que lo ha puesto 0 lo mantiene. Esta colonizacin y formacion del biofilm se produce en los tres dias si- Quientes a su colocacién. Por lo tanto, cuando se vayan a colocar catéteres de venoclisis se deben extremar las condiciones asépticas en su colocacion (depilacion, asepsia, correcta manipulacién del catéter), controlar el punto de introduccién para evitar infecciones locales, y procurar no mantenerlo colocado mds de tres dias. Catéteres urinarios ia i Colocacién de una sonda urinaria, tanto en el perro como en el gato, ui eee ; : tas set el origen de infecciones simplemente por la introduccién del ca- et, debi ce ? debido a su capa externa, o por via intraluminal, sobre todo en aque- Caries dental Otitis media Periodonditis Infecciones musculoesqueléticas Osteomielitis Prostatitis bacteriana Endocarditis Cistitis por catéteres urinarios infecciones nosocomiales Neumonia (cuidados intensivos) Catéteres venosos Suturas Protesis Malas Tubos endotraqueales Peritonitis por didlisis peritoneal Bloqueo del conducto biliar ee ee : Se ha podido comprobar que las infecciones provocadas por bacterias formadoras de biofilm son dificiles de curar por los mecanismos de defensa del individuo, y que los antibidticos convencionales administrados no son eficaces en SU erradicacién (el biofilm aumenta 500 veces su resistencia), Por este mecanismo se explicaria cémo las infecciones pueden persistir y hacerse cronicas a pesar de los tratamientos médicos y de las ultimas gene- raciones de antibidticos. La ineficacia de los agentes antimicrobianos {antisépticos, germicidas, an- tibidticos) en estas circunstancias se podria deber a la mala difusién del far- maco a través de la matriz del biomaterial, a la heterogeneidad de la pobla- cién bacteriana presente en el interior del biofilm, y a la resistencia inducida por el propio germen. Un ejemplo tipico de biofilm es la placa bacteriana de la boca, que es la responsable de la enfermedad periodontal, la gingivitis, la destruccién del tejido periodontal y de la caida de los dientes. éCémo se forma un biofilm? La primera fase de formacion de un biofilm consiste en la adherencia de las bacterias a la superficie inerte o tejido. Esta fijacién se observa tanto en bacterias gram (+) (estafilococos, estreptococos y micobacterias) como en gram (-) (Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli etc.), pero es mas facil en estas Ultimas gracias a su movilidad. A continuacion comienzan a dividirse, se extienden alrededor y forman una microcolonia. En una etapa posterior, las bacterias comienzan a for- mar un exopolisacarido que constituye la matriz del biofilm, asi como unas estructuras similares en su forma a setas entre las que se observa la pre- sencia de canales. La composicién del exopolisacarido es diferente segun el tipo de bacteria, incluso puede variar seguin las condiciones ambientales en las que se encuentre. Finalmente, algunas bacterias de la matriz del biomaterial se liberan para Poder colonizar nuevas superficies, ampliando asi la superficie del biofilm. 11 BIOFILMS de 190 Wate VON AE pct fe parte sumergiaa Sdde igant eri : ae estan 1eOSIEMOS GE 00 ELA tet epgiey,, cha de un ti, yeran COMO material sun tipo de biofilm. Les bacterias tienen unas estrategias OASICAS C6 ULE VINEKEE tae «ge ila donde se encuentren. Tanto en (a naturaleza coma €n lon sitecig dustrializados de nuestra sociedad las bacterias forman "este ere, res’ que las protegen de las agentes antinacterians, WaturAles y 2 ficiphe, ona de (os bacteriofagas ambientales. Estos mecanismas de def asi co son las denaminamas biofilms. Gracias 2 los, un gran nimero de bacterias han soreiicn llores te afas en d ambiente y, por supuesto, estan colonizande nuestras as, cx tras de trabajo y hospitales. Coma ejemplo, ¢ pueden mencionar y tan familiares y conacidos actualmente como Pseudomona o Legiane! Desde 1976 se ha estudiado mucho este fendmena, y « le ha dado ve definiciones que recagian la composicién del biofilm, las ca adherencia entre las bacterias o entre éstas y el medio, asi como Gad de estas microorganismas de modificar la forrnacion del biomats gin sus necesidades. En la actualidad, se define al biofilm coma una estructura microbial formada for gérmenes que estan adheridos entre si, 2 un sustrato 0 2 interfase, rodeados por una matriz de polimeros extracelulares, que € mismos han formado, y que exhibe un fenotipo que varia segiin su crec- miento y transcripcién genética, ona manic’ entre si por sustancias quimicas, produc’ estan apes a © quorum sensing. Estas eee la simbioss ola a sus relaciones con el hospedador, va ic fomacin ie biofins. ete i, determinando su densidad de poblacion. im “ie dela oe Fiber Por parte de las bacterias es la resp’ - ASI, se puede considerar que las bacterias S¢ fienden del medi, medio host 5 las recubre. hostil en el que se encuentran gracias al biomaterial fs evidente que, en un futuro no muy lejano, este tipo de Ciragia se gene. zara en nuestra profesiOn. Por ello, debemos, saber que existen grapadn- ee les endoscdpicas, aplicadores de clips endosedpicos, « ae ones herniarias, grapadoras circulares y grapadoras ae ike ciales. En esencia, se trata de modificaciones de tos instrumen- Pe actn la cirugla convencional. En general, los ees son mas largos y a eet suelen desmontarse. Ademas, presentan caracteristicas peculia- ee iy in su introduccién a través de los trocares y para el telensam- .. Si pe hha conseguido mediante la miniaturizacion y sofisticacién. blaje, lo doras para cierres ae Aplican de forma paralela dos suturas dobles de grapas y, a Continuacign con una cuchilla incorporada permiten seccionar entre las dos Sututas, Se utilizan, al igual que las grapadoras circulares, en e| tracto gas. trointestinal. Grapadoras ligadoras So Aplican grapas para ligar vasos (grapas vasculares, descritas en el Capitulo 3 de este manual). Grapadoras cutaneas Su uso ha proliferado en Veterinaria en los ultimos tiempos por dos razones fundamentales: su facilidad y rapidez de aplicacion y su precio asequible. El fracaso en su colocacién esta directamente relacionado con el grosor de la piel que se sutura y el tamaiio de la grapa. Son de un solo uso. Existen varios fabricantes y pueden elegirse con cargas de 5, 15, 20.0 35 grapas. Existe también la posibilidad de elegir mas de un tamajio de grapa. En pequefios animales (perros y gatos fundamentalmente) se debe tener una mayor precaucién para impedir que sean retiradas por los propios ani- males antes de cumplir su funci6n, lo cual puede evitarse colocando al pa- Ciente un collar isabelino. Grapadoras invasiva ee Para cirugia minimamente La cirugia endoscépica en Veterinaria es, sin duda, todo un reto para la m2 yoria de los Veterinarios. En la actualidad son pocos los profesionales ue recurren a la cirugia endoscépica o laparoscépica, bien por el elevad© a de los medios necesarios Para desarrollar este tipo de cirugia, 0 bien ea NO responde a las Necesidades que se deben resolver en cirugia a como ta disminucién del dolor del paciente o la corta convaleceni2 a talaria con el Consiguiente ahorro de costes. | Figure 19 sutura de retencion sada normalmente en pared abdominal para evitar eventraci ion 5 Bostitijee De lado a lado. ¢ Sutura subcuticular. satura profunda técnica aiscontinua. ga 18 Miusculos {os misculos se suturan habitualmente con agujas fuertes, curvas de 1/2 circulo y de punta triangular. tamafto depende del espesor del masculo y de la amplitud de las puntadas. Como se ha dicho anteriormente,e! misculo no tolera bien la su ‘embargo, en este area tenemos ‘toda clase de materiales reabsor ‘wa ya esta cerrada. A continuacin se debe cerrar el subcutineo y la el con monofi iejan mejor en estos ti imentos de ‘simismo el catgut crdmieo, el Elhillo de acero se puede utizar en aquellas ha mayor resistencla lon, Tipos de suturas; Puntos simples, lke de Smead-sones (Hg, 10). igura 14. Suturas de tension a. Lejos-lejos cerca-cerca. b. Lejos-cerca cerca-lejos. ¢. Matriz horizontal continua (de colchonero). d. Stent. ¢. Tipo matriz vertical interrumpida. bs f. Tipo matriz horizontal interrumpida con proteccion. 4g. Tipo matriz horizontal interrumpida. h. Mamelonada. piqura 1. Suturas de coaptacion 4, Tipo Interrumpida Intradérmica o subcutdnea, }, Interrumpida eruzada o de matriz eruzada, ¢. Continua simple. 4, Intradérmica continua o subcuténea, 67 Suturas en los diferentes tejidos En el quirdfano, diariamente nos encontraremos con Ia res i i H a diferentes tejidos en diferentes niveles, para ello, deberemos an de Sty i i 0 los y agujas se adaptan o funcionan mejor en un determina to a Wei OY hive Piel Para suturar la piel, se prefieren las agujas de 3/8 de circulo o Feet co punta triangular, ya que son mas faciles de manejar en la supefie bién muy utiles en la reparacion de otohematomas. Los hilos utilizados deben ser no absorbibles y monofitamento (nailon, po. lipropileno, poliéster y poliamidas ) para evitar la aparicién de infecciones El uso de hilos multifilares como la seda, el algoddn o el lino, implica un mayor riesgo de infeccin. En ocasiones se utilizan materiales reabsorbibles como el acido poligi- lico, la poliglactina 910, la polidioxanona o el gliconato (estos dos titimos monofilamento), lo cual aporta la comodidad de no tener que qquitar os puntos, aunque se encarece la sutura. Tipos de suturas: m Puntos simples. Grapas cutaneas. m Suturas de coaptacion (fig. 13). mSuturas de tensidn (fig. 14). 4 Enla reparacion de hernias, bien sea mediante herniorrafias tradicionales o mediante la aplicacion de mallas (planas, en cilindro 0 en “cucurucho") ast como en las eventraciones traumaticas 0 posoperatorias se hace necesario eluso de materiales no absorbibles monofilamento. 5 Enlo que respecta al tamajio de la sutura, se debe utilizar la de tamafio mas fino en comparacion con la fuerza natural del tejido a suturar. Asimismo, es mejor utilizar suturas de retencién para reforzar apropiadamente fas sutu- ras primarias, retirandolas lo mas rapidamente posible una vez cumplida su funcién. 6 Nunca debe usarse una sutura més fuerte que el tejido donde va a ser utili- zada, pues aumentara la irritacién sin lograr aportar una resistencia adicional. Seleccion de las agujas El tamajio de la aguja esta en relacién con el grosor del tejido a suturar, a mayor grosor del tejido mayor tamaiio de la aguja. Las agujas muy curvas se utilizan para suturas en profundidad, y las poco curvas, asi como las rectas, para suturas en superficie. Las agujas de punta triangular y cortante sirven para suturar piel y tejidos resistentes. Las agujas de seccion circular y punta cilindrica son menos traumaticas, pero también menos penetrantes. Sirven para tejidos delicados, que se des- garran facilmente (mucosa intestinal y gastrica, vejiga urinaria, etc). Las agujas de punta roma se utilizan en suturas de tejidos friables (higado, bazo, rifién, etc). Cuando se usen agujas con ojal, se debe intentar adaptar el diametro de las mismas al tamafio de la sutura. Se debe hacer una suposicién basica al considerar la aguja quirurgica ideal para una aplicacién determinada, y es que el tejido que va a ser suturado deberia ser alterado lo menos posible por la accidn de la aguja ya que el nico objetivo de ésta es introducir la sutura en el tejido para Su union, 65 TEJIDO SUTURAS EN LOS DIFERENTES SS Cada tejido presenta unas determinadas caractetisticas que mejor aun determinado hilo de sutura y a una determinag, maiio de aguja. Se adapts Forma y Seleccion de la sutura para una intervencion Entre las numerosas decisiones que se toman en el quirdfano, a seein de la sutura para una intervencidn inmediata es quiza una de las min. portantes. Por supuesto, la preferencia personal tiene su papel en ese me. mento, pero la eleccidn final depende de diversos factores entre los qr destacan el tipo de tejido o tejidos implicados en la intervencidn y las pos- bles complicaciones, asociadas al posoperatorio. Dado que la gran variedad de materiales de sutura disponible en el mercads puede complicar esta eleccidn, los siguientes principios pueden sew de ges Cuando una herida alcanza la maxima resistencia, Jas suturas no necestit permanecer durante mas tiempo, Por lo tanto: ta Los tejidos de cicatrizacién tenta (aponeurosis, fascia, ligam nes), suturas cardiovasculares y los materiales extrafios al orgs plantados (protesis) se deben cerrar con suturas n0 absorbs w Los tejidos de cicatrizacion rapid (estdmago, colon, vei") oa] trar con suturas absorbibles, Los cuerpos extraitos en tejidos potencialmente contaminatlos vertir fa contaminacidn en infeceién. Por tanto, €srecomen™ suturas nultifilamento, ya que pueden convertir una ie en una herida infectada, Es mejor recurrir a las suturas me" Sean absordibles o no absorbibles, Los cuerpos extraios en presencia de liquids que conten Wraciones de cristaloides pueden causar una precipitacio” yh calls, Por este motive, es necesario utilizar sutures — |. Anudado alrededor de una sujecién hemostatica 0 ligaduras de pediculos vasculares Ewisten tres téenicas para llevar a cabo el anudado alrededor de una suje- cin hemostatica (fig. 12): el m modificado, y el método “divide y vencerds’ Werth i fet SK FINS ~T Figura 12. étodo de las tres pinzas, ef nudo de Miller vasculares a. Método de las tres pinzas. 'b. Nudo de Miller modificado. c. Método “divide y venceras” | I/ Técnicas para ligar pediculos c Nudo con instrumentos Esta clase de anudado se realiza cuando unoo de sutura son cortos. Se debe tener cuidadg Para ng ia material de sutura con el portagujas, Cspecialmente en i lost lite Una ventaja de esta técnica de anudado es que pen AMbO5 ey 4 Mi, mite ie Técnicas de anudado Figura 11. Con los dedos Convayuda de un Nudo en profundidad syyjeion instrumento fs El factor humano en la seguridad del anudado quirtrgico Existen numerosos y muy diversos materiales de sutura en el mercado, y cada uno de ellos requiere una determinada forma de anudado. El sentido comiin de cada cirujano juega un papel importantisimo en la seguridad del proceso de realizacin del nudo. Tal y como Herrmann afirmé: “La seguridad del nudo demuestra ser una caracteristica mucho més variable que la resistencia del hilo a romperse”. ‘Sin duda, cada clinico anuda de forma distinta. Asi, un mismo cirujano fina- liza nudos distintos en las mismas intervenciones y en diferentes momentos. Técnicas de anudado las técnicas de anudado mas utilizadas son: nudo cuadrado, de cirujano, profundo, y con instrumentos. Nudo cuadrado Es el ms facil y seguro para anudar la mayoria de los materiales de sutura. Este nudo se hace siempre que sea posible con las dos manos, aunque se puede hacer con una. Nudo de cirujano Se recomienda para anudar las suturas de nailon (monofilamento y tren- zado), de polipropileno (monofilamento) y de poliéster (trenzado). Nudo en profundidad Puede ser dificil de realizar en una cavidad profunda del organismo. El nudo cuadrado debe estar firmemente ubicado debajo. No obstante, la fuerza ha- Cia atras puede romper el tejido, por lo que se debe evitar. < Figura 10, Nudos quirargicos mas usados. 61 Nudo con dos seminudos Nudo doble de gy, en direccion opuesta Ambos sends gy uaa o nudo cuadrado Nudo de gran sets Empleado en suturas de tensién Nudo de seguridad Nudo con dos seminudos con tres seminudos en la misma direccion Empleado en ligaduras de vasos importantes, Empleado en suturas sin tensin suturas con tensién o hilos rigidos en los que se pueda deslizar el nudo Nudo de cirujano El primer seminudo es doble en dil : Empleado en suturas CO” neral, el cirujano debe trabajar lenta y meticulosamente, £s obvio que, en ge! .d de tension que esta aplicando sobre la inci y debe considerar la cantida sion para permitir que se desarrole el edema posoperatorio. xisten mas de 1.400 nudos descritos en la Enciclopedia de los Nudos, pero slo uns pacos de ellos se utilizan para asegurarsuturas 0 para ligar vasos sanguineos (figs. 9 y 10). El tipo de nudo que se debe llevar a cabo depende de! material de sutura que se utilize, de la bicacion dela incision, de fa cantidad de tension que tendré la herida, y de la profundidad a la que quedaré el propio nudo. Las suturas multifilamento son generalmente mas faciles de manejar y anudar que las monofilamento. Estas ultimas, al presentar més rigidez (me ‘moria), son més dificiles de utilizar, pero su anudado es mas seguro. ‘Aigunas intervenciones requieren que se anude la sutura con los dedos, usando una o dos manos. En otras, en cambio, es necesario ayudarse de los instrumentos. Mas complejo resulta el anudado que se utiliza en los procedimientos en- doseépicos, en los que se recurre, la mayoria de las veces, a las grapas vas- culares, Manipular instrumental desde fuera de la cavidad corporal requiere una extensa preparacion practica. Figura 9. Distintos tipos de nudos. Ei nudo, una vez finalizado, debe ser seguro para evitar que se afloje ose deshaga. Se debe realizar el nudo mas simple en funcidn del material utii- Zado. Debe ser tan pequefio como podamos y tenemos que cortar los ex‘remos tanto como sea posible para no dejar un exceso de material de suture y dis minuir asi la reaccion tisular al cuerpo extrafio. Tenemos que evitar la friccion entre los hilos, ya que puede debilitarse la tura. 1 ais wsitssen duvwante sti manipulaciol amero de DAM Ol 03 Os 07 Jabla 3. Calibres de las suturas no absorbibles segtn la EP Didmetro mm 0,01-0,029 0,03-0,049 0,05-0,069 0,07-0,09 0,10-0,14 0,15-0,19 0,2-0,24 0,25-0,29 03-0,39 0,4-0,49 05-0,59 0,6-0,69 0,7-0,79 08-089, Tabla 4, Suturas no absorbibles Calibre USP Calibre métricoDiémetro mm. 12-0 n-0 10-0 9-0 8-0 7-0 6-0 5-0 4-0 3-0 2-0 1-0 0,01 0,1 0,2 03 0,4 05 07 0,001-0,009 0,010-0,019 0,020-0,029 0,030-0,039 0,040-0,049 0,050-0,069 0,070-0,099 0,10-0,149 0,15-0,199 0,20-0,249 0,30-0,339 0,35-0,399 0,40-0,499 0,50-0,599 0,60-0,699 0,70-0,799 0,80-0,899 0,90-0,999 1,00-1,099 1,100-1,199 1,200-1,299 usp F FFarmacopea Americana); EP (Farmacopea Europea); Diémetros minimo y maximo Tabia ¢. Venominacion de lag suturas sintéticas AbsOrbibles segtin la USP y la Ep Calibre USP Calibre métrico (EP) Didmetro mm 12/0 11/0 10/0 9/0 8/0 7/0 6/0 5/0 4/0 3/0 2/0 1/0 1 2 3y4 0,01 01 0,2 03 0,4 0,5 0,7 1 0,001-0,009 0,010-0,019 0,020-0,029 0,030-0,039 0,040-0,049 0,050-0,069 0,070-0,099 0,10-0,149 0,15-0,199 0,20-0,249 0,30-0,339 0,35-0,399 0,40-0,499 0,50-0,599 0,60-0,699 0,70-0,799 CONTROL DE LOS PARAMETROS DE LAS SUTURAS ten das grandes organismos encargados. ‘saties para ello: la Farmacopea Europea (EP) y la Farmacopea Americana (USP). Los pardmetros controlados por ambas organizaciones son: ‘= Calibre: indica el grosor del hilo de sutura y generalmente viene expre- sado con una numeracién en el envase, generalmente con un determi- nado intervalo de diémetro comprendido entre un maximo y un minimo aa longitud del hilo de sutura, que aparece reflejada en el envase en cen timetros. ‘= Carga minima de ruptura: es la resistencia a la traccién que presenta ‘el nudo, ye calcula midiendo la fuerza que se necesita para romperlo. ‘mResistencia de engarce de la aguja, es decir, resistencia de unidn entre hilo y la agua. ‘= Cromo soluble: control que permite determinar un exceso de cromo no ‘combinado (cromo soluble) en el catgut erémico. ‘8 Color extraible: control fjado a ela Control de esteriidad. colorante utilizado en la sutura que no esté través del teido dela forma mis trou a, Despus el cuerpo adquiere forma ga ia la anchura del cuerpo de la aguja para \jujas. Su uso est ado en tejdos fai me ponteurosis, tracto biliar, fascia, duramadre, tracto gs tisculo, miocardio, nervios, pleura, grasa Subeutinea y fis, Soni usadas también en anastomosis digestivas, para preven evans que puedan contaminar la cavidad abdominal. as cut de trdcar ‘resetntan caracteristicas de las agujas de borde de corte inverso y tambien ndfricas. La punta de la aguja la forman tres o cuatro bordes cx tantes que se mezclan en un cuerpo cilindrieo rematado en punta El obje- tivo de la punta en si misma es penetrar con facilidad acompafiada de wt cuerpo aflado, que permite un paso suave a través del tejido y minimize el peligro de cortarlo, Estan indicadas para realizar suturas en bronquis f= tinge, tedo caleificado, fascia, ligamentos, aponeurosis, tendones, caida oral, ovatios, periostio, laringe, tendones, traquea, Utero y vasos escerdticts Agujas de punta roma Stas agujas puede ie ralmente, disecar el tejido friable més que en Un cuerpo afilado con una punta redondeada y roma. So” Bert tgidos parenquimatosos (higado y rid), asi como para int! 1s obstétia stetricas y ginecolagicas en profundidad y con poca vs liza para realizar diseec ines ert isin roma (ti ble en os" ‘on e higado,. ida ® esti Agujas cortantes (punta trie, Son aquéllas que tienen dos bordes cortantes opuestos. Son usadas para atravesar tejidos resistentes, dificiles de penetrar. De eleccién en piel, ten- dones y ligamentos, hay que evitar su uso en tejidos blandos, ya que pue- den cortarlos. ‘Agujas triangulares de borde cortante superior de los dos bordes cortantes convencionales, tienen un tercero en la Ademas Ailizan € mentos, cavidad cara cOncava de la curvatura de la aguja. Seu inge, cavidad oral, piel y tendones. ni ferior (corte invertido) Agujas triangulares de borde cortante Creadas especificamente para tejidos resistentes, de di envoltura del tend6 . Esta aguja presenta los dos bordes cor! el tercero se situa en la parte convexa (exterior) de la cur~ ryor firmeza, menor pe convencionales, y vatura de la aguja. Esto le otorga varias ventajas: ma 1 tejdo y, ademas, et hueco originado por Ia aguja deja una + ligada la sutura. EI material de evitando el riesgo de cortes y de cavidad nasal, mucosa oral, fa~ ligro de cortar pared extensa de tejido con el que va a set sutura se apoya sobre una superficie plana, isquemia. Se utiliza en fascia, ligamentos, ringe, piel y tendones. Agujas de espatula, lanceta 0 esclerales Estas agujas, disefiadas para intervenciones ‘oftalmicas, son de disefio apla- nado con bordes cortantes laterales y una zona inferior plana, 1 que favo- rece la separacion de las capas de tejido y evita la lesion de la parte inferior. Se utilizan en oftalmologia y en microcirugia. pm Ts aguje A 1/4 CiRCULO 1/2 CIRCULO TIPO ESQui i } eee 4 CuURV, COMPUTA ~ es segimn su curvatura 3/8 CIRCULO 5/8 CIRCULO RECTA \ jj en funcidn de la curvatura de su cuerpo Reetas Esqui Curvadas (1/4 ci Curvadas (3/8 circulo) Curvadas (1/2 circulo) Curvadas (5/8 circulo) Curvadas compuestas De anzuclo vidad nasal, nervios, ndones, vases, Piel (poco usada) y cirugia laparoseépica. Cirugia oftdlmica y microcirugia, Aponeurosis, tracto biliar, ojo, fascia, gastrointestinal, nervios, periostio, peritoneo, pleura, tendén, tracto urogenital, vasos, pie, cirugia cardiovascular. Tracto biliar, ojo, tracto gastrointestinal, musculo, cavidad nasal, cavidad oral, pelvis, peritoneo, faringe, pleura, tracto respiratorio, pie! subcutaneo, tracto urogenital y cirugia cardiovascular. An cavidad oral, pelvis, tracto uroge sistema cardiovascular, cavidad n al. Ojo (segmento anterior), cardiovascular. nasal Zonas profundas y cavidades como la asi como en el tracto urogenital Cuerpo de la aguja £1 cuerpo de la aguia es la parte que su didmetro deberia ser lo mas pa Podemosdiferencar varios tos de agujaen funcién de cuerpo (fig 8): rectas, curvadas tipo esquiy curved compe, Rectas Estin disefiadas para ser utiizadas con los dedos, normale, legidas para suturar tejidos de facil acceso, Las de tipo Keith se utilizan para cerrar la piel en heridas cb ‘como para suturas artroscépicas de menisco. Las Bunnell son adecuadas para reparar tendones y para uso gastrointestinal, ‘Aigunas agujas de cuerpo recto también son utilizadas en micrcin2, oftalmologta. “ Men Tipo esqui Son utilizadas fundamentalmente en cirugia laparoscépica por de paso a través del trécar. Curvadas Son las mas 1das debido a que, por su forma, permiten ¢ sobre el teido. También requieren menor espacio para maniobr nnecesario el uso de un portagujas. La curvatura puede ser 1/4, 3/8 de circulo. La de uso més corriente es la de 3/8, que se ut Piel y para zonas de facil acceso. Debido a su curvatura, 1 20nas profundas o de espacio limitado, donde se recurre ulo 0, en zonas mas inaccesibles como la cavidad oral, 1 4pa7"° tal ot cardiovascular, en donde se utiliza a de 5/8. Curvadas compuestas ladas para cirugia oftalmica del segmento anterios PE” deepak sues porconesuriformes de tide, AMC, na Fesigue una rpo estan ii ee le 45 ao largo de cuerpo resto, © realizar mordiscos cortos y profundos dent’© vat ‘ura de la porcién restante de ‘cuerpo obliga a la agui@ # de sutra, ya el tiempo de manejo y de preparacion de la sutura, Ia integridad del hilo de sutura, Sila agua cae en una evidd del cuerpo, es més senilo ocalizarta ya que va unida al hilo. 1a Hace posible levar a cabo la téenica de sutura de manera més cémoda, Figura 7, biferentes uj ln ag) ahern de Io an una a en las que la aguja y la sutura forms manera que se ru eta. En las de mayor dimetro, se tala las de didmetro més pequeito, ie ‘rel final deta cabeza, o bien se ne ‘std realizado espectficamente para la irededor dC rate, y se modela y clerra al "0 aguja mientras, forma de “ys fer canal Una aguja consta de tres partes: cabeza, cuerpo y punta (fig. 6). Las distin- tas curvaturas y tamafios de las mismas dan lugar a la gran variedad de agujas quirargicas existente. Para determinar el tamafio de una aguja, se deben tener en cuenta las si- guientes medidas: wLongitud de la cuerda: es la distancia en linea recta desde la punta de una aguja curvada hasta la cabeza. gLongitud de la aguja: distancia medida en milimetros a lo largo de la aguja, desde la punta hasta el final. @ Radio: si la curvatura de la aguja continuara hasta formar un circulo completo, el radio de la misma seria la distancia desde el centro del cir- culo hasta el cuerpo de la aguja. = Didmetro: medida o grosor del alambre de la aguja en micras. Cabeza Cuerda | | f i aplanado enel cuerpo para aumentar el contro} Ylasuj pe ae jas. Muchas también disponen de una serie de estrag JECiGn en ‘ ‘ e vatura, tanto en el exterior como en el interior de ig ey lax isma, el control sobre la aguja y reducir asi la oscilacion (fig, 5) Pata ang py Ona de Figura 5. Forma correcta de sujetar la aguja con el portagujas. Principios de eleccion de la aguja quirurgica ae El objetivo principal en el momento de utilizar una agui ¢ trauma producido en el tejido, ya que la finalidad que se Pe" uso es Unicamente introducir la sutura en el tejido para fav Thy trizacién, Por este motivo, a la hora de elegir una aguia quirigie tener en cuenta diversos factores. El tejido n En funcién del tipo de tejido que se suture, utilizareres ey aguja. En general, las agujas de punta cilindrica so” ee wit facil penetracion. En cambio, las agujas cortantes i punta facetada (trocar, micropunta triangular) so" 0 i De cualquier forma, siempre que el tejido lo permit : menos traumatica posible. Para evaluar la firmeza de las agujas, se mide su limite de deformacién plastica. La forma de hacerlo consiste en curvar la aguja 90° para determi- nar su maxima fuerza. Otro pardmetro que se debe tener en cuenta es el llamado rendimiento quirargico, es decir, la cantidad de deformacion angu- lar que la aguja puede resistir antes de llegar a deformarse completamente, EI Angulo habitual esta entre 10° y 30", en funcién del material y det pro~ ceso de fabricacién. Ductilidad La ductilidad es la resistencia de la aguja a la ruptura cuando se le da una cierta curvatura. Es conveniente que la aguja se curve antes de romperse. En una intervencién quirirgica, la rotura de una aguja impide la aposicion de los bordes de la herida al pasar el fragmento a través del tejido. Ademas, buscar el fragmento de aguja rota aumenta el traumatismo tisular e incre- menta el tiempo de intervencién. Afilado El correcto afilado de la aguja permite dejar una cicatriz reducida. El afilado de las agujas est en relacién con el angulo del punto, asi como con el taper ratio (relacién entre el didmetro del cuerpo de la aguja y la longitud de la punta). Por ejemplo, las agujas cilindricas tienen un taper ratio de 8:1. La geometria de la punta es muy importante para controlar la forma en que se da cada punto, asi como la distancia de los bordes de la herida donde se hace, lo que es de vital importancia en suturas de precision como las cardiovasculares, oftdlmicas o de microcirugia. Muchas agujas quirurgicas incorporan un revestimiento muy fino com- puesto de silicona o lubricantes que mejora la facilidad de penetracion de la aguja en dos puntos fundamentales: m Reduce la fuerza necesaria para la penetracion inicial de la aguja. ms Disminuye la fuerza de arrastre en el cuerpo de la aguja a su paso por el tejido. Estabilidad en el portagujas Es esencial que una aguja quirirgica se mantenga firme y estable en el por~ tagujas. Por este motivo, la mayoria de las agujas curvadas tienen un perfil 45 La agus mo La agua quar je acero inoxidable de alta calidad, we fstd elaborada @ base de a ara En el tejido, produce unicamente el orificio imprescindible para permitir el paso del hilo. . ta No debe debilitar la estructura del tejido. mPosee una gran capacidad de penetracion inicial y repetida, m Es lo mas delgada posible, sin que ello comprometa su firmeza, Se mantiene estable en la empufiadura del portagujas. mEstd afilada para penetrar en el tejido con una resistencia minima. w Es rigida, para resistir la curvatura, a la vez que ductil, para no romperse durante la cirugia. mEsté estéril y es resistente a la corrosién para impedir que se introduzean microorganismos 0 materiales extrafios en la herida. Polivinildifluoroetileno (PVDF) Material de sutura monofilar de polivinildifluoroetileno. De gran histocom- patibilidad y resistencia. No se degrada. Tiene una gran flexiblidad y elastici- dad. Se presenta en color verde. Esta indicado en cirugia plastica, cardiovascular, y en aquellos casos en que se precise una sutura no absorbible. Politetrafluoroetileno expandido (PTFE) Es una sutura monofilar de politetrafluoroetileno expandido. Posee estruc- tura esponjosa y tiene una gran histocompatibilidad y resistencia. No se de~ grada y posee una buena manejabilidad. Se presenta en color blanco. Por su estructura esponjosa puede aplastarse enel canal de puncion, creando pequeiias fistulas o puntos sangrantes. Se utiliza fundamentalmente en cirugia vascular para la implantacion de protesis de PTFE. as Suturas de fibras de poliéster Estan compuestas de fibras de poliéster no tratadas y trenzadas fuerte. mente en una fibra multifilamento. Las fibras de poliéster son mas fuertes que las fibras naturales, no se debilitan cuando se humedecen antes de ser usadas, y causan una minima reacciOn tisular. El material de sutura sintético trenzado, permanece indefinidamente en el cuerpo, proporcionando una tension de sutura consistente y precisa, mini- mizando la posibilidad de ruptura. Existen suturas de fibra de poliéster que poseen un recubrimiento o impregnacion con sustancias como la silicona. El revestimiento facilita el acceso del trenzado de las fibras a través del tejido y le proporciona una excelente flexibilidad en el manejo, asi como una suave ligadura con cada torcedura del nudo. Causa una minima reaccin tisular y mantienen la misma fuerza tensil desde su implantacién durante largos periodos. Se utiliza en la aproximacion de tejidos blandos y en ligaduras, tanto en el sistema cardiovascular como en oftalmologia y neurologia. Polipropileno Es un estereoisomero cristalino isostatico de un polimero de hidrocarbono lineal, que permite una pequefia o nula saturacion. El polipropileno no esta sujeto a la degradacién o debilitamiento por las enzimas del tejido. i extemadamente inerte en el organismo y mantiene la fuerza tensil du- rante afios. ae una minima reacci6n tisular y sujeta los nudos mejor que otros mu- chos materiales monofilamento sintético: ridad en el anudado, Se utili irugi: i ea re nee cardiovascular, ortopédica yen la piel, Esta especial- Para fijar mallas del mi: i ismo mai ji sulta recomendado cuan spre iniee Hie! ‘i do se desea una minima reaccién tisular, tanto €" inadas, para minimizar la f Ss proporcionando una gran segu- es clasificada por la Farmacopea Americana (USP) como una sutura ni absorbible, i Se utiliza en piel, anastomosis vasculares y arteriotomias Puede usarse en ligaduras, neurocirugia, oftalmologia y en el aparato digestivo. Lino Es una sutura no absorbible, constituida por las fibras periciclicas del tallo del Linum usitatissimum, unidas por torsién y sometidas a un tratamiento anticapilar. A diferencia de otros materiales como la seda trenzada, no pre- senta un diametro homogéneo en toda su longitud, aunque posee una ele- vada resistencia a la traccién, especialmente cuando esta humedecido. Los nudos no se deslizan, manteniéndose firmes. Esta indicado para suturar heridas en las que se precise un material de elevada resistencia y larga permanencia en el lugar, como en el caso de la piel o las suturas gastricas. Nailon Las suturas de nailon son un polimero de poliamida obtenido por sintesis qui- mica. Debido a su elasticidad presentan una buena adaptaci6n para la reten- cidn y el cierre de la piel. Pueden ser incoloras o tefidas para lograr una mejor visibilidad. Podemos encontrar nailon monofilamento o trenzado. El nailon monofilamento se caracteriza por una alta fuerza tensil y una baja reaccién tisular. En vivo, se degrada en una proporcion del 15% al 20% por hidrdlisis. Al elongarlo, tiene tendencia a volver a su estado original una vez finalizada la fuerza aplicada sobre el mismo (efecto memoria). Por esta raz6n, requiere un mayor numero de lazadas que el nailon trenzado. El nailon trenzado, por su parte, estd compuesto de filamentos fuerte- mente trenzadbs y, en algunos casos, recubiertos para mejorar las caracte- risticas de manejo. Puede utilizarse en todos aquellos tejidos en los que kas suturas multifilamento no reabsorbibles sean aceptadas. Las suturas de nai- lon trenzado pierden, por hidrdlisis, generalmente entre el 15% y el 20% de su fuerza tensil cada afio. Estan indicadas en la piel, las aponeurosis, Mento capsular y las suturas tendinosas, la microciru la pared abdominal, el liga- gia yen oftalmologia. eS practieamente inerte en el t color violeta. ‘in 7 Jas, y tenido de sia para as intervenciones que requieren una fuerza tensil Estd recomend a 10 é intervencidn. iclal alta, la cual disminuye dos semanas despass de la int . Esto iniclal : A subcuticular y la aproximacion y ligadura ce tei JOs suaves incluye: ¢l clerre s ascular, oftélmico y la microcirugia. Esta mt cardiov: xcepto en tejido neural, Ca 7 ie ar vsento en el tracto urinario, las anastomosis entéricas, las vias biliares y en suturas intradérmicas. ejido. Se presenta en diferentes calibres y agu- Acero inoxidable quirurgico / : Las principales caracteristicas de estas suturas Ineluyen la sina de ele- mentos toxicos, de flexibilidad y un tamafto fino del hilo metalico. Tanto las variedades monofilamento como las multifilamento torcidas son de elevada fuerza tensil, baja reaccidn tisular y soportan bien el anudado, aunque se pierde parte de la fuerza tensil en los tejidos. Son de dificil manejo, porque al menor descuido forman bucles que pueden dejar marca en el hilo, lo que da lugar a un punto de menor resistencia. Se componen de una aleacién de acero inoxidable bajo en carbono. Las su- turas de acero inoxidable no deben ser usadas cuando esté implantada una protesis de otra aleacién, pues puede provocar una reaccidn electrolitica. Se usa donde se necesite una sutura de gran resistencia a la traccién, como en el caso del cierre de la pared abdominal, en el esterndn, la piel, y en-una gran variedad de procedimientos ortopédicos y neuroquiruirgicos. Seda fae se 6s hilada €n un filamento continuo por la larva del gusano haa a oe Se capullo. Basicamente, es una proteina 10 un hilo trenzado 0 torci i lorar y que puede tefirse de n ee laseda quirurgica pierde la Por lo que debe ser usada en '¢9r0 con colorante de hula, ee tensil cuando se expone a la humedad, Los estudios realizados in vi isimoriin me vivoa largo plazo muestran que la seda pierde Yost deteta en eto alos a Srosadamente en un a dad, se comporta ony 10s dos afios. Ello demuestra que, en reali- s e utura de absorcién muy lenta. No obstante, ina y los seis meses. Las suturas de este material se encuentran disponibles in- coloras 0 tefiidas de violeta. La polidioxanona es idénea para la aproximacién de tejidos suaves, como el cardiovascular, el ginecoldgico, el oftalmico y el digestivo. Policarbonato de trimetileno Es una sutura sintética monofilamento absorbible formada por un copoli- mero de acido glicdlico y trimetilencarbonato, preparados por polimeriza- cidn catidnica de la mezcla de monomeros. Tiene una flexibilidad aceptable y un buen anudado. Es de las primeras generaciones de monofilares con una manejabilidad y anudado caracteristicos. Presenta unas excelentes propiedades mecanicas durante periodos de tiempo mas elevados que los productos tradicionales, con una minima reac- cion tisular. Es absorbido completamente en unos 6-7 meses. Al igual que la polidioxanona, resulta el indicado para la aproximacién de te- jidos suaves, incluyendo: cardiovascular, ginecolégico, oftalmico y digestivo. Poliglecaprona 25 Se trata de un copolimero de glicélida y épsilon caprolactona. Esta sutura monofilamento proporciona una flexibilidad superior para un facil manejo y anudado. Es practicamente inerte en el tejido y se absorbe por hidrélisis entre los 91 y los 119 dias. Se recomienda su utilizacién en las intervenciones que requieren una fuerza tensil inicial alta, dos semanas después de la intervencién. Ello in- cluye el cierre subcuticular y aproximacién y ligadura de tejidos suaves ex- cepto en tejido neural, cardiovascular, oftalmico y microcirugia. Gliconato Es un hilo de sutura sintético absorbible y monofilar sin recubrimiento, for- mado por un 729% de glicdlido, un 14% de trimetilén-carbonato y un 149% de épsilon caprolactona. Se absorbe por hidrdlisis, conserva el 50% de su tensidn inicial después de 14 dias y es absorbido en su totalidad entre los 60 y los 90 dias. Es de ele- vada resistencia tensil y de anudado seguro. Es totalmente biocompatible y 38 j menos, fa mitad de su resistencia a los 7 dias, siendo sy abe al los 42 dias. : ido poliglicdtico de bajo peso molecular se encuentran dos tenidos en verde 0 incoloros, con gran varie. Mantien€, sorcion completa | Las suturas de Aci isponil los trenza disponibles en hilos : : dad de calibres ¥ longitudes, con 0 sin aguja. ; Se utiliza en cirugia ginecologica, subcutdneo, cavidad oral, oftalmologia, y para realizar ligaduras. Poliglactina 910 de bajo peso molescular et Aligual que el dcido poliglicdlico de bajo peso molecular, és de origen sinté- tico y multifilar. Es un copolimero de glicdlida (90%) y lactida (10%) y esta recubierto con una mezcla al 50% de poliglactina 370 (35% de glicdlida y 65% de lactida) y estearato calcico. Como resultado de esta combinacién se obtiene un lubricante absorbible. Presenta una resistencia maxima a pH fisiolégico. A los 7 dias de la im- plantacion, aproximadamente el 30% de la fuerza tensil de la poliglactina 910 de bajo peso molecular permanece. Proporciona soporte a la herida du- rante 10-12 dias y se absorbe hacia los 42 dias. La reaccién tisular que ge- nera es minima y los productos de su degradaci6n se eliminan facilmente del organismo, principalmente por Ia orina. las suturas de poliglactina 910 de bajo peso molecular se encuentran dis- Ponibles en hilos trenzados tefiidos de color violeta o como fibra natural sin tefiir, en una gran variedad de longitudes y agujas. Sus usos habituales son: cirugia ginecoldgica, subcutaneo, cavidad oral, oftalmologia y ligaduras. Polidioxanona Compuesto de un polimero de caracteristicas de suavidad hilo absorbible y un exten: dos veces mas Prolongado Poliéster monofilamento que combina les Y flexibilidad con la constitucién de un inico 'SO Soporte de la herida superior a seis semanas Como es un materia aise Suturas sintéticas absorbibles. Suridad €n el anudado. Provo, Ne oe generacién, posee una gran nidad por los microorganis a una ligera reaccién tisular y tiene baja af 'Sm0S. Se reabsorbe por hidrdlisis entre los 90 dié>

You might also like